Está en la página 1de 10

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Intervención Educativa

25-3-2014

Ensayo de los Elementos generales de


las teorías de género
Género e interculturalidad
Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

Introducción

En el presente ensayo hablare sobre la conceptualización básica de

Género, así como los diversos elementos de las teorías de género y

también la perspectiva del mismo, abordare sus enfoques como el

enfoque sociológico, el enfoque antropológico y el enfoque psicológico

así como la construcción social de los géneros, mencionando su

perspectiva y la sensibilización.

Es importante conocer acerca de cómo el género es ejercido en la

sociedad de ciertos modos para sobrellevar ciertas acciones de vida ya

sea para hombres y para las mujeres dándose los casos de discriminación

en diversas áreas sociales para ambos géneros.

La perspectiva de género su idea es hacer una nueva construcción del

género debido a que las nuevas eras se están creando bajo regímenes

políticos y sociales donde el género juega un papel muy importante.


Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

El concepto de género es considerado sexista hasta cierto punto por ello iré
abordando diversos aspectos que diferentes autores conceptualizaran de manera
que este aspecto dentro de lo social, antropológico y psicológico, se pueda entender
mejor.

Iniciando este escrito mencionare lo que significa para la autora Marcela Lagarde, la
perspectiva de género:

La perspectiva de género permite analizar y comprender las


características que definen a las mujeres y a los hombres de manera
específica, así como sus semejanzas y diferencias. Esta perspectiva de
género analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los hombres; el
sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y
diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los
conflictos institucionales y cotidianos que deben enfrentar a las maneras
en que lo hacen. (1996, pág. 2)

Esta perspectiva reconoce la diversidad de géneros y la existencia de las mujeres y


los hombres, como un principio esencial en la construcción de una humanidad
diversa y democrática, menciona la Lagarde de tal manera plantea que la
dominación de género produce la opresión de género y ambas obstaculizan esa
posibilidad. Una humanidad diversa democrática requiere que mujeres y hombres
seamos diferentes de quienes hemos sido, para ser reconocidos en la diversidad y
vivir en la democracia genérica. (1996, pág. 1)

Por otro lado Lagarde hace mención de que el análisis de género feminista es
detractor del orden patriarcal, contiene de manera explícita una crítica digamos de
manera constructiva a los aspectos nocivos, destructivos, opresivos y enajenantes
que se producen por la organización social basada en la desigualdad, la injusticia y
la jerarquización política de las personas basada en el género (Ibíd., pág. 3). Así
mismo que la problemática de género en que estamos inmersos mujeres y hombres
forma hoy parte sustantiva en la construcción de la democracia y la redefinición de
los modelos de desarrollo, así como de la resignación de la vida personal y colectiva.
La propuesta va de lo macro a lo micro, de la formación social a la persona, de la
Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

casa al Estado, del Estado al mundo, del género a cada quien, de cada persona a
diversas organizaciones y a la sociedad civil, y pasa por supuesto por complejos
mecanismos de mediaciones. (ibíd., pág. 6).

La perspectiva de género tiene diversos puntos de vista o esta de alguna manera


contrastado a las nuevas ideas por ello es importante hacer conciencia que el género
tiene un peso importante dentro de la sociedad y su cultura. Lagarde menciona que:

El género es más que una categoría, es una teoría amplia que abarca
categorías, hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativos al
conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo. El
género está presente en el mundo, en las sociedades, en los sujetos
sociales, en sus relaciones, en la política y en la cultura. (ibíd., pag.
11)

Por otro lado en la lectura de Contribuciones de la perspectiva de género a la


sociología de la población en Latinoamérica, los autores Ariza y Oliveira comentan
que:

como sistema de prácticas, símbolos, representaciones, normas y


valores en torno a la diferencia sexual entre los seres humanos,
que organiza las relaciones entre las mujeres y los varones de
manera jerárquica, asegurando la reproducción humana y social.
(2000, pág. 2)

Estas autoras comentan que se requiere e la utilización de un concepto relacional


que englobe las desigualdades económicas, socioculturales y de poder, entre
hombres y mujeres, por un lado; y entre las propias mujeres y los propios hombres.
Ariza y Oliveira, (Ídem). Así mismo este concepto es multidimensional ya que
articula aspectos socio estructural y socio simbólico e incluye tanto determinantes
macro como micro estructurales. Por otro lado en el campo de la cultura las autoras
mencionan:

Por ejemplo, juegan un papel crucial la producción de los significados


asociados a las nociones de masculinidad y feminidad, la formulación
de ideologías de género con rígidos contenidos sobre los roles
Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

adecuados para cada sexo, y el control de los significados socialmente


relevantes (poder simbólico), entre otros aspectos. (ibíd., pág. 3).

También hacen mención del examen de las desfases temporales entre las
dimensiones objetivas y subjetivas de la desigualdad genérica. Así como los
contextos de resistencia al cambio, el cual los estudios longitudinales de las
trayectorias de vida y el interés de las dimensiones del concepto de inequidad de
género han conducido a retomar el análisis de las instancias mediadoras. (Ídem)

Por otro lado comentan que “en virtud de la heterogeneidad de los ámbitos en los
que se manifiesta la inequidad de género, esta perspectiva ha estimulado la
utilización del análisis comparativo”, (ibídem, pág. 4)

En todo lo tiene que ver el género es importante la transformación de ideas, y evaluar


todos los aspectos sistémicos que lo componen entre los hombres y las mujeres
dentro de contexto social.

Ariza y Oliveira comentan que desde un punto de vista procesal, en primer lugar
una condición modificable a lo largo de la vida en virtud de acciones o procesos
sociales de índole esencialmente económica sería bueno hacerlo así como erigir
sobre una jerarquía que prioriza en su génesis los aspectos económicos, desde lego
y no menos importante las clases como criterio central de estratificación de las
sociedades modernas. (Ídem, pág. 5)

Unos puntos importantes que mencionan las autoras es que se deben tener en
cuenta tres aspectos metodológicos para abordar el estudio de género-clase:

 Es importante la unión de ambos, porque uno depende del otro y aceptar la


diversidad.
 Se complementan mutuamente en el proceso de estratificación social general
y tomar en cuenta la inequidad.
 La combinación de ambos tienen consecuencias globales de la desigualdad
en una colectividad dada.

Otra lectura de importancia es la de complejidad en torno al concepto género es el


de Marta Lamas, la cual hace referencia al concepto de género y comenta lo siguiente
Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

“El concepto de género, es entendido como la simbolización que los seres humanos
hacen tomando como referencia la diferente sexuación de sus cuerpos” Lamas (pág.
2).

Menciona la autora que el género se ha visto o confundido con el sexo y por ello se
han introducido confusiones semánticas y conceptuales, por ello es importante
saber e identificar el concepto de género, por ello destaca unos conceptos:

De importancia como que se usa genero para la relación de hombre y


mujer, para referirse a las diferencias humanas, también para
conceptualizar la semiótica del cuerpo, el sexo y la sexualidad, así
como explicar la identidad y las aspiraciones individuales. Lamas
(2007, pág. 2).

De tal modo que la autora comenta que el género también es definido en términos
de estatus social, de papeles sexuales y de estereotipos sociales, así como de
relaciones de poder expresadas en dominación y subordinación. Asimismo se lo ve
como producto del proceso de atribución, de la socialización, de las prácticas
disciplinarias o de las tradiciones. Por ello género es descrito como un efecto del
lenguaje, una cuestión de conformismo conductual, una característica estructural
del trabajo, el poder y la catexis, y un modo de percepción. Así también es planteado
como una oposición binaria, aunque igualmente se le considera un continuum de
elementos variables y variantes. Después de enumerar una larga lista de usos e
interpretaciones, Hawkesworth hace un señalamiento muy atinado: el género ha
pasado de una categoría analítica a ser una fuerza causal o explanans. Así, el término
“género” se ha convertido en una especie de comodín epistemológico que da cuenta
tautológicamente de lo que ocurre entre los sexos de la especie humana. (Ibídem,
pág. 3)

Por ello Lamas plantea la apertura al concepto de género y no ser cerrado de alguna
manera a lo que nos rodea y poder abrir nuevas puertas de conocimiento social.

Un texto muy enriquecedor descrito como Desarrollo de la identidad de género


desde una perspectiva psico-social-cultural: un recorrido conceptual es de la autora
Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

Tania Rocha, la cual hace mención en el subtema identidad de género desde la


psicología, menciona que:

La identidad es en sí misma una especie de dilema en tanto involucra


por una parte la idea de singularidad o distintividad, esto es, lo que
hace diferente y única a cada persona, pero a su vez refiere la
homogeneidad o lo que comparte con otros y que permite ubicar a la
persona como parte de un grupo de referencia. (2009, pág. 250)

Por otra parte también hace alusión al autoconcepto el cual lo describe de la


siguiente manera:

Este hace referencia al conjunto de ideas, imágenes, sentimientos y


pensamientos que una persona tiene de sí misma. De manera que el
autoconcepto es el conjunto de creencias que una persona tiene de
sí misma y que abarca imagen corporal, valores, habilidades y
características. (Ídem)

También la autora comenta que la identidad se requiere aquellos aspectos o


características que permiten diferenciarse de otras personas y a la vez ubicarse como
parte de un grupo ante el reconocimiento de rasgos o comportamientos que sirven
de referencia. (ibíd., pag. 251) Esta autora hace mención a la conceptualización
teórica de la identidad de género desde la psicología.

En el texto de la Perspectiva de género y la sensibilización de genero de la guía


metodológica para la sensibilización en género, material otorgado por IMMUJERES,
ahí miramos los elementos principales y básicos que se deben de tomar para realizar
un taller y poderlo abordar con conocimiento de género, se debe de tomar en cuenta
la sensibilización para poder concientizar, por lo tanto la sensibilización se plantea
como proceso educativo y aprendizaje y toma en cuenta 4 dimensiones:

 Las creencias y las experiencias personales


 Las creencias y los prejuicios de la sociedad
 La información basada en conceptos y datos
 La dimensión practica o de aplicación del conocimiento a la resolución de
situaciones concretas.
Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

Por ello la sensibilización requiere de un trabajo individual, reflexión colectiva y


asimilación de información que provea herramientas conceptuales.

En el texto de María Jociles “El estudio de las masculinidades” presenta la autora una
panorámica general de los estudios sobre las masculinidades, con especial
incidencia en aquellos aspectos de la masculinidad/masculinidades en que han
insistido los investigadores que se han posicionado en corrientes constructivistas.

Hace mención la autora sobre la virilidad y comenta lo siguiente:

"La virilidad no es estática ni atemporal, es histórica; no es la


manifestación de una esencia interior, es construida socialmente;
no sube a la conciencia desde nuestros componentes biológicos; es
creada en la cultura. La virilidad significa cosas diferentes en
diferentes épocas para diferentes personas". (2001, pág. 1)

Jociles, menciona los estereotipos que se encuentran sumergidos en la sociedad y


que con estos no se puede avanzar, existen discriminaciones laborales para la mujer
que establecen o establecieron en sus tiempos los hombres, la mujer sale de su
contexto y es estudiada y valorada y empiezan a cambiar muchas cosas. La
masculinidad representa la virilidad que se le adjudica al sexo masculino.

Así mismo dice la autora

Puede ocurrir, como sostienen ciertos autores, que los "imperativos


morales" de la masculinidad consistan siempre en que el hombre ha
de ejercer de proveedor, preñador y protector, pero asumen formas
y contenidos culturales tan dispares en cada lugar, época o estrato
social que no se puede hablar de una masculinidad universal. (2001,
pág. 3)

Ciertamente hasta que uno como cultura abierta es cuando realmente se dejaran
de hacer diferencias entre el hombre y la mujer así como sus contextos.
Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

Conclusión

El desarrollo de la identidad de género es un proceso complejo,

dinámico y multifactorial, que involucra no una, sino múltiples

variables tanto culturales, sociales e individuales. La identidad no es

una tarea de la infancia sino un proceso continuo y permanente, sujeto

a cambios que vamos poniendo en los contextos sociales, las

experiencias individuales y por supuesto vinculadas también a los

costos y ganancias que se desprenden de esta. Rocha (2009, pág. 250)

Este resumen me gusto creo que es concreto y conciso en sus puntos

de vista y por lo tanto estoy de acuerdo con este aspecto.


Ensayo de los Elementos generales de las teorías de género

Bibliografía:
 Lectura 3. Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en
Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996,
pp. 13-38.
 Trabajo preparado para el panel “Repensando la Sociología Latinoamericana”, XXII
International Congress, Latin American Sociological Association (LASA), Miami, marzo 16-
18, 2000.
 Lamas, M. “Complejidad y claridad en torno al concepto género”, México 2007.
 Rocha Sánchez, Tania Esmeralda. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una
Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Interamerican Journal of
Psychology, Sin mes, 250-259.
 Jociles, M, El estudio sobre masculinidades, Gaceta de Antropología; Nº 17, 2001, Artículo 27,
http://hdl.handle.net/10481/7487

También podría gustarte