sinláclico
Teoría
y
práclica
-
U')
UJ
z
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORACIONES • Me pregunto si se aco rda rá de mí. o
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS u
<t:
0::
o
Las oraciones subordinadas sustantivas tienen las siguientes caracterís-
ticas:
rD Sustituye el elemento nominal destaca do en e l texto por una o ración
subordinada sustantiva.
• Siempre se subordinan a un elemento de la oración principal. Ejem-
• ¿Quieres una entrada?
plo:
Mi padre nos aconsejó que tomáramos este camino. La oración
subordinada que • La clienta le dijo su d irecc ión.
tomáramos este
camino se subordino
al verbo aconsejar
(es complemento • Me molesta el ruido del despertador.
directo de aconsejó).
.... ..... ... ......... .. ...-:..:..:..:.: ···· ........................................ ... .. .......... .........................
~ Dudo de si será verdad. --7 Dudo de eso.
• ¿¡
19:. ~97
21.2 NEXOS 21
1
NEXOS QUE INTRODUCEN LAS ORACIONES
Completa estas oraciones con la subordinada sustantiva que falta.
Vl SUBORDINADAS SUSTANTIVAS U')
~
den con enunciados interrogativos, pero que no reproducen las palabras
textuales del hablante. Estas oraciones desempeñan una función dentro
~
e
e de la oración en la que se integran. Ejemplos: ~ Escribe la oración subordinada sustant~va 'l:ue ~alta en las siguien- <(
z< Me preguntó (dónde quería ir). tes oraciones interrogativas o exclamativas md1rectas. z
e CD e
e::: • La lechuza le preguntó al hipopótamo si ....... .............. ...... .................... .
e:::
o
Me dijo (dónde estaban los llaves). o
m
CD
m
• La jirafa no sabía cuándo ....................................................................... . :::::>
:::::> Las oraciones interrogativas indirectas pueden estar introducidas por dos V)
V) tipos de nexo: • La liebre les dijo que qué ............................. ............. ·................. .......... .. V)
V) LU
- La conj unción si. Ejemplos:
UJ z
z No sé (sí estará en casa ahora).
o
o ¿) Transforma en oraciones interrogativas indirectas ~~~ oraciones in-
~
Me pregunto (si le gustará mi dibujo).
u terrogativas directas que aparecen en esta adaptac1on de El pesca-
<( - Los pronombres o adverbios interrogativos (qué, quién, cuándo, cuán- dor satisfecho de Anthony de Mello. e:::
e::: to, dónde... ) 1 • Ejemplos: o
o El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del
No sé (sí estará en casa ahora).
Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.
-
CD
~
¡:::::
Las oraciones subordinadas sustantivas pueden desempeñar dentro de la • Me importa mucho que me lo cuentes tú.
oración en la que se integran las funciones siguientes: z
• Sujeto: oraciones subordinadas sustantivas de sujeto. Ejemplo:
~
V)
• No es adecuado que un niño vea ese tipo de películas. ::>
Me divierte (que nos cuente esas historias tan divertidas). V)
sujeto
V)
• Complemento del verbo del predicado:
~
<(
- Oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo. Ejemplo:
2 Localiza la oración subordinada sustantiva con función de comple-
Creo ( que María está enferma). mento directo en cada una de estas oraciones.
z
CD e
Oraciones subordinadas sustantivas de complemento indirecto. Ejemplo:
a::
• Ángel dijo que había perdido la paciencia. o
No le hago ascos a (que me ayudes). CXl
Cl ::>
V)
Oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen. • He oído pedir auxilio. V)
Ejemplo: w
Confío en (que llegues puntual). z
C.Rég. o
- Oraciones subordinadas sustantivas de complemento circunstancial. u
Ejemplo: 3 Señala en estas dos oraciones la oración subordinada sustantiva ~
Terminé la obra sin {que me ayudarais). con función de complemento indirecto. o
..1 _
ce
• Di el visto bueno a que presentarais la documentación.
• Dentro del sujeto o del predicado:
- Oraciones subordinadas sustantivas de complemento del nombre.
Ejemplo: • Samuel no le dio importancia a que rechazaras su invitación.
Cabe la posibilidad de (que me haya equivocado).
CN
frente a: O «¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?» (G. Ce-
Quiero (que vayas al médico). ~ Quiero eso. laya)
~ Quiero esas cosas. El verbo querer no cambia de número; por tanto, la
oración subordinada sustantiva no es de sujeto.
O «No quiero que te vayas, 1 dolor, última fo rma 1 de amar.» (P. Salinas)
O «Tú nunca entenderás lo que te quiero." (F. García Lorca)
• Salvo las de infinitivo, van introducidas por el nexo que, que nunca va
precedido de preposición. Ejemplo: O «Se me ocurre que vas a llegar distinta." (M. Benedetti)
¿Os apetece (que vayamos a la piscina)?
O «Pídele a Dios que nos desande el tiempo.» (G. Diego)
• No se pueden sustituir por los pronombres personales lo, la, los, las, le,
les. Ejemplo: O «Compañera, usted sabe que puede contar conmigo.» (M. Benedetti)
Es probable (que ya esté recuperado). ~ • Lo es probable.
20~ 205
21.6 CLASIFICACIÓN (111)
J:JI=R~I~IOS
J
Ángeles prefiere (salir o lo montaña). ~ Ángeles prefiere eso. 1 Sustituye el pronombre demostrativo por el pronombre lo.
U')
U')
w
• A diferencia de las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto, pue-
'11'
den sustituirse por el pronombre neutro /o. Ejemplos: • • • z
) o
3 ~ Quiero esto.
m ¿Qué función desempeñan las oraciones subordinadas sustantivas? (.)
..
( Quiero (que vengas).
Ángeles prefiere (ir o la montaña). ---7 Ángeles prefiere eso.
---7
---7
Lo quiero.
Lo prefiere . ~
) o
• Cuando no están en estilo directo 1 , van introducidas por los siguientes
1
1 nexos:
~ Solo tres de las siguientes oraciones subordinadas sustantivas de- 1
•• - Las conjunciones que o si. Ejemplos: sempeñan la función de complemento directo. Señala cuáles.
Me pidió (que volviera al día siguiente). D Dice Cadalso en sus Cartas marruecas que a la muerte de Carlos III
España era el esqueleto de un gran gigante.
Me pregunto (si querrás venir a cosa de Luisa, mi vecina).
- Los pronombres o adverbios interrogativos. Ejemplos: D A Cervantes le irritaba que el teatro de Lope tuviera más éxito que el
suyo.
No sé (quién ha llamado}. Dime (cuándo llegarás).
D José Antonio Marina afirma que los sentimientos son experiencias ci-
No ob~tante, cuando la oración subordinada lleva el verbo en infinitivo, apa-
fradas.
rece sm nexo excepto cuando es una interrogativa indirecta. Ejemplos:
Quiero (comprar lo último novela de ese autor). No sé (si quedarme aquí). D Es preocupante que se destruyan 20 millones de hectóreas de selva
cada año.
20:. 207
21.7 CLASIFICACIÓN (IV) 21
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
, DE COMPLEMENTO INDIRECTO CD Localiza las oraciones subordinadas sustantivas y sustitúyelas por
un pronombre demostrativo neutro (esto, eso, aquello).
U')
:(
> ~
Son aquellas que siempre van precedidas de la preposición a y desem- • No prestó atención a que los manifestantes repitieran su nombre una y ¡::
'?' peñan la función de complemento indirecto del verbo principal. Sin em- otra vez. z
~
,:e bargo, las subordinadas sustantivas de complemento indirecto son muy
pocas e~ español. Ejemplo: U')
,,
)
No doy importancia a (Que te havos olvidado de mi cumpleaños).
CI
• Raúl concede demasiada importancia a ganar más dinero.
:::>
U')
U')
:( <(
::l Q
:( Para comprobar que la oración subordinada sustantiva es de complemento <(
1 Sustituye el pronombre demostrativo por el pronombre le.
~ indirecto debemos tener en cuenta lo siguiente: z
::l • Q
1::: 0:::
)
• Estas oraciones van siempre introducidas por la preposición o, que 1 ¿Qué función desempeñan las oraciones subordinadas sustantivas? o
e actúa como enlace entre el verbo y la subordinada. Ejemplos: al
,,
)
No hizo ascos a (que le invitaran a la cena).
CI
La oración subordinada
:::>
U')
U')
sustantiva que le invitaran a la
u UJ
'?'
cena, precedida de la
preposición a, desempeña la
® Solo dos de las siguientes oraciones subordinadas sustantivas de- z
) función de complemento indirecto.
sempeñan la función de complemento indirecto. Señala cuáles. o
3 D Sabes que puedes contar siempre conmigo.
u
<(
:( Tengo miedo a (quedarme solo). La oración subordinada sustantiva quedarme
1::: CI solo, precedida de la preposición a,
0:::
)
desempeña la función de complemento
D Tus compañeros han sugerido cambiar la hora de la reunión. o
indirecto.
D Tener fe en la gente es importante en la convivencia.
1
• • Se pueden sustituir por pronombres demostrativos neutros (esto, eso,
aquello) precedidos de la preposición a. Ejemplos:
D Agustín dedica todos los fines de semana a cultivar su huerto .
D A Ignacio no le gusta que le llamen Nacho.
1
-
No doy importancia a (que se te olvidara). -7 No doy importancia a eso.
D No creo que me haya tocado la lotería .
No hizo ascos a (que le invitaran a la cena). -7 No hizo ascos a eso.
D Me pregunto si recordaré todas las capitales de América.
• Se pueden sustituir por los pronombres le, les. Ejemplos: D Explique usted cuál es su queja.
~
de régimen debemos tener en cuenta lo siguiente: ~
e
e • Estas oraciones siempre van introducidas por una preposición exigi- <(
<(
z
e
da por el significado del verbo, que actúa como enlace entre el verbo y
la subordinada. Ejemplos:
• La salud depende en gran medida de cómo nos alimentamos.
-z
e
0:::
0::: No te quejes de (que no te escucho). La oración subordinada sustantiva o
o c.Aég. que no te escucho, precedida de la 1 ¿Qué funció n desempeñan las oraciones subordinadas sustantivas? Ol
Ol preposición de, desempeña la función ::>
::> de complemento de régimen.
V)
V)
V)
V) Insistió en (que la asistencia era obligatoria). Lo oración subordinada w
w
z
c.Aég. sustantiva que la asistencia ero z
obligatoria, precedida de lo o
r
Solo cinco de las siguientes oraciones subordinadas sustantivas
o preposición en, desempeña la
ü
<(
función de complemento de
régimen.
desempeñan la función de complemento de régimen. Señala cuáles.
~
0:::
0::: No te preocupes de (si llegarás a tiempo). Lo oración subordinado O Los asistentes acordaron establecer un calendario de movilizaciones. o
o c.Rég. sustantivo si llegarás a tiempo,
precedido de lo preposición de, O Ese siempre está soñando con vivir del cuento. 1
-
desempeño la función de
complemento de régimen.
No te quejes de (que no te escucho). --7 No te quejes de eso. O ¡No me he acordado de apagar el fuego!
Insistió en (que la asistencia era obligatoria). --7 Insistió en eso.
O Le encanta que le cuenten leyendas de otras culturas.
No te preocupes de (si llegarás a tiempo). --7 No te preocupes de eso.
O El árbitro decidió suspender el partido.
• Van introducidas por los nexos que o si y por los pronombres y adverbios
interrogativos (o sin nexo cuando la oración subordinada lleva el verbo O El abogado alegó que aquellas pruebas no eran válidas.
en infinitivo, salvo si se trata de una interrogativa indirecta) . Ejemplos:
O La intervención de Miguel influyó en que la propuesta fuera aprobada.
No me acuerdo de (si hoy es su cumpleaños).
¿Te acuerdas de (quién lo hizo)?
O Estábamos pensando en cómo distribuir las habitaciones.
Me alegro de (haber ido a aquello fiesta).
Estuve dudando de (si quedarme o marcharme).
21 ~
21.9 CLASIFICACIÓN (VI) 21
1= JFR~ICIOS
1
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
(/) DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE CD Completa estas oraciones con la oración subordinada sustantiva (/)
que falta.
~ ~
Son aquellas que complementan a un sustantivo de la oración principal. i=
i= • Le sorprendió su manera de
z
z Siempre aparecen precedidas de una preposición que enlaza el sustanti-
~ vo con la oración. Ejemplo: • ¿Cuál es la causa de que .......................... ....................... ..... ............... ? ~
(/)
(/)
::::> Tengo la sensación de (que hoy alguien aquí). • Me da la sensación de ::::>
(/) oct. núcl. CN (/)
CD (/)
• Tengo la esperanza de ........................................................................... .
~
o
<(
o
• Pueden sustituirse por los pronombres demostrativos neutros (esto, 1 ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en todas estas ora- <(
<(
z eso, aquello) o por el determinativo correspondiente. Ejemplo: ciones? z
o Tengo la sensación de (que hay alguien aqUJ). ~ Tengo la sensación de eso.
o
0::: 0:::
o o
al • Pueden aparecer introducidas por los nexos que o si, o sin nexo (cuan- al
::::> do la oración subordinada lleva el verbo en infinitivo, salvo si se trata de ::::>
(/) una interrogativa indirecta). Ejemplos:
® Localiza todas las oraciones subordinadas sustantivas con función (/)
(/) ' de complemento de nombre que hay en este poema de Mario Bene· (/)
w Tengo ganas de (que vengas conmigo o Jo acampado). La oración subordi- detti titulado Viceversa. w
z nada sustantivo que
z
o núcl. CN
o
u CD vengas conmigo a la
acampada,
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
u
<(
0:::
precedido de la
preposición de, esperanza de verte ~
o desempeño lo función desazones de verte o
de complemento del
nombre ganas. tengo ganas de hallarte
21~
21.1 o CLASIFiCACIÓN (VIl) 21
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Completa estas oraciones con la oración subordinada sustantiva
U) DE COMPLEMENTO DEL ADJETIVO que falta.
U')
_,1 Estoy dudosa de (si tendré tiempo suficiente). La oración subordinada Estar cansaqo tiene plumas,
núcleo C.Adj .
atributo
sustantiva si tendré tiempo
suficiente, precedida de la
preposición de, desempeña la
Tiene plumas igual que un loro,
Plumas que desde luego nunca vuelan,
Mas balbucean igual que loro.
-·
función de complemento del
adjetivo dudosa.
Estoy cansado de las casas,
Prontamente en ruinas sin un gesto;
Estoy pendiente de (recibir noticias tuyas) . La oración subordinada Estoy cansado de las cosas,
núcleo C.Adj . sustantiva recibir noticias tuyos.
atributo precedida de la preposición de, Con un latir de seda vueltas luego de espaldas.
desempeña la función de
Estoy cansado de estar vivo,
complemento del adjetivo
pendiente. Aunque más cansado sería el estar muerto;
Estoy cansado del estar cansado
Entre plumas ligeras sagazmente,
Plumas del loro aquel tan familiar o triste,
El loro aquel del siempre estar cansado.
\
214
~15
21.11 CLAS 1Fl CACI ÓN (y Vn 1)
FJERCICIOS
\
21 ~ ~17
l m . l DEFINICIÓN
22
J=:JERCICIOS
CONCEPTO DE ORACIÓN SUBORDINADA
DE RELATIV0 1 CD ¿Qué es una oración subordinada de relativo? o
>
Las oraciones subordinadas de relativo adjetivas son aquellas que van !e(
introducidas por un relativo y que suelen desempeñar las funciones ® Sustituye las oraciones subordinadas de relativo destacadas en el tex- .....J
LU
propias de un adjetivo. Ejemplos: to por un adj etivo. a:::
Adela es una chica (que resulta encantadora). --7 LU
Adela es una chica encantadora.
1) Algunos objetos de uso diario que se p ued en reciclar son los periódi- e
cos y los vidrios. U')
Los alumnos (que estudian) suelen aprobar. --7 <(
Los alumnos estudiosos suelen aprobar.
e
<(
Las bebidas (que tienen alcohol) son perjudiciales para la salud. --7
1) La cantidad de agua que se desperdicia es de unos 75 000 litros por z
Las bebidas alcohólicas son perjudiciales para la salud.
año en cada casa de nuestras ciudades. e
a:::
En los ejemplos anteriores, las oraciones subordinadas de relativo pueden o
sustituirse por un adjetivo. Sin embargo, no siempre existe un adjetivo si-
ce
e No debemos tirar a la basura las pilas que estén ya gastadas. ::>
nónimo de la oración subordinada. Ejemplos: U')
U')
El concierto (que oímos ayer) fue muy bueno. LU
® Localiza el sustantivo al que modif ican las siguientes oraciones su- z
La negociación (que mantienen patronal y sindicatos) evitará la huelga.
bordinadas de relativo.
o
No obstante, las oraciones subordinadas de relativo suelen modificar a un u
<(
sustantivo. Es decir, desempeñan la función de complemento del nom- La idea que no trata de convertirse en palabra es una mala idea, y a:::
bre y se encuentran dentro de un grupo nominal complementando al sus- la palabra que no trata de convertirse en acción es una mala palabra. o
.._
tantivo que realiza la función de núcleo. Ejemplo: (Chesterton)
1
El libro (que me prestaste) ya lo he leído.
t or. subordinado de relolivo
1
t 1
adjetiva que afilasteis modifico
al sustantivo cuchillos. Por lo • La libertad, amigo Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los
tanto, cuchillos es el
antecedente de la oración
hombres dieron los cielos. (Cervantes)
subordinada adjetiva.
1
Las oraciones subordinadas de relativo se conocen tradicionalmente con el nombre de ora-
ciones subordinadas adjetivas; sin embargo, ambos términos no deben equipararse. Las • Detener la reducción de la capa de ozono es uno de los retos más im-
oraciones de relativo van introducidas por un relativo y no siempre realizan funciones portantes que tenemos hoy planteados.
propias de un adjetivo. Ejemplo:
" " \ """""" "" "" " "" " " "" " "" "" " " " " " " """" " "" "" " "" " " " " """ """ " " " " """ " " ' " " " " """ " " " " " " " " " " " """"" " "" """ " " "" " "" "" " "" """"
Ahora (que no hay nadie), puedes decírmelo. Lo oración de relativo que no hay nadie no puede
considerarse adjetiva porque no modifico o un sustantivo.
sino o un adverbio.
21~ 219
2L. .2 RECONOCIM~E NTO 22
UN ERROR FRECUENTE
1
1 En estas dos oraciones la oración subordinada de relativo está den-
o tro del grupo nominal sujeto. Localízala. o
> Las oraciones subordinadas de relativo se suelen encontrar dentro de un >
grupo nominal y desempeñan la función de complemento del nombre
!<1:
_¡ que hace de antecedente. Ejemplos: • La energía que se ahorra con el reciclaje de una botella de vidrio pue- ~
de iluminar una bombilla de 100 vatios durante cuatro horas. ...J
UJ LU
a:: El chico (que habló contigo) era Adolfo.
CN
Que habló contigo desempeño lo a::
UJ función de complemento del nombre.
LU
o • Las aves que frecuentan las playas se enredan a veces en los anillos de o
U') Mercedes tiene un reloj (que no funciona). Que no funciona desempeño la U)
<( función de complemento del
plástico de los botes de bebidas.
o
CN
nombre. e§
<( <(
z Eva le dio un reloj a Paloma, (gue es su amiga). Que es su amiga z
e cN desempeño lo función de
2 En estas dos oraciones la oración subordinada de relativo está den- o
0:::
o
complemento del nombre. a::
m
tro del grupo nominal de complemento directo. Localízala. o
Sin embargo, a este tipo de oraciones a menudo se les asigna erróneamente m
:::> la función del grupo nominal en el que se encuentran. Por eso es impor- • No compres aerosoles que contengan CFC. ::>
U') U)
U') tante tener en cuenta que el grupo nominal en el que se inscribe la ora-
U)
UJ ción subordinada de relativo desempeña una función propia dentro de la UJ
z oración. Ejemplos: • No tires a la basura los medicamentos que ya no necesites. z
o o
u El chico (que habló contigo) era Adolfo.
<(
a::
oct. núcleo
sujeto
CN núcleo atributo
predicado
~
a::
o o
Localiza la oración subordinada de relativo, señalo el grupo sintác-
Mercedes tiene un reloj (que no funciona). tico en el que se inscribe e indica la función de este.
oct. núcleo CN
núcleo núcleo CD • En el documental hablaron de Robert Brown, que fue el primer hombre
sujeto predicado
que observó directamente átomos y moléculas en el microscopio.
• El 1O% de las tierras que emergen del mar está cubierto por el hielo .
. ................
~ ~ ................................... ...... .......... ........................................ ..
22~ 221
22.3 CLASIFICACIÓN (1)
F=:JERCICIOS
1
Hoy oraciones de relativo cuyo antecedente no es un sustantivo. Las oraciones de relativo • Por último tiene lugar el montaje, que consiste en encadenar los planos
pueden también tener como antecedente un adjetivo, un adverbio o una oración. Ejemplos: en el orden previsto por el guión.
Lo listo (que es) me impresiona.
¡Hay que ver lo bien (que canta)!
Ha estudiado tres horas, (que no es poco).
22~ \ ..;23
22.4 CLASIFICACIÓN (y 11)
EJERCICIOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ____,
22
1
1 ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO
Señala las oraciones subordinadas de relativo que aparecen en los
o SIN ANTECEDENTE siguientes refranes. o
> >
~ Las oraciones subordinadas de relativo sin antecedente aparecen en la • Quien mal anda, mal acaba. ~
_.J
_.J oración sin el sustantivo al que complementan . Ejemplos:
UJ
UJ 0:::
0:: Ese chico es quien me ayudó el otro día.
• El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. UJ
LU o
o Marcos no fue el que me flamó.
V)
V) Dad cobijo a quien no tiene casa. <(
<(
o<( o
<(
Las subordinadas de relativo sin antecedente pueden desempeñar dentro 2 Localiza las subordinadas de relativo en estos versos de Bertold z
-zo de la oración en la que se integran las mismas funciones que un adjetivo
sustantivado. Pueden ir introducidas por:
Brecht. A continuación, indica si tienen o no el antecedente explí-
cito.
o
0:::
0:: o
o • Hay hombres que luchan un día y son buenos. al
al • Un artículo seguido del relativo que. Ejemplos: :::::>
:::::> V)
V) • Hay hombree; que luchan un año y son mejores.
Ese es el que te dije. La oración subordinada de relativo el que te dije no 1
V)
V)
LU realizo la función de complemento del nombre, porque • Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. UJ
z no modifica a un sustantivo. La oración de relativo está
sustantivada por el, y el conjunto desempeña la función
z
o
o • Hay los que luchan toda una vida. Esos son los imprescindibles.
u de atributo. u
<(
0:: con antecedente sin antecedente
(2
o El que venga Jo hará. La oración subordinada de relativo el que venga no
realiza la función de complemento del nombre, porque explícito explícito o
_.. 1
no modifica a un sustantivo. La oración de relativo está
sustantivada por el y el conjunto desempeña la función
de sujeto.
Así conocí a quien es mi mujer. La oración subordinada de relativo a quien 3 Localiza las oraciones subordinadas de relativo y precisa si tienen
es mi mujer no realiza lo función de o no el antecedente explícito.
complemento del nombre, porque no
modifica o un sustantivo. La oración de • Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga ex-
relativo está sustantivada (el antecedente
se considera integrado en el relativo) Y
plicación. (Proverbio árabe)
desempeña la función de complemento
directo.
• Los hombres que están siempre de vuelta son los que no han ido nun-
ca a ninguna parte. (A. Machado)
225
224
'L.L. .5 NEXOS (1) L. l.
EJERC.lClOS
NEXOS QUE INTRODUCEN ORACIONES
o SUBORDINADAS DE RELATIVO 0) Localiza las oraciones subordinadas de relativo y precisa la cate-
> goría de sus nexos. o
>
~
.....1
Las oraciones subordinadas de relativo pueden ir encabezadas por los si-
• Me deprimen las ciudades donde no se ve nunca el sol. ~
guientes elementos:
LU .....1
o:: LU
o::
LU e Un pronombre relativo: que, quien, quienes, el cual, la cual... Ejemplos:
e • Ahí tienes todas las piezas sin las cuales no podrás montar el armario. LU
e
Ul el chico (que te regaló el reloj) el regalo (con el cual me sorprendisteis)
<( Ul
e <(
Si extraemos la oración subordinada de relativo de la oración en la que e
<( • Debéis presentar el j ustificante a todos los profesores a cuyas clases
z se integra, tendremos que convertir el pronombre que en el sustantivo <(
e al que modifica (antecedente). Ejemplos: hayáis faltado. z
o:: e
o el chico (que te regaló el reloj) ---7 El chico te regaló el reloj. o::
m • El 8 de marzo de 1908 ciento veintinueve trabajadoras de la fábrica de o
:::>
el regalo (con el cual me sorprendiste) ---7 Me sorprendiste con el regalo. m
Ul tejidos Cotton de Nueva York que estaban en huelga morían al ser in- :::>
cendiada la fábrica por los patronos. Ul
Ul • Un adverbio relativo: donde, cuando, como. Ejemplos:
LU Ul
z la calle {donde quedamos) el día (cuando te vi)
LU
z
o • Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Au- o
u En muchos casos estos adverbios relativos pueden sustituirse por el pro-
~
<( reliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su pa-
o:: nombre relativo que precedido de preposición. Ejemplos: dre lo llevó a conocer el hielo. (G. García Márquez) o::
o o
la calle (donde vivo) ---7 la calle (en [la] que vivo)
el día (cuando te vi) ---7 el día ([en] [el} que te vi)
• El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de
la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. (G. García
• Un determinativo relativo posesivo: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Ejem- Márquez)
plos:
Los determinativos relativos posesivos no desempeñan las funciones ~ Inventa una oración subordinada de relativo para cada uno de los si-
propias de un pronombre, sino la de actualizador de un sustantivo. Por guientes casos.
eso concuerdan con el sustantivo al que acompañan. Ejemplos:
• Introducida por un pronombre relativo: ..................... ... ....... ................... .
el árbol cuyo tronco está seco Cuyo no concuerdo con su antecedente árbol;
concuerda en masculino singular con el
sustantivo al que acompaña: tronco. • Introducida por un adverbio relativo: ................................................. .... ..
226
..;27
22.6 NEXOS (y 11) 22
LAS FUNCIONES DEL NEXO
o En todas estas oraciones la oración subordinada de relativo está
> Pronombres, determinativos y adverbios relativos desempeñan en sus ora- dentro del sujeto, pero en cada una de ellas el nexo desempeña una o
~
ciones dos funciones sintácticas: función diferente. Indica cuál. >
....J
w • Un escritor al que han realizado muy pocas entrevistas es Salinger, el
~
..J
0::: • Realizan la función de nexo de unión de la oración subordinada de re- w
autor de El guardián entre el centeno.
w lativo con el antecedente explícito. Ej emplo: 0:::
o ··································································································· ················ w
e
~
Las piezas (que encargué) las traen esta tarde.
~
nexo • La conferencia inaugural la dio Giovanni Sartori, el cual había presentado
o la víspera su último ensayo.
<( e
z • Además, dada su naturaleza pronominal o adverbial, desempeñan otras <(
o funciones dentro de la oración subordinada:
··························· ·· ·················································· ······ ······························ z
0::: e
o • La mujer con la que está hablando el director es Ainhoa Arteta. 0:::
m - Los pronombres relativos desempeñan en la oración la misma fun- o
:::> ción que desempeñaría en su lugar el sustantivo al que modifi- ··················································································································· co
U)
can (sujeto, complemento directo...). Ejemplo: :::>
U) U)
w
z
o
El reloj (que se retrasa) está en la cómoda.
sujeto
El pronombre relativo que
sustituye a su antecedente
2 En todas estas oraciones la oración subordinada de relativo está
dentro del complemento directo, pero en cada una de ellas el nexo
fil
z
or. sub. rel. CN reloj y desempeño en lo
desempeña una función diferente. Indica cuál. o
~
0:::
oración subordinado lo
función de sujeto. Si ü
o sustituimos el pronombre
por su antecedente, este
• El abuelo mostró a sus nietos una caja en la que habría unos mil sellos.
~
sería también el sujeto de ···················· ········· ······························································ ·········· ·········· ···· o
la oración: El reloj se
retrasa.
He conocido el pueblo (donde veraneas). El adverbio relativo donde 3 En este texto hay cinco oraciones subordinadas de relativo. Subrá-
ce sustituye o su antecedente
pueblo y desempeña en la
yalas e indica la función del nexo en cada una de ellas.
or. sub. rel. CN
oración subordinada la
función de complemento Imagínate un bosque que no ha cambiado desde hace 60 millones de
circunstancial. años, en donde gigantescos árboles parecen alcanzar el cielo y el fron-
doso follaje impide que la luz llegue hasta el suelo. Imagínate un lugar
- Los determinativos relativos con significado posesivo desempeñan en el que la temperatura diurna es casi idéntica a la nocturna· la de una
dentro de la oración subordinada de relativo la función de actualiza- estación a las otras; y la de un año, idéntica a la del siguient~ . Un lugar
dor. Ejemplo: en el que las nubes nunca se alejan y donde llueve torrencialmente. Así
es la selva.
He visto la película (cuyo protagonista es mi vecino).
act. (La selva, Ediciones SM)
or. sub. rel. CN
22:..
1 ~l1 DEFINICIÓN 23
1-., ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES
Vll Desde el punto de vista sintáctico, ¿qué es una oración subordina-
__..
IW I
<(
Desde el punto de vista sintáctico, las oraciones subordinadas circuns-
tanciales son las que realizan en la oración la función de complemen-
da circunstancial? V)
UJ
....J
<(
-
( _)
to circunstancial. Ejemplos:
-oz z
Nadan en el río (cuando hace calor).
or. sub. ce tiempo o
(.)
Wl (Si no hace frío), iremos a la piscina. • Trata a los demás como si fueran un fin en sí mismos y no un medio
Z l or. sub. ce condicional para otra cosa. (Kant)
=>1
[31
~·
~
• Vivamos sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir.
_.
(Gandhi)
D I
23~
~3.2 CLASIFICACIÓN (1) 23
FJERCICIOS
TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS
CIRCUNSTANCIALES rD Enumera los dos tipos de subordinadas circunstanciales y explica V)
en qué consiste esta clasificación. w
__.
Las oraciones subordinadas circunstanciales se dividen en dos grupos: l ................................................................................................................. . <
u
• Circunstanciales adverbiales: desempeñan las mismas funciones que 2. ············································· ···································································· z
los adverbios y se pueden sustituir por ellos. Ejemplos: ~
~ Sustituye la oración subordinada circunstancial destacada por un V)
Fuimos (a donde nos habíais dicho). Lo oración subordinado circunstancial adverbio de significado similar. z
::>
or. sub. ce lugar adverbial a donde nas habíais dicho
puede sustituirse por el adverbio allí:
u
• El domingo pasado comimos donde nos recomendó Andrés. 0:::
Fuimos allí.
..........................................\ ....... ................. ...... .... .. ... ........... ............ .... ... .
u
Iré a París (cuando termine mis estudios). Lo oración subordinado
• Tan pronto como acabe la película nos vemos en el Café Central. ~
or. sub. ce tiempo circunstancial adverbial cuando o
z<
termine mis estudios puede
sustituirse por el adverbio
entonces: Iré a París entonces.
• Vais como si tuvierais que apagar algún incendio. o
0:::
Marta bucea (como nos han explicado).
o
or. sub. ce modo
Lo oración subordinada circunstancial
adverbial como nos han explicado
ca
::>
puede sustituirse por el adverbio asf.
Marta bucea así.
~ Localiza las oraciones subordinadas circunstanciales e indica cuá- Vl
les de ellas son adverbiales. Vl
w
• Circunstanciales no adverbiales: las oraciones no adverbiales no equi- D Desayuna bien aunque no tengas hambre. z
o
valen a adverbios ni se pueden sustituir por ellos. Ejemplos: • u
Fuimos a Madrid para estar con vosotros. D La fruta y la verdura son imprescindibles para estar bien alimentados.
<
0:::
or. sub. ce no odv. finar o
Los oraciones subordinados
Si termino mis estudios, me iré a París.
or. sub. CC no odv. condicional
circunstancia les no adverbiales
no pueden sustituirse
por un adverbio.
D Nunca te pongas a dieta si no te la prescribe un médico.
-
Marta bucea porque le gusta . D Cuando vayas a consumir un producto envasado fíjate en su fecha de
or. sub. CC no odv. causal
caducidad.
23~ ~33
!23.3 CLASIFICACIÓN (11) 23
EJERCICIOS
ORACIONES CIRCUNSTANCIALES ADVERBIALES
CD Escribe un ejemplo de cada uno de los cuatro tipos de subordina- Vl
Vl Estas oraciones desempeñan las mismas funciones que los adverbios
das circunstanciales adverbiales. A continuación, trata de integrar- w
UJ las en un pequeño relato . .....J
.....J por los que pueden sustituirse. Según su significado pueden ser: <(
<(
(..)
ü • De lugar: tienen un significado circunstancial locativo. Van introducidas
lugar z
z por el adverbio donde precedido o no de preposición. Ej emplos:
~ tiempo ~
U)
(,/') Acampamos (donde pudimos). ~ Acampamos allí.
z or. sub. ce odv. lugar CCL
modo
z
:::> :::>
u Me dirijo (a donde solemos ir los viernes). ~ Me dirijo ollí. u
0:::
or. sub. CC odv. lugar CCL
cantidad ........................ ..../ .... ..................... ................................. . 0:::
u • De tiempo: tienen un significado circunstancial temporal. Van introduci-
u
:n
<t das por las conj unciones cuando y mientras, y por las locuciones una ~
o
::l vez que, antes que, tan pronto como... Ejemplos:
<(
~
z Pasean por el parque ( cuando no llueve). ~ Pasean por el parque siempre. z
:l
or sub. ce odv. liempo CCT
o
l::: ~
Vine (tan pronto como me fue posible). ~ Vine pronto.
:::> o
:0
or. sub. CC odv. liempo CCT
® localiza las oraciones subordinadas adverbiales e indica si son de co
:::> También son oraciones adverbiales temporales algunas oraciones cons- lugar, tiempo, modo o cantidad. :::>
() U)
truidas con gerundio o con infinitivo precedido de al. Ejemplos: U)
ll • La guerra de Troya empezó cuando el troyano Paris raptó a Helena, la w
u
~
(Al salir de clase), me fui al cine. ~ Entonces me fui al cine. esposa del griego Menelao. z
) or sub. ce adv. liempo CCT
o
3 ~
(Yendo por la calle) vi un coche antiguo. ~ Entonces vi un coche antiguo.
~
or. sub. ce odv. tiempo CCT
• En el arco iris, cada gota actúa como si fuera un prisma. ~
) • De modo: tienen un significado circunstancial modal. Van introducidas o
por las conjunciones como y según, y por el nexo complejo como si.
Ejemplos: • Muchas catedrales cristianas se construyeron donde ya había templos
• Siéntate como te resulte más cómodo. ~ Siéntante así.
de otros pueblos.
También son oraciones adverbiales de modo algunas oraciones cons- • Estudié cuanto pude.
truidas con gerundio. Ejemplo:
Me gusta estudiar oyendo música clásica. ~ Me gusta estudiar así. • Distribuye las dosis del medicamento según se indica en el prospecto.
or. sub. ce cdv. modo CCM
34
23.4 CLASIFICACIÓN (111) 23
1= JF'RCICIOS
ORACIONES CIRCUNSTANCIALES NO ADVERBIALES
,
J Estas oraciones, aunque desempeñan la fu nción de complemento cir-
KD Enumera los cuatro tipos de subordinadas circunstanciales no ad-
verbiales que existen.
CJ)
w
J cunstancial, no pueden sustituirse por adverbios. Dependiendo de su ...J
2:: significado pueden ser: l .................................................. . 3 ....... ...... ....... .. ................... ......... . <(
,3 (.)
(
2 .... ............................. ................. . 4................................................. .. z
~
• Causales: aportan el significado de causa. Ejemplo:
,') CJ)
)
No he llegado a tiempo (porque se me ha averiado el coche).
or. sub. CC no adv. causa!
KD Localiza las oraciones subordinadas e indica el tipo de significado z
:::>
..
) que aportan. (.)
e:::
3 • Finales: aportan un significado de finalidad. Ejemplo: • No hemos tendido la ropa fuera porque estaba lloviendo.
u
1
.......................................................... / ····················· .. ······· .. ················· .. ··..
e:a Hemos quedado (para ir a la ópera). ~
e
or. sub. ce no adv. final
• Aunque le dolía mucho la pierna, el médico le quitó importancia. o<(
"" • Condicionales: aportan significados de condición o hipótesis. Ejemplo: z
..:a o
e:::
) • El entrenador los sermoneaba para que jugaran en equipo.
l
(Si lo hubiera sabido), te lo habría dicho. o
)
or. sub. CC no odv. condicional
ca
1 :::>
V)
') • Concesivas: indican una objeción a lo que expresa la oración principal. • Hacía un viento tan fuerte que cayeron incluso algunos árboles.
CJ)
,J Ejemplo: w
) z
; (Aunque se lo repito una v otra vez), no me hace caso. o
e.. or. sub. ce no odv. concesiva
• Ha dicho tantas mentiras como pelos hay en mi cabeza.
u
) ~
Aunque tradicionalmente las oraciones subordinadas comparativas y las
• Si tienes frío, abrígate.
o
subordinadas consecutivas se han incluido en este grupo, deben tratarse
1 aparte. Estas oraciones no son circunstanciales, sino que complementan
• a un adjetivo o adverbio intensificador o cuantificador:
• No hacen falta tantas cosas para ser felices.
• Comparativas (ver 23. 10): aportan el significado de comparación. Ejem-
plo:
• Teresa bailó tanto que hoy no se puede mover.
Hice el trabajo tan bien (como pude).
or sub. comparativo
23;. ~37
23.5 CLASIFICACIÓN (IV) 23
SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES
NO ADVERBIALES CAUSALES Busca en el periódico tres titulares que incluyan una oración subor-
n dinada circunstancial causal.
U)
L.l w
J _J
::( Las oraciones subordinadas causales tienen las siguientes características: e . .. .. .... " ' .... .. , .. ..... .. " ".. e ...... .... .... .. " ...... " ... .. '.. e ............ .. .. .......... .. .. .. .. <:(
3 u
2:
::( • Aportan significados de causa, motivo o razón. Ejemplos: z
n
2 Expresa de tres maneras diferentes la misma relación causa efecto
de las oraciones dadas, utilizando nexos distintos.
~
U)
Estamos descansando (porque ya hemos acabado el trabajo).
2:
:::> (Como ya hemos acabado el trabajo), estamos descansando.
z
• Los coches son una de las causas de la lluvia ácida, ya que emiten el :::::>
.)
t:: 34% de los óxidos de nitrógeno vertidos a la atmósfera.
u
0:::
:; • Este tipo de oraciones desempeña la función de complemento circuns-
./
......... .. .... .. ... ... ...... .. .... ..... .. .. .. ... ..... ....... .. ... ... ........... ... ... ...... .. .. ........ .. .... .. . u
n tancial de causa del verbo principal. Ejemplos: U)
:X: <:(
:l (Como va hemos acabado el trabajo}, estamos descansando. o
:X: or. sub. ce causal <:(
::::
• Vamos a quedar pronto, que tenemos que hablar de muchas cosas.
z
:l
t:::
Hoy comemos con mí hermano (porque es su cumpleaños).
or. sub. ce causal
o
0:::
::> o
e ca
::> • Los nexos que introducen oraciones subordinadas causales son las con- :::::>
r)
junciones porque 1 , pues, como y las locuciones conjuntivas ya que, pues- U)
r) to que, dado que, como quiero que .. .2 Ej emplos: U)
,.u w
::> El suelo está mojado ( porque ha llovido). 3 Solo cuatro de las siguientes oraciones subordinadas circunstan-
z
o
3 or. sub. ce causo!
ciales son causales. Localízalas. u
:(
Madrugaremos, (pues el viaje es largo).
~
'' or. sub. ce causal
240 241
L..j. 7 CLASIFICACIÓN (VI) 23
SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES FINALES
V) Busca en el periódico tres titulares que contengan una oración su-
w Las oraciones subordinadas finales tienen las siguientes características: bordinada circunstancial final.
V)
w
. .
__J
<( ...J
.................................. ..................... ............ . . .................................. <(
(.)
z • Aportan un significado de finalidad. Ejemplos: u
z
~
V)
Sergio lee en voz alta (para entretener a su abuelo).
2 Localiza las oraciones subordinadas finales. ~
z Toma poco el sol (para que no te quemes). V)
z
:::> • Pa ra obtener éxito en el mundo, hay que parecer loco y ser sabio.
::::>
(.)
o=: • Este tipo de oraciones desempeña la función de complemento circuns-
(Montesquieu) u
0::
(.)
(/)
tancial final del verbo principal. Ejemplo:
u
~
<( Viene (a que le cortes el pelo). • La alimentación ha de ser suficiente, variada y equilibrada a fin de que
e or. sub. ce final nuestro organismo no carez9a de ninguno de los nutrientes necesarios. o
<(
z <(
z
e • Los nexos que introducen oraciones subordinadas finales son las locu-
• Conviene ir al dentista al menos una vez al año, para que nos haga una o
o=: ciones conjuntivas para que, a que 1 , a fin de que... Ejemplos:
o revisión general del estado de nuestra dentadura. 0::
o
m Iré a vuestra casa (para que conozcáis a Javier). m
:::>
V) or. sub. ce final :::>
V)
V)
Ha venido (a que le deis el regalo).
w V)
z or. sub. ce final 3 Solo cuatro de las siguientes oraciones subordinadas circunstan- w
o ciales son finales. Localízalas. z
u Ha habido un cambio de horario (a fin de que los empleados salgan antes). o
<( or. sub. ce fino!
D El taxista me llevó a la estación por donde yo le pedí. ü
0::
o También son oraciones subordinadas circunstanciales finales algunas D Cuando quieras decir no di simplemente no.
~
o
_..
oraciones que se construyen con a o para+ infinitivo. Ejemplos:
1 D La información es un buen recurso para tomar decisiones inteligentes.
Madruga los domingos (para hacer deporte).
or. sub. ce final
D Carmen y Nicolás están recogiendo mucha información sobre Portugal
Come todos /os días en casa (para ahorrar). con vistas a aprovechar el viaje al máximo.
or. sub. ce linol
SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES
j) CONDICIONALES CD Busca en el periódico tres titulares que contengan una oración su- U)
!.1 bordinada circunstancial condicional.
!.1 LU
e Las
, . oraciones subordinadas condicionales tienen las siguientes caracte _ . ......................... ......... • •
...J
<(
.. ) nsttcas:
(J
z
e.,
• Imponen una condición o una hipótesis para que se cumpla lo que ex- ® Localiza las oraciones subordinadas condicionales e indica cuál es ~
.. presa la oración principal. Ejemplos: la prótesis y cuál la apódosis. U)
z
)
,) :::::>
(Si no llueve), iremos a jugar. • El papel reciclado no resulta ecológicamente recomendable a menos u
que no se utilice cloro para blanquearlo. 0:::
) (Si lo vas a cuidar), te regalo este libro.
u
l
~ ~
• Podríamos ahorrar millones de bolsas cad~ año con tal de que cada
e,. • Este tipo de oraciones desempeña la función de complemento circuns- e
tancial del verbo principal. Ejemplo: comprador aceptara una bolsa menos cada mes. <(
z
..
l
(Si nos llama Carlos), (iremos a la fiesta). e
) or. sub. ce condicional • Si la tecnología está cada vez más desarrollada, ¿por qué la gente 0:::
l está cada vez más incomunicada? (E. Galeano)
o
) al
l En las oraciones condicionales llamamos prótesis a la oración subor- :::::>
U)
) dinada; y apódosis, a la principal.
J V)
• w
( Si nos llama Carlos), (iremos a la fiesta). ® Solo tres de las siguientes oraciones subordinadas circunstanciales z
prótos s apódosis
son condicionales. Indica cuáles son. o
u
) • Los nexos que introducen oraciones subordinadas condicionales son las O Si tiras una lata de aluminio seguirá siendo un residuo sólido durante C2
conjunciones si, cuando y como y las locuciones conjuntivas a no ser
100 años. o
que, a condición de que, con tal que, a menos que, siempre que... Ejem-
plos: O Puesto que no podemos reciclar más, consumamos menos.
(Si quieres), iremos a jugar al tenis. O Vive cada día como si fuera el último de tu vida.
(Cuando no me ha saludado), por algo será. D Una vez que acabaron de comer, separaron cuidadosamente los dife-
(Como mañana llueva), no iremos a la playa. rentes tipos de residuos.
No podemos salir de casa (a menos que nos llevemos a mi hermano).
O Dejé las pilas donde me dijeron.
Tambi~n son condicionales algunas oraciones que se construyen con D Cuando tú dices que eso es fotodegradable, será verdad.
gerundto o con de + infinitivo. Ejemplos:
D Reciclando tan solo la décima parte de los periódicos podríamos salvar
(Esforzándome mucho), lograré aprenderme el papel. 700 000 árboles cada año.
(De habérmelo imaginado), habría ido a buscarte.
244
~45
23.9 CLASIFICACIÓN (VIII) 23
SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES CONCESIVAS
U')
w
...J
Las oraciones subordinadas concesivas tienen las siguientes caracterís-
ticas:
- Busca en el periódico tres titulares que contengan una oración su-
bordinada circunstancial concesiva.
U')
w
...J
<(
• <(
u (..,)
z G Las oraciones circunstanciales concesivas expresan una objeción a lo . ................ ................. ..................... ............................................................ z
~
U')
que expresa la oración principal Ejemplos: 1
•
• ~
U')
z (Aunque duermo poco), no paso sueño. z
:::> :::>
(..,) Las plantas se han marchitado, (aunque las riego bastante). (..,)
2 Expresa de cuatro maneras diferentes la misma relación de objeción
0::: 0:::
(..,)
al significado de la oración principal, util\zando siempre nexos dis-
(..,)
Este tipo de oraciones desempeña la función de complemento circuns- tintos. ,
U')
C3
<(
tancial de la oración principal. Ejemplo:
1 También
O M.0 Eugenia disfruta cuidando las plantas.
poseen valor cancesivo algunas construcciones preposicionales. Ejemplo:
Por mucho que corras no te vas a escapar. O Por más que le gritábamos no nos oía.
Pero en estos casos no hay oraciones sintácticamente concesivas, sino una construcción
preposicional que lleva dentro una oración de relativo (que corras) que completa a mucho. D Estamos donde estábamos hace tres horas.
2 Algunos gramáticos prefieren analizar a pesar de como una locución preposicional que in- D No puedo asegurarle nada, señora, si bien tendremos en cuenta su so-
troduce oraciones subordinadas sustantivas, pues la oración subordinada se puede susti- licitud.
tuir por eso. Ejemplo:
Juega en primera división a pesar de (que es muyjoven). _, Juega en primero división a pesar de esa.
246 247
23.10 CLAS~FICACI ÓN (IX)
I=JE:RCICIOS
23
SUBORDINADAS COMPARATIVAS
G) Inventa tres anuncios publicitarios que incluyan una oración subor-
V) dinada comparativa. V)
UJ Las oraciones comparativas tienen las siguientes características: w
_.J _J
• • <(
<( • Las oraciones comparativas establecen una comparación entre dos •
(J u
z
términos. Ejemplos: z
~ El trabajo es tan bonito (como me imaginaba). (]) Localiza las oraciones subordinadas comparativas. ~
V)
V)
z El autobús tardó tan poco (como esperábamos).
• Afortunadamente, La habitación del hijo no me ha resultado tan dura
z
:::::> :::::>
u como esperaba . u
0::: • Las oraciones comparativas se subordinan al adverbio intensificador (tan, e::
(J tanto, más o menos). La oración subordinada comparativa recibe el nom- u
V) bre de segundo término de la comparación. Ejemplo: V)
<( • Ha llovido más en este mes de lo que llovió el año pasado en todo el <(
e El trabajo es
+
tan
1
bonito (como me imaginaba).
invierno. o
<(
<(
z -oz
intens:ficodor nexo
e • Las oraciones subordinadas comparativas suelen ir introducidas por la • En esta clase hay tantos chicos como chicas. e::
0:::
o conjunción que (correlativa de los adverbios más o menos, y mejor o o
m peor), por la conjunción como (correlativa de tan o tanto), o por la pre-
co
:::::> ::)
V) posición de. Ejemplos: V)
V) ® Solo cuatro de las siguientes oraciones subordinadas son compa- V)
w Tengo más problemas (que días tiene el año).
rativas. Localízalas. w
z Trabaja tanto (como puede). z
o O Ese es más tonto que Abundio. o
u
<(
Esta ópera es mejor (que la que vimos la semana pasada).
~
0::: Esa chica es más lista (de lo que creemos). O Nunca es tarde si la dicha es buena. e::
o o
_.. 1
Es frecuente que en el segundo término de la comparación no aparez-
can todos los componentes de la oración. Por lo general, estas oracio-
nes tienen el verbo, el predicado o parte del predicado elíptico 1• Ejem-
O Me saludó como si ya lo supiera.
O En invierno la noche es más larga que el día.
·-
plos: O Desde que ha nacido Sara esta casa es una revolución.
Es tan alto (como tú). El verbo del segundo término de lo comparación está
elíptico: Es tan alfo como tú [eres alfo]. O Ya que ha venido el electricista, podría arreglar también el enchufe del
cuarto de baño.
El cine europeo es tan bueno (como el
estadounidense). El verbo del segundo término de lo O Es más difícil saber ganar que saber perder.
comparación está elíptico: El cine
europeo es tan bueno como el O El ministro de Agricultura y Pesca se desplaza siempre en tren porque
estadounidense [es bueno].
les tiene pánico a los aviones.
1
Algunos gramáticos analizan el segundo término de la comparación, cuando no aparece el O ¿La leche tiene menos calcio que el yogur?
predicado, no como una oración subordinada sino como una construcción conjuntivo com-
parativo, ya que oraciones como Es tan alto como tú eres alto no parecen gramaticales.
23.11 CLASIFICACIÓN (y X) 23
¡::: IFRCICIOS
SUBORDINADAS CONSECUTIVAS 1
CD Localiza las oraciones subordinadas consecutivas en las siguientes U')
V) greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
w Las oraciones subordinadas consecutivas tienen las siguientes caracterís- w
_J
_J ticas:
<( • Comió tanto arroz que aprendió a hablar el chino. <(
(..)
ü z
z e Las oraciones consecutivas expresan una consecuencia de lo que se
~ dice antes en la oración compuesta. Ejemplos: • Tan pequeño era el tiempo en su reloj de pulsera q~'e nunca tenía tiem- ~
U')
V) po para nada.
z Es una tienda tan barata (que todos compran en ella).
z
:::> :::>
(.)
(..) Cuenta chistes tan viejos (que nadie se ríe de ellos).
0:: • Era tan susceptible que se creía que se reían de él las dentaduras pos- 0::
ü tizas de los escaparates. ü
V) • Las oraciones consecutivas intensivas se subordinan al adverbio cuan- U')
<( tificador: tan, tanto, tal... Ejemplo: <(
o e
<( • Se miraron de ventanilla a ventanilla en dos trenes que iban en dirección <(
z Cuenta chistes tan viejos (que nadie se ríe de ellos). contraria, pero la fuerza del amor es tanta que de pronto los dos trenes z
o cuont,ncador comenzaron a correr en el mismo sentido. e
0:: e:::
o • El único nexo de las oraciones subordinadas consecutivas es la con-
o
m al
::,:)
:::> junción subordinante que. Ejemplos:
V)
U')
®Inventa tú otras tres greguerías de estructura similar, es decir, que U')
U') El horno estaba tan caliente (que se quemó la comida}.
w incluyan una subordinada consecutiva. w
z El tiempo ha empeorado tanto (que ya es necesario el abrigo). z
o • • • o
ü Las oraciones encabezadas por los conectores por consiguiente, por
(.)
<(
<(
0.::: tanto, así que, luego, conque también son consecutivas pero no son su- e:::
o bordinadas sino coordinadas (ver 20.5} o yuxtapuestas a otra oración.
@ Solo una de las siguientes oraciones es una oración subordinada o
consecutiva. Indica cuál.
Ejemplos:
D Alicia ha venido a invitaros a todos a su fiesta de cumpleaños.
Ya has descansado bastante; así que (vamos a seguir andando).
D Deja los libros donde te han dicho.
Hemos entrenado mucho; por tanto, (esperamos obtener un buen resultado).
Lo hicimos con mucho cuidado, luego (estará bien).
D Beatriz ha ido a la biblioteca a sacar La historia interminable.
D Has dormido tan poco que no debes conducir bajo ningún concepto.
D Antes de irte desconecta los plomos.
D Hoy cambian la hora; así que adelantad una hora los relojes.
D Nací el veintisiete de diciembre; por tanto, soy la benjamina de la clase.
1 Lasoraciones subordinadas consecutivas intensivas se encuentran dentro de una oración D Me gusta más vivir en la costa que en el interior.
compleja , pues se subordinan al adverbio cuantificador: tan, tanto ... Deben, por tonto, dife-
renciarse de las oraciones coordinadas consecutivos.
250