Está en la página 1de 198
PSICOLOGIA BD LA CREATIVIDAD PSICOLOGIA DE LA CREATIVIDAD MANUAL DE SEMINARIOS VIVENCIALES Mauro Rodriguez Estrada soroen PAX MEXICO EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIAN Amigo lector: La obra que usted tiene en sus manos es muy valiosa, pues el autor vertié en ella conocimientos, experiencia y afios de trabajo. El editor ha procurado dar una presentacién digna a su contenido y pone su empefio y recursos para difundirla ampliamente, por medio de su red de comercializacién. Cuando usted fotocopia este libro, o adquiere una copia “pirata’, el autor y el editor dejan de percibir lo que les permite recuperar la inversién que han realizado, y ello fomenta el desaliento de la creacién de nuevas obras. La reproduccién no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor, ademas de ser un delito, dafia la creatividad y limita la difusién de la cultura. Si usted necesita un ejemplar del libro y no le es posible conseguirlo, le rogamos hacérnoslo saber. No dude en comunicarse con nosotros. Eprroriat Pax México PORTADA: Julieta Velasco Said © 1995 Editorial Pax México, Libreria Carlos Cesarman, S.A. ‘Av. Cuauhtémoc 1430 Col. Santa Cruz Atoyac México D.F. 03310 Teléfono: 5605 7677 Fax: 5605 7600 Corteo electrénico: editorialpax@editorialpax.com Pagina web: www.editorialpax.com Tercera edicién ISBN 968-860-446-1 Reservados todos los derechos Impreso en México / Printed in Mexico A Luz Maria, la compafiera de mi camino "Estamos dejando atrds la época de las personas inte- ligentes, y alborea una nueva: la época de las personas creativas”. E, Raudsepp "El individuo que no puede crear, quiere destruir... El tinico remedio para la destructividad compensadora es desa- rrollar en el hombre su potencial creador”. E. Fromm "Para mila educactén significa formar creadores, aun cuando las creaciones de una persona sean limitadas en comparaci6n con las de otra. Pera hay que hacer inventores, innovadores, no conformistas". J. Piaget “No habré tanta necesidad de hablar de la creciente alienacién de los hombres si cada uno de ellos realizaen su vida sus impulsos creadores”. P. Matussek CoNTENIDO 1. Un tema de arrolladora actualidad 1 2. Definiciones 16 Qué es creatividad Implicaciones 3. Campos y areas de la creatividad 28 4. Por qué crea el hombre. Bases biopsicolégicas de la creatividad 35 5. Creatividad y personalidad 46 Edad. Sexo 6. Creatividad y medio ambiente 64 7. Procesos y etapas de lacreacién 76 8. Educacién y desarrollo delacreatividad 89 Principios psicopedagdégicos Técnicas de creatividad La creatica Obstaculos 9. Los maestros de la creacién 108 10. Creatividad individual, grupal y organizacional 114 11. Solucién creativa de problemas 122 12. Diagnéstico y evaluacién dela creatividad 131 13. Los suefios y la creatividad 144 14. Las perspectivas de tu creatividad 159 Apéndices 163 I Material audiovisual II México y la creatividad. AMECREA Bibliografia 185 UN TEMA DE ARROLLADORA ACTUALIDAD En una civilizaci6n técnica, multitudinaria, impersonal, donde somos poco més que espectadores pasivos, marionetas manejadas desde centros de decisién cada vez mas remotos e impersonales, estimular la creatividad y analizar sus condiciones de ejercicio, se esté convirtiendo en un imperativo cultural, y hasta ético, de primer orden. R. Marin Ibéftez La tinica manera de sobrevivir en un mundo golpeado por el cambio es a través de la creacién y de la innovacion. E. Raudsepp ToDo Lo QUE EXISTE en el mundo es Naturaleza, o bien es Cultura. La cultura es la obra del hombre: es su creaci6n; es el arte en el sentido original de la palabra, que no implica las bellas artes, sino todo lo artificial: los artefac- tos, lo producido y fabricado por el hombre. Si prescin- dimos del artifice humano, regresariamos a la Edad de Piedra, cuando el homo sapiens apenas si se distinguia de los simios salvajes. Hoy vamos tomandoconciencia deesta distancia entre Natura y Cultura, y estamos en grado de analizar al hombre como creador, como modelador e innovador. Si en cualquier época histérica se impone el estudio de estas capacidades, a fortiori en nuestro momento, cuan- do el ritmo de los cambios en todos los érdenes se ha acelerado los cambios han llegado a adquirir mayor aceleracién y cuando las adaptaciones son més necesa- rias, mds frecuentes y mas dificiles; cuando descansar en. el trinomio “lider dictatorial —seguidores pasivos— masa critica” no es ya la solucién ni siquiera para los sujetos mds mediocres; cuando la competitividad es ley de la vida y cuando todo individuo rutinario viene a ser un lastre y un peso muerto, a merced del torbellino del devenir histdrico. Ademis, es urgente encauzar las frustraciones, la agresién y la destructividad que se generan cada dia en la s grandes aglomeraciones urbanas. En la entrada de este libro citamos a Erich Fromm en el sentido de que la creatividad es y debe ser el cauce sublimador de la destructividad. Por otra parte, y paradéjicamente, nuestra civi- lizacién impone uniformidad y la valoriza y la defien- dea capa y espada. Bastenos pensar en cémo la televi- si6n y la prensa periddica pretenden dar una sola ver- sié6n —la oficial— sobre casi todos los sucesos del pais y del mundo. Frecuentemente el establishment necesita individuos conformistas, muy respetuosos del orden existente y bien domesticados. Los sistemas escolares son manejados de tal forma que las personas que tienen mas educacién formal pueden acabar siendo las menos creativas, justamente porque suelen ser las mAs acomo- dadasenelsistema. Y muchasinstituciones burocratizan fatalmente su personal. William James, el padre dela filosofia americana, lamentaba a principios de este siglo que muchos indivi- duos funcionaran apenas al 10% de su capacidad, y Frederick Taylor, pionero del manejo cientffico del per- sonal en las empresas, observaba que muchos de los trabajadores vivian y morian sin haber desarrollado mas del 10% de sus habilidades potenciales. Por fortuna se ha iniciado ya la reaccién contra estas situaciones aberrantes. Hoy todo el mundo habla de superacién personal y de desarrollo humang; y ya se empieza a entender que la creatividad es elemento esencialisimo de estos procesos. El tema es actual sobre todo para el hombre mexicano conformista y rutinario, porque secularmente hasidomanejado, programado, tutelado, manipuladoy cosificado. Es un secreto a voces —por poner algun ejemplo— que en comparacién con Estados Unidos, Japon o Alemania, México destina cantidades minimas de su presupuesto a la investigaci6n. Hemos vivido tesignados al borregismo y al colonialismo cultural. oo La presente obra nacié del deseo de difundir entre el publico mexicano, y latinoamericano en general, la te- miatica de la creatividad. A reserva de darenel siguiente capitulo definiciones mds precisas, la creatividad nos sugiere: * — renovarse, renacer; es decir, nacer cada dia; ¢ —autorrealizacién, expresién de las riquezas poten- ciales de cada ser humano; ¢ — darala propia vida la emocién de gran variedad de experiencias; * — produccién de cosas valiosas que son aceptadas por los demés, que perduran; * — autodesarrollo a través del valor, la audacia y la aceptacién de riesgos; * — progreso, prestigio, camino al éxito; ¢ — agilidad para adaptarse a las nuevas situaciones y a los nuevos retos; ¢ multiplicidad y riqueza de alternativas; ¢ fina sensibilidad para las situaciones y para los problemas; ¢ — seguridad en el futuro; ¢ — expansién de la personalidad y supervivencia mas alla de la muerte; ¢ — soluciones airosas y elegantes alos problemas de la vida; ¢ — equipos de trabajo dindmicos, eficientes y progre- sistas; ¢ — productividad de las empresas; ¢ expansion y vitalidad de las instituciones; * modernizacién y progreso del pais. La creatividad va implicita en el arte de vivir en el nivel mas elevado y mas cercano a lo divino. Dios es concebido como “el Creador” por antonomasia. Porque vivir es un arte: el arte més complejo y més apasionante, y el unico necesario para todos los seres humanos. Il EN LOS ULTIMOs ANos se ha visto proliferar la literatura sobre la creatividad. Se parte, no de un entusiasmo roméantico por los “grandes genios”, sino de la convic- cién de que la creatividad es una caracteristica del ser humano en cuanto tal, y de que requiere ser estimulada. Anteriormente la creatividad no habia sido tema de mucho estudio especifico. La palabra misma es muy moderna. En los siglos pasados las sociedades eran demasiado tradicionales como para interesarse en pro- mover este radical motor de los cambios. En el siglo xvil Blas Pascal habria de estigmatizar a la imaginacién como la maestra incorregible de errores y de ilusiones. Y para Descartes, padre de la filosofia moderna, la imaginacién era poco mas que un estorbo para el pensa- miento racional. A través de los siglos la reflexién cientifica, pre- ocupada por identificarse con la logica pura, tendié a marginar a la imaginacion en provecho del anilisis. Se preocup6 por el orden en el pensamiento, basdndolo en ladeducciény el silogismo, tal como ensefiara Arist6teles hace dos mil cuatrocientos afios. Es significativo que Freud mismo, el gran revolu- cionario de las ciencias del hombre, enfocara la creativi- dad (sin darle este nombre) como “sublimacién” de instintos libidinosos, reduciéndola almediocre papel de sustituto y de compensacién. Pero hoy el panorama ha cambiado. Todo terre- noes favorable a la creatividad, y no por mero azar, sino por precisos factores socio-culturales: el reconocimiento de las diferencias individuales y culturales ha llevado a la aceptacién sincera de que “elotro” puede ser diferente de miy delo mio,y sin embargo valioso. Se da luz verde al pluralismo; la actual busqueda del desarrollo y de la expresién libre de la personalidad desplaza los condiciona- mientos excesivos y abusivos y da lugar a la espon- taneidad; la demostracién de que muchas creencias y valores tenidos por divinos y absolutos resultan ser huma- nos, relativos y mudables, ha minado los dogmatis- mos; la proliferacién alarmante de personas neuroticas y psicdticas nos va convenciendo de un dilema: o procuramos salidas creativas a las tensiones de la vida moderna, 0 las grandes ciudades se converti- ran en manicomios; la desacralizacién de la autoridad alienta las actitu- des agresivas —y creativas— de “:por qué?" y “spor qué no?”; las presiones de la competencia obligan a las em- presas a buscar nuevos productos y nuevos servi- cios, cada dia mejores; no sdlo a las empresas, sino también a los paises; la misma aceleracién del desarrollo tecnolégico va creando situaciones inéditas y nuevos retos. Fue en los Estados Unidos de Norteamérica don- de nacié, por intereses pragmaticos de desarrollo de las empresas y de la tecnologia, el movimiento pro creativi- dad, que fue tomando consistencia hace cuarenta y cinco afios. Pioneros fueron J. Guilford, de la Universidad Southern California, cuyo principal mérito fue demos- trar que la creatividad es una cualidad diversa de la inteligencia; Alex Osborn, creador en 1954 dela Creative Education Foundation, en Buffalo, Nueva York; E. Paul Torrance, director de un prestigioso centro de Minnesota parael desarrollo de la creatividad a través de la educa- cién escolar y familiar. En Greensboro, Carolina del Norte, funciona el Center for Creative Leadership, con enormes instalaciones de impresionante modernidad y con varias sucursales. En el afio 1987 en la sola matriz de Greensboro se dieronseminarios de creatividada 17000 ejecutivos. A los paises latinoamericanos llegan poco a poco los ecos de estas actividades; la mayoria de las obras que en México tenemos sonextranjeras, traducidas ono, yen buena parte se trata de disertaciones teéricas o de repor- tes deexperimentos muy particularizados, que nosonel material mds adecuado para quien quiere comenzar por el abc. El tema es urgente para quien se preocupa de cémo salir del subdesarrollo y cémo sacar a flote a nuestras empresas. Elpresente manual se proponeno sélo describir la creatividad, presentando su fenomenologfa y analizan- dola “anatémicamente”, sino también explicarla en sus dinamismos genéticos y teleolégicos, es decir, escudri- ftando su fisiologia ademas de su anatomia, y aplicarla paso a paso y desarrollarla a través de oportunos ejerci- cios. Sus objetivos son ayudar a cualquier persona acti- va e inquieta a: entender la creatividad como una capacidad huma- na educable y perfectible; concientizarse de sus diversas dreas, que constitu- yen otras tantas posibilidades y perspectivas: crea- tividad en el arte, en la filosofia, en la ciencia, en la técnica, en la administraci6n, en el deporte, en la religién, en la economia doméstica...; sensibilizarse al enriquecimiento que la creativi- dad puede aportara la existencia de todo ser huma- no; comprender que en un mundo cuya ley es el cam- bio, la creatividad es principio de bienestar y de progreso; distinguir los diferentes niveles de la creatividad, desde la simple adaptacién exigida por las circuns- tancias, hasta la elaboracién de grandes sintesis artisticas, conceptuales, técnicas y sociales; conocer y valorar los rasgos de la propia personali- dad que impliquen un potencial creador; desarrollarse como personas mis abiertas, mas in- dependientes en el pensar y en el actuar, mas perceptivas, mds intuitivas, flexibles, espontaneas, imaginativas, tolerantes ante la ambigiiedad, sensi- bles a los valores estéticos y seguras de si mismas; desarrollar el habito de investigar y de aceptar aspectos nuevos aun en lo trivial y rutinario; ¢ detectar los factores que embotan y extinguen la creatividad; ¢ — desarrollarlacapacidad dedescubrir la creatividad en otras personas y de evaluarla correctamente; ¢ saber aplicar los principios del desarrollo de la creatividad en pro de si mismo, de los hijos, alum- nos y trabajadores; * saber aprender de Ia creatividad de los demas miembros de grupo o equipo de trabajo, y saber integrar la propia con la ajena. ooo He coordinado bastantes seminarios sobre creatividad en diversas empresas y universidades. Transcribo lite- ralmente algunas de las expectativas formuladas por los participantes al inicio de los dos primeros, realizadosen la Universidad Iberoamericana de México D. F.: En el rea de recursos humanos es muy importante la creatividad para poder despertar en las personas, a través de la capacitaci6n, un interés especial por descubrir algo nuevo en el trabajo de cada dia. Tener una actitud frente a la creatividad que me mueva al perfeccionamiento de mi personalidad y a participar en resolver los problemas que presenta el mundo de hoy. Adentrarme en el conocimiento de los elementos y meca- nismos de la mente durante el proceso creativo, de manera que pueda desarrollar una disciplina personal que estimu- le mi creatividad y me lleve a la concrecién de las ideas. 10 Siendo responsable de un grupo, estoy seguro que el potencial que tienen sus miembros es grande y puede usarse de modo mds productivo para ellos como personas y para la empresa en forma de resultados... Quiero aprender para transmitir y obtener mejores resultados y ast progresar todos. Por otra parte, tengo hijos y esposa y deseo a los primeros, porque son nifios, darles gran cantidad de experiencias de todos tipos; y a mi esposa, enriquecer junto con ella nuestra vida familiar. Ampliar mis conocimientos sobre cémo crear, por qué crear, para qué crear y para quién crear, etcétera. Asi podré comunicar mds dindmicamente cualquier tema y obtener mejores resultados. Conocer de qué manera ocurre la creatividad y cémo desarrollarla. Hoy en dia, para lograr un desarrollo profesional completo, debemos ser creativos, de locontra- rio quedaremos marginados en un mundo de constantes cambios... Como integrantes de una comunidad podemos innovar muchisimas cosas... Espero responder a varias inquietudes personales que, a su vez, repercutiran de forma novedosa, tal vez original, ala mejor comprensién de una lengua extranjera... Yoespero poder llegar a entender fenémenos psicoldgicos que favorezcan y sean favorecidos por la creatividad, yasi encontrar caminos accesibles de desarrollo de habilida- des, tanto propias como ajenas. ...Sensibilizar capacidades creativas aparentemente dormi- das dentro de mi ser... Aprender a formar en mi un espiritu crentivo, y renovarlo en cada momento de mi vida. .Llegar, mediante la creatividad y la iniciativa,a ser un individuo adaptable a los cambios que se presentan en la vida. ...Me interesa conocer hasta qué punto est relacionada la creatividad con la personalidad de cada quien, Deseo lograr luces que me iluminen en los imprevistos que tiene la vida... La problemdtica de la vida es muy amplia y presenta situaciones en las que se necesita que ese potencial humano que llevo dentro pueda aflorar... Deseo un desarrollo prictico de mi propia creatividad y, ademés, desarrollar las habilidades creativas de otras personas, especialmente de nifios y adolescentes, ya que al aspecto creativo en la educacién no se le da tanta importancia... Como disefiadora gréfica, quiero llegar a conocer, para aplicarla a mi trabajo, la psicologia de la creatividad. En Ia sociedad actual es muy importante en varios campos la creatividad de la comunicaci6n visual, como es dentro de la mercadotecnia. También deseo crear material didacti- co para nifios con problemas de aprendizaje y para personas con parilisis cerebral. Todo esto adaptado a la realidad mexicana. Yo deseo obtener elementos que me permitan salir ade- lante en las situaciones en que no tengo instrumentos ya hechos, o en las que, aunque los tenga, requiero de algo més nuevo, diferente, etcétera.... Deseo saber las partes més importantes que necesito desarrollar para aumentar mi creatividad y la creatividad de otros, nl 12 ..Aprender a aprovechar el tiempo libre. Conocer experiencias, técnicas, mecanismos y tacticas que faciliten la soluci6n de problemas, y que sean aplica- bles tanto a grupos como de una manera individual. Ser sensible para descubrir el potencial creativo en los demas. Este es un libro de accién mas que de teorfa. Por elloincluyeen cada capitulo una parte expositiva y una parte practica. La primera presenta la informacién basica sobre el tema e invita a una serie de reflexiones. La segunda consiste en ejercicios, que no deben ser tomados como tests, pues su propésito no es probar ni calificar, sino estimular y crear experiencias de apren- dizaje. El libro se orienta primeramente a un trabajo de grupo, pero también puede servir para el estudio indi- vidual. Una conviccién permea toda la obra, y se demos- trar4 en su momento: Ia creatividad no es atributo de unos cuantos privilegiados de la fortuna —o de las musas— sino una caracteristica del ser humano, una oportunidad para todos y, ademas, una exigencia para el hombre moderno. Se trata, en una palabra, de democratizar la creatividad. Un programa de desarrollo de la creatividad puede ser una experiencia trascendental, capaz de apor- tarjugosos dividendos y de marcar unjalénen la vida de los individuos, de los equipos y de las empresas. Practicas Sefiala cuatro campos en que nuestro pais requie- ra grandemente de la creatividad de los habitan- tes. Explica el cémo y el porqué de cada uno. Haz un dibujo, lo ms creativo posible, de algo que te interese. (Un dibujo expresivo, como el de los nifios; no se pide un dibujo artistico.) Inventa una historia interesante sobre: — un zapato viejo; — unos lentes rotos; — una nifiita en la cima de un monte nevado; — un casco de hacienda abandonado; —un ramo de flores en una oficina; —unjardin que revive al empezar la primavera. Elabora (dibujadas, o de bulto, o en forma de “collage”) figuras bonitas y sugestivas combi- nando algunos de los siguientes elementos: pa- pel lustre y pedacitos de madera —o piedrecitas y yeso— o alambre y botones — o paja y cajitas de cartén. Si es el caso, emplea pegamento. Dada unaserie de cubos y prismas de colores ode cubos y tetraedros; o de tarjetas rectangulares y triangulares; 0 de cuadrados y circulos de cartu- lina; realiza combinaciones artisticas. Disefia unasilla universitaria que ofrezca la maxi- macomodidad, durabilidad, funcionalidad y ele- gancia. Asimismo, un escritorio para estudiantes universitarios. Si te cuesta mucho trabajo dibu- jar, explica verbalmente tu idea. 13 4 10. 11. 12. Con dos monedas de diversos tamafios y un lapiz o pluma, realiza sobre el papel figuras bonitas, a base de circulos y arcos trazados apoyandote en las monedas. El ejercicio puede hacerse en forma de concurso entre los miembros del grupo. Haz una lista de todas las cosas que podrfas hacer para no aburrirte en un larguisimo embotella- miento de trafico. Idem en una carretera, yendo tu solo al volante durante muchas horas. Dibuja una greca o cenefa adecuada para alguno de tus muebles, o de tus vestidos, o de tus cua- dros, o de las paredes de tu casa. Disefia logotipos novedosos para: — tu nombre; — los apellidos de tu familia; — tu escuela; — la instituci6n en la cual trabajas; — tu partido politico; — tu club deportivo; — tu ciudad, o la colonia en que vives. En 1815 Napoleén, confinado en la isla de Elba, aparecié en Francia decidido a reorganizar su ejército. Supdn que vives en aquella época. Re- dacta cinco encabezados de periédicos dando esta misma noticia, pero escalonados desde la maxima adhesién hasta el maximo rechazo a Napoleén. Suponiendo que tenemos la palabra “genera- cién” (0 cualquier otra) con tipos movibles, for- ma las mas posibles palabras castellanas que 13. 14. 15. 16. 17. resulten con sus letras. Cada letra puede tomarse s6lo el ntimero de veces que est contenida en la palabra dada. Una vez hechas las listas indivi- duales, comparense con las de los compaifieros. (Ejemplo: Con las letras de “generacién” se forman mas de 140 palabras castellanas.) La Biblia ensefia: “Dijo Dios: hagamos al hom- bre a nuestra imagen y semejanza, y domine sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo...” (Génesis 2). Relaciona el tema de la creatividad con el del dominio del hombre so- bre la Naturaleza. En grupos de 40 5, discutan este tema: “La duda puede ser un elemento valioso para la creativi- dad.” En grupos de 4 0 5 platiquen: cémo cambiaré mi vida si llego a desarrollar notablemente mi capa- cidad creativa. Recortando figuras de revistas ilustradas, y even- tualmente inventando algtin “slogan” adecua- do, elabore cada uno un “péster” o “collage” destinado a concientizar al ptiblico sobre [a im- portancia dela creatividad. En la siguiente sesién expénganlos y expliquenlos ante el grupo. Exponga el coordinador un cuadro. Los miem- bros del grupo escriban individualmente histo- rias interesantes al respecto. Al final voten sobre la mejor, destacando sus méritos. 15 DEFINICIONES La originalidad de un hombre brilla, no en las cosas que hace, sino en el modo en que las hace. A. Van Kaam La explosién de conocimientos no implica necesariamente una explosién de la creatividad. G. J. Seidel 1 Qué es la creatividad 16 » La PRIMERA VEZ que coordiné un seminario sobre creati- vidad pedi a cada uno de los asistentes que escribiera una definicién de creatividad. Trece personas escribie- ron trece definiciones diferentes; algunas de ellas pare- cidas entre si, y otras bastante disimiles. Es necesario precisar desde un principio qué entendemos por creatividad, tanto més cuanto que exis- ten conceptos afines con los cuales podria haber confu- sién. No empecemos por redactar la definicién, sino por analizar el concepto. Todo acto creativo implica tres elementos: — la persona creadora; — el proceso creativo, y — el objeto creado. Para Ja persona ha existido terminologia espe- cial. Se le solfa llamar talento, genio, sabio, inventor, artista de altos vuelos, hombre inspirado por Dios 0 por las musas...; y a su cualidad, talento, genio, ingenio, imaginaci6n inspirada, originalidad... Sartre la llamé conciencia imaginante espontanea.' En la redacci6n de la definicién hay cabida para variados pareceres; en cambio, hay consenso en que creatividad y creaci6n se relacionan entre sf como la capacidad y el producto o, usando el lenguaje aristotélico, como la potencia y el acto. La creatividad incluye dos aspectos esenciales, y slo dos: 1. la produccién de algo nuevo; 2. que este algo sea valioso. Ambos criterios se prestan a infinidad de puntos de vista: ;Qué es lo nuevo? {Qué es lo valioso? éQuién es el juez que fija criterios? Por ejemplo, toda revolucién trae consigo algo nuevo que segtin los revo- lucionarios es valioso, pero segtin los defensores del status quo es pernicioso y detestable. No por nada la mayoria de los héroes de las independencias han cono- cido la cércel y muchos han muerto en el cadalso. Y en cuanto a lo nuevo, hace dos mil afios los romanos decian Nihil novis ub sole, es decir: Nada hay nuevo bajo el sol... 7 18 Se puede, pues, oscilar desde una acepcién muy estricta que dé cabida dentro de la creatividad sélo a obras de gran fama y renombre, hasta un sentido muy elastico de los conceptos de novedad y de valor, que abrace realizaciones modestas y poco trascendentes. La tendencia actual—connatural a nuestra época democratizante— enfatiza el segundo sentido y consi- dera creativas aun obras cuyo valor es subjetivo: un arreglo de mi casa, un atuendo personal, un discurso de rutina, merecen llamarse creaciones si, ademés de cierta novedad, resultan valiosos para el respectivo autor, y tal vez para las personas de su circulo inmediato. Notemos, empero, que si se amplia demasiado la extensién del término, se cae en el riesgo de la extrava- gancia. Lo extravagante seria creativo. Por esto en algu- na forma se impone tener en cuenta los valores del medio ambiente en que se vive. Parece practico distinguir tres niveles: 1. Creacién modesta; cuando tiene valor sélo para el individuo, y tal vez para su pequefio circulo de familiares y amigos. 2. Creacién trascendente al medio; cuando es valori- zada también en ambientes profesionales préxi- mos al individuo o al grupo creativo. Por ejemplo, el estilo personal de un deportista o de un pintor profesional; las casas que construye cualquier buen arquitecto; las medicinas que salen cada mes de un laboratorio; los modelos 1993 dela General Motors... 3. Creacidn trascendente a la humanidad; cuando per- manece valida a través de los paises y de las épocas histéricas: rebasa el espacio y el tiempo del eteador. ooo El Diccionario de la Real Academia no trae, ni siquiera en su 19a. edicién la palabra creatividad, aunquesi traecrear y-creativo. Hubo que esperar a la edicién 20a. (1984) para encontrar por primera vez este término. Necesitando nosotros una definicién de trabajo en este libro, daremos alapalabrael siguiente significado: “La capacidad de dar origen a cosas nuevas y valiosas; y la capacidad de encontrar nuevos y mejores modos de hacer las cosas.” Implica la combinacién de varias cualidades: — poder de la fantasia, tal que trascienda la realidad; — capacidad de descubrir relaciones entre las cosas; — sensibilidad y fuerza en la percepcién; — cierto grado de inquietud y anticonfor- mismo; — capacidad de visualizar situaciones in- éditas; — facilidad para imaginar hipotesis; — audacia para emprender nuevos cami- nos. Dedicaremos un capitulo, el 5, a trazar el perfil psicolégico de la persona creativa. ooo No hace muchos afios se referfa Rollo May a la creativi- dad como a “la hijastra de la psicologia”.> El volumen creciente de publicaciones en este campo en los tiltimos afios es testigo de que ahora se valoriza més y més esta cualidad. Se comprende facilmente que en una era de 19 tantas y tan grandes innovaciones como es la nuestra, el interés de los psicélogos y del ptiblico se vaya despla- zando del estudio de la inteligencia al de la creatividad. 2. Implicaciones ¢ — Elfondoy la forma. Se pueden inventar cosas nuevas, y se pueden inventar nuevos modos de hacer las cosas acostumbradas. En otras palabras, se puede ser original tanto en ei contenido como en la forma. Sin inventar propiamente cosas nuevas, una persona puedesercreativaenel arreglodesimisma y de su casa, en la atencién a los clientes, en la exposicién de un tema académico, en la presenta- cin de informes, en el liderazgo, en las ventas, en las relaciones sexuales... * — Cosas e intangibles. Se pueden crear artefactos, y se puedencrear ideas, sistemas, estilos, métodos, rela- ciones, actitudes, servicios... ° — Pensamiento convergente y divergente. Hay cuestio- nesy problemas en los que la tarea del pensamiento consiste en llegar a puntos que en rigor ya estan definidos. Por ejemplo, me preguntan cuales son Jos diez rios mas largos del mundo, cuéles son los cinco gobernadores mas izquierdistas de México, cual la ruta aérea mas corta entre México y Hong Kong. Pero en muchos otros casos el pensamiento es como un explorador que sale a una expedition de aven- tura, sin camino ya trazado. Por ejemplo, me preguntan: — todos los usos posibles de un ladrillo; —todas las colocaciones imaginables de los libros de mi biblioteca; -— todas las decoraciones posibles de mi oficina o de mi casa; — todos los empleos entre los cuales podria yo escoger para ganarme la vida; —~ todos los modos de aumentar las ventas de nuestros productos. En el primer apartado tenemos el pensamiento convergente; y en el segundo, el pensamiento divergen- te, que algunos Ilaman pensamiento lateral. Pues bien, como es facil advertir, la creatividad pone en juego mas el pensamiento divergente que el convergente. Tendre- mos ocasiones de documentar y explicar este aspecto. © — Creatividad en la interpretacién de la realidad, y en su transformacién. La primera se mantiene en la esfera de las ideas. Es la que ha dado base a las mitologias, a las teologias, a la filosofia, a las ciencias puras y a las bellas artes. La segunda busca productos en el mundo fisico y en la esfera social. Esta en la base de las ciencias aplicadas, dela politica, dela tecnologia de la administracién, de la educacién y de muchas expresiones artisticas. © — Creatividad utépica y creatividad integradora. Elartista muy neurético, el individuo que se pasa el dia construyendo castillos en el aire (sofiar despierto); el que vive pensando en cuentos y en utopias; el que se la pasa contando chistes; todos éstos suelen 21 expresar una creatividad que se aleja dela realidad. Por el contrario, la persona que se dedica a resolver problemas de la vida real y crear tecnologia, sinte- tiza dos extremos: por una parte, rebasa la realidad a través de la imaginacién, y por la otra acaba engranandose fuertemente con la misma realidad, a través de sus mismas creaciones utiles y valoriza- das por el medio ambiente. Esta tiltima es la creati- vidad mds necesaria. El criterio de utilidad y servi- cios separa la creatividad de la mera imaginacién y fantasia. oo Corren en las lenguas modernas algunos términos afi- nes y andlogos al de creatividad. Sus significados son faciles de precisar: Innovaci6n: innovar indica aportar algo nuevo (en latin, novum). Ateniéndonos a la etimologia, inno- var es menos que crear, ya que la creacién pide, ademas de lo nuevo, lo valioso. Pero el uso actual tiende a poner a la innovacién por encima de la creaci6n; se dice que innovar es no sdlo concebir las ideas y proyectos, sino también realizarlos. Talento: en la época greco-romana era medida de peso, equivalente a casi 35 kilos. Cuando se trataba de metales finos implicaba, pues, una gran riqueza. A través principalmente de una parabola del Evan- gelio, esta palabra vino a significar la riqueza espi- ritual del hombre superdotado. El talento se concibe como algo “dado”. Puede usarse 0 no usarse y quedar estéril. © — Genio, ingenio (en latin genius, de génere: engendrar): era la indole de una persona cualquiera, su dispo- sicina tales 0 cuales actividades; y en un segundo momento, pas6 a significar la capacidad intelectual sobresaliente. ¢ — Invencién, heuristica: esta Ultima palabra, que es griega, dice lo mismo que la latina inventio; es decir, descubrimiento. Se trata de una operacién mental diversa de la comprensién. ¢ — Intuicién:esla percepcion clara, intima y penetrante de un hecho o de una verdad, 0 de todo un campo. “Probamos por medio de la légica, pero descubri- mos mediante la intuicién” —observaba Poincaré a principios de este siglo. © — Originalidad, original: denota algo que noes copia ni imitacién, sino que llega directamente desde su origen mismo. ooo En la literatura cientifica actual se trata el tema de la creatividad también bajo rubros tales como “Crecimien- to Personal”, “Desarrollo Humano”, “Educacién Libe- radora”, “Psicoterapia no directiva”, “Liderazgo Democratico”, “Arte Infantil”, “Solucién Cientifica de Problemas”, “Liderazgo Creativo”, “Innovacién Tecno- l6gica”, “Programaci6n neurolingiifstica”, etcétera. Como quiera que se Ilame, toda creaci6n —ya se trate de descubrir o de producir—, es un interjuego entre el individuo y el cosmos. En tiltimo anlisis,es una forma privilegiada de la comunicacién y del desarrollo personal. Practicas 1. Dimuchos modos como puede ejercer el primer nivel de creatividad (creacién modesta): —una chica que se arregla para una fiesta; —un ciudadano que prepara una interven- cin en la asociacién de colonos de su localidad; —un padre o madre de familia que prepa- ran un dia de campo. 2, Eercita el pensamiento divergente sefialando todos los usos posibles de: —un palillo de dientes; —un clip; — un ladrillo; —un pan de jabén; —un vidrio cuadrado de un metro de lado; — una botella de refresco; — un periddico; —una llanta de coche. Todos estos objetos se pueden modificar a voluntad. 3. Hazunalistadetodoslos temas que podria tratar una enciclopedia sobre la creatividad. 24 = 9. 10. Pon nuevos titulos, muy sugestivos, para susti- tuir a los que ya tienen: —a tres libros famosos, a tu eleccién; — a tres instituciones; —a tres productos muy conocidos; —a tres peliculas de cine. Considera que el nombre con que se pre- senta un producto o servicio o programa influye mucho en cémo es percibido y recibido. La crea- tividad lingiiistica puede ser clave de grandes éxitos. Piensa en tu casa, ya sea propia o rentada. Anota cinco modificaciones que la mejorarian sensible- mente. Puedes tomar las lineas mas diversas: comodidad, belleza, seguridad, limpieza, comu- nicaci6n, funcionalidad, economia, privacia, eco- logia... Piensa en tu horario diario y en tu calendario mensual. Anota doso tres modificaciones que los mejorarian, a cada uno. Piensa en tus amistades que mds frecuentas. Ima- gina nuevos modos de relacién; 0 nuevas amista- des que dieran mas valor a este aspecto de tu vida. Crea un jeroglifico. Dado un jeroglifico, resuélvelo. Crea un rompecabezas: a. para nifios de cinco afios. b. para adolescentes. ao 6m In 12. 13. 14. iQué pueden ser las siguientes figuras? O Da todas las respuestas que logres encontrar. Dada una caricatura, ouna lamina, ponies titulos adecuados. Completa en forma interesante y dramatica, la siguiente historia: “La familia Gonzalez era muy peculiar. La pareja vivia con los tres hijos adoles- centes y con la suegra, madre del jefe de la familia. Un dia tenfan ya todo listo para salir de viaje de México a Tampico, cuando, en la forma més inesperada...” Compara tu trabajo con las terminaciones imaginadas por los otros miem- bros del grupo. Busca varios titulos, muy sugestivos, para la historia que se resume asi: Una chica de veinte afios, hija de un magnate petrolero, se enamora de uno delos choferes. La familia se opone rotunda- mente a la relacién. El padre amenaza con deshe- redarla. A pesar de todo, ella se casa con el chofer y ambos se van a vivir lejos. Antes de un afio, los problemas de disparidad de caracter y de educa- cidn los hacen terminar en el divorcio... 15. 16. 17. Comenten en grupitos: “Las artes impulsan el pensamiento divergente.” Analicen el hecho de que en el arte no existen las soluciones exactas, necesarias y tini- cas. Igualmente discutan esta proposicién: “Aunque parezca una tautologia, lo mejor para crear es ponerse a crear.” De cada uno, tres ejemplos de algo que haya creado. Pongan de relieve los valores de dichas creaciones. NOTAS “Une conscience perceptive s‘apparait comme passivité; une conscience imageante se donne a elle meme comme... une spontanéit2... Elle est spontanée et créatrice” (L’imaginaire. Gallimard, Paris, 1940, pag. 26). 2 Recordemos que definicién de trabajo es un simple ponerse de acuerdo en dar un sentido equis a una palabra a lo largo de un tratado o de una discusin. No excluye que fuera deallise den otras acepcionesalamisma palabra. 3“Creativity, Stepchild of Psychology”: The courage tocreate, Norton, Nueva York, 1975, pag. 37. CAMPOS Y AREAS DE LA CREATIVIDAD En casi todas las facetas de la vida de hoy se necesitan desesperadamente personas creativas, gente con visién, con originalidad e iniciativa. E. P. Torrance Una sopa de primera es més creativa que una pintura de segunda. A. Maslow Micue1 DE CERVANTES fue creador de altos vuelos; Albert Einstein también lo fue, pero en otros campos. Mahoma fue un notable creador, pero tiene muy poco que ver con Isaac Newton. Andlogamente concederiamos alto gra- do de creatividad a Beethoven y a Jesucristo, a Carlos Marx y a Pablo Picasso, a Napoleén y a Fra Angélico. Pero las obras de estos sefiores son diversisimas entre sf. Parece que no existe el genio universal. Cuando se trata de creacién trascendente, los campos parecen bien definidos: la ciencia, el arte, la tecnologia, losnegocios, la religién, la politica...Cuando se toma la creatividad en sentido mas amplio, las pers- pectivas se ensanchan casi al infinito. Pero obviamente para cada persona el campo es limitado. De aqui la importancia decisiva de conocerse, de conocer las posi- bilidades concretas y de ubicarse. Porque, como decia Ortega y Gasset, “Yo soy yo y mis circunstancias”. E] quenoseconoce es comoel que usa un aparato ignorando sus caracteristicas y su destino; como quien usara un avién para acarrear ladrillos sobre Ja carretera en trayectos de cinco kilémetros... Algunas personas identifican muy prontosu area creativa. Asi por ejemplo Mozart, antes de los nueve afios se perfilaba ya como misico de gran altura. Pero son laexcepcién. Lo comtin, lo perfectamente normal, es una ubicacién gradual a Io largo de la adolescencia y de la juventud, y aun mis tarde. Se empieza por encontrar el campo mds general de acci6n, como si dijéramos, el continente geografico: — jintereses intelectuales? —entonces larespues- ta es la ciencia; — gintereses estéticos? —entonces es el arte; — gintereses pragmaticos, operativos enfocados hacia las cosas? — entonces es la tecnologia, tal vez los negocios; — ¢los mismosintereses pragmaticos, pero orien- tados hacia las personas? —entonces es la po- litica, la educaci6n, el derecho, la administra- ci6n, el servicio social, la psicoterapia y desa- rrollo humano, las ventas... 0m Podemos intentar un esquema de los principales campos en relacién con los valores que en ellos se manejan, y sefialar algunas de las actividades implica- das: La verdad Las ciencias La belleza Las bellas artes La utilidad La tecnologia La bondad La sociedad: (amor, respeto, justicia, politica, trato agradable, educacién, desarrollo etcétera. personal...) Descubrir, experimentar, interpretar, expresar objetivamente. Percibir finamente, sentir, reaccionar con empatia, expresar lo subjetivo. Combinar, aplicar, construir, adaptar, explotar. Dominar, motivar, compartir, ayudar, coordinar, comunicar, servir. Por supuesto que nuestro esquema es una sim- plificacién con fines didacticos. Hay que tener en cuenta los mtiltiples traslapes 0 superposiciones de los campos. Por ejemplo, las bellas artes suelen tener sus tecnologias y las realizaciones técnicas sus bases cientificas. Tradicionalmente se restringian las posibilida- des vocacionales, estrechdndolas a unas cuantas carre- ras, y aun esas, bastante repetitivas. En los ultimos afios la orientacién vocacional ha tenido un enorme desa- rrollo. Por ejemplo, en el solo campo de las relaciones se han abierto mil perspectivas de creacién: en la organiza- cién, en el liderazgo, en la comunicaci6n, en la promocién, en la difusi6n, en la capacitaci6n, en la administracién, en la publicidad, en la politica, en la psicoterapia, en la diplomacia... Aun los campos tradicionalmente mas vedadosa la creatividad, como era la religién, hoy dan la bienve- nida a nuevos enfoques, a nuevas interpretaciones y a nuevos significados. Se pretende asi dar vida a dogmas ancestrales y revitalizar mitos, ritos y tradiciones. La orientacién vocacional, que trata de ubicar a cada quienensu campo, podra ser la gran benemérita de la creatividad. 31 32 = Practicas Identifica las areas 0 campos en los cuales: a. has sido creativo; b. desearfas ser creativo; c. puedes ser creativo. Haz un refran sobre un tema a tu eleccién. Com- paralo con los refranes inventados por tus com- Ppafieros de grupo. Esfuérzate por descubrir aspectos nuevos en lo rutinario. Por ejemplo: —en la revista que lees todas las semanas; —enel picnico dia decampo que ya has hecho docenas de veces; — en la participacién a tal 0 cual rito civico o religioso. éTienes amigos triunfadores y creativos? ;C6mo son? Haz una lista de los tres mas sobresalientes y describe sus estilos y areas de actividad. ~De qué modos pueden ser creativos — un psiquiatra? — un psicoterapeuta? — un torero? — un parroco? —- un bolero (limpiabotas)? — un taxista? — una ama de casa? —una maestra de primaria? 10. Sefiala muchos modos para cada ocu- pacién. Identifique cada uno en su propia historia el maximo hecho creativo. Analicelo. Clasifiquelo. Platiquelo al grupo. El coordinador presente al grupo algo muy her- moso (un objeto, un relato...). Enseguida cada uno formule dos frases de comentarios al tema presentado. Si lo creen oportuno, voten sobre las mejores frases. Partiendo de un acuerdo del grupo sobre tal o cual tarea, realicela o exprésela cada uno: a. con gestos y movimientos; b. con objetos. Preparen minidiscursos sobre el tema: “Creati- vidad y poder.” Pueden escoger entre las varias acepciones de Ia palabra poder. Piense cada uno en tres objetos ordinarios. Ima- gine que se va a cambiar radicalmente su fabrica- cién y su uso. ;Qué resultarfa en cada caso? Ejemplos: — zapatos con muelles para ir saltando; — anillos con tinta para poner la firma o sello; — automdviles impermeables, capaces de desplazarse también sobre el agua,oden- tro del agua... — helic6pteros individuales, para el uso diario; 11. — paraguas adosados a las puertas de los coches y desplegables a través de un botén. Presente el instructor algtin utensilio doméstico o algtin juguete. Pida a todos que discurran el mayor numero posible de mejoras de dicho obje- to (es la técnica que en inglés Ilaman product improvement). Por QUE CREA EL HOMBRE. BASES BIOPSICOLOGICAS DE LA CREATIVIDAD ..La creatividad inexorable de la infancia. C. Rogers Es mejor crear que ser erudito. Crear es la verdadera esencia de Ja vida. R. Niebuhr El verdadero entendimiento viene sélo a través de la creacién. E, Raudsepp La NATURALEZA es repetitiva y es creativa. La paleonto- logia demuestra la creacién de nuevas formas; pero este proceso toma millones de afios para pequefias innova- ciones. Es cierto también que algunos animales fabrican complicados nidos, panales, hormigueros, diquesy otras a 35 36 “creaciones” interesantisimas. Pero estos productos, obra del instinto, son estereotipados: iguales desde hace mi- les y miles de afios. En ellos no existe el progreso. El hombre, en cambio, va creando formas nuevas y peculiares en cada lugar y en cada época. La antropo- logia arqueolégica no nos ha presentado, a partir de la Edad de Piedra, un pueblo sin una lengua propia, sin una religion especifica, sin unas técnicas de construc- cién de viviendas y de monumentos; en una palabra, un pueblo sin una cultura. Sélo el hombre es al mismo tiempo creatura y creador. Sdlo él ha podido enorgullecerse de ser como Dios. Crear es un acto divino. En este capitulo nos referimos al hombre en general, a la raza humana, al ser humano, ms bien que atalo cual individuo. De éste hablaremos en el capitulo 5, titulado “Creatividad y personalidad”. A quien pusiera en duda la creatividad innata del hombre, habria que responderle con una sola frase: observa los juegos de los nifios. A diferencia del adulto, tan limitado por las presiones del medio que lo obligan a ser prosaicamente realista, y tan inhibido por el miedo al ridiculo, el nifio se Ja pasa ensayando formas. Si para un adulto un lapiz noes mas que un l4piz, y es para escribir, para el nifio es muchas cosas y sirve para muchas cosas. Cada nifio, jugando, crea su mundo: una fila de cuatro libros es un tren; un zapato es un cami6n cisterna; una cruz que gira —o que no gira— sobre un eje, es un helicéptero; un conjunto de trocitos de madera es un caballo, o un perro, o un castillo. Es claro que la mayoria de los juegos infantiles se inspiranen el mundo de los adultos y tratan de reproducirlo.’ Queda, pues, afirmadalacreatividad infantil como una expresién de espontaneidad en el cosmos; como un principio de libertad y de autodeterminacién en este mundo aparentemente regido por la matemitica inexo- rable de las leyes fisico-quimicas. oo ood Ahora preguntemos: De dénde surge la creatividad? ~Cudles son sus raices mas profundas? A estas pregun- tas los hombres han dado diversas respuestas. 1. Los antiguos tenian una respuesta categérica: surge del otro mundo; de la esfera de lo sobrenatural, de lo divino. Es una irrupcién del mas alla en el acon- tecer humano, Los griegos creyeron durante mas de mil afios en las musas: seres divinos que inspiraban a los artistas, a los sabios, a los inventores. In-spirare, en latin, significa “soplar dentro de”. (Confréntesead-spirare,con-spirare, ex-spirare, re-spirare, sub-spirare, y sus equivalentes en espafiol.) Citemos a Platén, el mas ilustre exponente de la tradicién sobrenaturalista. En su didlogo Ion, o de la poesia declara que a los poetas “la divinidad los usa como sus ministros 0 servidores”. “No es mediante el arte (o sea, habilidad humana), sino por el entusiasmo y la inspiracién que los buenos poetas épicos componen sus bellos poemas. Lo mismo sucede con los poetas liricos. Son 6rganos de la divinidad, que nos habla por su boca...” 38m Sécrates concluye el diélogo: Te conferimos el pfeciado titulo de celebrar a Homero por inspiracién divina, y no en virtud del arte.” Apropésito dela palabra entusiasmo, cabe recor- dar que deriva del griego en theds, y que etimoldgica- mente significa “estar en Dios", “estar poseido por Dios”. Los autores modernos se han emancipado de este sobrenaturalismo porque han encontrado explica- ciones mds positivas del fenédmeno. 2. El psicoandlisis introduce, en vez de lo sobrenatural, las leyes del devenir psicoldgico; en vez de la inspi- raciOn, el inconsciente; en vez de las musas, los deseos y las represiones; en vez de las voces de arriba, las pulsiones de abajo. 3. Para la neurofisiologia el pensamiento humano es una funci6n natural del sistema nervioso, que rela- ciona al individuo con el medio, y que es capaz de asociar entre si los mas diversos objetos. La corteza cerebral del homo sapiens, como puede demostrarse enel laboratorio, ha llegado, a través de los muchos siglos, a desarrollos finisimos que la elevan por sobre la de todos los demas animales. Losneurofisidlogos van masalla y analizan cé6mo mientras nuestro hemisferio izquierdo (que controla el lado derecho del cuerpo) es verbal y légico, sede del pensamiento convergente, nuestro hemisferio derecho, porel contrario, es visual, imaginativo y creativo, yen él se asienta el pensamiento divergente.? Es un hecho que el cerebro es doble. Otro hecho es la lateralizacién, por la cual escribimos y dibujamos con la mano derecha y no con la izquierda, o bien, con la izquierda y no con la derecha. Y lo que se aparta de esta es la excepci6n, no la regla. Y otro hecho experimentales que cada hemisferio es especializado, no es una mera copia del otro. 4. La genética explica la creatividad con base en facto- res hereditarios, resultado, a su vez, decombinacio- nes de los genes del padre y de la madre. Dicha capacidad noes otra cosa que una de tantas cualida- des innatas, fruto de una feliz combinacién de rasgos somaticos y psiquicos. Un hombre alto, atlé- tico, herctileo, por ejemplo, facilmente podré ser un gran basquetbolista; pero un hombre bajito, anémi- co, no podra serlo. Una nifia anémica no sera cam- peona internacional de natacién. De personas sin ofdo musical ningtin maestro sacar4 grandes com- positores... Hay principios biolégicos que determinen y expliquen la creatividad? Parece que si: el fendmeno de la autoduplicacién. Asi como Jas moléculas de DNA (acido desoxirribonucleico) se autodesdoblan en el pro- ceso de la generacién, asi el nifio se autodesdobla y desdobla la realidad en sus juegos, que imita sin copiar, y el adulto hace otro tanto en sus trabajos que llevan el sello de la autoproyeccién. Al desdoblamiento creativo observado en la esfera biolégica (generaci6n de nuevos seres) corresponde el desdoblamiento creativo de la esfera psiquica (produccién de cosas nuevas). 5. El Andlisis Transaccional ofrece una explicacién po- pular, pero muy sugestiva, del fenédmeno de la = 39 40 creatividad. La estructura psiquica de cada ser humanosecompone de tres elementos oestratos: el Padre, el Adulto y el Nifio. El primero es la voz del pasado, de las tradiciones, de las normas, precep- tos, prohibiciones y convencionalismos sociales. E\ segundo es el contacto “aqui y ahora” con las situaciones externas e internas. Es eficientista, téc- nico, realista, pragmatico. El tercero —es decir, el Nifio— es el elemento espontaneo, curioso, imagi- nativo, juguetén, que unas personas mantienen bastante vivo, y otras han ido sofocando, repri- miendo y atrofiando a lo largo de los afios. El Nifio nos da la clave de la creatividad. Sin usar la terminologia del Analisis Transac- cional, ya Freud habia dicho que todos los grandes hombres conservan algtin rasgo infantil, y Piaget habia sentenciado que toda persona que desea ser creativa debe conservar algo del nifio, y Eric Hoffer al cumplir los 75 afios de edad habia expresado algo semejante: “Ma- durar es regresar a los cinco afios de edad; recobrar la receptividad, la capacidad de aprendizaje y el hambre tremenda de desarrollar nuestras habilidades; ...todo aquello que tuvimos a esa edad.” El estudio de las necesidades. El psicdlogo Abraham Maslow formulé una escala ascendente de las nece- sidades humanas, en cinco niveles: 1. bioldgicas; 2. de seguridad; 3. de pertenencia o afiliacién; 4. de estima o status; 5. de autorrealizacién. El hombre que tiene satisfechas sus necesidades basicas va subiendo de los niveles de supervivenciaa los niveles de la expansién y proyeccién de si mismo. El ultimo de ellos (self-realization: autorrealizaci6n) es el de la creatividad. Un medio ambiente rico y estimulante puede impulsar esta autorrealizacién en las lineas de la inno- vacién y de la creacién. 7. Hay explicaciones de corte filosdfico. Para Henri Bergson el élan vital es el motor de todo desarrollo cultural de los individuos y de los pueblos: el élan vital, que es pulsion bioldgica y que es inteligencia como energia polivalente. Para Jacob Burckhardt el cimiento de la creatividad es un innato y poderoso impulso interior hacia la imagen, que fuerza al espfritu a manifestarse en formas de toda clase. 8. La simbologia. Propongo, al lado de las anteriores, otra explicacién de la creatividad, basada en la psicologia del pensamiento y ena psicolingiiistica. El hombre es un ser simbdlico. Toda nuestra vida esta inundada de simbolos. Esto es una evidencia. A través de la evolucién hemos adquirido la capacidad —tinica— de manejar las cosas, no sdlo en si mismas, sinoa través de sus simbolos. Un retrato me hace presente a mi abuela, muerta hace cuarenta afios; un mapa de Asia pone frente a mi paises que distan muchos miles de kilémetros. De este modo, el hombre, a diferencia de todos los demés animales, que viven atados al “aqui y ahora”, tiene dos caminos hacia las cosas: el directo y el simbdlico. Y asi, puede actualizar frente a siel pasado y el futuro; lo préximo y lo distante; lo ya existente y lo atin inexistente. Sentado a mi escritorio, puedo manejar, repre- sentadosen sus simbolos, miles y millones de objetos tal vez remotos,y tal vez tan grandes que uno solono cabria en un grande edificio. Puedo tener en mi escritorio las pirdmides de Egipto, la ciudad de Mosai, la montafia del Everest. Deeste modoel ser humano fue adquiriendo una agilidad, una amplitud de acci6n y una capacidad de trascendencia, que le ha abierto mil rutas y que lo ha hecho avanzar por caminos insospechados. o> De estas ocho respuestas al problema de las raices de la creatividad, gcual es la correcta? Quitando la primera —mitolégica, sobrenatura- lista, primitiva— todas las demés son defendibles. Ilu- minan diversos aspectos de una cuestién que es comple- jay polifacética. Mas adelante, en el capitulo 13, ofreceremos una profundizacién de este tema, al hablar de Los suefios y la creatividad. Practicas 1, Partiendo de la experiencia propia y de observa- ciones hechas directamente, mencione cada uno dos ejemplos de creatividad en los juegos de Jos nifios. Luego discutan: ;qué podemos aprender de todo esto? Prepare cada uno un discurso de dos minutos sobre el tema: “Las mejores maneras de estudiar interdisciplinariamente la creatividad.” Preparen minidiscursos sobre el tema: “La im- portancia de la creatividad para el autodesarro- Ilo.” Tomen en cuenta los dibujos y juegos infan- tiles. Preparen minidiscursos sobre el tema: “La mente humana es una forma de energia.” Aporten ilus- traciones concretas, En grupos de cuatro o cinco discutan sobre las relaciones entre creatividad y curiosidad. Imaginen: una poderosa bomba destruye a toda lahumanidad, junto con todolo queelhombreha creado. Unicamente sobrevivimos seis personas: un ingeniero agr6nomo, un quimico farmacéuti- co, un mec&nico (varones), una educadora, una enfermera, una coredgrafa; todos de edades en- tre los 30 y los 40 afios. Nos toca la tarea de reconstruir la civilizaci6n. Durante 40 minutos disefien cémo iniciaran la nueva sociedad y la nueva cultura. En la hipétesis de que disponemos de seis mil nuevos pesos, propongan una redecoraci6n dela sala o bien del edificio en donde estamos reali- zando nuestro seminario. 10. 11. 12. 13. 14, Jueguen determinado juego de mesa, 0 ejecuten determinadas instrucciones: a. ciegos (vendados) b. mudos c. ciegos y mudos Analicen cémo las limitaciones pueden y deben ser estimulos de creatividad. Jueguen el siguiente juego: Una persona dibuja dos lfneas: un recta y una curva. La persona de al lado realiza, a partir de dichas lineas, un dibujo cualquiera. Luego pone dos lineas, recta y curva, para que la persona siguiente haga andlogo ejer- cicio; y asi hasta que se complete la ronda de todos los presentes. El reultado final debe ser un bonito cuadro. Enumera todos los cambios que sucederian si se inventara y se vendiera al precio de un automsvil lasilla voladora individual, que funciona como un mintisculo helicéptero. Enumera todos los cambios que implicaria el que todas las organizaciones adoptaran una semana laboral de 40 horas en cuatro dias consecutivos. Haz con tu pluma o plum6n un garabato. Luego, a partir de él, compé6n una figura artistica. Haz, con puros “monitos” recortados, una carta a.una persona a tu eleccién. ¢Cémo influyen tus motivaciones en tu creativi- dad? Analiza tus motivaciones para varias acti- vidades. Sefiala al menos dos en cada caso: — para tu profesién — para vivir en el jugar donde vives — para tu deporte o hobby — para mantener amistad con la persona x — para frecuentar a la familia y — para ir de vacaciones al lugar z — para ser miembro de una iglesia 15. Mojando tus dedos en un bote de pintura, y sin mis pincel que tus dedos, haz un cuadro artisti- co. Puedes usar uno, dos 0 tres colores. NOTAS 1 La semAntica nos ofrece coincidencias curiosas: to play, en inglés, es jugar y también tocar un instrumento; spielen, en alemén, es jugar y tocar un instrumento, y también representar un papel en el teatro. “The left hemisphere (which coordinates voluntary movements of the right side of the body and is dominant for right-handed people) is relatively specialized in work with words, in sequential linear modes of operation, analytic-logical thinking, recall of verbal material, calculating, classifying, reading, writing, naming, explaining, describing, and seems to provide intellectual forms of insight. Complementary functions of a primarily nonverbal nature are carried out by the right hemisphere (i.e. nondominant for right-handed persons). The neural mechanisms in this right half of the brain control voluntary motor activity of the left side of the bady, and emphasize work with spatial forms, visuo-spatial relations, spatial synthe- ses, analogies, music, melodies, rhythm. It is synthesis-oriented, processes information more diffusely, and operates in a holistic (Gestalt) global and relational manner” (Luthe, W., Creativity Mobilization Techniques, Grune & Straton, Nueva York, 1976, pags. 6 y ss.) CREATIVIDAD Y PERSONALIDAD El tema no se elige. Eso es lo que ni el publico ni los criticos comprenden El secreto de las obras maestras est4 precisamente ahf: en la concordancia entre el tema y el temperamento del autor. G. Flaubert El neurético se salva de su neurosis cuando es creador. J. Del Amo Preguntar por la personalidad de un individuo creador es querer entrar en el santuario mismo de la creacién. Sino hemos de creer ya —a riesgo de retroceder doscientos afios— ni en musas nien dioses que inspiran; es decir, si no explicamos la creatividad desde afuera, tenemos que explicarla desde adentro, y ello nos lleva al estudio de los recovecos de la psique humana. 46 = Para este propésito nos conviene centrar nues- tra atencién en los creadores notables y famosos. La galeria de los personajes creativos es de lo més varia~ do. Forman parte de ella tipos muy heterogéneos y hasta o puestos entre si. Sin embargo, hay algo que los distingue de los no creativoso, para ser mas exac- tos, de los poco creativos. Existe un comin denomina- dor; y eso es lo que queremos averiguar aqui. La tematica se ramifica y se complica: gcudles son las relaciones entre herencia biolégica y creativi- dad?, jentre salud fisica y creatividad?, zentre salud mental y creatividad?, ;entre edad y creatividad?, gentre sexo y creatividad?, zentre raza y creati' dad?, entre salud fisica y creatividad?, ;entre inteli- gencia y creatividad? Estos temas han sido y son estudiados, sin llegarse atin a conclusiones definitivas. Discutiremos someramente los cinco primeros. La erudicién seria superflua para nuestro caso y no responderia a nues- tros objetivos, que son practicos. Herencia biolégica. Aunque se citan familias de superdotados, verdaderas dinastias de genios, por otra parte es tan frecuente que los hijos sean mediocres y viceversa, que no es licito postular una ley que ligue fuertemente el talento a la herencia biolégica. Parece l6gico que asf sea, si se tiene en cuenta que en la procrea- ci6n los genes se combinan al azar. Se distinguieron en la investigacién de estos fenémenos Francis Galton, en Inglaterra a principios de este siglo, y luego Lewis Terman en Estados Uni- dos. El primero fund6, en 1907, la Sociedad de Euge- nésica. El segundo publicé, tras largos afios de ardua labor, sus monumentales Genetic Studies of Genius, en cinco voltimenes. 48 Salud fisica y mental. Muchas personas hablan con gusto de los genios locos 0 desequilibrados. Pero por cada caso de éstos se pueden citar diez oveinte hombres geniales muy sanos. También esto parece natural, dada la unidad inescindible entre el soma y la psique. La frase de Juvenal Mens sana in corpore sano dibuja un ideal realista. Reciprocamente, la creatividad es higiénica, porque es fuente de seguridad, de plenitud y de gozo; aumenta la autoestima de una persona y su entusiasmo por la vida. Refiriéndose a los enfermos mentales recluidos en casa de salud, E. Pichon-Riviére reporta el siguiente dato: “Las cifras de pacientes con actividad creadora es bastante pequefia y se calcula aproximadamente que el dos por ciento de internados muestra esta inclinaci6n. Laexpresi6n artistica espontanea de los esquizofrénicos se caracteriza por una mezcla de dibujos y textos inter- calados, transiciones entre el dibujo y el texto escrito, la tendenciaa llenar el espacio vacio, a apifiar; la presencia de estereotipias,o repeticiones con una rigidez de todas las formas y gran cantidad de simbolos, motivos orna- mentales, predominio de perfiles sobre figuras de fren- te, etcétera. La obra del alienado participa de las carac- teristicas del pensamiento magico..." Entonces, de dénde y cémo surgié la idea del “genio loco”? Nos resulta explicable por dos vias: Primero, como un mito: la creatividad tiene aspectos casi miste- riosos, que facilmente hicieron a nuestros antepasados pensar en posesién divina o demoniaca. Y evidente- mente los posesos no son “gente normal”. Segundo, como una interpretacién realista pero miope. Muchos hombres geniales han sufrido inadaptaciones a su medio ambiente. Estas en general noson originales, sino resultado de la tensién propia del proceso creativo, semejante al trabajo de parto; o bien de la incomprensién del vulgo incapaz de reconocer a quien desafia las rutinas mediocres; 0 bien de la hostili- dad de los defensores del establishment, que se ven amenazados. Porque, por una hiriente paradoja, ia ver- dad enarbolada por los grandes creadores (a lo Darwin, a lo Galileo, a lo Jestis de Nazaret) suele tener angulos destructivos, y resulta facil rasgarse las vestiduras y clamar contra los iconoclastas... iQuién es mas creativo: el sano o el enfermo? 2Qué relacién hay entre el genio y la locura? Por qué los drogadictos y muchos drogados acusan una imaginacién exuberante? En el capitulo 7 explicaremos el parentesco cercano entre creatividad, tensién y neurosis. Anti- cipemos aqui dos aspectos: 1. Una nueva idea, tal vez muy valiosa, suele chocar con ideas viejas 0 establecidas; y para el innovador esto suele ser fuente de gran ansiedad. 2. Todo conflicto psicolé- gico crea tensién. La tensién reprimida acaba en neurosis; la tensién swblimada puede acabar en crea- cién. O sea, que en el primer caso partimos de la creatividad hacia la tensién; y en éste ultimo, de la tensién a la creatividad. Pero los procesos no suelen ser en blanco y negro, sino que se contaminan y se matizan entre si. Otto Rank observaba que tanto el neurético comoelartista son individuos insatisfechos: el neurético es un artista en potencia, que no ha sabido crear. Y el recién citado E. Pichon-Riviére explicaba: “Existe una a 49 profunda diferencia entre el psicético y el genio, y es que éste tiltimo no sucumbe ante la presién de su Ppropioinconsciente, porque es capaz de exteriorizarlo.” (op. cit., p.21.) El queun conflicto crénico sea fuente de neurosis o de creacién va a depender de la fuerza del yo. Sélo un yo fuerte controla y domina la situaci6n. Buena parte de la agresion y de la destructividad que agobian al mundo se debea la falta de creacién. Ensanchar los canales de la creacién equivale a reducir los de la des- trucci6n. El hijo rechazado por sus padres; la hermana aceptada sélo como marimacho por media docena de hermanos varones; el judfo perseguido por su raza; el contestatario que se enfrenta a los dogmatismos religio- sos, tienen siempre ante si dos opciones: la creativa y la destructiva. Esta ultima puede tomar el camino de la auto-destruccién.’ En todo este asunto juegan un papel decisivo los deseos. Basta observar los juegos infantiles: la mayoria de ellos son satisfacciones simbélicas de deseos. A principios de siglo explicaba Freud que una fuerte experiencia en el presente despierta en el escritor creativo una memoria de experiencias previas, a menu- do de su propia infancia, de la cual surgen deseos que encuentran su satisfaccién en el trabajo creativo (cf. Escritores creativos y sofiar despierto). Y sabemos que los mitos y las leyendas pueden leerse como simbolizaciones de los deseos y de las fantasfas de pueblos enteros. Edad La busqueda de la edad deoro de los creadores famosos no nos lleva hacia el ocaso, sino hacia el mediodia de la vida. El périodo més floreciente corre entre los 30 y los 40 afios. Es cierto que grandes creaciones vieron la luz a edad avanzada de sus respectivos autores. Tene- mosel caso de Cervantes, el de Franklin, el de Goethe, el de Kant, el de Silvio Pellico, el de Richard Wagner; el de tantos hombres politicos que se han revelado grandes muy cerca del ocaso. Pero deben considerarse casos excepcionales. De cualquier forma, se trata siempre de personas que empezaron a ser creativas desde jovenes. Seria utépi- co e ilusorio el vegetar en la rutina las primeras tres 0 cuatro décadas de la vida, prometiéndose pingiies frutos para el otofio. La edad de oro tiende a ser atin mas temprana en tres casos bien definidos: los poetas, los mtisicos y los matematicos. Entre todos éstos la precocidad es fendémeno corriente. Tal vez la raz6n de esto estribe en que, aunque se trata de habilidades muy finas, son relativamente simples, y no requieren tanto de una maduracion general del individuo. En la investigacién de las edades mas creativas se han distinguido como pioneros H. C. Lehman y J. P. Guilford. Sexo Sila historia humana se hubiera detenidoen el afio 1900, pareceria quedar demostrado que la mujer es inferior 52 al varén en creatividad. Pero el siglo xx ha venido a desmentir la imagen ancestral y milenaria. La eviden- cia actual, tanto en los bancos de la escuela como en los escritorios de las oficinas y en las mesas de los laborato- trios hace a las mujeres sensiblemente iguales a los varones; en todo caso, no inferiores. Queda demostrado asi que la creatividad del ser humano, ademas de ser cuestién genética, es en grandisima parte funcién de estilos culturales y de normas sociales. No podria esperarse menos: la mujer se relaciona muy de cerca con la intuicién y, como veremos aqui adelante, la intuicién es uno de los principales compo- nentes de la creacién. Ademés, la creatividad dice sen- sibilidad fina y receptividad tanto como independencia de espiritu. Y si esta ultima se considera masculina, las dos primeras se acercan mas al modo de ser femenino. El individuo que es creador en grado eminente presenta una fisonomia muy especial: si es varén, se acerca a lo femenino por su marcada sensibilidad y por mn. Si es mujer, se acerca a lo masculino por su independencia agresividad y espiritu aventurero. Descendiendo al terreno de lo particular, la mu- jer se manifiesta creativa mas en lo concreto que en lo abstracto y mas en lo humanista que en lo tecnoldégico: tiene éxito sobre todo en los campos de la poesia, de la novela, de la educacién, de la psicoterapia, de la decora- cién, de la gimnasia, del ballet, de las relaciones ptbli- cas, del turismo... ooo Podemos tomar el sexo desde otro punto de vista muy diverso al de la alternativa hombre—mujer: el sexo como libido que se satisface (gratifica), se sublima 0 se reprime. La represiOn sistematica lleva a la neurosis y estorba a la creatividad. Pero cierta disciplina y absti- nencia sexual parecen garantizar y ampliar el espacio libre para la incubacién. Con mil experiencias vivas y con la historia‘en la mano, puede documentarse la utilidad de tener zonas de ascesis y aislamiento para el trabajo crea- dor. Y también puede argumentarse por analogia: la maquina de vapor y los motores de los automéviles ofrecen buenos ejemplos de cémo un atinado equili- brio entre la liberacién de energia y su presion o compresi6n lleva a la actividad productiva y, al mis- mo tiempo, dirigida y controlada. Il Ahora pasemos al punto de mas interés practico: ;Cua- les son las cualidades 0 rasgos de personalidad que hacen creativo a un individuo? Podemos pensar en cualidades de cuatro érdenes: — somiticas (fisicas); — cognoscitivas (intelectuales, perceptivas); — afectivas (sentimentales, estéticas); — volitivas (morales, sociales). Un buen camino para responder a nuestra pre- gunta serfa consultar la biografia de todos los perso- najes que se han destacado en el campo especifico de nuestro interés. Pero esto exigiria una enciclopedia de cien mil paginas. 53 Tenemos que prescindir aqui de lo que es propio de tal o cual actividad creativa muy particular (por ejemplo, para llegar a ser un futbolista famoso); y que- darnos en el comtin denominador. El perfil incluira: © — Inteligencia inquisitiva. No tanto en el sentido de un elevado coeficiente intelectual o de agudeza légica. Las correlaciones entre tests de inteligencia y tests de creatividad no resultan muy significativas.’ Ni los alumnos “brillantes” de los sistemas escolares formales suelen distinguirse mas tarde como adalides de nuevas rutas. Mas bien se trata dela inteligencia como inquie- tud, como deseo de profundidad, como anhelodecom- prender, como curiosidad, como capacidad de admirarse, de hallar analogias, de combinar elemen- tos y de aplicar dichas combinaciones a los problemas de la vida. S6lo ahora, en el siglo xx, sabemos bien cémo la inteligencia esta amasada con multitud de elementos afectivos; y también entendemos que, a menudo, la raiz de la inteligencia productiva es la sensibilidad fina a determinado orden de cosas; la passion for form que con pasi6n nos explica e ilustra Rollo May. © Versatilidad. Tiene mucho que ver con el pensa- miento divergente. Incluye la capacidad —y el habito— de dar muchas vueltas en torno a un problema (to toy with elements and concepts —diria Carl Rogers); de descubrir analogias ocultas 0 leja- nas y de producir hipétesis. ¢ — Intuicién. Permite ir directamente al grano; olfatear los caminos, sin demasiada preocupacién por la légica ni por el método. Es lo mas cercano al talento o genio de la época de nuestros bisabuelos. Implica buenas dosis de curiosidad, de originalidad y de inventiva. Hay casos célebres que ilustran este punto. Se cita a Carl Friedrich Gauss, nifio atin. Ante el problema de encontrar la suma de todos los néme- ros comprendidos entre 1 y 100 encontré la solu- cién en unos pocos segundos: 5050 ¢Cémo? Porque habia captado que el ntimero en cuestién era la suma de 50 pares de 101 (1 mas 100; 2 mds 99;3 mas 98; 4 mds 97,5 mas 9%...) Imaginaci6n. La creacién exige capacidad de aso- ciar, de combinar, de integrar cosas heterogéneas, distantes y dispares entre si. En este sentido, la realidad de cada hombre tiene la medida de su imaginacién. Una percepcién fina e imaginativa es capaz de reconocer aspectos interesantes en lo mas rutinario. Newton leyé en la caida de una manzana un mensaje sobre la gravita- cién universal; Watt dedujo, de las oscilaciones de la tapa de las ollas puestas a la lumbre en la cocina, la posibilidad de construir una maquina de vapor; Bell imagin6 un timpano eléctrico andlogo al tim- pano del ofdo humano, y asi inventé el teléfono; René Laennec jugaba de nifio con cajas huecas de madera, para producir resonancias, y de adulto descubrié el estetoscopio... Fineza de percepcién. Todo el material procesado por el pensamiento nos debié entrar a través de los sentidos. Nada hay en la mente que no haya estado antes, de alguna forma, en los sentidos corporales. 56 La vista, el ofdo, el tacto, proveen la materia prima de nuestras ideas y de nuestras opiniones. El espiritu de observaci6n, la atencién con- centrada, la sensibilidad despierta son, pues, el primer alimento de la creatividad.* Autoestima, confianza en si. No es posible dejar los caminos trillados sino existe fe en las propias metas y en las propias capacidades. Quien ha de ser creativo es persona que se valoriza a si misma, con una autovaloracién que redunda en seguridad. Pero la seguridad no es arrogancia: es autoestima compatible con cierta insatisfaccién que estimulaa seguir buscando, a seguir experimentan- do, a buscar y pedir retroinformacién y a seguir rectificando cuantas veces sea necesario. Independencia. Muy relacionada con la cualidad anterior. Ensayar caminos nuevos presupone afir- macién de la propia individualidad, habitos de pensar con cabeza propia, poder de superar los condicionamientos, de desafiar los tabties mas o menos disfrazados que se agazapan tras tradicio- nes y ritos culturales. En una palabra, presupone capacidad de anticonformismo, y aun de rebeldia. Tenacidad. Las grandes creaciones requieren gran- des esfuerzos, porque son largos caminos, sembra- dos de obstaculos y de peligros. No hay mas que acudir a las biografias de los grandes. Tomas Alva Edison lo expresé magistralmente: “El genio es una larga paciencia.” Pero también aqui precisemos: tenacidad y paciencia, no obstinacién ni terquedad. Flexibilidad. Es apertura a la experiencia, amplitud de horizontes, disposicién a reconocer los propios errores y a cuestionar las ideologias, tolerancia a la ambigiiedad, poder de adaptacién, guerra a los prejuicios. Pensamos aqui mas en la flexibilidad de caracter que en la flexibilidad de pensamiento. De esta ultima hablaremos en el capitulo 12. El hombre creativo est en los antipodas de la rigidez, como también lo esta de la solemnidad de quien se cree infalible, o que se toma demasiado en serio. Valor. Es primo hermano de la independencia y de la tenacidad. Se origina en el deseo de tomar ries- gos, en la critica a los dogmatismos, en Ia tolerancia de la tensi6n, en la fortaleza para afrontar la hosti- lidad del medio hacia quien abandona los caminos trillados 0, peor atin, cuestiona y critica a las insti- tuciones. Tal vez nada bloquea tanto la creatividad como el miedo al fracaso y a la contradiccién. Decisién. Ser sofiador a la manera del genio no es vivir en las nubes ni en castillos en el aire. Es tener agresividad; capacidad de pasar de la idea a la acci6n, del proyecto a la realizacién, de la vivencia interna al producto externo, de la concepcién teéri- ca al cambio social. La agresividad constructiva funciona como motor de la creatividad. Los individuos contemporizadores, que vi- ven en el mafiana, ya pueden tener una inteligencia brillante y aguda; se moriran con sus ideas almace- nadas y con sus proyectos abortados. Ambicién. O, como dicen hoy, una fuerte motiva- ci6n al logro. Es el resorte para lanzar a un indivi- duo por los arduos caminos de la creaci6n trascen- dente. Curiosamente muchos inventores han sabi- a 57 do cambiar el pragmatismo del businessman y del scholar yanquis, con el idealismo de Don Quijote. Encuestas realizadas en Estados Unidos indican que esta “necesidad de logro”, notablemente alta en el ciudadano comin y corriente de ese pais, es pieza clave de su espectacular desarrollo cientifico y tecnolégico$ ¢ — Autocritica. Elanticonformismo y la rebeldia no van tan lejos que anulen la receptividad, la capacidad integrativa ante las aportaciones y consejos de los colegas, o de quien sea; y un fondo de humildad. Es normal que el creador se pregunte una y otra vez, a lo largo de su proceso: gvoy bien?, necesito ayuda ajena?, sé beneficiarme de la re- troinformacién? ¢ — Entrega. Nace del amor a la obra, del amor a la verdad y del amor a la vida. Y se viste de interés, de dedicaci6n, decarifio, deentusiasmo, de espiritu de sacrificio: “El creador reinventa, reencuentra, ima- gina, descubre, cambiael mundoy siente por él una inmensa ternura,al mismo tiempo que una intermi- nable compasién.” ¢ ooo Es curioso observar que en esta enumeraci6n campean mas las cualidades de cardcter y las actitudes que los rasgos de inteligencia. Por supuesto que esta descripcion y clasificaci6n es una entre muchas posibles. Otros autores proponen otras. Por dar un par de ejemplos. Thurstone reduce las cualidades a seis: salud; capacidad de andlisis; capaci- dad de sintesis; fluidez de asociaciones; motivacién a la autorrealizacién; no defensividad. Frank Barron, en el capitulo 7 de su libro ya citado, reporta un estudio sobre escritores distinguidos. Cinco rasgos resultaron dominantes en ellos. Tales suje- tos aparecen: — estéticamente reactivos; —con alto grado de capacidad intelectual; — genuinos apreciadores de los temas intelec- tuales y cognoscitivos; —celosos de la propia independencia y auto- nomia; — fluidos y correctos en la expresién verbal. ooo Este capitulo, por sisolo, denuncia un desenfoque tradi- cional que redunda en ilusiones funestas: el creer que la creatividad es sdlo cuestién de capacidades mentales, heredadas 0 no heredadas: talento, inteligencia privile- giada, genio..., o inspiracién sobrenatural. No. La creatividad es, en grandisima parte, cues- tién de voluntad y de propésito y de actitudes basicas ante simismoy ante la vida. Nada mejor para resumirlo que repetir la frase de Edison: “El genio es una larga paciencia”. Practicas 1, Haz una lista de tus principales rasgos de inteli- gencia y de caracter. Explica cémo a través de ellos vas construyendo tu personalidad y tu vida. 60 2. Calificate del 10 (excelente) al 5 (malo) en cada una de las cualidades y actitudes creativas sefia- ladas en este capitulo. Puedes enumerarlas asi: Somiticas: Cognoscitivas: Afectivas: Volitivas (morales): fuerte salud; habitos higiénicos; buena coordinacién psicomotriz. Percepcién sensorial fina; fluidez de asociaciones; pensamiento flexible; originalidad (inventiva); rica imaginaci6n; amplitud de horizonte; espiritu de observacién; curiosidad; capacidad de concentracién; hAbito de reflexién; claridad de expresién. sensibilidad; apertura hacia el cosmos; independencia; entusiasmo; seguridad (confianza en timismo); agresividad; amor a la vida. valor; autocritica; disciplina; voluntad de cambio y decisién; esfuerzo; entrega; anhelo de superacién y autorrealizaci6n; tenacidad. 3. Con figuras recortadas de revistas, elabora un cartelén o poster dando un mensaje a tus compa- fieros de grupo. Trata de hacerlo elocuente y artistico. 4. Imagina todos los cambios que podrian surgir en tu vida en las hipétesis siguiente: — heredas una residencia de lujo en Nueva York; — tu empresa te manda a trabajar por dos afios a Hong Kong; — te quedas sin automévil seis meses; —tucényuge, deimproviso, te anuncia quese casa con otro; y asi sucede; — te quedas mudo. 5. Sefiala las principales cualidades y actitudes que necesita para ser creativo: —un misico; — un abogado; — un fabricante de joyas; — ur comerciante en bienes raices; — un odontélogo; — un maestro universitario; —una abuela de 60 afios con todos sus hijos ya casados. 62 = 10. 11. 12. Menciona mujeres muy creativas en tres areas, a tu eleccién. Cada miembro del grupo haga otro tanto. Analicen dichas personalidades. Explica las diferencias entre tenacidad y terque- dad. Comenta esta frase: “La creatividad es una gue- rra contra las actitudes estereotipadas.” Escribe wna composicién de una pagina sobre este tema: “En cualquier arte es mucho mds esen- cial tener algo qué expresar que preocuparse por métodos y técnicas.” Comenta las siguientes frases de Miguel Delibes acerca de la misi6n del escritor: “Captar la esen- cia del hombre y apresarla entre las paginas de un libro es la misién del novelista... La experien- cia nola da la densidad demografica del lugar de residencia, sino el vivir con los ojos abiertos... La universidad deriva de la agudeza y penetracién con que se observa un pedazo de mundo, por pequefio que éste sea... El arte narrativo reside antes que en Ia originalidad del tema y su impor- tancia, en el don de ahondar en la trascendencia de lo aparentemente trivial...”” Observa a nifios dibujando o jugando a modelar con arena. Trata de determinar quiénes son pre- dominantemente subjetivos y quiénes son mas visuales y objetivos. Analiza la relacién entre tu personalidad y tu creatividad, Descubre tu personalidad en el es- pejo de tus creaciones. NOTAS ‘Pichon-Riviére, E., El proceso creador, Nueva Visién, Buenos Aires, 1978, pag. 30. ?Un concienzudo estudio de Frank Barron sobre los escritores notablemente creatives empleé los test de Rorscharch y TAT para evaluar la salud mental de dichos sujetos. La conclusién: “The writers appear to be both sicker and healthier psychologically than the people in general” (Creativity and personal freedom, Van Norstrand, New York, 1968, pag. 244). Donald Mac Kinnonen la Primera Semana de la Creatividad del Center for Creative Leadership reporta estudios sobre personas notoriamente creativas. En el test de Minnesota (MMPI) éstas resultan un poco ms arriba (entre 5% y 10%) en todas las patologias.E! autor explica la paradoja: “One can find clear evidence of psychopathology but also evidence of adequate mechanisms of control, as the success with which they live their productive and creative lives testifies. If, as appears to be the case, creative persons experience more psychic turbulence than their less creative peers, they also have stronger egos with which todeal with it. They are sicker than the average man, but at the same time psychologically healthier also” (Creativity Week I, C.C.L. Greensboro 1978, p. 13) Autores como Rollo May, que se centran en la esencia del acto creativo, son més categéricos: “The creative process must be explored, not as a product of sickness, but as representing the highest degree of emotional health” (op. cit., pag. 40). 2 Cf Oerter, R., Psicologia del pensamiento, Herder, Barcelona, 1975, pag. 358 y ss. Jaoui, H. Claves para la creatividad, Diana, México, 1979, pag. 43 y ss. “Hay quienes prefieren distinguir entre genio y creador, de esta manera: “El gentio es mAs intuitivo. El creador es a la vez inductivo y deductivo, lo que significa queno siempre el genio es creador (hay genios destructores), y que elcreador no es necesariamente genio”. (Hernandez Gémez, R., La creativi- dad en la ciencia, Marova, Madrid, 1977, pag. 45). 5 Cf Lindgren, H.C., Introduccién a la Psicologia Social, Trillas, México, 1979, pag. 117 y ss., 270 y ss. 6 Del Amo, J., La creatividad de la ciencia, ed. cit., pag. 13. 7 Cf. Excélsior, 22 dic., 1980, primera seccién, pag. 7. CREATIVIDAD Y MEDIO AMBIENTE Todo conflicto presupone limites; y la lucha contra los limites es la fuente genuina de los productos creativos. R. May .-Poner al descubierto el impulso autodestructor de nuestra cultura, que diabélicamente puede disfrazarse de una cierta creatividad. J. Rof Carballo La creatividad s6lo florece en una atmésfera de libertad. C. Rogers Nosenecesita estar casado con el conductismo para admi- tir que el hombre es, en buena parte, producto del medio. Slo una concepcién primitivamente mitolégica de la inspiracién celestial negaria los nexos entre el inventor y su medio cultural; el didlogo entre la creacién y la vida cotidiana. Los resultados no pueden ser iguales, para la misma persona, cuando la estimulaci6n es rica y varia- da, que cuando es pobre, rutinaria, repetitiva, monéto- na, gris. De hecho la mayoria de las sociedades notable- mente creativas se han caracterizado antes por sus triun- fos politicos y militares, porsu expansién comercial, por el esplendor de sus principes y por una movilidad general. Tal fue el siglo de oro de Grecia en tiempos de Pericles, el de Roma en tiempos de César Augusto, el de Italia cuando el Renacimiento, el de Espaiia bajo Felipe IL, el de Inglaterra bajo Isabel I, y tal es el de Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial. En nuestro siglo xx los descubrimientos tecnolé- gicos y las obras literarias y artisticas de renombre mundial proceden por lo comin de los paises “desarro- llados”. Aunque no es un indice infalible, Ia lista de los premios Nobel en los diversos campos nos concentra repetitivamente en unos cuantos de estos paises. Es que alli florecen los factores propicios para la creacién tras- cendente: — clima general de productividad y de pro- greso; — riqueza, actualidad y facil manejo de la informacién; — abundancia de incentivos econémicos y de prestigio; — facilidad de contactos; viajes, congresos, conferencias...; —clima de libertad en los diferentes campos: académico, politico, religioso...; 66 — elevado nivel de aspiraciones en la pobla- cién; — fuerte competitividad; — ideologias dinamicas. Tal ha sido el liberalismo protestante en Inglate- tra, Estados Unidos, Holanda, Australia y parte de Alemania. No por nada allf se ha dado gran estimulo a la iniciativa privada; y no por nada los “wasp” (White Anglo-Saxon Protestants) pretenden ser los lideres del mundo moderno.* Hay ocasiones en que todo el sistema social invita a innovar y a crear. Por ejemplo, cuando hace 600 afios Europa vive el ocaso del feudalismo y van naciendo las ciudades modernas. Estas son el pro- ducto y,ala vez, el escenario, deaventureros audaces que deciden dejar los campos y la sombra protectora —y opresora— de los sefores feudales. Asinacen los burgos. (Recuérdese: Fri- burgo, Estras-burgo, Ham- burgo, Luxem-burgo, Edim-burgo, Salz-burgo, Regens-burgo...) Noel feudalismo, ni el Imperio Romano, ni los reinos barbaros, niel Cristianismo en cuanto tal, sino esa burguesia urbana inquieta, activa e ingeniosa vaa ser el origen genuino de la civilizacién moderna; de esta nueva cultura que en doscientos afios ha trans- formado la faz de la tierra mas que en los cien mil afios que los precedieron. oo > El medio social es un concepto un poco vago cuando se trata de identificar influencias especificas. Para cada individuo el medio se concretiza y se encarna en su familia; y mas concretamente atin, en sus padres, Estudios sobre nifios de edad escolar, hechos por P. S. Weisberg y K. T. Springer por una parte, y J. W. Getzels y P. W. Jackson por otra, revelaron correlacio- nes significativas entre la personalidad de los padres y la creatividad de los hijos. Los padres de nifios muy creativos suelen presentar este perfil: — son personalidades bien definidas, que no se funden o fusionan en el matrimonio, sino que conservan cada uno su indepen- dencia psicolégica; — manifiestan alta expresividad: facilmente hablan en la familia de si mismos, de sus problemas y de sus proyectos; — en sus relaciones con los hijos no son dominantes, sino permisivos y toleran- tes.? Por otra parte, gran enemigo de la creatividad es la burocracia. Porque la burocracia es rutina, es distan- cia psicolégica, es impersonalidad y mecanizacién en las relaciones, es pobreza de estimulos, es “poder de los escritorios y de las oficinas”, como dice su nombre mismo. Y — triste es comprobarlo— nuestro pais ado- lece de una monstruosa burocracia... 67 I No sélo el medio cultural influye en el trabajo creativo. También el medio fisico: La temperatura: si es cdlida, enerva; si es fria acelera el metabolismo y asi incrementa la actividad para compensar la pérdida de calor, obligando al orga- nismo a frecuentes y dindmicas adaptaciones. EI paisaje: es sabido que los fildsofos, los poetas, los novelistas, los pintores buscan ciertos paisajes y ciertos panoramas para “inspirarse”, y que a ellos atri- buyen algo de sus mejores creaciones. Por poner un botén de muestra, Sor Juana Inés de la Cruz, nuestra Décima Musa, “nace y vive los primeros afios en Nepantla y después en Amecameca, en un fértil valle que casi llega a templados bordes tropicales, pero que atin recibe los frios de los altos volcanes nevados. Jamas poeta alguno crecié en escenario mas bello, mas imponente, més repleto de mistico encanto...”* Elarregloy decoracié6n: el cuarto de estudio, con las cosas personales y con el sello personal y con suarchivo de memorias y de vivencias: determinados muebles, los propios libros, la propia maquina de escribir, etcétera, tienen un influjo en las disposiciones del sujeto para el acto creador, y en su eficacia. Se dan casos excepcionales en que la interaccién de agentes internos y externos en tal o cual situaci6n muy concreta parece ser la clave de la creacién. Vayan un par de ejemplos: El autor del bellisimo himno nacional de Fran- cia, La Marsellesa, era un oficial del ejército, que nunca se habfa ocupado mas que en asuntos técnicos de la rutina militar. En una ocasién se puso a beber junto con varios de sus compafieros; exaltaban todos las glorias de la patria y él se fue acalorando junto con ellos y empez6 a expresar su ardor bélico en forma mis y mds entusiasta. Y alli creé La Marsellesa de un solo tiro. “Sin saberlo y sin proponérselo, un hombre perfectamente mediocre habia creado, en virtud de una inspiraci6n unica, una de las poesias y una de las melodias inmortales del mundo. O, para ser mas exac- to, no fue él precisamente quien producia ese mila- gro, sino que lo fue el genio de la hora, pues a partir de aquel instante nunca mas logré un poema de ver- dad, ni melodia real alguna...”* El caso de Juan Rulfo me parece de naturaleza andloga. Escribe de joven dos novelas cortitas de gran mérito (Pedro Paramo y El llano en llamas), y luego duran- te 25 afios se pierde. Surge a la fama en 1980 por obra y gtacia de personajes politicos interesados en rendirle homenajes ptblicos y ruidosos... Pero las musas no vuelven a él. En una entrevista con E. Estrazulas en Frankfurt, durante la feria del libro, explica el nacimien- to de su obra maestra: “...Mi puebio, al que volvi, estaba casi vacio. Todos habian emigrado. Aquello era Jalisco. Al pueblo lo Ilamé Comala, en la novela, que se me 70 = ocurrié escribir de un saque. Lo hice un poco para confundir la vanidad de los criticos. Quise hacer un chiste, zme entiendes?, y empecé a tom4rmelo en serio. La novela no esta escrita con el seso, no. Salié de otro lado, anda tia saber de dénde demoniossalio... Fue una experiencia, un tiro al blanco que salié con fortuna...’ ooo Dos corolarios: 1, Es importante nutrir la estimulacién de la creati- vidad, viajando mucho, visitando museos, asis- tiendo a espectaculos artisticos, leyendo autores selectos, tratando muy diversos tipos de perso- nas, viviendo intensamente gran variedad de experiencias laborales, sociales y recreativas. 2. Muchos tipos de creatividad requieren tener una antena mental y mantenerla siempre alerta para captar los mensajes del medio ambiente; para definir: — cuales son las necesidades del medio; — cudles son sus gustos; — qué necesidades no se encuentran satisfe- chas por los productos y servicios actua- les. Para quienes traducen la creatividad en térmi- nos de éxito econémico, hay una férmula que nuestros vecinos del Norte consideran poco menos que infali- ble: Find a need; fill it: encuentra una necesidad; Ilénala. Practicas Menciona la persona o situacién que mayormen- te haya impulsado tu creatividad. Para ello es muy probable que tengas que remontarte a tu infancia. Describe el hogar de tu nifiez: las personas de casa, las visitas, el edificio, el barrio o colonia, los muebles, los juguetes, las fiestas familiares, las platicas de sobremesa... Localiza tu ambiente fisico ideal para la creacién. Cierra los ojos y visualizalo detalladamente por algunos minutos. Ubicate en él hasta sentirte plenamente cémodo... Consultando una enciclopedia, haz una lista de los paises cuyos miembros han recibido los pre- mios Nobel. Sefiala cudntas veces cada uno. Re- laciona estos datos con el tema “Creatividad y medio ambiente”. Haz una lista, lo mas larga posible, de cosas que seria conveniente inventar para satisfacer necesi- dades. Unos ejemplos: — mapas y planos flexibles e irrompibles, de los paises y de las ciudades; — periddicos que puedan leerse sin dar varias vueltas a las paginas; — coches que se puedan estacionar en un espacio justamente de su tamafio; —llantas de coche que nunca se “ponchen”; 0 que avisen a tiempo cuando se van a ponchar; 0 que, una vez ponchadas, pue- dan llegar rodando hasta el préximo taller de servicio; — medicina contra el cancer; —medicina contra el SIDA; —asientos de avién, tales que quien se pareno moleste a los vecinos; —sistema de corto circuito sin las chispas que provocan incendios; — anteojos cuyos lentes no se afecten por el agua de la lluvia; — control quimico del envejecimiento, para frenarlo; — uso practico de la telepatia como telecomu- nicacién; — bafios (WC) que puedan descargarse sin nada de ruido, para no molestar al compa- fiero de cuarto. 6. Imagina veinte diversos usos de un lote de 600 metros cuadrados (30 por 20) junto a una playa tropical. 7. En grupos, platiquen sobre estos temas: — Mis padres como personas creativas” — Mi familia paterna y su creatividad” 8. Descubra cada uno en su medio, y comenten por parejas: — los factores y aspectos estimulantes de la creatividad: personas y situaciones: tareas, metas, objetivos, relaciones humanas, am- biente fisico...; 2. 10. 11. — los factores y aspectos contrarios; — las posibilidades de cambio que existen. Conteste cada uno: — ¢Por qué me gusta mi trabajo actual? — ~Cémo me estimula? — {Qué puedo hacer para enriquecerlo? — ¢Por qué no lo he hecho? Concurso de rapidez y eficiencia. Premio al pri- mero que presente en el aula una serie de objetos y/o datos. (La lista se elabora de acuerdo con las posibilidades del lugar y de las personas. Un ejemplo: “Presenten seis objetos de vidrio; una tablita de x medidas; una cruz con su cadena; el afio de la muerte de Carlos Marx; el de la muerte de Masaryk; la etimologia de “coleéptero”, de “ultraje” y de “epidemia”; un retrato de Miguel Hidalgo, otro de Francisco I. Madero, y otro de Venustiano Carranza; tres objetos de cuero; un ramo de flores; tres ma- quinas funcionando; un penacho de un mo- narca indigena; un triangulo de hoja de lata; tres agujeros redondos en metal; cuatro obje- tos de aluminio; un logotipo). Realicen ade- més las siguientes acciones: ayudar a alguien en algo que necesite; acariciar un animalito, vivo o muerto, perforar 30 hojas de papel...” En grupos de cuatro o cinco, disefien una ciudad flotante para el afio 2 100. Consideren a 73 materiales, tamafio, ubicacién, comunicacio- nes, abastecimientos, disefio arquitecténico, administraci6n, ecologia. 12. Andlogamente, una ciudad subterranea o subacud- tica. 13. Formen parejas. Supongan que son sobrevivientes de un avionazo. Uno es ciego y el otro qued6 mudoysinambosbrazos. Tienen mucha sed yun larguisimo camino por recorrer. Hallan un ojo de agua. Deben aprovisionarse para el camino. Dis- ponen de un cuchillo, varios pedazos de plastico; cinta scotch; cuerda... 14. En grupos, expresen ideas sobre este tema: “Los dictadores suelen ver con recelo o con franca hostilidad a los pensadores y artistas mas creativos”. 15. Prepare cada uno un discurso de dos minutos sobre el tema: “La erudicién puede ser enemi- ga de la creatividad.” Expliquen cémo la ac- tual explosién de la informacién puede llevar ala apatia y estereotipia del pensamiento. Pro- nuncie cada quien su minidiscurso. 74 © NOTAS Cf. Weber, M., La ética protestantey el espiritu del capitalismo, Ed. Diez, Buenos Aires, 1974, : 2 Cf. Oerter, R., Psicologia del pensamiento, Herder, Barcelona, 1975, pags. 381- 388. 3 Alfau de Solalinde, J., El barroco en la vida de Sor Juana, Instituto de Estudios y Doc. Hist6ricos, Cuaderno 8, 1981, pag. 9. Permita el amable lector un comentario que puede sonar a “comercial”. Pensando en los seminarios de capacitacién, y principalmente en la creatividad, el autor de este libro construyé en pleno bosque una villa cuyo lema es “Villa Mare, donde un seminario es un dia de campo”. Alli suena a invitacion cotidiana la frase poética de A. Machado: “Abre tu ventana y todo el campo entraré en torrente de luz y de armonia.” Villa Mare est4 en el poblado Las Manzanas, a20km. de lazona Echegaray-Lomas Verdes, haciael ponientede laciudad de México, ‘Zweig, S., Elarcano de la creacién artistica, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1952, pag. 135. 5 Cf. Excélsior, 27 dic., 1980, Seccién cultural, pag. 1. a7 PROCESOS Y ETAPAS DE LA CREACION Toda creacién verdadera acontece s6lo mientras el artista se halla hasta cierto grado fuera de si mismo, cuando se encuentra en una situacién de éxtasis... Ahora bien, si el artista estd fuera de si mismo mientras produce, ;dénde se encuentra? La contestacién es muy simple: est en su obra. S. Zweig Los hombres de genio elevado, cuando estén desarrollando el minimo de trabajo es cuando estén mas activos. L. Da Vinci Hay ciertas creaciones que podriamos llamar episédicas: parecen consistir en una iluminaci6n y en la subsiguiente ejecucién, dentro del esquema “es- 7 = timulo-respuesta”. Por ejemplo, “se me ocurre” un nuevo arreglo de los muebles de mi sala, y en diez minutos todo queda listo; o bien, un reajuste en el organigrama de mi oficina; 0 un chiste sobre el ulti- mo presidente; o un tema novedoso para un articulo de revista. Cada una de estas creaciones es tan breve que parece ser mas un acto que un proceso. Aunque aun en estos casos suelen existir pro- cesos subconscientes que en un momento dado emergen a la luz, nos interesan aqui las otras creacio- nes: las que son complejas, las que son fruto de larga elaboracién, las que implican encadenar muchos ele- mentos y vencer muchos obstaculos; por ejemplo, escribir un libro, planear y construir un gran edificio, fundar y organizar un partido politico, concebir y dar a luz una teoria cientifica de vastos alcances. Vamos a internarnos en las vicisitudes de estos caminos cuesta arriba. Es imposible dar con un cliché, con una especie de instructivo o de manual de creatividad, listo y expe- dito para todos. En esto, mas que en las actividades de la vida ordinaria, cada persona se traza su propio cami- no, y sigue su propio ritmo. El capitulo siguiente que trata sobre “Los Maes- tros de la creaci6n” propondré ilustraciones concretas y vivas. Con todo, podemos aventurarnos a trazar algu- nas lineas generales, de validez y aplicacién universal. Distinguimos en el proceso creativo seis etapas: 1. El cuestionamiento; 2. El acopio de datos; 3. La incubacién; 4, La iluminacién; 5. La elaboracién (ejecucién y/o verificacién); 6. La comunicacién y/o publicacién. Cabe notar que en general no se trata de un proceso, en singular, sino de una constelacién de proce- sos de muy variable complejidad y duracin. Pero para no empantanarnos en un mar de datos, vamos a simpli- ficar. Etapa I: Cuestionamiento Todo empieza por el interés profundo en un tema dado. Es un “encuentro” a fondo con equis realidad. El sujeto descubre un problema o un aspecto que despierta su curiosidad: una curiosidad que se insta- laensu conciencia. Se crea una especie de compromi- so entre el individuo y el tema. Se abre un periodo de perplejidad, de dudas, de cierta ansiedad, pero también de expectativa y de deseo de aventura. Algunas personas llegan a esta primera etapa y ahi se quedan, sin pasar adelante. Pudiendo ser creado- res de alto nivel, sucumben a la apatia y se condenan a vegetar en la mediocridad. Etapa Il: Acopio de datos Con su inquietud en la mente y en los propésitos, el individuo se lanza al campo de los hechos, para procurarse toda la informacién pertinente. Es la hora de las observaciones sistematicas, de las entrevistas, de las lecturas, de los viajes al lugar de los hechos, del examen de las tecnologias, etcétera. No puede ser de otro modo, ya que si la mente es la maquina con poder de transformar y procesar, los hechos son la materia prima, sin la cual el funcionamiento seria estéril y vano, como el de un molino que trabajara sin tener materia qué moler. Un ejemplo: un escritor, impactado por la incongruencia escandalosa entre las habituales de- claraciones de los hombres en favor de la verdad y, por otra parte, la evidencia de que la verdad es uno de los valores més relegados por los individuos y por las instituciones, planea una obra que piensa titular “El Miedo a la Verdad”. Antes de entregarse en alas de sus propios andlisis y elucubraciones tendra que coleccionar una infinidad de hechos: los hechos de la historia cientifica, politica, social, religiosa, etcétera. De no hacer asi, fabricara un edificio sin cimientos. Etapa Ill: incubacion Silas etapas 1 y2 son comparables al hecho de sembrar, la etapa 3 es como el inicio de la germinacién, que se efectita bajo tierra. Es comparable también a los nueve meses de embarazo, meses de intensfsima actividad productiva, pero tan oculta que en un momento dado habra que “dar a luz”.! La incubacién es concentracién, es meditacién, es conciencia vigilante, es asimilacién intensa; es para- doja de encierro en si mismo, y al mismo tiempo de didlogo con el cosmos; de ubicacién en mundos imagi- narios, pero con puentes firmes anclados en el cosmos real; de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva. La incubaci6n es también soledad; pero no una soledad cualquiera, sino la soledad del corredor olimpi- co que ha dejado atras al grupo de competidores. Y junto con la soledad, un resabio de culpa. Entre las paradojas frecuentes en el proceso creativo, anota Rollo May la culpa: “...creativity carries such an explicable guilt feeling” (op. cit., pag. 28). Y Otto Rank mencionael “feeling of guilt arising from the creative process itself’ (en Rothenberg, A. y Hausman, C.R., op. cit., pag. 118). Seria interesante en este punto un andlisis de los mitos de Adan en el Paraiso, ante la ciencia del bien y del mal, y de Prometeo aduefidndose temerariamente del fuego celestial para iniciar la civilizacién terrestre. Etapa IV: fluminacion 80 = De pronto, inesperadamente, se le ocurre algo a la persona. Ve analogias que durante afios no habia percibido; llega a la intuicién de una posibilidad o de una solucién como se llega a la salida de un tunel largo y estrecho; concibe una hipotesis; ata cabos que andaban muy sueltos... En México decimos que “se le prende el foco a Fulano”. Es la intuici6n que surge de repente como “reestructuracién brutal del campo perceptivo” (Jaoui, op. cit., pag. 120). Es la experiencia de una subita clari- dad, de un stbito dinamismo, de una liberacién de energia y de un gozo cercano a la felicidad. Como aparentemente es algo que nos sucede, mas bien quealgo que realizamos nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas en la “inspiraci6n” de parte de las musas y de otras divinidades. La iluminacién es el parto: el bebé que en un momento sale de la oscuridad y aparece en el mundo. Pero la etapa 4 es inexplicable sin la etapa 3. Pasteur solia decir que el azar favorece sélo a los espiritus preparados; que la inspiracién no puede llegar a cualquiera asi como asi. Y muchas experiencias corro- boran el aserto de Pasteur.” Etapa V: Elaboracion Es la verificacién de la hipétesis, o la realizacién de la obra, segtin los casos. Aqui entramos al dominio de la légica, de la técnica, dela organizacion, de la disciplina, de la ascesis. Aqui es cuando cobran relieve los detalles, la labor de pulido, la habilidad en el uso de los materiales y en el manejo de las personas. Aqui es donde se aplica Ja sesuda observacién de Rodin enel sentido de que la obra de arte debe ser “fruto de un acuerdo entre el espiritu y la mano”? Sucede al creador algo parecido a lo que al alpinista pionero: que sube las cumbres excelsas a tan- teos, pero una vez en la cima, puede con facilidad describir el camino por el cual logré llegar a la meta. Sirva de ilustracién un caso clasico tomado de la biografia de T. A. Edison. Reflexivo por habito y por sistema, un buen dia tuvo una feliz intuici6n (ilumina- 81 cidn): Si lo que causa la combustién de los materiales es el oxigeno, entonces si se logra encender una chispa en el vacio, seproducira una luz que nose consume: luz fija, luz limpia, luz manuable, luz permanente. Pero la etapa 4 fue la larguisima y trabajosisima para Edison. Tuvo que realizar cerca de tres mil pruebas infructuosas. Fue capaz, sin embargo, de mantenerse fiel a su conviccién original. :E\ resultado? La bombilla eléctrica 0 foco, que en los tiltimos cien afios, a partir de 1880, vino a revolu- cionar la vida urbana y toda la civilizaci6n moderna. A diferencia de las dos anteriores, esta etapa se desenvuelve en un didlogo abierto y cercano con la realidad del medio 0, como se dice ahora, en “trabajo de campo” (field-work). Son rarisimos los creadores que primero elaboran todo el producto enelescritorio y sdlo después salen al campo a realizarlo. Etapa VI: Comunicacion 82 = Podriamos llamarla también publicacién, al menos en muchos de los casos. Natural y espontaneamente el nifio desea que sus familiares observen sus progresos; que se los reconozcan y que los aplaudan. El creador también busca trascenderse a través dela aceptacién por parte de su pequefio mundo, o del gran mundo que es el género humano y la historia. Es la comunicacién, que se completa con la re- troalimentacién. Todo esto es tan natural, que el miedo al puiblico, la vergiienza ante lo producido,el querer que la obra permanezca oculta, huele a anormalidad y a neurosis. Es cierto que también el extremo opuesto puede ser anormal: elexhibicionismo, la necesidad compulsiva del aplauso, ia preocupacién por la comercializacién, la “promoci6n” majiosa y forzada de lo que uno produce. En todo caso, la creatividad no puede desenten- derse de una cierta habilidad para vender ideas, servi- cios y productos; para hacerlos aceptar y estimar. Atin mas, algunos descubrimientos piden a gri- tos Ia aplicaci6n y la difusién. Pensemos, por ejemplo, en las medicinas realmente novedosas y valiosas. {Qué absurdo seria descubrir el remedio contra el cancer y ocultarlo del conocimiento del publico! El que el hombre de bata blanca sea perito en las artes de Ia vida social, facilitara que se cierre el ciclo del proceso creativo. Concluyamos apuntando que los paises del “Ter- cer Mundo” también estamos en desventaja en esta etapa conclusiva, pues nuestros medios de difusién son poco eficientes y su radio de accién es restringido. Por ejemplo, cuando una editorial mexicana saca un tiro de dos mil ejemplares de un libro, una norteamericana saca un tiro de cien mil 0 doscientos mil. Es instructivo leer El cientifico en México: la comunicacién y Ia difusién de la actividad cientifica, UNAM, México, 1980. ooo La duracién de estas seis etapas puede variar muchisi- mo deunindividuoa otro, y deun grupoa otro, y deuna creacién a otra. Ademas, es comtin que se alternen, no una sino muchas veces, periodos de intenso trabajo consciente con periodos de relajacién. a 83 84 Existe suma flexibilidad, suma subjetividad y suma libertad porque para el creador no hay ley de tiempo: él mismo se crea su tiempo. oo + Cumple precisar que, si bien nuestro esquema de seis etapas parece facil y claro, no es la tinica manera de graficar el proceso creativo; otros autores proponen otros pasos, en ntimero mayor o menor. A titulo de ilustracién mencionemos un esquema de tres puntos y uno de siete. Arthur Koestler, en El grito de Arquimedes, distin- gue en la creacién cientifica tres fases: — una fase légica, que incluye la formula- cién del problema, la recopilacién de los datos y los primeros intentos de solucién; — una fase intuitiva, que incluye la incuba- ciény lasolucién del problema oel encuen- tro de la forma buscada (iluminaci6n); — unafasecritica, queincluyela verificaci6n obien laelaboraci6n del producto creado. Alex Osborn, en su libro clasico Imaginacién Apli- cada, considera siete pasos: —_ orientacién (determinacién del problema); —_ preparacién (recoleccién de datos); — _ anilisis (separacién del material relevante); — ideacién (acumulacién de alternativas); —_ incubacién; —_ sintesis; — evaluacién. Practicas 1. Sup6n este caso: una secretaria, eficientisima, tiene el tinico defecto de llegar siempre tarde. Imagina todas lasestrategias posibles para afontar con éxito esta situacin. 2. Puentes de palabras. Escribe en cada caso dos palabras que gradualmente unan entre si los siguientes pares de términos. Resuelve cada punto en un minuto. —ratén —isla —chiste — estrella — Everest —justicia —mitad — Dios —camarén — Hitler —chilaquiles | — Cleopatra del Nilo Ejemplo: __ chilaquiles—condimentos— perfumes —Cleopatra del Nilo 3. Halla cuatro palabras que sefialen lo que tienen, o pueden tener, de comtin cada uno de los si- guientes pares (cuatro palabras para cada par): —jardin —salida — vaso — moda — ciudad — libro — dia — voz — mano —huevo —tela —foco Ejemplo: tela: de colores—adorna—muy durable o poco durable—producida en serie m 85 foco: decolores—adorna—muy durableo poco durable—producido en serie Distingue lo que es esencial y lo que es acci- dental en cada uno de los siguientes términos y de las respectivas realidades: —la familia —lacasa —laempresa —el presidente —laeducacién — el automévil (coche) —labicicleta —el poste de telégrafo — el reloj — el deporte —la mesa —la amistad Ejemplo:: la familia. Lo esencial: una pareja unida establemente ante la sociedad. Lo accidental: que haya armonia o discordia; que tengan o no tengan hijos, que vivan en casa propia. Haz una lista de todas las consecuencias que resultarian si el agua, al congelarse, se encogiera, en vez de dilatarse. Igualmente en la siguiente hip6tesis: que ningu- no de los seres humanos necesitara dormir. Comenten y expliquen: “La interacci6n del yo, de los simbolos y de los objetos del medio ambiente provee las materias primas y el dinamismo para el proceso creativo.” Role-playing. Una persona represente a un traba- jador, ordinariamente muy eficiente, que de bue- nasa primerasempez6 a fallar en su trabajo. Otra persona haga de supervisor recién nombrado, que entrevista al sujeto problematico con el pro- posito de resolver el problema. 9. Cada uno prepare un programa de 5 minutos parala T. V.o para unaemisora de radio, sobreun tema a su eleccién. Voten luego cual es el mejor. 10. Presenteel coordinador una lista de treinta y seis palabras como las que aparecen aqui (nombres y verbos). En grupitos tomen al azar cinco de estas palabras. (Puede usarse para ello un dado tiran- dolo dos veces: la primera para sefialar el bloque de palabras y la segunda para sefialar la palabra del bloque). Redacten historias breves, de media pagina, haciendo intervenir las cinco palabras que les tocaron. Decidan cual es la historia mas creativa en cada grupo. Grupor Grupo n Grupo m1 1. Hitler 1. rio 1. catélico 2. libro 2. cognac 2. mente 3. trenza 3. foco 3. hospital 4, Everest 4. clip 4. lujo 5. yo 5. rat6n 5. biblioteca 6. correr 6. luchar 6. reir Grupo 1v Grupo v Grupo vi 1. nimero 1. futbol 1. perro 2. Bolivia 2. goma 2. Venus 3. pezon 3. iglesia 3. poste 4. avion 4, Marx 4. Dios 5. computadora 5. chiste 5. cielo 6. comprar 6. pulir 6. nadar a 87 11. Imagina tu futuro, a ocho afios de aqui. Describe para entonces: — tus actividades profesionales; — tudomicilio y tu hogar; — la forma en que pasaras un fin de semana cualquiera. Comparte tus respuestas con un compa- fiero y coméntenlas. NOTAS La etimologia, aqui como en muchos otros casos, es instructiva: con-cepto es lo concebido. Esta latente una analogia: la mente humana, embarazada con los ojos que le han presentado los sentidos, da a luz las ideas y los razonamientos. 2W. Platt y R.A. Baker interrogaron a 232 cientificos sobre si ellos habian tenido o no la vivencia de la iluminacién. Las respuesta: 33% si, muchas veces; 50% si, a veces; 17% no. Cf. Matusek, P., La creatividad desde una perspectiva psicodindmica, Herder, Barcelona, 1977, pag. 243. > Cf. Veraldi, G. y Veraldi B., Psicologia de la creacién. Ed. Mensajero, Bilbao, 1974, pag. 195. 838 a EDUCACION Y DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD La creatividad es educacién en el sentido més completo, yes clave para la solucién de los problemas més apremiantes de la humanidad. J.P. Guilford Las escuelas del futuro estarén disefiadas no tanto para aprender como para pensar. E. P. Torrance Supuestamente las cuestiones mas importantes para los usuarios de este libro son: — {Se puede desarrollar la creatividad? — ¢De qué manera? — Como desarrollaré mi creatividad? a 89 — 4Cémo fomentaré la creatividad de mis hijos, de mis alumnos, de mis empleados? — ~Cémo, a través de ella, haré progresar a mi empresa, a mi departamento, a mi equipo de trabajo? Precisamente aqui reside el nticleo de lo que hemos llamado el enfoque moderno sobre la cuestién: no considerar tanto un don de las musas, ni una irrup- cién de mundos misteriosos, sino una cualidad humana educable y perfectible como cualquier otra. No es una mera casualidad que de la palabra latina creare se hayan formado las dos castellanas crear y criar: ésta Ultima alusiva a fomentar el desarrollo de todo ser viviente. Investigaciones sobre personas que han tomado cursos y seminarios de creatividad arrojan como resul- tado un sensible progreso en sujetos de ambos sexos y de muy diversas edades. Ejemplos notables provienen de las universidades de Buffalo y de Chicago y del Center for Creative Leadership de Greensboro.’ Algunos de los principios psicopedagégicos que hacen al caso son de simple sentido comin: 1. Para la educacién de infantes y nifios — favorecer la creatividad temprano en la vida, cuanto es grande la plasticidad organica y psiquica; — valorizar y alentar el ensayo y error, siendo comprensivos con las eventuales extravagan- cias del nifio, pues cuando mas oportunidad 90 = hay de desarrollar, y también riesgo de sofocar la creatividad, es en la aurora de la vida; — ayudar al nifio y al adolescente a descubrir cuanto antes la propia vocaci6n; hacer coinci- dir en lo posible las actividades con las incli- naciones. — liberar del mimetismo ambiental, del miedo, de los tabties, de los dogmatismos, de los convencionalismos; — proponer oportuna y gradualmente juegos de fantasia y relatos fantasticos, y estimular la produccién de los mismos; — en general, propiciar una educacién que tenga muy poco de adoctrinamiento y aculturacién, y quesea verdaderamenteun procesoimpulsor del autodesarrollo. Elideal es que todo nifio esté ansioso por crear; que desee explorar, experimentar e inventar. Elemento clave del sistema es el profesor,noen el papel de ensefiador, sino en el de animador, facilitador y liberador de las potencialidades de los alumnos; el maestro que se atiene al principio de no decir nada que el estudiante pueda aprender por su cuenta. Es nada mas y nada menos que desempolvar la vieja mayéutica de Sécrates: el profesor funciona como asistente al parto del espfritu. De este modo en el salén de clase se da mas interés a formular preguntas inteligentes que a transmitir informacion oa aprender respuestas pre- fabricadas. a 91 2. Para los adultos Inicio Son validos estos mismos puntos. Pero hay otros mas especificos. 2 = El conocimiento de si mismo. Implica plena conciencia de los propios intereses, objetivos, habilidades, li- mitaciones y también de los estimulos que mejor excitan la imaginacién. El llegar a las fuentes de la autovaloracién permite percibir y calibrar el propio potencial creador. El métodoyladisciplina. Dejandoafuera las mitologias y el romanticismo, la disciplina en el trabajo por objetivos es el medio mejor para suscitar la inspira- cion. La disciplina es a la vida del espiritu lo que la gimnasia es al desarrollo corporal: principio de destreza, de energia, de salud, de flexibilidad y de seguridad. Las personas genuinamente creativas casi nunca se quejan de la falta de oportunidades. La confianza en si y en la obra. Una confianza que no es s6lo seguridad, sino también entusiasmo, amor, gozo. Paraddjicamente en los caminos dela viday en las pistas hacia el éxito son muchos més los que renuncian que los que propiamente fracasan. Desis- ten y abandonan la pista antes de tener la evidencia de que no podran llegar al fin. Lo normal y lo sano seria que nadie desistiera sin dichas evidencias. Alternativas finales Exito Alter- nativas finales Zona en que muchos desisten Ejecucién de un proyecto Fracaso * El manejo del inconsciente. Saber sembrar en el espi- ritu y saber esperar la germinaci6n natural. Una vez definidos los problemas y fijados los objetivos, el inconsciente trabaja solo. Volveremos sobre este tema en el capitulo 13 al tratar de los suefios. * Las definiciones claras. Del objetivo y de] problema; ademas del profundo compromiso con él, por su- puesto. Desde hace miles de afios los hombres habian observado algunas propiedades eléctricas. Ya en la Odisea se habla del électron y Plinio el Viejo, el célebre naturalista romano, sabia describirlo; pero la electrici- dad ttila las fabricasy alos transportes y a mil cosas mas es de ayer en la historia del género humano. Desde hace miles de afios algunos hombres ha- bian notado que, ademas de los aceites vegetales (dleos), existian aceites minerales: aceites de piedra (petrae dleum); el concepto petroleum es muy antiguo. Pero nadie enton- ces dedujo nada que valiera la pena. Y la riqueza fabu- losa del oro negro permanecié por milenios escondidae ignorada. Desde la antigiiedad se sabia que una antorcha girando répidamente se ve, no como un punto, sino como toda una circunferencia de fuego, y que por tanto las imagenes visuales se conservan en la retina més alla del tiempo de exposici6n. Pero la invencién del cine iba a tardar mas de mil afios. Muchos bacteriélogos conocieron sin mayor pro- vecho la penicilina antes de Fleming. Los indigenas precortesianos conocieron la rue- da, peronose les ocurrié usarla para agilizar un poco los trabajosisimos transportes... 93 94 Y cualquiera puede multiplicar los ejemplos. * Laespontaneidad. Los psicélogos modernos, sobre todo la escuela de Carl Rogers, la de Eric Berne y la de Jakob Moreno, insisten mucho en este punto; y con razon. Este ultimo nos atestigua: “Siempre he credo en la espontaneidad como el arma mas poderosa del hombre creador.”? “La espontanei- dad acttaenel presente, aqui y ahora.” Esté estra- tégicamente ligada a los opuestos polares ‘automatismo-reflexién’ y ‘productividad repetitiva- creatividad’. Es tan antigua como la sexualidad, la memoria 0 la inteligencia; pero es Ja fuerza que se ha desarrollado mas débilmente en el hombre y frecuentemente las instituciones culturales la inhiben y desalientan. Una gran par- te de la sociopatia y psicopatologia humana pue- de ser atribuida a un desarrollo insuficiente de la espontaneidad. El ejercicio de la espontaneidad es por esto un importante recurso creativo que deberia ser promovido por todos los educadores y terapeutas de nuestras instituciones”.? No es espont4neo quien vive atado a las ideolo- gias, a las normas sociales y a las formas culturales. Para el Anilisis Transaccional quien no tiene en la estructura de su personalidad un “Nifio libre”, junto al “Nifio adaptado”,al“Padre” yal“ Adulto”, es una persona que pierde el sabor de la vida. Para Alvin Toffler, el genial autor de El shock del futuro, “La esencia de la creatividad es la voluntad de hacer el papel de tonto, de jugar con lo absurdo.” * Para Piaget, “Si uno quiere ser creativo debe mantenerse, en parte, como nifio.” Para A. Van Kaam, “Toda creatividad requiere de un par de ojos frescos.” ¢ La constante autocritica. Elemento de la creacién trascendente es la meditaci6n casi habitual de los objetivos; la confrontacion periddica de lo que se va realizando con lo programado para dichos objeti- vos; la btisqueda de retroinformacién. Deotro modo viene la desconexién del individuo con respecto al medio; y surge el peligro de caer en ilusiones. ¢ — Laplanificacién. Todo proceso complejo —y la crea- cidn trascendental lo es en forma relevante— re- quiere fijarse plazos. Lo contrario seria tan azaroso como emprender un viaje de cinco meses sin itine- rarios; 0 como ponerse a gastar “en lo que vaya saliendo” una herencia de mil millones de délares. ¢ — El retiro. Con una buena dosis de quietud, de sole- dad, deconcentracién, de contemplacién. Los proce- sos de creatividad requieren como condicién previa una dialéctica de “concentracién- distensién’. jY qué dificil es esto en una cultura que nos bombardea incesantemente de estimulos, invitandonos con fre- nesi al consumismo y a la frivolidad! Rasgo propio de los grandes, y en general de las personas maduras, es el gusto por la privacia, por los silencios ricos y densos. Crear implica una cierta sole- dad, pero no la del anacoreta que se desprende de la sociedad, sino la soledad de Moisés que sube al Monte Sinai para luego bajar al diélogo fecundo con su pueblo. a 9 © — El dominio de la lengua. El molde y vehiculo natural del pensamiento es el lenguaje. Del matrimonio entre la mente y el lenguaje surge la obra de arte. El hombre creativo suele tener un vocabulario rico, exacto original y muy personalizado. La pobreza de lenguaje casi siempre va acompafiada de pobreza de pensamiento. El tema es trascendente, fascinante y de suma actualidad. Me permito remitir al lector a mis libros Creatividad verbal; cémo desarrollarla, y Creatividad lin- giiistica, diccionario de eufemismos. Il. Técnicas de creatividad. La credtica % Es posible disefiar una serie de ejercicios y de practicas para desarrollar la creatividad de los individuos y delos grupos. Parece de sentido comtin que el mejor modo de aprender a crear es creando, asi como para aprender a nadar no hay como echarse al agua. Es lo que hemos venido haciendo desde el primer capitulo de este libro, o si se prefiere, desde la primera sesi6n de este seminario. Por tanto y en rigor este tema de la credtica podriamos darlo por ya tratado. Sin em- bargo, tenemos atin por delante la tarea de sintetizar mencionando algunas técnicas muy eficaces. 1, La lluvia de ideas (brainstorming). Llamada también Tormenta de Ideas 0 Juicio Diferido. Es un método ideado hace cuarenta afios por Alex, F. Osborn, en Btifalo, Estado de Nueva York. Tiene una base tan sencilla y genial como el huevo de Colén: conviene separar mental y cronolégi- camente en dos momentos bien definidos los dos aspec- tos basicos del proceso creativo: 1. la produccién de ideas; 2. la critica de las mismas. Es un hecho empirico y cotidiano que las criticas que hacemos de nuestras propias ideas mientras las vamos elaborando coartan nuestro pensamiento. Osborn observé detenidamente numerosos gru- pos de discusi6n, y advirtié que aproximadamente las tres cuartas partes del tiempo se iban en que unos miembros atacaban y destruian las ideas de otros. Bases adicionales de este método son: — Una idea utépica y descabellada puede dar origen, en un segundo momento, a ideas més realistas. — No solo la critica, sino también la rutina del pensamiento convencional coarta el campo perceptivo. Por tanto, conviene romper los esquemas culturales. — Enel grupo, las ideas de los unos actian como estimulante para los otros. — Laeliminacién, siquiera temporal, del jui- cio critico en un grupo, crea un clima de mucha aceptaci6n, de camaraderia, de es- pontaneidad, de liberacién, de euforia y de dinamismo creativo. Enel método de Osborn se invita a las personas de un grupoaconcentrarse en un temay aexpresar en forma de “chubasco” 0 tormenta todo lo que se les ocurra al respecto. Por supuesto, el tema debe ser tal que apele al pensamiento divergente no sdlo al convergente. (Ver capitulo 2). En una segunda etapa el grupo mismo clasifica, critica y selecciona. La primera etapa es “caliente”; y cuanto més mejor, La segunda es “fria”. Aunquesu terreno nato esel grupo dereflexién, la lluvia de ideas también puede usarse para la reflexién individual; y también alli se desmuestra sobremanera util. 2. La sinéctica 98 La palabra, en inglés synectics, viene del griego: syn: juntamente; y ektikein: producir, dar a luz. W. J. J. Gordon, del Instituto Tecnolégico de Massachusetts, encontré la eficacia que para el pensa- miento creativo tiene el olvidarse transitoriamente de los rigores de la logica y expresar sin reservas todo lo que se siente respecto a un tema dado. El énfasis esta en sentir mas que en pensar. Tam- bién aquise trata de romper los estereotipos para que se liberen las capas profundas del ser. Bases del método son: — Hacer familiar lo extrafio, y extrafio lo familiar. — La analogia (conjuncién de elementos hetero- géneos) puede convertirse en el eje central de un método de descubrimiento. — Siendo uno y tinico, el ser humano necesita recobrar su integraci6n total para poder crear. Y el hombre no es sélo mente, sino también sentimientos. Lo emocional, tanto o mas que lo intelectual, es fuente y esencia de la creativi- dad. — Engrupoes facil analizar los procesos creativos y concientizarse de ellos y, en principio, el grupo mas rico es el interdisciplinario. Las practicas del método consisten en involucrar a las personas e implicarlas con las situaciones y con los problemas a través de una elevada empatia. Por ejem- plo: — La analogia personal: el ejercicio de sentirse una rata, una arafia, un Arbol... — Las practicas de terapia Gestalt: reconocien- do al ser humano como una totalidad, se valoriza mucho laexpresi6n corporal; se hace actuar al cuerpo para la liberacién de las tensiones psiquicas y para la ampliacién del campo perceptivo. — Laanalogia directa; por ejemplo, ejercicios de buscar todos los parecidos imaginables entre cosas muy heterogéneas: entre una mosca y una mesa; entre la inflacién y un perro; entre mi cabeza y un bosque... — Elconflicto comprimido: consistente en situar una realidad en dos marcos de referencia muy diversos entre si. Por ejemplo, “vivir murien- do”, “construir destruyendo”, “matar adoran- do”, “los recuerdos del futuro”... La sinéctica utiliza al maximo los factores emotivos. Maneja las vivencias, los cuadros plasticos, las metaforas y las analogias, mucho mas que los racio- cinios formales. Se usa en pequefios grupos, cuidadosamente inte- grados por individuos de personalidades heterogéneas y de especialidades igualmente heterogéneas. En una palabra, la sinéctica capitaliza el empleo consciente de los mecanismos inconscientes para hacer aflorar nuestro ser profundo y para captar las sutilezas de los problemas. Este resumen es sélo una introduccién. Un cono- cimiento adecuado del método, requiere acudir a las obras de Gordon. 3. El psicodrama Originado por Jakob Moreno en Austria; desarrollado y diversificado por sus continuadores en varias partes del mundo. Una variante es el sociodrama. A base de representaciones teatrales mds 0 me- nos improvisadas, provoca la concientizacién de lo inconsciente, la definicién de lo indefinido, la expre- si6n de lo inexpresado y la liberacién de lo reprimido. Es ya popularmente conocido este método con el nombre de role-playing 0 representacién de papeles y aplicado en los seminarios de relaciones humanas, ma- nejo de conflictos y solucién de problemas. 4. El estudio y manejo de modelos Una iniciaci6n modesta pero segura a la creatividad consiste en re-modelar y adaptar lo ya hecho y muy bien hecho. 100 = Nose trata de copiar las creaciones célebres, sino de inspirarse en ellas, realizando cosas andlogas, sin pretensiones de elevada originalidad cuando atin no se tienen los tamajios para ello. 5. Miscelanea de ejercicios Pueden realizarse muchos ejercicios de creatividad tan sencillos que no necesitan instructivo especial y que se han acreditado como sumamente eficaces para el objeti- vo. Ademis de los que ya hemos propuesto: — Manipuleo mental, es decir, transformacién imaginativa de objetos. En México una perso- na con visién compro un viejo avion, y lo puso frente al aeropuerto de la ciudad de México convertido en un pequefio restaurant. Este novedoso local fue el inicio de la préspera cadena Wings. — Modelaje en plastilina, arena, papel, barro, harina con aceite... — Nuevos nombres para cosas ya existentes. — Expresién mimica, en diversas situaciones. — Visualizacién creativa: imaginar en la forma més vivida la solucién de tal o cual problemao bien, la realizacién de algo deseado. — Positivo-Negativo-Interesante: imaginar situa- ciones que no se dan en la realidad y analizar sus diferentes aspectos, escribiéndolos en los tres apartados que dan el nombre al método. ooo = 101 Pero dificilmente alguien se internaré a fondo en este campo sin tener siquiera, por una vez, una experiencia intensiva. Dicho de otro modo, existe una técnica que concentra, sintetiza y dinamizaa todas las demas; y es el SEMINARIO DE CREATIVIDAD. 2En qué consiste el seminario? La tinica respuesta adecuada es vivirlo. Pero puede describirse como la formacién de una pequefia comunidad de aprendizaje en donde se propician den- sos intercambios personales, tanto intelectuales como afectivos, y donde a través de multiples ejercicios de toma de conciencia de si mismo, de toma de conciencia de mundo exterior, de conocimiento mutuo, de toma de riesgos, de resolucién de enigmas, de sofiar despiertos, etcétera, se aflojan las estructuras culturales, se rompen. los estereotipos, se superan los condicionamientos y se libera la espontaneidad de las personas. Dicha practica — tan breve que puede caber en un fin de semana— suele marcar un giro decisivo en la vida de los participantes y en la dindmica de las empre- sas. Esta ha sido una experiencia mil veces repetida en todas las latitudes. Ill, Obstaculos Son multiples. Unos abiertos y otros insidiosos. Después de todo lo dicho, bastaré mencionarlos, casi sin comentario: — los estereotipos y las estereotipias; — la rutina; la resignacién pasiva; — el miedo a lo desconocido, que se traduce en resistencia a la aventura; 102 = — el miedo a la frustracién y el fracaso; — elembotamiento de los sentidos y de la imagi- naci6n; — el miedo a influir, en forma abierta y enérgica, sobre los demas; — la obsesién por el poder, con su secuela de preocupaciones, maquinaciones, intranquili- dades y falta de atencién al compromiso labo- ral. En México esto se conoce como “la grilla”; — elactivismo, llamado eufemisticamente “exce- so de trabajo”; que reduce al minimo el espacio interior, dificulta la meditacién e imposibilita Ja incubacién. Encamindndonos masa la raiz, nos encontramos con los sistemas educativos preocupados mas por va- ciar a los individuos en moldes que por desarrollar personas; mas por mantener ideologias que por encon- trar la verdad; obsesionados por “el orden”, entendido como unicidad de formas y aceptacién ciega de normas; dedicados a la formacién de recursos humanos al servi- cio de un sistema socioeconémico equis, mas que el genuino desarrollo humano; y entretenidos en formular y ensefiar respuestas exactas mas queen confrontar a los estudiantes con los problemas de la vida. Practicas 1. Preparen minidiscursos sobre el tema: “Relacién entre inspiracién y esfuerzo en la creatividad.” = 103 104 Platiquenen grupo sobre esta frase de Lowenfeld y Brittain: “El salén de actividades artisticas debe ser un santuario frente a ese sistema escolar (de programas preconcebidos, y de calificaciones); un lugar donde el nifio tenga la libertad de ser auténtico, de poder revelar sus sentimientos y emociones sin censura...” Exprese cada uno por medio de dibujos lo que considere mas importante de la tiltima sesién; o bien, de todo este curso. Y el impacto que causa en su organismo y en su psique... Preparen minidiscursos sobre este tema: “Gran enemigo de la creatividad es la ideologia.” (Re- cuerden: ideologia es defensa semiconsciente 0 inconsciente de intereses ocultos. La persona se siente entonces amenazada en cuantose discuten sus tesis y sus posturas; por eso moviliza toda su emotividad para defenderlas...) El coordinador proponga, o bien el grupo elija, un tema para “Iluvia de ideas”. Realicen esta técnica de acuerdo con las normas explicadas. Serpientes de palabras. Un miembro del grupo dice una palabra de cinco letras. El que esté a su lado debe hallar otra, también de cinco letras, que comience con las dos tltimas letras de la primera. Y asi se sigue. Ejemplo: Pinto— Tomés— Asudn— Antén— Ondas— Astor— orate— temas... Escribe frases en que todas las palabras empiecen con A, Idem en que empiecen con T. 10. 11, 12. Piensa en la forma ideal de planear tu tiempo. Haz una tabla con la planeacién 6ptima de tu dia de trabajo. Otra con la de tu semana. Otra con la de un mes. Ejercicio de autopercepcién. Siéntate. Relaja todo tu cuerpo. Luego ve contrayendo, parte por par- te, tus mtisculos, empezando, por los dedos de los pies, y subiendo hasta la cabeza, hasta quedar todo rigido, como una estatua de piedra. Final- mente, relajate lenta y progresivamente a partir de la cabeza, hasta concluir con los pies. Siente con intensidad la diferencia. Deja a tu fantasia flotat... Cierra los ojos. Relajate. Cémete lentamente una manzana. Saboréala.Gusta cada uno desus deta- lles. A renglén seguido imaginate que eres una manzana... que eres un arbol de manzanas, rega- do por agua fresca y cristalina... Comenta tu experiencia con tus compafieros de grupo. Ejercicio de percepcién del mundo exterior. Bebe muy despacio un vaso de leche, como si fuera la primera vez que pruebas este liquido. Saboréala. Concéntrate en su contacto con tus érganos, en cémo va pasando en tu estémago... Analogias personales. Reflexiona. — Siyofueraunmueble, ¢quémueble seria?; — Si fuera una parte de una casa, {qué parte seria?; — _ Si fuera una prenda de vestir, ;qué parte seria?; — Si fuera una prenda de vestir, ;quéprenda?, m 105 106 = 13. 14. Bb. 16. 17. — Si fuera un color, :qué color?; —_ Si fuera un animal, ;qué animal?; — Si fuera un juguete gcuél juguete? Comenta tus respuestas con uno 0 dos compafieros. Redacten comparaciones interesantes y sugesti- vas. Voten por las mas artisticas. “La dicha es como...”; — “Lajuventud es como...”; — “La lealtad es como...”; — “La vejez es como...”; — “La corrupcién es como...”; — “Elamores como...”; — “Un diputado corrupto es como...” Identifica tres personas que dependen de ti y hacia las cuales sientes responsabilidad educati- va. Pueden ser hijos tuyos, alumnos, emplea- dos... Describe lo que haces para promover su creatividad. En grupos platiquen sobre este tema: “Conduc- tas que manifiestan talento creador y que tienden a ser mal vistas por los padres, maestros y jefes.” Saquen conclusiones practicas. En grupos comenten esta frase de Paul Torrance: “Dando més importancia a Ia ensefianza creati- va, podemos mejorar en gran manera la calidad de la educacién religiosa.” (Cf. Education and creative potential; prefacio.) Preparen minidiscursos sobre el tema: “Es una fortuna para los padres el poder refrescar st creatividad al tratar de estimular y de orientar la creatividad de sus hijos.” 18. Platiquen: Cémo cambiar las relaciones maestro- alumnos del modelo “estimulo- respuesta” al modelo de la co-experiencia. 19. Describe las siguientes realidades a una persona imaginaria, que jams las hubiera visto ni expe- rimentado en otra forma: — elcolor azul; el color anaranjado; — undado; — _ elsonido bemol; — _ ladiferencia entre el baritono y el contral- to; —_ ladiferencia entre el sabor del cognac y el del whisky; o bien, entre el sabor de la nuez y el de la almendra; —_ ladiferencia entre la piel de un gatito y la textura de un suéter bordado de lana. NOTAS Cf. Veraldi, G., op. cit., pags. 92-93; Marin Ibafiez, R., La creatividad. Ceas, Barcelona, 1980, pag. 143 y ss. y los voltimenes titulados Creativity Week, cada afio a partir de 1978 (cct, Greensboro, North Carolina). 2Moreno, J.L., Psicoterapia de grupo y psicodrama, FCE México, 1975, pag. 10. 3 Ibid., pag. 4” A willingnessto play the fool, to toy with the absurd”, Future Shock, Bantam Books, 1974, pag. 464. 5 Citado por Raudsepp, E., op. cit., pag. 4. Los MAESTROS DE LA CREACION Traer algo nuevo a la existencia constituye uno de los gozos mas exquisitos de la vida. D. Campbell La creacién, mas que un modo de vida, es un modo de pensamiento. Gy B. Veraldi Sila creatividad no seexplica por inspiraciones sobrena- turales y extramundanas, sino por cualidades que se desarrollan y se aprenden, entonces se plantea el tema del aprendizaje y de los maestros: — iQuiénes son los maestros de la creacién? — ¢Cémo aprender de ellos? La cuestién nos lleva a recorrer las biografias de los grandes sabios, filésofos, artistas, organizadores, etcé- tera, en busca de testimonios, de ejemplos y de consejos. 108 = Aqui entramos de lleno en la especializacién de lacreatividad; y aqui se requiere hablar lenguajes diver- sos para las diversas personas. Enel supuesto de que tengas ya bien identificada tu 4rea y tus intereses especificos, te compete la tarea de buscar y encontrar las biografias pertinentes para anali- zarlas y asimilar lo que puede ser aplicable a tu especia- lizacién, a tu edad, tu sexo, tu temperamento, tus obje- tivos y tu situacién vital. Porque en la base de todo proyecto creativo debe estarel “Yo soy yoy mis circunstancias”, que canonizara Ortega y Gasset. De un recorrido a través de una veintena de biografias de los grandes entre los grandes, podemos extractar algunas lineas generales. El tema se traslapa parcialmente con nuestros capitulos 5 y 8, lo cual nos permite ser breves y sumarios. ¢ Sélo quien tiene preguntas encuentra respues- tas. Sdlo quien tiene el habito de interrogar a la naturaleza y a las sociedad aprende de la natura- leza y de la sociedad. El que no cuestiona nada, no ve nada. El que no sabe nada no es capaz de observar nada que valga la pena. ¢ El poder creador presupone una actitud receptiva ante la realidad; una especie de humildad. Quien trata de imponer al cosmos ideas y esquemas sin antes auscultar suficientemente la voz de los he- chos, se pone en la via de forzar y violentar las cosas. Acabara dandose de topes contra un muro. ¢ La meditacién prolongada, casi obsesiva, de temas y de problemas es el agua que riega el campo de la creatividad. Los grandes nunca se han limitado a las 110 = ocho horas de trabajo, ni han excluido de él los saba- dos y los domingos. Su tema de reflexién ha sido también tema de conversaci6n y deaccién y motivo para interpelar en cualquier momento a sabios y a ignorantes. Laregularidad en el trabajo, el caracter metédico, la tenacidad, la practica del nulla dies sine linea, condi- cionan para sobrellevar las inevitables etapas de aridez. Muchas veceselcreadorse parece alalpinista que suda y jadea una y otra vez antes de disfrutar los aires frescos de la cima. El examen de las biograffas de los grandes desmiente el mito de la espera cémoda y pasiva “hasta que llegue la inspiraci6én”, 0 hasta que “se prenda el foco”. Es verdad que existe, més como excepcién que como norma, el genio desordenado, pero nunca el genio holgazan y comodino. Elamor al trabajo y a la obra. Pero paraddjicamente tequiereal mismo tiempoactitudes dinamicas, agre- sivas, ambiciosas. Un acentuado poder creador redunda en actuaciones de gran compromiso, con sentido de misién y de destino. El recurso a medios adecuados para crear atmésfe- ra “inspiradora” y estimulante. Por ejemplo, deter- minada musica, determinado paisaje, un despacho acogedor, tal o cual comida 0 bebida, la compafiia de tales y cuales personas valiosas y cooperativas... El ejercicio fisico. Ya se trate de gimnasia ritmica 0 de deporte o de paseos por el campo y por el bosque. El aire puro y la comunion con la naturale- za son siempre buenos amigos de la inspiracién. Practicas Citen los tres personajes que consideren mas creativos. Pueden escogerlos entre los conocidos cercanos, o bien, entre las figuras famosas, tal vez desaparecidas hace siglos. Analicenlos en grupo, de acuerdo con los rasgos estudiados en el capi- tulo 5 de este libro. Realice cada unouna entrevista con la persona de su medio ambiente que considere mds creativa, y que se preste a ser entrevistada. Investigue sus métodos, su estilo, su desarrollo a partir de la infancia,los principales obstaculosy facilitadores, las perspectivas a un futuro préximo. Invente cada uno un slogan destinado a promo- ver un producto o una idea acordados previa- mente por el grupo. Elabora un collage sobre alguno de los siguientes temas y problemas: — los males de la guerra; — las desigualdades sociales; — la necesidad de capacitacién; — los valores de los ancianos; — las necesidades educativas de tu pais; — el fanatismo religioso. Escribe una monografia sobre el tema: “La crea- tividad en la Biblia.” Escribe una monografia sobre: “La creatividaden Carl Rogers.” Escribe una monografia sobre: “La creatividad de Jean Piaget.” @ 111 112 = 8. Escribe un breve articulo titulado: “Necesidades de incluir cursos de creatividad en las carreras universitarias.” 9. Qué libros has leido, y lees, de personajes que triunfan? 10. Prepara una sintesis biografica de uno de los siguientes personajes, o de algiin otro, a tu elec- cién, y preséntala al grupo poniendo énfasis en los aspectos creativos. Estudia la relaci6n entre la personalidad y sus creaciones. Literatura: Horacio, Virgilio, Dante, Petrarca, Boc- caccio, Cervantes, Lord Byron, Shakespeare, Manzoni, Silvio Pellico, Racine, Moliére, Goethe, Longfellow, G. A. Bécquer, Rubén Dario, Lope de Vega, Gabriel y Galan, J. Ma. de Pereda, Gabriela Mistral, Sor Juana, Thomas Mann, Miguel Angel Asturias, Pablo Neruda, Gabriel Garcia Marquez, Octavio Paz... Pintura: Miguel Angel, Leonardo Da Vinci, Rafael, Tiziano, El Greco, Goya, Rubens, Picasso, Van Gogh, Dali, Diego Rivera, David A. Siqueiros... Escultura: Fidias, Bernini, Rodin, Chagall... Musica: Beethoven, Chopin, Mozart, Schubert, Brahams, Rubinstein, Casals, Tchaikowsky, John Lennon, Agustin Lara... Filosofia: Platén, Aristdteles, Kant, Hegel, Marx, Feuerbach, Pascal, Balmes, Ortega y Gasset, Nietzsche, Sartre, Bloch, Antonio Caso... Psicologia: Freud, Adler, Jung, James, Rogers, Fromm, Menninger, Moreno, Skinner, Watson, Frankl, Diaz-Guerrero... Arqueologia: Champollién, Schliemann, Carter, Petrie, Yadin... Ciencias Naturales: Watt, Daguerre, Marconi, Galileo, Copérnico, Gauss, Newton, Planck, Lavoisier, Pasteur, Pavlov, Bernard, Fleming, Wiener, Curie, Einstein... Tecnologia: Giitenberg, Hermanos Wright, Edison, Benz, Werner Siemens, Hermanos Montgolfier, Earl Tupper, King Gillete... Negocios: Nobel, Rockefeller, Samuel Goldwin, Conrad Hilton, Walt Disney, Henry Ford, Pierre Cardin, Olivetti, Hyatt, Sears, Lee Iacoca, Sauza, Garza Sada... Cine: Ch. Chaplin, Ingmar Bergman, Ingrid Berg- man, Alfred Hitchcok, Walt Disney, Luis Bufiuel, Roman Polansky, Pierre Fresnay, Dino de Laurentis, “Cantinflas”... m@ 113 10 CREATIVIDAD INDIVIDUAL, GRUPAL Y ORGANIZACIONAL Dar una oportunidad a la creatividad potencial es asunto de vida o muerte para cualquier sociedad. A. Toynbee La perfeccién de los medios y la confusién con respecto a los fines son, en mi opinién, los rasgos caracteristicos de nuestra época. A. Einstein Cuando se habla de creadores célebres de los siglos pasados, sobre todo de épocas muy remotas, se piensa invariablemente en individuos, no en equi- pos. Las novelas famosas, las piezas teatrales, las esculturas de renombre, los cuadros inmortales nos refieren siempre cada uno, a un autor individual. El pasado remoto fue también la época en que el liderazgo reclamaba personas diferentes y “supe- 114 = riores”: los reyes absolutos y vitalicios, los pontifi- ces infalibles, los sdtrapas, los sultanes; todos ellos divinizados en mayor o menor grado. En el siglo xx las cosas han cambiado bastante. Casi todas las instituciones son gobernadas por comités 0 consejos de varias personas que deciden colegiadamente los asuntos mas graves. Los paises son regidos por man- datarios que, como su nombre lo dice, son meros ejecuti- vos y ejecutores de los mandatos de la colectividad. Los paises mds ricos desarrollan, en los diversos campos, toda suerte de tecnologias creativas; pero cuan- do se investiga acerca del autor, raramente nos encon- tramos con un nombre y dos apellidos. El autor es un equipo o una constelacién de equipos, que acaban por que- dar en el anonimato. Es posible sefialar en el ocaso del siglo xix al invento de la camara fotografica, 0 del avién, 0 del automévil, o del tocadiscos. Pero hay una distancia inmensa entre las primeras cdmaras fotograficas, y los primeros aviones y los primeros automéviles y tocadis- cos, por una parte, y sus congéneres del momento actual por la otra. Y cabe reiterarlo: la impresionante evolucién no reconoce en cada caso a un talento creador. Es fruto de pequefias modificaciones y de mejoras graduales atribuibles a multiples autores anénimos. Es natural que el desarrollo tecnolégico de los paises lideres sea obra de equipos. No podria ser de otro modo si se considera que los problemas son cada dia mas complejos y que la creciente especializacion trae consigo una creciente exigencia de colaboracién. No por nada el siglo xx es el siglo de los congresos, simposios, sinodos, asambleas, juntas, comités, comisiones y equi- pos de trabajo. mw 115 La realidad més radical en este punto es que el hombre se abre a la vida en un grupo: la familia, y que en grupos se la pasa a través de las edades y de los aftos, hasta encontrar la soledad de la tumba. Nunca lo que pensamos o hacemos es rigurosamente individual. Lo sepamos 0 no lo sepamos, lo podamos Pprecisar o no, nuestras ideas y nuestros actos llevan el sello de multiples influencias. Nuestras creaciones son, en buena parte, resultado y producto de nuestro medio ambiente. Aun en la antigiiedad, la supuesta autenticidad de los autores de muchas grandes creaciones es engafio- sa: las mitologias, la literatura épica de los diversos pueblos, aunque corran bajo nombres propios de perso- nas (Moisés, David, Isaias, Zoroastro, Homero, Hesiodo, Confucio, Buda...) son, segtin ha demostrado la critica literaria, productos de comunidades muy complejas, a lo largo de los siglos. ooo éQué es mas efectivo: la creatividad individual 0 la de grupo? El desarrollo reciente de la tecnologia en Esta- dos Unidos, Alemania, Japén y otros paises y, mas modestamente, la experiencia de cuantos empleamos la técnica de “la Iluvia de ideas”, avalan en pleno la creatividad del grupo. A estas alturas de la historia humana, el motor del desarrollo es el equipo antes que el individuo. 116 Sin embargo, existe la otra cara de la moneda. En 1957 se realizé6, en la Universidad de Yale, un estudio sobre la solucién de problemas en dos contextos: a) individual; b) de equipos. Paraddjicamente, el rendi- miento resulté mejor en el caso de 48 individuos separa- dos que en el de 12 grupos de cuatro individuos cada uno. Y esto es sdlo un ejemplo.’ Desde entonces muchas investigacionesandlogasse han desarrollado, sobre todo en Estados Unidos. Nuestra cuestién inicial no se responde con un “si” oun “no” rotundos. Hay lugar para unacomplicada casuistica, de acuerdo con la naturaleza de los proble- mas, las capacidades de las personas, los medios dispo- nibles, etcétera. Sobre todo se requiere tener en cuenta: — _ la composicién del grupo: ghomogéneo o heterogéneo?, jabierto al didlogo o cerra- do?, gmaduro o inmaduro, ;democratico o dominado por alguien?...Puede haber un nimero ideal de personas; y si este ntimero no se respeta, el equipo funciona mal. Un equipo de futbol funciona mejor con once personas que con veinte... — la naturaleza de la tarea. La labor del grupo parece mas productiva cuando va implica- do el pensamiento divergente que cuando se maneja el pensamiento convergente.? Ademis interviene el aspecto de las fases y eta- pas del proceso. Aun cuando la iluminacién pueda reservarse a un individuo solo, en las etapas del w 117 cuestionamiento y de la elaboracién pueden muy bien integrarse la labor individual y la labor de un equipo. Finalmente, como la mayoria de los descu- brimientos nacen de la aproximacién de dos 0 mas verdades, y de diferentes enfoques y puntos de vista, la interdisciplinariedad parece siempre fa- vorable a la creacién. oo > En cuanto a las organizaciones, no son otra cosa que constelaciones de grupos trabados entre si, y referidos a objetivos comunes. La organizacién ideal es andloga al organismo bioldgico sano: ostenta un maximo de unidad de funcio- namiento, dentro dela m4xima multiplicidad y diversidad de érganos y de sistemas. El organismo social conjuga las ventajas dela especializaciéncon las dela interrelaci6n (interdisciplinariedad, en este caso). Eneste capitulo, aligual que enel capitulo 9, cabe hablar de “Los Maestros de la Creacién” y considerar, para aprender de ellos, a los grandes modelos. Como maestro ejemplar puede servir cualquiera de las poderosas transnacionales 0 multinationals: Volks- wagen, Siemens, Olivetti, Philips, Telefunken, Fiat, IBM, General Electric, Eastman Kodak... Para formar el claroscuro, como ejemplo de lo opuesto, es decir, de la organizacién conservadora y no creativa, ponemos los ferrocarriles, tal como funcionan en muchos paises. 118 m Por encima de la casuistica, lo mejor es saber alternar y combinar la creatividad organizacional con la del pe- quefio grupo y con la individual. En ultimo anilisis, el sujeto pensante, el protagonista de la creaciény el motor de los cambios es siempre la persona humana. Practicas 1. Imagina una empresa que fundas tu, y de la cual eres director.> — _ ponle nombre; — sefiala sus objetivos; —_ asignale el lugar, las instalaciones, las co- municaciones; — determina los puestos, las personas para los mismos, los sueldos, los incentivos; — fija los planes para los tres primeros afios a partir de la fundacién; — explicalos mecanismos de financiamiento; — describe las formas de promocién y las estrategias de mercado; — menciona los principales productos y sus nombres; — precisa su naturaleza juridica; — diséfiala como organizacién democratica, eficiente, autocontrolada. 2. Escribe una posible reorganizacién de la secci6n o departamento en donde trabajas. @ 119 120 = 10. Identifica cinco factores de tu organizacién labo- ral (empresa comercial, banco, fabrica, escuela, dependencia del sector puiblico...) que faciliten las innovaciones positivas. Identifica cinco factores queen las organizaciones que conoces dificultan las innovaciones positivas. Responde por escrito: gcul es, 0 cudles son las principales aportaciones miasa mi organizacién?, zson creativas o rutinarias? Responde igualmente por escrito: ;c6mo puedo crear algo beneficioso para la organizacién en la cual colaboro, o para algunos de sus miembros? éQué aportaciones mias harfan que mi puesto cobrara nueva transcendencia y significado? En grupos de cuatro o cinco personas, inventen juegos de salén. Uno por cada grupo. Elijan una organizacién modelo dentro de la linea de actividades de los miembros del grupo. Estudienla. Destaquen los elementos que pare- cen ser la clave de su éxito. Preparen minidiscursos sobre este tema: “Traba- jar con gente es uno de los principales estimulos de la creatividad.” Dado un tema interesante elegido por el grupo, o presentado por el coordinador, sefialen todos los puntos de vista desde los cuales puede ser estu- diado. Asignen los diferentes aspectos a los dife- rentes participantes. Luego pongan todo en co- mtn. Finalmente, analicen la experiencia de tra- bajo en equipo. Un ejemplo: “La vida de los recién casados.” — Los aspectos pueden ser: economfa— ornato del hogar — familia politi- ca— vida social y amistades — sexo— diversio- nes—ausencias del hogar—cultura—religi6n— horarios y calendarios— etcétera. 11. El coordinador presente un lote de seis a ocho objetos. En 10 minutos planee el grupo cémo usarlos todos para una funcion teatral. 12. Preparen minidiscursos sobre el tema: “El grupo debe promover la productividad de cada uno de sus miembros.” Aporten experiencias e ilustra- ciones concretas, mas bien que consideraciones teéricas. 13. Preparen exposiciones de cinco minutos sobre este tema: “Cémo resolviel problema més espino- so que me ha tocado enfrentar en el terreno de la administracién y de la organizacién.” — En las préximas sesiones se concederd tiempo a los par- ticipantes que deseen exponer su caso al grupo. 14, Comenten en grupo la siguiente afirmacién de Peter Drucker: “Entrepreneurial innovation will become the very heart and core of management” (20. de los cinco principios propuestos al 150. Con- greso Internacional de “management”, en Tokio). NOTAS 1 para todo el tema Cf. Matussek, P., op. cit., pags. 199-233; Marin Ibdfiez, R,, op. cit., pag. 52. 2 Cf. Lindgren H.C,, Introduccién a la Psicologia Social, Trillas, México, 1979, pags. 353 y ss. > Puede ser util consultar el libro: Piense, piense en poner su propio negocio por M. Benitez Tenorio y A. Benitez Tenorio, Esime, México, 1986. @ 121 11 SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS A menudo los descubrimientos se realizan por no seguir instrucciones; por salirse de la carretera; por ensayar lo no ensayado. F. Tyger Una de las novedades en la literatura cientifica y en la capacitacién de los tltimos lustros es el énfasis en el tema del andlisis y solucién de problemas. Es muy explicable, porque en una sociedad cuya ley es el cambio social y la innovacién tecnolégica, van surgiendo dia con dia nuevos problemas que implican nuevos retos. jQué diferente era la sociedad de nuestros bisabuelos, prendida de sus tradiciones ancestrales; y qué diferente es todavia hoy una comunidad indigena 122 = marginada y perdida entre las montafias, lejos de la “civilizaci6n moderna”! Es cierto que siempre y en todas partes, hoy y también hace mil afios, ha sido factible hallar soluciones nuevas para problemas viejos. Pero cuando prevalece el pasado y las tradiciones y las autoridades sagradas, la misma rutina de la vida llevaa los hombres a ser repetitivos. Volviendo a nuestro punto especifico: en rigor todo problema es un retoa la creatividad. Por definicién, un problema implica la biisqueda de algo que no se tiene: de una luz que se nos oculta; de un resorte que atin no existe. Este “algo” es nuevo, por lo menos relativamente para la persona en cuestién. De lo contrario dejaria de existir el problema. El hecho de que en el archivo de las experiencias del sujeto no aparezca la respuesta a la situacién que ahora encara, da lugar al pensamiento creativo. Por supuesto que hay grados de dificultad. Una vez explicada en clase de matematicas la “regla de tres” o la ecuacién de segundo grado, o la férmula para calcular el area de los triangulos, el profesor pone mul- titud de ejercicios o “problemas” de aplicacién, cuya dificultad es casi nula si se compara con la de muchos problemas de la vida. El diccionario de la Real Academia define: Pro- blema es 1, “Cuestion que se trata de aclarar; proposicién o dificultad de soluci6n-dudosa.” 2. “Conjunto de hechos o circunstancias que di- ficultan la consecucién de algtin fin.” m 123 EI diccionario Larousse define: 1. “Cuestién que se trata de resolver por medio de procedimientos cientificos.” 2. “Proposicién dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado, conociendo ciertos da- tos.” 3. “Cosa dificil de explicar.” Es posible ir mas a fondo. La palabra viene del griego. Es afin a em-blema. Pro-blema es algo que se proyecta hacia adelante, o algo que esta enfrente: Préblema pontu es un promontorio que entra en el mar; problema petrén es una barda de piedras. S6lo en una época posterior, préblema fue dejan- do su sentido fisico original, y tomé6 el sentido derivado, psicolégico, que ha conservado durante dos mil afios: una tarea por realizar; un conflicto por resolver; un nudo mental por desatar. La palabra griega pré-blema viene a ser equivalente de la palabra latina pro-jectum o sea, proyecto, de la misma familia que ab-yecto, de- yecciones, in-yectar, ad-jetivo, ob-jeto, ob-jecién, su- jetar, su-jeci6n, etcétera. Podemos diagramar asi el proceso del manejo de un problema complejo: w< I

También podría gustarte