Está en la página 1de 8

Trabajo y Energía Mecánica

Presentado por:
Douglas Ardila Saenz

Grupo: FD

Entregado a:
Cristhian Bolívar

Universidad de la Costa
Facultad de ingeniería
Ingeniería Civil
9/11/2017
Tabla de contenido pág.
Trabajo…………………………………………………………………………………………………………………………..1
Trabajo conservativo………………………………………………………………………………………………………1.1
Energía Mecánica……………………………………………………………………………………………………………2
Principio de Conservación de la Energía………………………………………………………………………………………2.1

Teorema del trabajo y la energía………………………………………………………………………………………………….3


Introducción
1. Trabajo
El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W (del inglés Work)
y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional
de Unidades.
Por lo tanto. El trabajo es igual al producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y del
desplazamiento del cuerpo en la dirección de esta fuerza. Mientras se realiza trabajo sobre el
cuerpo, se produce una transferencia de energía al mismo, por lo que se puede decirse que el
trabajo es energía en movimiento.
El trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia y por el coseno del ángulo que
existe entre la dirección de la fuerza y la dirección que recorre el punto o el objeto que se
mueve.
Las Unidades del trabajo en el Sistema Internacional (S.I.) de Unidades son:
 Joule=J
 La fuerza se mide en Newton (N)
 La distancia se mide en metros (m)
 El trabajo en (N x m)
 Las unidades (N x m) pueden ser sustituidas en Joule(J)
Ejemplo
Calcular el trabajo que realiza un cuerpo que se mueve con una fuerza de 18N, en una
distancia de 10 metros.
W=? F=18 Nd=10m W=Fd
W=(18N)(10m)=180J

1.1Trabajo conservativo
En física, un campo de fuerzas es conservativo si el trabajo total realizado por el campo sobre
una partícula que realiza un desplazamiento en una trayectoria cerrada (como la órbita de un
planeta) es nulo. El nombre conservativo se debe a que para una fuerza de ese tipo existe una
forma especialmente simple (en términos de energía potencial) de la ley de conservación de
la energía. Las fuerzas que dependen sólo de la posición son típicamente conservativas. Un
ejemplo de fuerza conservativa es la fuerza gravitatoria de la mecánica newtoniana.
2. Energía Mecánica
La energía mecánica se puede definir como la capacidad de producir un trabajo mecánico el
cual posee un cuerpo debido a causas de origen mecánico, como su posición o su velocidad.
Existen dos formas de energía mecánica que son la energía cinética y la energía potencial:
Em=Ec+Ep
2.1Principio de Conservación de la Energía.
La energía mecánica de cualquier cuerpo es siempre constante, sin embargo varían las
aportaciones de las energías que las conforman.

3. Teorema del trabajo y la energía


Cuando el trabajo efectuado por la fuerza neta constante Fneta al desplazarse una partícula
es igual al cambio en la energía cinética dela partícula.
Wneta= Kf– Ki= DK
Esta ecuación es un resultado importante conocido como teorema del trabajo y la energía.
Cuando varias fuerzas actúan o la fuerza varía, el trabajo hecho sobre una partícula por la
fuerza neta que actúa sobre ella es igual al cambio de la energía cinética de la partícula.
El teorema del trabajo la energía establece también que la velocidad de la partícula aumentará
si el trabajo neto hecho sobre ella es positivo, puesto que la energía cinética final será mayor
que la inicial. La velocidad disminuirá si el trabajo neto es negativo porque la energía cinética
final será menor que la inicial. La velocidad y la energía cinética de una partícula cambian
sólo si el trabajo sobre la partícula lo hace una fuerza externa.
Ejemplo
Una bala de 20 g choca contra un banco de fango, como se muestra en la figura, y penetra
una distancia de 6 cm antes de detenerse. Calcule la fuerza de frenado F, si la velocidad de
entrada fue de 80 m/s.

Se tienen como datos la rapidez inicial y la rapidez final, además de la masa de la bala como
la cantidad desplazada mientras se le aplica la fuerza. Por el teorema del trabajo y la energía
se puede encontrar el valor de esa fuerza:

La rapidez v (2) es el estado final (0 m/s), y la rapidez v(1) es el estado inicial antes de entrar
al banco de fango (80 m/s). La masa de la bala es 20 g = 0.02 Kg. Entonces:
Conclusion
REFERENCIAS
1. TRABAJO. Sf. Ecured. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Trabajo_(F%C3%ADsica)
2. ENERGIA MECANICA. Sf. Fisicalab. Recuperado de:
https://www.fisicalab.com/apartado/energia-mecanica#contenidos

También podría gustarte