Está en la página 1de 21

Muiscas

Posible procedencia centroamericana

Siglo VI d. C – Actualidad

Altiplano cundiboyacense y sur de


Santander

Juliana María Villa Berrío


Grabado de hombre y mujer Muiscas. Universidad de Antioquia
Éliseé Reclus. 1885
Páramo de Sumapaz Sierra Nevada del Cocuy (Boyacá)

Altiplano Cundiboyacense (fragmento) Salto del Tequendama (Soacha)


Cacicazgos

Zacazgo: Zaque era el gobernante. Sede:


Hunza

Zipazgo: Zipa era el gobernante. Sede:


Funza
Historia prehispánica

Época premuisca Poblamiento muisca

Periodo Paleoindio o lítico

Periodo Arcaico

Periodo Herrera
Periodo Paleoindio o lítico (antes del 8.000 a.C. )

Primero cazadores-recolectores: 16.000 a.C.

Primeras herramientas de piedra.

Sitios de matanza con restos de megafauna


pleistocénica.

Cacería de mastodonte, caballos americanos,


venado gris, curí, conejo de Suramérica, zorro
cangrejero, armadillos, perros de monte.
Periodo Arcaico (inicios del Holoceno)

Aumento de temperatura y humedad.

Desplazamiento de páramos (300-400 a superiores


de 3600 m.s.n.m.).

Importancia de la recolección, domesticación del


curí.
Periodo Herrera
Grupo humano agroalfarero que ocupaba grandes extensiones de
tierra.

Progreso de prácticas agrícolas.

Poblamiento muisca (500 a.C. – 800 d.C.)


Los pueblos indígenas Muiscas se integraron a la población que
ya habitaba el territorio del altiplano cundiboyancese.

Transición paulatina entre periodo Herrera y poblamiento


muisca.

Generalización de la cerámica.
Mitos de creación
Mito de Bague

“En el principio sólo existía Bague, la Madre Abuela. Entonces Bague gritó, y aparecieron los
dioses, la luz, las plantas, los animales y los muiscas. Luego los dioses llenaron una olla con
semillas y piedras, y sembraron luceros en el espacio. Tomaron las migajas que habían quedado en
la olla y las lanzaron muy lejos, y ese fue el origen de las estrellas. Sin embargo, todo estaba quieto,
nada se movía. Entonces los dioses fueron a visitar a Bague, y le contaron su pesar porque nada se
movía, ni crecía, ni sonaba. La Madre Abuela preparó una bebida que los dioses tomaron hasta
quedar dormidos. Comenzaron a soñar y a tener visiones, y en sus sueños todo se movía, las aves
cantaban, las cascadas hacían ruido y los hombres se afanaban en sus labores cotidianas. Cuando
los dioses despertaron, la luz se esparció por el universo, y todo tuvo movimiento, como en sus
sueños”.
Mitos de creación
Mito de Bachué

Laguna de Iguaque Bachué transformándose en


serpiente. Rómulo Rozo. 1925
Mitos de civilización
Mito de Bochica
Chyquys Religión
Sacerdotes muiscas.
Castidad y reclusión en templos.
Restricciones de alimentación y sueño. Ayunos y vigilia (a través
del mambeo).
Hablaban poco.
Llevaban mochila, poporo de oro.
Proceso de formación riguroso. Bandeja de inhalación de Yopo. Museo del Oro, Bogotá
Cada pueblo tenía Chyquy.
Mohanes
Sacerdotes libres. Alejados de templos y centros religiosos.
Vivían en cuevas y en las orillas de ríos, entre los matorrales.
Mochilas con hojas de coca, escobilla y hueso de venado pintado para aspirar yopo.
Ofrendas
Tunjos
Pequeñas figuras de oro, plata o cobre, antropomorfas o de animales como serpientes,
ranas, lagartijas, mosquitos, hormigas, gusanos, tigrillos, monos, mariposas y aves.
También diademas, brazaletes, vasos…
Tunjos
Sacrificios animales
Especialmente de aves: dejar fluir la sangre de éstas en el templo

Sacrificios humanos
Dos condiciones
1. En guerra: joven virgen de pueblo enemigo sacrificado en medio de cánticas y
rituales guerreros.
2. Sacrificios de moxas: jóvenes comprados. Se creía que podían hablar con el sol.
Su sangre era ofrecida a los dioses
Alimentación y agricultura

Riesgo de heladas y granizadas: sistemas de agricultura en parcelas situadas en Modelo de microverticalidad


diferentes zonas climáticas: productos de zonas frías y templadas

Productos más consumidos: múltiples variedades de papa, batata, yuca, frijol, arracacha,
fique, quinua, hayo colorado y maíz.
Bebida: chicha (maíz fermentado).
Proteínas: venado, peces, curí, conejo, hormigas, orugas, aves y animales silvestres.
Actividades económicas

Oro: importado y usado para la orfebrería.

Esmeraldas: importantes yacimiento en Boyacá. Ofrendadas


junto con el oro a los dioses, en las lagunas sagradas.
Mina de sal de Nemocón. Nemocón,
Cobre: para elaboración de máscaras (rituales) e Cundinamarca Esmeralda
intercambios.

Carbón y Sal: bienes de intercambio.

Gran producción textil: algodón.


Mercado a través del truque y por medio de monedas
Textil Muisca. Museo del oro Poporo muisca
Agua
Baños rituales: partos, inicio de fertilidad femenina y de iniciación masculina, coronaciones.
Comúnmente varios baños al día, en donde las lagunas eran usadas por hombres, niños y mujeres a la vez.

Las fuentes de agua se


consideraban sagradas y en ellas
se hacían los ritos y ofrendas para
los dioses

El dorado

Laguna de Guatavita, Sesquilé


Sexualidad
Libertad sexual previa al matromonio.

Virginidad= Desgracia.

El incesto era prohibido.

Poligamia.

Un hombre podía tener el número de esposas (tygüi)


que pudiese mantener, siendo la primera esposa la
más importante.
Megalitos de forma fálica. Parque Arqueológico de Monquirá. Villa
de Leyva
Existían prostitutas entre los muiscas: Chihizapquaza.
Indumentaria

Buenos tejedores de algodón: solían estar


vestidos.

Camisas blancas cerradas hasta la rodilla y


sobre ésta mantas. Mayor jerarquía: mantas
con símbolos negros y rojos.

Hombres del común: gorros de algodón.

Guerreros muiscas: cascos de oro.

Joyería de Cacique. Museo del Oro,


Bogotá
Luis Benito Ramos 1930-1940
Bibliografía
Ródriguez Cuenca, José V. Cosmovisión, chamanismo y ritualidad en el mundo prehispánico de colombia. esplendor, ocaso
y renacimiento. Maguaré 25: 145-195

Gamboa et al. 2008. Los muiscas en los siglos XVI y XVII : miradas desde la arqueología, la antropología y la historia.
Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Departamento de Filosofía,
CESO, Ediciones Uniandes. 160 pp

Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas Siglo XVI. Carl Henrik Langebaek. Banco de la República,
Bogotá. 168 pp

Correa Rubio, FranÇois. Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Universidad Nacional de Colombia.

Restrepo, Vicente. 1895. Los chibchas antes de la conquista. Imprenta de la Luz, Bogotá.

También podría gustarte