Está en la página 1de 16

TRABAJO PRÁCTICO N.

1
INVESTIGACIÓN
1.-Indique ¿cuáles constituyen las garantías de independencia judicial?
R.- constituyen las garantías de la independencia judicial:
 El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial.
 La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.
“Artículo 178 de la Constitución Política del Estado, parágrafo II”.
2.- ¿Qué es el Órgano Judicial y cuál es su naturaleza y fundamento?
R.- El Órgano Judicial es un órgano del poder público, es decir que es una
persona jurídica de derecho público de existencia necesaria, cuyo fundamento
reside en la pluralidad y el pluralismo jurídico; dicho órgano tiene igual jerarquía
constitucional que los demás órganos del Estado (órgano legislativo, ejecutivo y
electoral) y se relaciona sobre la base de independencia, separación,
coordinación y cooperación.
“Artículo 2 de la Ley N.025, Ley del Órgano Judicial”.
3.- La Función Judicial es ÚNICA, sin embargo se ejerce a través de
JRUISDICCIONES ¿Cuáles son las clases de jurisdicciones que reconoce
nuestra Constitución Política del Estado?
R.- Las clases de jurisdicciones que reconoce nuestra C.P.E son las siguientes:
 Jurisdicción Ordinaria
 Jurisdicción Agroambiental
 Jurisdicción indígena, originario campesina
“Artículo 179 de la Constitución Política del Estado”
4.- ¿La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario
campesino gozan de igual jerarquía?
R.- Sí, ambas jurisdicciones gozan de igual jerarquía, porque así lo reconoce
nuestra Constitución Política del Estado.
“Artículo 179, parágrafo II de la Constitución Política del Estado”
5.- Llene el siguiente cuadro:
N. JURISDICCIÓN ¿QUIÉN LA EJERCE? ¿QUIÉN LA
INTEGRA?
1 JURISDICCIÓN Tribunal Supremo de Magistradas y
ORDINARIA Justicia; Tribunales Magistrados,
Departamentales de jueces, vocales.
Justicia, y Tribunales de
sentencia y jueces;
Juzgados Públicos
2 JURISDICCIÓN Tribunal y jueces Magistradas y
AGROAMBIENTAL agroambientales. Magistrados
Juzgados Agroambientales;
Agroambientales. jueces
agroambientales
3 JURISDICCIÓN Se ejerce por sus propias Sus propias
INDÍGENA autoridades. autoridades.
ORIGINARIO
CAMPESINA

“Artículos 179, 181, 187 y 190 de la Constitución Política del Estado”; “Artículo
31 de la Ley N.025, Ley del Órgano Judicial”.
6.- ¿Qué es el Tribunal Supremo de Justicia?
R.- El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria, es decir, instancia de ésta.
“Artículo 181 de la Constitución Política del Estado”.
7.- ¿Qué son los Tribunales Departamentales de Justicia y cuáles son sus
salas especializadas?
R.- Los Tribunales Departamentales, son el máximo órgano jurisdiccional
superior en todas las órdenes Departamentales dentro de la jurisdicción
ordinaria.
Con el objeto de administrar justicia de una manera óptima, las salas
especializadas son las siguientes:
 Sala en materia civil y comercial.
 Sala en materia de familia, niñez y adolescencia y violencia intrafamiliar
o doméstica.
 Sala en materia penal.
 Sala en materia de trabajo y seguridad social.
“Artículos 56, 57, 58 y 59 de la Ley N.025, Ley del Órgano Judicial”.
8.- ¿Qué son los tribunales de Sentencia?
R.- los tribunales de sentencia son los encargados de la administración de
justicia en primera instancia.
“Artículo 60 de la Ley N.025, Ley del Órgano Judicial comentada por
GONZALO CASTELLANOS TRIGO, pág. 193 tribunales de sentencia”.
9.- ¿Qué son los juzgados públicos y en qué materias se dividen?
R.- los juzgados públicos son los encargados de administrar justicia en todas
las materias, salvo en materia penal; son unipersonales, es decir, compuestos
por solo un juez.
“Artículo 60 de la Ley N.025, Ley del Órgano Judicial comentada por
GONZALO CASTELLANOS TRIGO, pág. 194Juzgados Públicos”.
10.- ¿Cuáles son los servidores de apoyo judicial?
R.- Los servidores de apoyo judicial con los siguientes:
 La conciliadora o el conciliador;
 La secretaria o el secretario;
 La o el auxiliar; y
 La o el oficial de diligencias.
“Artículo 83 de la Ley N.025, Ley del Órgano Judicial”.
11.- ¿Qué es el Tribunal Agroambiental?
R.-el tribunal agroambiental es el máximo tribunal especializado de la
jurisdicción agroambiental, es la máxima instancia a la cual se puede
acudir para la administración de justicia en materia agroambiental.
“Artículo 186 Ley del Órgano Judicial”.
12.- ¿Qué son los Jueces Agroambientales?
R.- son servidores públicos, encargados de administrar justicia en la
jurisdicción agroambiental. Por ser servidores públicos deben cumplir
con los requisitos establecidos en la C.P.E y en los requisitos
establecidos en la Ley del Órgano Judicial para ser juez.
“Artículo 148 de la Ley N.025, Ley del Órgano Judicial”.
13.- ¿Quién ejerce la justicia Constitucional?
R.- ejercen la justicia constitucional las magistradas y magistrados del
tribunal constitucional plurinacional.
“Artículo 196 y 197 de la Ley del Órgano Judicial”.
14.- ¿Qué es el Tribunal Constitucional Plurinacional y quién lo
integra?
R.-el tribunal constitucional es un tribunal dependiente del órgano
judicial, el cual está encargado de garantizar la supremacía de la
constitución, y ejercer el control de constitucionalidad.
“Artículo 196 de la C.P.E”.
15.- ¿El Consejo Magistratura es parte del Órgano Judicial?
R.- Sí, el consejo de la magistratura es parte del órgano judicial.
“Artículo 179, parágrafo IV de la C.P.E”.
16.- ¿Qué es el Consejo de la Magistratura?
R.- el consejo de la magistratura vendría a ser la instancia responsable
del régimen disciplinario de la jurisdicción originaria, agroambiental y de
las jurisdicciones especializadas; también del control y fiscalización de
su manejo administrativo y financiero; además de la formulación de
políticas de su gestión.
“Artículo 193, parágrafo I de la C.P.E”.
17.- en el siguiente cuadro indique cuales son los principios que se
encuentran en la Constitución Política del Estado, en el Nuevo
Código de Procedimiento Civil y en la Ley del Órgano Judicial,
estableciéndose el artículo en el que se encuentran regulados.

N. PRINCIPIO CONSTITUCIÓN NUEVO CÓDIGO LEY DEL


POLÍTICA DEL DE ÓRGANO
ESTADO PROCEDIMIENTO JUDICIAL
CIVIL

1 Principio de Articulo 178 Artículo 8 Articulo 3


independencia parágrafo I; Numeral 2
Articulo 120
parágrafo I
2 Principio de Articulo 178 _ Articulo 3
imparcialidad parágrafo I; Numeral3
Articulo 120
parágrafo I
3 Principio de Articulo 178 Articulo 3
seguridad jurídica parágrafo I Numeral 4
4 Principio de Articulo 178 Artículo 1 numeral Articulo 3
publicidad parágrafo I 7 numeral 5
5 Principio de probidad Articulo 178 Artículo 1 numeral Articulo 30
parágrafo I 17 numeral 4
6 Principio de celeridad Articulo 178 Artículo 1 numeral Articulo 3
parágrafo I 10 Numeral 7;
articulo 30
numeral 3
7 Principio de gratuidad Articulo 178 Artículo 1 numeral Articulo 3
parágrafo I 9 Numeral 8;
articulo 66
8 Principio de Articulo 178 _ Articulo 3
pluralismo jurídico parágrafo I Numeral 9
9 Principio de Articulo 178 Artículo 1 numeral Articulo 3
interculturalidad parágrafo I 11 Numeral 10;
articulo 132
numeral 5
10 Principio de equidad Articulo 178 _ Articulo 132
parágrafo I numeral 8
11 Principio de servicio a Articulo 178 _ _
la sociedad parágrafo I
12 Principio de Articulo 178 _ Articulo 164
participación parágrafo I parágrafo II
ciudadana
13 Principio de armonía Articulo 178 _ Articulo 3
social parágrafo I numeral 11
14 Principio de respeto a Articulo 178 _ Articulo 3
los derechos parágrafo I numeral 12
15 Principio de Artículo 180 Artículo 1 numeral Articulo 30
transparencia 12 numeral 1
16 Principio de oralidad Artículo 180 Artículo 1 numeral Articulo 30
1 numeral 2
17 Principio de Artículo 180 Articulo 30
honestidad numeral 5
18 Principio de legalidad Artículo 180 Artículo 1 numeral Articulo 30
1; artículo 257 numeral 6
19 Principio de eficacia Artículo 180 _ Articulo 30
numeral 7
20 Principio de eficiencia Artículo 180 _ Articulo 30
numeral 8
21 Principio de Artículo 180 _ Articulo 30
accesibilidad numeral 9
22 Principio de Artículo 180 _ Articulo 30
inmediatez numeral 10
23 Principio de verdad Artículo 180 Artículo 1numeral Articulo 30
material 16; artículo 134 numeral 11
24 Principio de debido Articulo 117 Artículo 4 Articulo 30
proceso parágrafo I; numeral 12
Articulo 115
parágrafo II
Artículo 180
25 Principio de igualdad Artículo 180 _ Articulo 30
de las partes ante el numeral 13
juez
26 Principio de función _ _ Artículo 132
social numeral 1
27 Principio de Articulo 265 _ Artículo 132
integralidad numeral 2
28 Principio de _ _ Artículo 132
sustentabilidad numeral 4
29 Principio dispositivo _ Artículo 1 numeral _
3
30 Principio de dirección _ Artículo 1 numeral _
4; artículo 2 y 24
31 Principio de _ Artículo 1 numeral Articulo 132
inmediación 5 numeral 3
32 Principio de _ Artículo 1 numeral _
concentración 6; artículo 89, 133
y 139.
33 Principio de _ Artículo 1 numeral _
saneamiento 8
34 Principio de igualdad _ Artículo 1 numeral _
procesal 13
35 Principio de _ Artículo 1 numeral _
eventualidad 14
36 Principio de _ Artículo 1 numeral _
contradicción 15
37 Principio de _ _ Artículo 3
plurinacionalidad numeral 1
38 Principio de _ _ Artículo 3
idoneidad numeral 6
39 Principio de cultura Articulo 10 _ Artículo 3
de paz numeral 13
Parágrafo I
40 Principio de _ _ Artículo 16
preclusión
41 Principio de Articulo 117 _ Artículo 30
impugnación parágrafo I numeral 14
42 Principio precautorio _ Artículo 132
numeral 6
43 Principio de Articulo 342 y 346 _ Artículo 132
responsabilidad numeral 7
ambiental
44 Principio de justicia _ _ Artículo 132
social numeral 8
45 Principio de defensa Articulo 34 _ Artículo 132
de los derechos de la numeral 10
madre tierra

18.- Explique los principios detallados en la pregunta 17.


R.-
 1.- Principio de independencia: Es un principio fundamental que se
refiere a la autonomía total que tiene el órgano judicial frente a los otros
órganos del estado. Los funcionarios judiciales deben ser fieles única y
exclusivamente a las leyes y a su correcta aplicación.
 2.-Principio de imparcialidad: Es una condición esencial que debe
revestir a los juzgadores, la cual consiste en el deber que tienen de ser
ajenos o extraños a los intereses de las partes en controversia y de
dirigir y resolver el juicio sin favorecer indebidamente a ninguna de las
partes.
 3.-Principio de seguridad jurídica: Es un principio del derecho,
universalmente reconocido, que se basa en la certeza del derecho, tanto
en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la
seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como
prohibido, ordenado o permitido por el poder público. Es la cualidad del
ordenamiento que produce certeza y confianza en el ciudadano sobre lo
que es Derecho en cada momento y sobre lo que, previsiblemente lo
será en el futuro
 4.-Principio de publicidad: El principio de publicidad permite la
posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos
incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares. Reconoce su fundamento en la conveniencia
de acordar a la opinión pública un medio de fiscalizar la conducta de
magistrados y litigantes. Todas las audiencias son públicas a no ser que
las circunstancias del caso, dispusieren lo contrario mediante resolución
fundamentada.
 5.-Principio de probidad: Instaura que el Juez está obligado a dictar las
medidas necesarias para evitar que los litigantes conviertan el proceso
en un instrumento al servicio de intenciones contrarias al funcionamiento
expedido de la justicia. En otras palabras, este principio protege que el
derecho sea utilizado para dar justicia y no más ilegalidades.
 6.-Principio de celeridad: Está representado por las normas que
impiden la prolongación de los plazos y eliminan trámites procesales
superfluos y onerosos. Busca la perentoriedad de los plazos legales o
judiciales.
 7.-Principio de gratuidad: El principio de gratuidad, consistente en
facilitar a todas las personas el acceso a los Tribunales en procura de la
satisfacción de sus propias pretensiones, sin que las condiciones
personales de índole económica puedan coartar tal derecho.
 8.-Principio de pluralismo jurídico: es la coexistencia dentro un
Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano
de igualdad, respeto y coordinación. Es la coexistencia de dos o más
órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio.
 9.-Principio de interculturalidad: Se refiere al instrumento para la
cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos
y naciones. La interculturalidad es la interacción e interrelación y la
comunicación mutua que realmente existe o convencionalmente se
establece entre los miembros de las diversas culturas
 10.-Principio de equidad: Es un medio o parámetro que puede ser
empleado para la resolución de casos concretos en la aplicación e
interpretación de las normas y se refiere a la justicia en cada caso
concreto, en la concepción aristotélica. La equidad es la justicia,
entendida como dar a cada uno lo que le corresponde.
 11.-Principio de servicio a la sociedad: es el acto y la consecuencia
de servir: realizar una acción con la finalidad de satisfacer una
determinada necesidad que tiene la sociedad.
 12.-Principio de participación ciudadana: Es un principio fundamental
que busca ejercer los derechos civiles y políticos. El principio de
participación ciudadana es el derecho y deber cívico que tiene todo
ciudadano de participar en la función de juzgar.
 13.-Principio de armonía social: Utiliza como herramienta al derecho
para buscar la paz y armonía social.
 14.-Principio de respeto a los derechos: Pretende que en el proceso
judicial se respeten todos los derechos que las partes puedan tener.
 15.-Principio de transparencia: Constituye una extensión del principio
de publicidad el cual supone una posición activa de la Administración,
mientras que la transparencia se enfoca en permitir que el poder público
y su accionar se encuentren a la vista de todos, sin velos ni secretos, en
una situación tanto pasiva como activa.
 16.-Principio de oralidad: Establece que las manifestaciones y
declaraciones que se hagan en los Tribunales, para ser eficaces, deben
ser formuladas oralmente. El principio de oralidad consiste en que los
actos procesales son realizados a viva voz, normalmente en audiencia y
reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensable.
 17.-Principio de honestidad: Es un principio general del derecho,
consistente en el estado mental de honradez, de convicción en cuanto a
la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de propiedad,
o la rectitud de una conducta. Exige una conducta recta u honesta en
relación con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso.
 18.-Principio de legalidad: El principio de legalidad o primacía de la ley
es un principio fundamental: conforme al cual todo ejercicio de un poder
público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas.
 19.-Principio de eficacia: Señala que la duración del proceso no debe
redundar en perjuicio del vencedor, por lo cual, la sentencia debe
retrotraer sus efectos al momento en que se entabló la demanda.
 20.-Principio de eficiencia: comprende la acción y promoción de una
administración pronta, con respeto a las reglas y garantías establecidas
por ley, evitando la demora procesal.
 21.-Principio de accesibilidad: El principio de accesibilidad se refiere a
que todas las personas pueden acceder a realizar actos jurídicos y otras
acciones de derecho, todas las personas pueden iniciar un proceso o ser
parte de este. Esto quiere decir que los procesos judiciales son
accesibles para todas las personas.
 22.-Principio de inmediatez: El principio de inmediatez se refiere a que
los procesos judiciales deben realizarse de la manera más rápida eh
inmediata posible, respetando los plazos establecidos por ley. Este
principio tiene como fin acelerar y mejorar el trabajo del órgano judicial,
pretende evitar que se acumulen muchos procesos pendientes.
 23.-Principio de verdad material: Es entendido por diversas
doctrinarias como un principio jurídico procesal, mismo que dispone que
la autoridad juzgadora, deberá investigar los hechos
independientemente de que las partes procesales hayan propuesto las
pruebas. La autoridad judicial en relación a los hechos alegados por las
partes, averiguará la verdad material, valiéndose de los medios de
prueba producidos en base a un análisis integral.
 24.-Principio de debido proceso: Es un principio general del derecho,
que establece que el Estado tiene la obligación de respetar la totalidad
de los derechos que la ley le reconoce a un individuo. El debido proceso
es el principio que garantiza que cada persona disponga de
determinadas garantías mínimas para que el resultado de un proceso
judicial sea equitativo y justo.
 25.-Principio de igualdad de las partes ante el juez: Este principio
anuncia que las partes deben estar en situación idéntica frente al Juez,
sin ventajas o privilegios para ninguna de ellas.
 26.-Principio de función social: Este principio hace referencia que el
derecho está al servicio de la sociedad, sin el derecho una sociedad no
podría existir. El derecho tiene como principal tarea el imponer normas
que regulen la conducta de las personas en sociedad para mantener así
la paz y el orden social.
 27.-Principio de integridad: El principio de Integridad establece que la
Protección de un ser humano sea extendida a todos los riesgos y en
todos los momentos de su vida, y en casos necesarios, los límites de
una cobertura activen otra.
 28.-Principio de sustentabilidad: busca sostener los recursos
naturales a largo plazo, sin agotar estos recursos, y sin causar perjuicio
al medioambiente.
 29.-Principio dispositivo: El principio dispositivo es aquel en cuya
virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la
función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha
de versar la decisión del juez. La vigencia de este principio se manifiesta
en los siguientes aspectos: iniciativa, disponibilidad del derecho material,
impulso procesal, delimitación del thema decidendum, aportación de los
hechos y aportación de la prueba.
 30.-Principio de dirección: El principio de dirección es la potestad de la
autoridad jurisdiccional para encaminar las actuaciones procesales de
manera eficaz y eficiente, y ordena a las partes, sus apoderados y
abogados al cumplimiento de las disposiciones legales.
 31.-Principio de inmediación: Consiste en que el Juez esté en contacto
personal con las partes, es decir, sea quien reciba las pruebas, oiga sus
alegatos y los interrogue.
 32.-Principio de concentración: Este principio exige la natural
concentración de las partes procesales y demás intervinientes en el
caso, tales como los testigos, peritos, etc. El principio de concentración
se entiende como la posibilidad de desarrollar la máxima actividad del
procedimiento en la audiencia de juicio oral, o en el menor número
posible de sesiones.
 33.-Principio de saneamiento: El principio de saneamiento faculta a la
autoridad judicial adoptar decisiones destinadas a subsanar defectos
procesales en la tramitación de la causa, siempre que no afecten los
principios del debido proceso y de la seguridad jurídica, de manera que
se concluya la tramitación de la causa con la debida celeridad
 34.-Principio de igualdad procesal: Este principio busca que ambos
tengan iguales oportunidades de probar lo que alegan, e impugnar a la
contraparte, y que el Juez haga todo lo posible para que ambos
litigantes mantengan esas diferencias posicionales en equilibrio, y sin
privilegios, logrando que se dicten decisiones imparciales.
 35.-Principio de eventualidad: La eventualidad es el principio que
garantiza la correcta construcción del proceso en virtud de que la
organización que debe reinar en él se asegura mediante el cumplimiento
de un orden preestablecido por la ley.
 36.-Principio de contradicción: El principio de contradicción exige que
ambas partes puedan tener los mismos derechos de ser escuchados y
de practicar pruebas, con la finalidad de que ninguna de las partes se
encuentre indefensa frente a la otra.
 37.-Principio de plurinacionalidad: consiste en que todas las personas
deben ser tratadas con igualdad en el proceso sin excluirlo por su
nacionalidad. Todas las personas tienen el derecho a que los procesos
respeten su cultura, tradiciones y su lengua.
 38.-Principio de idoneidad: El principio de idoneidad busca que el
proceso tenga buena disposición, capacidad cumpla las condiciones
correspondientes.
 39.-Principio de cultura de paz: Este principio busca que las
sociedades vivan en equidad, libertad, igualdad y solidaridad. El derecho
busca la armonía y paz social.
 40.-Principio de preclusión: Consiste en que existe a favor de las
partes una libertad para hacer valer sus derechos procesales, sin
embargo, si éstos derechos procesales no se hacen en el momento
procesal oportuno, se cierra la etapa para llevarlos a cabo y se les
tendrá por extemporáneos y perdido su derecho procesal
correspondiente.
 41.-Principio de impugnación: El principio de impugnación se refiere a
que toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o auto
definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos.
 42.-Principio precautorio: El principio precautorio respalda la adopción
de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que el individuo
puede escapar u obstruir el proceso, este principio da lugar a las
medidas preventivas.
 43.-Principio de responsabilidad ambiental: Este asigna
responsabilidad penal, civil y administrativa contra quien contamine o
dañe el ambiente o cause riesgos inaceptables contra los recursos
naturales, haciéndolos pasible de la imposición de sanciones. De
acuerdo a este principio, aquí no se examina la culpabilidad del agente,
sino sólo su responsabilidad, y esto se debe a que los daños
ambientales son continuos, acumulativos, irreversibles y
transnacionales, por lo que es importante, después que ocurre el hecho,
determinar el responsable para que proceda sin dilaciones a la
reparación de los daños.
 44.-Principio de justicia social: La justicia social surge de las
libertades básicas, principio de diferencia y la acción afirmativa como
discriminación positiva, está basada en la justicia entendida como
equidad, cuestión que ha sido discutida y parcialmente resuelta por el
principio de igualdad de oportunidades.
 45.-Principio de defensa de la madre tierra: Este principio busca la
prevención, el cuidado y la defensa del medio ambiente y los recursos
naturales.
19.- Explique la Constitucionalidad de la Ley de Deslinde Jurisdiccional.
R.- La constitucionalidad de la Ley de Deslinde Jurisdiccional se basa en los
artículos 179, 190, 191 y 192 de la C.P.E y el artículo 2 de la Ley de Deslinde
Jurisdiccional, en los cuales se reconoce el derecho de autogobierno y
autonomía de los pueblos indígena originario campesino, los cuales estarán
sujetos a su propia jurisdicción y serán juzgados por sus propias autoridades
en determinadas materias, mas no en todas. Dicha jurisdicción gozará de igual
jerarquía que la jurisdicción ordinaria, según lo establecido en el parágrafo II,
artículo 179 de la C.P.E.
·Artículos 179,190,191 y 192 de la C.P.E; artículo 2 de la ley de Deslinde
Jurisdiccional”.
20.- ¿Cuáles son los principios en que se basa la Ley de Deslinde
Jurisdiccional?
R.- los principios en los que se basa la ley de deslinde jurisdiccional son los
siguientes: Respeto a la unidad e integridad del Estado Plurinacional; Relación
espiritual entre las naciones y pueblos indígena originario campesinos y la
Madre Tierra; Diversidad cultural; Interpretación intercultural; Pluralismo jurídico
con igualdad jerárquica; Complementariedad; Independencia; Equidad e
igualdad de género; Igualdad de oportunidades.
“Artículo 4 de la Ley de Deslinde Jurisdiccional”
21.- ¿Cuál es el ámbito de vigencia de la Ley de Deslinde Jurisdiccional?
R.- el ámbito de vigencia de la Ley de Deslinde Jurisdiccional se da en 3
ámbitos que son los siguientes:
 Ámbito de vigencia personal.- el mismo se refiere a que los miembros
de una respectiva nación o pueblo indígena originario campesino, están
sujetos a la jurisdicción indígena originaria campesina.
 Ámbito de vigencia material.- La jurisdicción indígena originaria
campesina conoce los asuntos o conflictos que histórica y
tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios
vigentes y saberes, de acuerdo a su libre determinación.
Dicho ámbito no alcanza a las siguientes materias: penal, civil, Derecho
Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho
Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho
Forestal, Derecho Informático, Derecho Internacional público y privado, y
Derecho Agrario, excepto la distribución interna de tierras en las
comunidades que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo
sobre las mismas; Otras que estén reservadas por la Constitución
Política del Estado y la Ley a las jurisdicciones ordinaria,
agroambiental y otras reconocidas legalmente.
 Ámbito de vigencia territorial.- se aplica a las relaciones y hechos que
se produjeron o suscitaron dentro de la jurisdicción territorial del pueblo
indígena originario campesino, siempre y cuando concurran los otros
ámbitos de vigencia.
“Artículos 8,9,10 y 11 de la Ley de Deslinde Jurisdiccional”
22.- ¿Qué es la Conciliación?
R.- La conciliación es un medio alternativo para la solución de conflictos, brinda
a las partes la ventaja de llegar a una solución rápida, eficaz y económica.
Es un acto jurídico por el cual las partes buscan solucionar sus conflictos, con
la ayuda de un tercero (conciliador)que da formula o propuestas conciliatorias
dentro de una audiencia de conciliación, cuyos acuerdos serán reflejados en un
acta de conciliación.
“Apuntes de Derecho procesal orgánico, tema 1, punto 1.1.3, inciso b)”.
23.- Explique los principios que rigen la conciliación de acuerdo a la Ley
del Órgano Judicial.
R.-
 Principio de voluntariedad.- El mismo establece que nadie está
obligado a conciliar, pero por lo menos debe intentarse este medio
alternativo para la solución del conflicto, siempre que haya la voluntad
de ambas partes.
 Principio de buena fe.- establece que el conciliador no solo debe actuar
con equidad, sino además debe aparentar esa situación, de lo contrario,
él mismo no actuaria con ética y buena fe y crearía desconfianza en una
de las partes o en ambas.
 Principio de gratuidad.- según este principio cuando se realiza la
conciliación, esta es totalmente gratuita; es decir, que las partes no
deben efectuar ningún gasto económico para llevar adelante la misma,
ni menos tener derecho el conciliador a honorario alguno por el trabajo
realizado.
 Principio de oralidad.- el procedimiento de la conciliación debe estar
regido por el principio y el sistema oral, debido a que este a demostrado
ser el más conveniente y eficaz para el mismo.
 Principio de simplicidad.- las partes deben conciliar personalmente,
debido a que éstas conocen el conflicto mejor que nadie.
 Principio de confidencialidad.- este permite a las partes saber que
todo lo que se diga en dicho acto, posteriormente no puede ser usado en
su contra durante el desarrollo del proceso.
 Principio de veracidad.- la comunicación entre las partes debe ser
clara, y la información debe ser veraz para poder llegar a un acuerdo.
 Principio de ecuanimidad.- el conciliador en todo momento debe tener
una conducta imparcial para ambas partes, no debe favorecer a los
intereses de una más que a la otra.
 Principio de Celeridad.- Comprende el ejercicio oportuno y sin
dilaciones en la solución de controversias
 Principio de Cultura de Paz.- Los medios alternativos de resolución de
controversias contribuyen al Vivir Bien. Para una sociedad armoniosa y
justa.
 Principio de Economía.- Los procedimientos se desarrollarán evitando
trámites o diligencias innecesarias, salvaguardando las
garantías jurisdiccionales.
 Principio de Finalidad.- Por el que se subordina la validez de los actos
procesales en aras de la solución de la controversia y no
sólo a la simple observancia de las normas o requisitos.
 Principio de Flexibilidad.- Por el que las actuaciones serán informales,
simples y adaptables a las particularidades de la
Controversia
 Principio de Idoneidad.- La o el conciliador y la o el árbitro, legitiman su
intervención a partir de su aptitud, conocimiento y
experiencia en el desarrollo de los medios alternativos de solución de
controversias.
 Principio de Igualdad.- Las partes tienen igual oportunidad para hacer
valer sus derechos y sus pretensiones.
 Principio de Imparcialidad.- La o el conciliador y la o el árbitro, deben
permanecer imparciales durante el procedimiento, sin
mantener relación personal, profesional o comercial alguna con las
partes, ni tener interés en el asunto objeto de
controversia.
 Principio de Independencia.- Por el que conciliadores y árbitros tienen
plena libertad y autonomía para el ejercicio de sus
funciones.
 Principio de Legalidad.- La o el conciliador y la o el árbitro, deberán
actuar con arreglo a lo dispuesto a la Ley y otras normas jurídicas.

“Artículo 66 de la Ley N.025, Ley del Órgano Judicial; artículo 3 de la ley de


conciliación y arbitraje, ley N.708”.

24.- ¿Qué es Jurisdicción?


R.- La jurisdicción es la potestad, que deriva de la soberanía del Estado, de
aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e
irrevocable una controversia que se puede suscitar entre los particulares, o
entre estos y el Estado, es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de
justicia integrados por jueces autónomos e independientes con el fin de
proteger el orden jurídico.
“Apuntes de Derecho procesal orgánico, tema 5, punto 5.1, definición de
CARLOS JAIME VILLARROEL FERRER”.
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”.
25.- ¿Qué es Competencia?
R.- La competencia es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o
tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categoría
de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.
“Apuntes de Derecho procesal orgánico, tema 6, punto 6.1, definición de LINO
ENRIQUE PALACIO”
26.- ¿Qué es Excusa?
R.- la excusa es la abstención de los jueces de conocer un proceso, cuando en
ellos concurran algunas de las circunstancias legales que hacen dudosa su
imparcialidad en el proceso.
“JORGE MACHICADO BLOGSPOT, APUNTES JURÍDICOS”.
27.- ¿Qué es Recusación?
R.- la recusación es la facultad que la ley concede a las partes en un proceso
para reclamar que un juez, o uno o varios miembros del tribunal colegiado, se
aparten del conocimiento de un determinado asunto, por considerar que pueda
parcializarse o que ha prejuzgado.
“JORGE MACHICADO BLOGSPOT, APUNTES JURÍDICOS”.
28.- Dé el concepto de Cosa Juzgada.
R.- La cosa juzgada es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial,
ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el
mismo objeto. Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y subordinación a
lo decidido sobre lo mismo, en un juicio anterior. Por ello también se le define
como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso.
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”
29.- ¿Qué es Cosa Juzgada Formal y qué es Cosa Juzgada Material?
R:
 Cosa Juzgada Formal.- es aquella que implica la imposibilidad que una
determinada decisión sea recurrida, o sea, la improcedencia o cierre de
los recursos procesales contra ésta. Es decir, que una resolución judicial
que goza de esta clase de cosa juzgada no puede ser objeto de más
recursos. Sus efectos se producen exclusivamente en el proceso en que
se ha dictado la sentencia, por lo que se considera precaria (pues sus
efectos podrían desvirtuarse en un proceso distinto).
 Cosa juzgada material.- es aquella que implica la inatacabilidad de un
resultado procesal mediante el inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda
posibilidad de que se emita una decisión que se contradiga o se oponga
a lo antes dictado. Sus efectos se producen en el proceso en que se
dictó la sentencia y en otros futuros, por lo que se considera estable y
permanente (porque es eficaz dentro y fuera del respectivo proceso).
“WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE”

BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosa_juzgada
https://es.wikipedia.org/wiki/Jurisdicci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosa_juzgada#Cosa_juzgada_formal_y_material
LEY N.025, LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURNACIONAL DE BOLIVIA
NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
APUNTES DE DERECHO PROCESAL ORGÁNICO E INTRODUCCIÓN PRÁCTICA
AL PROCEDIMIENTO
WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE
BLOGSPOT.COM

También podría gustarte