Está en la página 1de 5

ESTUDIO Y UTILIDAD DE LAS CELDAS

ELECTROQUÍMICAS
Silvia Citlalli Gama González y María del Rosario Covarrubias
Revisores

IN TR OD U C C I ÓN

Las celdas electroquímicas son una parte fundamental en la vida de este planeta; desde la
diferencia de potencial en la membrana celular hasta las baterías de los automóviles o celulares.
Uno de los muchos usos que se le han dado a las interfaces electroquímicas es el aprovechar la
dependencia que tiene la diferencia de potencial medida con el logaritmo de la concentración
de un analito de interés para lograr su cuantificación en muestras desconocidas. Sin embargo
es fundamental encontrar las condiciones adecuadas en donde dicha relación tiene un
comportamiento lineal. Es gracias a este comportamiento que se han desarrollado una amplia
variedad de sensores y biosensores fundamentales para el análisis químico instrumental.

R EF LEX IO NE S PR EV IA S ( IN VE S T IG AC IÓ N PR EV IA )

1. ¿Qué es una celda electroquímica y qué elementos la constituyen?

2. Reglas para la notación IUPAC de las celdas electroquímicas

3. ¿Qué es una escala relativa de potencial y cómo se construye?

4. ¿Qué es un electrodo de referencia y cuáles son los de uso más común?

5. ¿Cuáles son las diferencias de potencial reportadas de los electrodos de referencia de


Ag/AgCl(sat),KCl(sat) y de Calomel Saturado contra el de hidrógeno?

6. Calculo de la fuerza electromotriz y su relación con la constante de equilibrio

7. ¿Qué es y para qué sirve una curva de calibración?

OB J E TI V OS

1. Entender qué es una celda electroquímica y cuáles son sus elementos fundamentales.

2. Observar la dependencia y factores que afectan las mediciones de potencial.

3. Entender qué se realiza al medir un potencial.

4. Para que puede servir una celda electroquímica.


PA R T E EX PE R I ME NT AL

Equipos, materiales, reactivos y disoluciones

MATERIAL REACTIVOS

2 matraces volumétricos de 100 ml Sulfato de cinc (II) 1 mol/l

2 pipetas volumétricas de 10 ml Sulfato de cobre (II) 1 mol/l

1 laminas de cobre Sulfato de hierro (II) 1 mol/l en ácido clorhídrico


0.1 mol/l

1 lamina de cinc Sulfato de hierro (III) 1 mol/l

1 multímietro Sulfato de níquel (II) 1 mol/l

2 vasos de precipitados de 250 ml Sulfato de cinc (II) 0.1 mol/l

2 pipetas graduadas de 10 ml Sulfato de cobre (II) 0.1 mol/l

2 propipetas Mezcla de sulfato de hierro (II) y hierro (II) 0.1


mol/l

1 puente salino Disolución de cloruro de potasio saturada

1 matraz aforado de 100 ml Disolución de HCl 0,1mol/l/HNO3 1mol/l

2 vasos de precipitados 50 ml Ácido clorhídrico 0,1 mol/l

2 barritas de agitación

Parrilla de agitación

Electrodo de platino

Electrodo de plata

Electrodo de Calomel Saturado

1 lamina de níquel

1 jeringa para insulina

Actividades experimentales

Actividad 1. Construcción de una celda electroquímica


1. Preparar por dilución 100 ml de una disolución 0.1 mol/l de sulfato de hierro(II) y 0.1
mol/l de sulfata de hierro (III) a partir de las disoluciones concentradas 1 mol/l.
2. Preparar por dilución 100 ml una disolución 0.1 mol/l de sulfato de cobre (II) a partir de
la disolución 1 mol/l.

3. Preparar por dilución 100 ml de una disolución 0.1 mol/l de sulfato de cinc (II) a partir
de la disolución 1 mol/l.

4. Vaciar cada disolución en un vaso de precipitados de 50 ml. Introducir una lamina de


cobre en la disolución de cobre (II), una lamina de cinc en la disolución de cinc (II) y el
alambre de platino en la disolución de hierro (II) y (III.).

5. Agregar una barrita de agitación en cada vaso. Unir ambos vasos con un puente salino

6. Conectar cada una de las placas a los polos de un multímetro. Es muy importante
identificar cuál media celda se conecto al cable negro y cuál al cable rojo.

7. Con agitación constante medir la diferencia de potencial y registrar en la bitácora.

NOTA: Se recomienda que cada equipo construya sólo una celda electroquímica para
que se generen todas las combinaciones posibles.

Actividad 2. Uso de electrodos de referencia y escalas relativas de potencial


1. Verificar que el Electrodo de Calomel Saturado se encuentra lleno de KCl saturado, que
el contacto por donde se sujetara el caimán se encuentra libre de óxidos y destapar la
abertura de llenado.

2. Construir el electrodo de referencia de Ag/AgCl(sat), Kcl(sat) siguiendo el siguiente


procedimiento.

a. Verificar el alambre de plata se encuentra recubierto de cloruro de plata (I) (se


observa como una tela aterciopelada blanca cubriendo el alambre de plata, no
se observa brillo metálico).

b. Si no se observa brillo metálico o el recubrimiento se ve maltratado volver a


generarla sumergiendo en un movimiento rápido en la disolución de HCl/HNO 3.

c. Introducir un poquitito de algodón en la punta de micropipeta azul y empacarla


ligeramente hasta el fondo.

d. Llenar la punta con la disolución de KCl saturada (verificar que en la disolución


se observen algunos cristales. No hay problema si se sale poco a poco la
disolución a través del algodón, siempre y cuando esto no sea muy rápido.

e. Introducir cuidadosamente el alambre de plata y verificar que quede bien


atorado y que todo el tiempo el alambre de plata recubierto quede sumergido
en la disolución. Nuevamente no hay problema si se sale poco a poco la
disolución a través del algodón, siempre y cuando esto no sea muy rápido.
f. Si es necesario ayudarse de cinta de teflón para que selle adecuadamente.

3. Construir elelectrodo de referencia de Cu/CuSO4 (1 mol/L)

a. Limpiar la lámina de cobre con una lija de agua para eliminar el oxido.

b. Vaciar aproximadamente 20 ml de la disolución de sulfato de cobre 1 mol/l en


un vaso de precipitados de 50 ml.

c. Introducir la lamina de cobre y uno de los extremos del puente salino.

4. Sustituir una de las medias celdas estudiadas en la Actividad 1 con cualquiera de los
electrodos de referencia indicados en los puntos 1. a 3. Cuidando que el electrodo de
referencia se conecte al cable negro. Los electrodos de calomelanos y plata se pueden
introducir directamente y para el de cobre se introduce el otro extremo del puente
salino.

5. Con agitación constante medir la diferencia de potencial y registrar en la bitácora.

6. Utilizando el mismo electrodo de referencia cambiar la media celda de estudio para


ahora medir la diferencia de potencial de la otra media celda utilizada en la Actividad 1.

Nota: se recomienda que cada equipo trabaje con un electrodo de referencia diferente.

Actividad 3. Obtención de una curva de calibración potenciométrica.

1. Vaciar 50 ml de la disolución de HCl 0,1 mol/l en un vaso de precipitados de 100 ml


(esto nos sirve como amortiguador de pH y fuerza iónica).

2. Introducir el electrodo de referencia con el que se haya trabajado en la Actividad 2.

3. Seleccionar si se va a estudiar el comportamiento del sistema Ni(s)/Ni(II), Cu(s)/Cu(II) o


Zn(s)/Zn(II) e introducir la lámina adecuada para ese sistema.

4. Conectar la celda electroquímica al multímetro cuidando que el electrodo de referencia


quede conectado al cable negro.

5. Con una jeringa de insulina hacer adiciones de 0,1 ml hasta completar 1 ml y medir el
potencial.

6. Registrar los resultados en la bitácora

Registro de datos

Cuadros de apoyo que ayuden a los estudiantes a organizar y registrar su datos


experimentales

AP OY O PA R A E L M AN EJ O R ES U LT AD OS Y L A D IS C U S IÓ N
Actividad 1. Construcción de una celda electroquímica

1. Representar la celda construida de acuerdo a la notación IUPAC.

2. De acuerdo a la convención en dónde se acepta que se lleva a cabo la oxidación y en


donde la reducción.

3. Utilizando la lectura de potencial obtenida concluir si la reacción esquematizada


pertenece un proceso espontaneo (celda galvánica) o no espontaneo (celda
electrolítica).

Actividad 2. Uso de electrodos de referencia y escalas relativas de potencial

1. Compartir los datos obtenidos por todos los equipos para construir cuatro escalas de
potencial relativas E vs ECS; E vs Ag/AgCl(sat),KCl(sat); E vs. Cu/CuSO 4 (1 mol/L) y E vs
Pt,H2(g) (1atm)/HCl (1 mol/L)

Actividad 3. Obtención de una curva de calibración potenciométrica.

1. Calcular la concentración de los cationes (del que hayan adicionado) en la disolución.

2. Calcular el -logCcation.

3. Graficar los resultados de diferencia de potencial obtenidos contra el logaritmo de la


concentración de los cationes en la disolución.

4. Discutir sobre la linealidad del gráfico obtenido y si es o no un buen sistema para


cuantificar al catión en una muestra de concetración desconocida

BI BL IO GR AF Í A

Recomendada para apoyo y consulta

Consultada para la elaboración del protocolo

Se sugiere el formato APA

NOTAS:

Sería conveniente acordar también aspectos de forma como el tipo de letra, puntos,
interlineado, etc.., o bien generar una plantilla, en la que se den las indicaciones, incluso de las
tablas o cuadros y las figuras.

También podría gustarte