Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN/UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 3

TÍTULO: Asesoramiento sobre la coordinación con los CEIP de referencia.


ÁMBITO DE ACTUACIÓN: asesoramiento al proceso de E-A y a la atención a la diversidad del
alumnado; intervención a través de modelo psicopedagógico/mixto, de programas y de
counseling (para la revisión de los informes psicopedagógicos de los alumnos que presentan
NEAE y promocionan a 1ºESO).
PROFESORADO IMPLICADO: todo el profesorado del centro; especialmente los tutores de los
cursos 1º, 2º, así como los de 6ºEP –extensible a los de 5ºEP-. De manera más general, toda la
comunidad educativa.
DESTINATARIOS/ALUMNADO: alumnado que entrará en 1ºESO el siguiente curso escolar;
también extrapolable a 5º-6ºEP y 2ºESO.
SECUENCIACIÓN UD: se trata de una UD fija dentro de la Programación del DO.
TEMPORALIZACIÓN UD: principalmente a lo largo del primer y tercer trimestres del curso
escolar (después de la 2ªevaluación del curso y en torno a junio).
JUSTIFICACIÓN/INTRODUCCIÓN:
-LOE 2/2006 modificada por LOMCE 8/2013 (creación ciclos de FPB, respecto a los PCPI de la
LOE).
-Funciones del DO seqún Decreto 234/1997 que regula el ROF en los IES.
-Orden 16 julio 2001 de la atención al ACNEE en CEIP.
-Orden 14 marzo 2005 de la atención al ACNEE en IES.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE:
-competencia clave de A permanente. De manera más general, los objetivos contribuirán al
desarrollo de la práctica totalidad de las competencias clave que marca la LOMCE (al actuar
sobre los procesos de E-A y la respuesta a la atención a la diversidad del alumnado).
-objetivos propios de los distintos departamentos que conforman nuestro IES de la
programación (especialmente los departamentos de las áreas-materias instrumentales).
-objetivo general: contribuir a que los alumnos (profesorado y familias) experimenten el
cambio de etapa de la manera más fluida posible; contribuir a que el alumnado adquiera o
complete las competencias del A permanente que le permitan el A a lo largo de toda la vida y
su progresión dentro del sistema educativo y la conformación de su proyecto de vida.
-objetivos más específicos:
-Asesorar a la comunidad educativa sobre las características del programa de
transición.
-Colaborar en el seguimiento de programaciones, PAT, estructura, evaluación y
metodología de los CEIP y el IES de referencia.
-Colaborar en las actividades de apoyo al proceso de E-A y del desarrollo del PAT (para
las familias, alumnos y profesorado).
-Coordinar el transpaso de información entre los CEIP y el IES de referencia.
-Coordinar el transpaso de información entre el SPE y el DO (en relación al alumnado
que presenta NEAE).
-Colaborar en un ajuste adecuado de la respuesta educative a las necesidades de los
alumnos de nueva incorporación al centro.
CONTENIDOS Y FUNDAMENTACIÓN DESDE LA OE:
-el asesoramiento a las necesidades formativas del profesorado, familias y alumnado.
-asesoramiento al plan de actividades de los alumnos que presentan NEAE.
-coordinación de instituciones (en relación a programaciones, metodología, convivencia,
evaluación, planes de atención a la diversidad…)
-análisis de las necesidades del entorno y de las relaciones que se producen con dicho entorno.
-TOA en relación al desarrollo competencial del alumnado (competencias intra-interpersonal,
estrategias de A, programa de acogida al IES)
-TOA a las familias.
-Fundamentación psicopedagógica: educación abierta a la comunidad educativa (podría
hacerse referencia a una possible implicación de las comunidades de A, en el caso de intervenir
las familias, antiguos alumnos…); desarrollo del trabajo en equipo-cooperativo en las reuniones
entre el profesorado y en el desarrollo de las unidades de trabajo del PAT; desarrollo de las
sesiones a través del asesoramiento mixto y por programas (anticipando las necesidades y
estableciendo un programa de actuación).
METODOLOGÍA:
-actividades y recursos (están sacadas de la orden que desarrolla el programa de transición,
más algunas otras que se me han ocurrido). OJO, están redactadas muy “tipo decreto”, así
que hay que resumirlas en forma de actividades. Yo os las paso así para que os sepáis
también la orden…
-TOA a la JE (tutores y profesorado), respecto al conjunto de necesidades formativas del profesorado en el terreno de la función
tutorial, la gestión de conflictos y la promoción de la convivencia, el desarrollo competencial del alumnado, y la organización y
gestión de la atención al alumnado con NEAE. Recursos: apoyo al desarrollo del PAT de 6ºEP a 2ºESO, a través de la confección de
sesiones o unidades de trabajo para el desarrollo del PAT con el alumnado; documentación para ayudar en la intermediación en la
resolución de conflictos; apoyo al equipo de mediación del centro (OJO, recordadme que hay que meter aquí también material de
trabajo referente al desarrollo de las sesiones de MEDIACIÓN); TOA para la resolución de conflictos y la convivencia en el centro;
planes de actuación para el alumnado que presenta NEAE –que deberán quedar concretadas en los respectivos informes
psicopedagógicos-.
-TOA con las familias (a través de entrevistas o reuniones colectivas) para determinar sus necesidades formativas respecto del
desarrollo emocional, personal y social de sus hijos e hijas; el desarrollo competencial; y la cultura, organización y funcionamiento
del centro de ESO. Recursos: materiales para realizar charlas o entrevistas personales en relación a la adolescencia y sus
características y dificultades. OJO, hay que meter aquí el programa de la práctica que haremos el miércoles de asesoramiento a las
familias en relación a la adolescencia. Materiales para explicar la estructuración del sistema educativo (aquí sería la típica hoja en la
que se esquematiza el organigrama del sistema educativo desde EI, a EP, ESO y las pasarelas existentes entre FPB, PMAR y los
accesos a Bachiller y FP de grado medio…
-Análisis de datos del alumnado con NEAE y las propuestas de respuesta a dicha necesidad. Recursos: plan de actuación que debe
concretarse en el pertinente informe psicopedagógico y también el material que se exige para la obtención de recursos personales
extraordinarios por parte de los centros (maestra PT adicional, recursos de maestra de AL…); se trataría del informe inicial del
alumnado y la propuesta de coordinación de la programación del aula (y el calendario de reuniones para su seguimiento) entre los
tutores y las maestras de PT y/o AL (en el caso de los IES con los departamentos). Aquí también se haría referencia a las reuniones
que se desarrollan entre el SPE y el DO del IES (información o listas de alumnos que presentan NEAE y promocionan de 6ºEP a
1ºESO, así como los recursos que requieren).
-Confección conjunta de pruebas de evaluación finales de EP y pruebas de evaluación iniciales de ESO. Recursos: reuniones
presenciales (u online) para el diseño de dichas pruebas. Actas de dichas reuniones y recopilación de las pruebas.
-Análisis de la continuidad curricular entre el tercer ciclo de EP, y el primer y segundo curso de ESO, a través del contraste y la
comparativa de las concreciones curriculares y las programaciones didácticas de ambas etapas. Recursos: reuniones presenciales (u
online) para la coordinación de dichas programaciones. Posibles actas de las reuniones –en caso de ser presenciales-.
-Las JE de los centros de EP y ESO, junto con el profesorado y los profesionales de OE que forman parte del equipo de transición,
en el marco del PAT de los centros de ambas etapas, efectuarán una propuesta de programa de desarrollo competencial para el
alumnado, en el que se incluirá, además, actividades de información y asesoramiento, así como un programa de acogida al centro de
ESO. Recursos: VER ABAJO DONDE PONE ACTIVIDADES PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL.
-Las JE de los centros de EP y ESO, junto con el profesorado y los profesionales de OE y los tutores/as que forman parte del equipo
de transición, en el ámbito de los planes de convivencia, consensuarán aspectos sustantivos en cuanto a la convivencia escolar y la
gestión de conflictos. Recursos: revisión normativa convivencia y reuniones para consensuar estrategias metodológicas. Actas de
dichas reuniones.
-Las JE, el profesorado y los profesionales de OE del equipo de transición, y en su caso, los representantes de las asociaciones de
madres y padres, también concretarán programas informativos y formativos para madres y padres de alumnado de ambas etapas, a
desarrollar durante el curso escolar. Recursos: materiales para dicho asesoramiento. Ver más abajo donde pone PROGRAMA DE
ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES.
-El coordinador/a de la etapa de ESO, los tutores/as, los maestros/as especialistas en PT de ambas etapas y las jefaturas de
departamento de las materias instrumentales de ESO, podrán convenir dentro del marco del plan de atención a la diversidad, la
continuidad y progresión de medidas organizativas y de gestión de recursos personales y materiales, para dar respuesta a las NEAE,
así como acuerdos en los siguientes ámbitos del currículo:
a) Competencias básicas instrumentales que se deben disponer al final de la EP.
b) Secuencia y dimensión de contenidos a desarrollar en las áreas y materias instrumentales.
c) Aspectos didácticos y metodológicos en ambas etapas.
d) Procedimientos y criterios de evaluación en ambas etapas.
e) Pruebas finales de EP e iniciales de ESO relativas a competencias básicas instrumentales.
Recursos: actas de las reuniones y materiales de orientación académica.

ACTIVIDADES PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL


-1. Ámbito de aplicación. De manera general, los destinatarios del mismo serán las alumnas/os del tercer ciclo de EP, y del primer y
segundo curso de ESO.
-2. Estructura y contenido: competencias intra-interpersonal, estrategias de A y programa de acogida al centro de ESO.
2.1. Competencia intrapersonal e interpersonal, y estrategias de A.
a) Competencia intrapersonal.
1. Identificación y análisis de las propias conductas, habilidades, emociones, afectos, percepciones, expectativas y atribuciones;
delimitación y valoración de sus consecuencias; determinación de alternativas y reflexión sobre sus pros y contras; toma de
decisiones, supervisión y evaluación.
2. Autoestima. Autorefuerzo y motivación, concepción de la inteligencia, del esfuerzo y del error.
3. Habilidades de resolución de problemas.
b) Competencia interpersonal.
1. Capacidad de comunicarse con eficacia, establecer y mantener relaciones.
2. Desarrollo de la asertividad y empatía.
3. Capacidad de afrontamiento y resolución de conflictos.
c) Estrategias de aprendizaje: Conocimiento y control metacognitivo.
1. Procesos reflexivos dirigidos a la identificación de la dimensión y alcance de las demandas escolares y docentes.
2. Autoconocimiento: recursos disponibles, conocimientos asumidos, conocimientos pendientes, necesidades...
3. Conocimiento declarativo, procedimental y condicional de técnicas de aprendizaje específicas: selección, organización y
elaboración de la información. Control y regulación de su uso.
4. Planificación, supervisión, evaluación del propio esfuerzo y desarrollo en función de los procesos anteriores.
Recursos: las unidades de trabajo correspondientes al PAT de tercer ciclo de EP (vamos, 5º y 6º), así como para 1º-2º ESO.
Corresponderían a las sesiones de tutoría que se extraen de los PAT (tanto para 6ºEP, como par 1º-2ºESO).

2.2. Programa de acogida al centro de ESO. Dentro del programa de desarrollo competencial para el alumnado se debe incluir,
además, un programa de acogida al centro de ESO, cuya planificación deberá temporalizarse a lo largo de la totalidad del curso
escolar. La participación de alumnado, profesorado y familias, tanto de la EP como de la ESO, deberá potenciar el conocimiento
mutuo entre todas las partes y del propio entorno escolar y, por tanto, procesos de integración e inclusión.
-En este programa se prestará especial atención al alumnado con NEAE por presentar NEE, dificultades específicas de aprendizaje,
altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar.
-Dentro de la propuesta de actividades de información, asesoramiento, y visita que debería incluir el programa de acogida, los
centros podrán contemplar:
a) La programación de actividades conjuntas, celebración de efemérides, encuentros culturales, visitas del alumnado de EP al centro
de ESO, y viceversa, etc.
b) La comunicación de experiencias de exalumnos/as, en colaboración con el consejo de delegados y delegadas y las asociaciones
de alumnado.
c) La realización de charlas en los centros de ambas etapas, en las que se concreten aspectos relativos a organización y
funcionamiento general del centro de ESO, profesorado, horarios, aspectos generales sobre el desarrollo de las clases, evaluación,
convivencia, etc. Igualmente, se proyectarán jornadas de acogida al inicio del curso, en cuyo marco, los equipos docentes de ambas
etapas concretarán de manera conjunta el programa de bienvenida en el que, entre otras cuestiones, se podrá precisar la intervención
de alumnado acompañante de la etapa de ESO, para que pueda participar en el proceso de adaptación del alumnado de EP recién
incorporado.
Recursos: utilizar alumnos/as guía que estén cursando de 2º a 3º de ESO para llevar a cabo la guía-tutorización por parte de dicho
alumnado (que además conocerán, ya que cursaron la EP en el mismo CEIP). Material relativo a la organización y funcionamiento
de la ESO, profesores, horarios, evaluación, convivencia… Tríptico informativo del IES en relación a la organización,
funcionamiento, arquitectura, horarios…

PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES


-La participación de las familias en la vida escolar general de sus hijos/as es esencial, máxime cuando se ubica en una situación de
tránsito entre etapas que redunda en demandas y exigencias nuevas, sobre las que se suelen generar importantes dudas e inquietudes.
-Desde esta perspectiva, la optimización de la colaboración en este proceso de los padres y madres del tercer ciclo de EP y primer y
segundo curso de ESO con los centros docentes, se presenta como una exigencia prioritaria. Esta exigencia adquiere mayor
relevancia en el caso de las familias desfavorecidas o en situación de desventaja sociocultural y/o económica. En todo caso, en la
participación de las familias es clave el papel que pueden llevar a cabo las asociaciones de madres y padres como organizaciones
representativas de dichas familias en el seno de los equipos de transición.
-Por ello, se hace necesaria la programación de actividades de información, asesoramiento y formación a desarrollar durante el curso
escolar, a concretar y realizar, en el marco de los equipos de transición, por los DO, SPEs y/o gabinetes psicopedagógicos
autorizados, junto con las jefaturas de estudios de los centros y los representantes de las asociaciones de madres y padres.
-En tales actividades se deberán articular mecanismos de sensibilización de las familias con más dificultades.
1. Información. En el terreno informativo, sin menoscabo de la distribución temporal que a este efecto los centros determinen, al
menos a lo largo del último trimestre del curso, se organizarán charlas, mesas redondas..., en las que podrán participar
conjuntamente docentes y especialistas de ambas etapas, y en las que se deberá tratar, entre otras, las siguientes cuestiones:
a) La estructura del sistema educativo en general, y las características de la etapa de ESO en particular.
b) El funcionamiento del centro de ESO, sus recursos y servicios, líneas de actuación y proyectos, ayudas, oferta formativa general
y de optatividad.
c) Las medidas de atención a la diversidad.
d) Los procedimientos de comunicación con el centro, interlocutores más significativos, posibilidades y cauces de participación,
órganos en los que se pueden integrar.
e) La información específica relativa a plazos y procedimiento de matriculación, convalidación de materias, exenciones, y
documentos más significativos vinculados con ellos.
f) Otras cuestiones administrativas.
Recursos: materiales necesarios para la organización de las charlas, mesas redondas…
2. Asesoramiento y formación. En lo referente al asesoramiento y la formación, la comprensión de las características evolutivas,
cognitivas, emocionales y afectivas de sus hijas/os, así como la delimitación de pautas de actuación, derivadas de la misma, que
contribuyan a su desarrollo, deberá vertebrar su planificación e implementación. Desde esta perspectiva, se podrán incluir, además,
otras temáticas formativas relativas a:
a) Estilos educativos.
b) Técnicas y estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos.
c) Ámbitos, condicionantes y procedimientos de colaboración con los centros: contribución coordinada al progreso competencial de
sus hijas e hijos, gestión de la convivencia y procesos de mediación, participación en asambleas de clase, tutorías, consejos de
padres, constitución e impulso de grupos de trabajo mixtos (familia-profesorado; familias primaria– secundaria).
d) Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la interacción familia-profesorado.
e) Cualesquiera otras que los equipos de transición puedan considerar.
Recursos: materiales para poder realizar dicho asesoramiento-formación (podrían ser del tipo de los de Jesús Jarque, que se pueden
dar a las familias “tipo chuleta” para que recuerden aspectos clave de las charlas…). También el material a utiliza en la exposición a
los padres (power point, apuntes para exposición oral, material impreso para repartir posteriormente…)

-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ALUMNADO:


-respuesta para el alumnado que pueda presentar NEAE (especialmente aquel que pueda
presentar NEE); adaptación de las sesiones de tutoría -en caso de requerirlo-, pruebas de
valoración psicopedagógica, información al alumnado...
-propuesta de conjunto de ACINS que desde el DO se propone al profesorado, en relación a la
metodología, evaluación, recursos materiales... Ídem para las familias.
-participación de todo el equipo docente en las sesiones de evaluación.
-prestar una especial atención al alumnado que pueda presentar sintomatología compatible
con NEAE –y que pueda provenir de CEIP que no sean de adscripción directa-.
-calendario de reuniones entre el OE del SPEs y del DO (para intercambio de información,
especialmente la referente al alumnado que pueda presentar NEAE).
-EVALUACIÓN:
-criterios de evaluación/indicadores de evaluación: adecuación al diseño inicial;
utilidad de los materiales utilizados; valoración del grado de participación de los
implicados; eficacia de las actividades o medidas puestas en marcha.
-procedimientos e instrumentos de evaluación:
-evaluación inicial: diseño del plan de actuación desde el DO.
-evaluación procesual: del conjunto de reuniones con los distintos departamentos,
tutores, juntas de profesores, COCOPE, jefatura de estudios, así como de las sesiones
de evaluación. Actas correspondientes a dichas reuniones y valoración después de la
realización de las mismas.
-evaluación final: información de cuestionarios, listas de observación, listas de control,
actas de reuniones y memoria final (en la que se proponen el conjunto de medidas de
mejora de cara al curso próximo).

RESUMEN ORDEN PROGRAMA TRANSICIÓN 6ºEP A ESO


-en el caso del paso de 6ºEP a 1ºESO existe un programa de transición reglado por parte de la consellería de educación (orden
46/2011 de 8 de junio).
-1. El Plan de Transición de la Etapa de EP a la de ESO deberá formar parte de los PEC de EP y de ESO. El plan de
transición se incorporará al inicio del curso en la PGA. La evaluación preceptiva del plan de transición y las propuestas
de mejora deberán figurar en la memoria de final de curso.
-2. La elaboración del plan de transición partirá de la identificación de necesidades del alumnado, profesorado y familias
en el marco del tránsito entre ambas etapas, y en la planificación y aplicación del mismo se deberá prestar especial
atención a:
a) La progresión curricular entre el tercer ciclo de EP y el primer y segundo curso de ESO. b) La coordinación del
desarrollo de la función tutorial, y de la atención a la diversidad, en lo que a continuidad de recursos personales,
materiales y estrategias organizativas se refiere, para dar respuesta efectiva a las NEAE. c) La convergencia en ambas
etapas en la gestión de la convivencia y la resolución de conflictos.
-3. El plan de transición deberá contemplar, al menos, los siguientes apartados:
a) La concreción en cuanto a la coordinación entre los equipos docentes de EP y de ESO implicados en el proceso: 1.
Composición y proceso de constitución de los equipos de transición. 2. Planificación general de actuaciones:
identificación de necesidades, objetivos, actividades generales, mecanismos y estrategias para potenciar la coordinación
entre equipos docentes, y calendario de trabajo.
b) Un programa de desarrollo competencial para el alumnado del tercer ciclo de EP, y de primero y segundo de ESO,
focalizado en el impulso de la autonomía e iniciativa personal, y autorregulación cognitiva, emocional, conductual y
propiamente escolar.
c) La concreción de los ámbitos, las actuaciones prioritarias y los mecanismos de colaboración entre los centros docentes
y las familias.
d) Los mecanismos de seguimiento y evaluación del plan de transición.
-4. El plan de transición de los centros, en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, también podrá proponer:
a) Un programa de asesoramiento y formación para madres y padres.
b) En el caso de centros de ESO, formas organizativas específicas en cuanto a recursos humanos y materiales se refiere,
de forma que en dichos centros se atienda a la coordinación interdepartamental, así como que se puedan agrupar materias
para integrarlas en ámbitos, con objeto de reducir el número de docentes que intervenga en un mismo grupo.
-6. Composición y funciones generales de los equipos de transición
6.1. Durante el mes de septiembre, se constituirá el equipo de transición de los centros de EP y del centro de ESO al cual
estén adscritos. Formarán parte del equipo de transición: a) Las jefaturas de estudios de los distintos centros. b) El
coordinador o coordinadora de la etapa de ESO. c) El titular de la jefatura del DO del centro de ESO. d) Un OE del SPEs
o gabinete psicopedagógico autorizado, encargado de atender el centro de EP. e) Los tutores y las tutoras del sexto curso
de EP. f) Los tutores y las tutoras de primer curso de ESO. g) Los maestros y maestras especialistas en PT de ambas
etapas. h) Los titulares de la jefatura de departamento de las materias instrumentales de ESO.
6.2. En función de las características de los diferentes centros, y en el ámbito de las atribuciones, funciones y
competencias que les confiere la normativa vigente, también podrán formar parte de los equipos de transición: a) Los
tutores y las tutoras del quinto curso de EP. b) Los tutores y las tutoras de segundo curso de ESO. c) Un representante de
las asociaciones de madres y padres de cada centro.
6.3. Serán funciones de los equipos de transición las siguientes: a) La confección del plan de transición.
b) La supervisión de su desarrollo y cumplimiento. c) La evaluación durante su aplicación, y al final de la misma. d) La
modificación del plan de transición en función de la evaluación y las propuestas de mejora realizadas.
-7. Funcionamiento de los equipos de transición
7.1. Según la dimensión y el número de integrantes del equipo de transición, y del alcance y complejidad de las tareas a
desarrollar por el mismo, se podrán formar comisiones de trabajo.
7.2. La primera sesión de trabajo del equipo de transición se realizará previa convocatoria de la JE del centro de ESO, y
tendrá lugar durante el mes de septiembre. En ella, se abordarán, entre otras, las siguientes cuestiones: a) Constitución del
equipo de transición. b) Configuración, si procede, de las comisiones de trabajo que se considere oportuno, al objeto de
optimizar la funcionalidad del trabajo del equipo. c) Establecimiento del calendario de actuaciones y reuniones,
debiéndose realizar como mínimo, además de la inicial, una reunión por trimestre.
7.3. Una vez constituido el equipo de transición, éste establecerá los mecanismos pertinentes para identificar las
necesidades del alumnado, profesorado y familias para afrontar convenientemente el tránsito de una etapa educativa a
otra. Con este fin, el equipo de transición abordará las siguientes actuaciones:
a) Delimitación de necesidades formativas del profesorado en el terreno de la función tutorial, la gestión de
conflictos y la promoción de la convivencia, el desarrollo competencial del alumnado, y la organización y
gestión de la atención al alumnado con NEAE.
b) Entrevistas o reuniones colectivas con las familias para determinar sus necesidades formativas respecto del
desarrollo emocional, personal y social de sus hijos e hijas; el desarrollo competencial; y la cultura,
organización y funcionamiento del centro de ESO.
c) El análisis de datos del alumnado con NEAE y las propuestas de respuesta a dicha necesidad.
d) La confección conjunta de pruebas de evaluación finales de EP y pruebas de evaluación iniciales de ESO.
e) El análisis de la continuidad curricular entre el tercer ciclo de EP, y el primer y segundo curso de ESO, a
través del contraste y la comparativa de las concreciones curriculares y las programaciones didácticas de
ambas etapas.
7.4. Una vez identificadas las necesidades a las que se refiere el apartado anterior, los centros docentes podrán proponer a
los CEFIRE ediciones formativas específicas que sean de interés general para el profesorado del centro, así como la
constitución de grupos de trabajo o de acciones de formación en centros en relación con las actuaciones propias del plan
de transición.
7.5. Las JE de los centros de EP y ESO, junto con el profesorado y los profesionales de OE que forman parte del equipo
de transición, en el marco del PAT de los centros de ambas etapas, efectuarán una propuesta de programa de desarrollo
competencial para el alumnado, en el que se incluirá, además, actividades de información y asesoramiento, así como un
programa de acogida al centro de ESO.
7.6. Las JE de los centros de EP y ESO, junto con el profesorado y los profesionales de OE y los tutores/as que forman
parte del equipo de transición, en el ámbito de los planes de convivencia, consensuarán aspectos sustantivos en cuanto a
la convivencia escolar y la gestión de conflictos.
7.7. Las JE, el profesorado y los profesionales de OE del equipo de transición, y en su caso, los representantes de las
asociaciones de madres y padres, también concretarán programas informativos y formativos para madres y padres de
alumnado de ambas etapas, a desarrollar durante el curso escolar.
-8. El coordinador/a de la etapa de ESO, los tutores/as, los maestros/as especialistas en PT de ambas etapas y las jefaturas
de departamento de las materias instrumentales de ESO, podrán convenir dentro del marco del plan de atención a la
diversidad, la continuidad y progresión de medidas organizativas y de gestión de recursos personales y materiales, para
dar respuesta a las NEAE, así como acuerdos en los siguientes ámbitos del currículo:
a) Competencias básicas instrumentales que se deben disponer al final de la EP.
b) Secuencia y dimensión de contenidos a desarrollar en las áreas y materias instrumentales.
c) Aspectos didácticos y metodológicos en ambas etapas.
d) Procedimientos y criterios de evaluación en ambas etapas.
e) Pruebas finales de EP e iniciales de ESO relativas a competencias básicas instrumentales.
-9. Con el fin de optimizar las medidas contenidas en el plan de transición elaborado, la elaboración del mismo deberá
concluirse antes del 15 de mayo anterior al inicio del curso escolar en que sea puesto en práctica.

PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL


-1. Ámbito de aplicación. De manera general, sin perjuicio de la concreción que cada centro docente pueda efectuar del
programa de desarrollo competencial del alumnado, y sobre una perspectiva orientada a la prevención, los destinatarios
del mismo serán las alumnas/os del tercer ciclo de EP, y del primer y segundo curso de ESO.
-2. Estructura y contenido
2.1. Competencia intrapersonal e interpersonal. Dentro de su ámbito de aplicación, el programa de desarrollo
competencial debería contemplar la competencia intrapersonal e interpersonal, así como las estrategias de aprendizaje,
cuyo contenido, a título orientativo, se detalla a continuación:
a) Competencia intrapersonal.
1. Identificación y análisis de las propias conductas, habilidades, emociones, afectos, percepciones,
expectativas y atribuciones; delimitación y valoración de sus consecuencias; determinación de alternativas y
reflexión sobre sus pros y contras; toma de decisiones, supervisión y evaluación.
2. Autoestima. Autorefuerzo y motivación, concepción de la inteligencia, del esfuerzo y del error.
3. Habilidades de resolución de problemas.
b) Competencia interpersonal.
1. Capacidad de comunicarse con eficacia, establecer y mantener relaciones.
2. Desarrollo de la asertividad y empatía.
3. Capacidad de afrontamiento y resolución de conflictos.
c) Estrategias de aprendizaje: Conocimiento y control metacognitivo.
1. Procesos reflexivos dirigidos a la identificación de la dimensión y alcance de las demandas escolares y
docentes.
2. Autoconocimiento: recursos disponibles, conocimientos asumidos, conocimientos pendientes,
necesidades...
3. Conocimiento declarativo, procedimental y condicional de técnicas de aprendizaje específicas: selección,
organización y elaboración de la información. Control y regulación de su uso.
4. Planificación, supervisión, evaluación del propio esfuerzo y desarrollo en función de los procesos
anteriores.
2.2. Programa de acogida al centro de ESO. Dentro del programa de desarrollo competencial para el alumnado se debe
incluir, además, un programa de acogida al centro de ESO, cuya planificación deberá temporizarse a lo largo de la
totalidad del curso escolar. La participación de alumnado, profesorado y familias, tanto de la EP como de la ESO, deberá
potenciar el conocimiento mutuo entre todas las partes y del propio entorno escolar y, por tanto, procesos de integración e
inclusión.
-En este programa se prestará especial atención al alumnado con NEAE por presentar NEE, dificultades específicas de
aprendizaje, altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones
personales o de historia escolar.
-Dentro de la propuesta de actividades de información, asesoramiento, y visita que debería incluir el programa de
acogida, los centros podrán contemplar:
a) La programación de actividades conjuntas, celebración de efemérides, encuentros culturales, visitas del
alumnado de EP al centro de ESO, y viceversa, etc.
b) La comunicación de experiencias de exalumnos y exalumnas, en colaboración con el consejo de delegados
y delegadas y las asociaciones de alumnado.
c) La realización de charlas en los centros de ambas etapas, en las que se concreten aspectos relativos a
organización y funcionamiento general del centro de ESO, profesorado, horarios, aspectos generales sobre el
desarrollo de las clases, evaluación, convivencia, etc. Igualmente, se proyectarán jornadas de acogida al inicio
del curso, en cuyo marco, los equipos docentes de ambas etapas concretarán de manera conjunta el programa
de bienvenida en el que, entre otras cuestiones, se podrá precisar la intervención de alumnado acompañante de
la etapa de ESO, para que pueda participar en el proceso de adaptación del alumnado de EP recién
incorporado.

PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES


-La participación de las familias en la vida escolar general de sus hijos/as es esencial, máxime cuando se ubica en una
situación de tránsito entre etapas que redunda en demandas y exigencias nuevas, sobre las que se suelen generar
importantes dudas e inquietudes.
-Desde esta perspectiva, la optimización de la colaboración en este proceso de los padres y madres del tercer ciclo de EP
y primer y segundo curso de ESO con los centros docentes, se presenta como una exigencia prioritaria. Esta exigencia
adquiere mayor relevancia en el caso de las familias desfavorecidas o en situación de desventaja sociocultural y/o
económica. En todo caso, en la participación de las familias es clave el papel que pueden llevar a cabo las asociaciones
de madres y padres como organizaciones representativas de dichas familias en el seno de los equipos de transición.
-Por ello, se hace necesaria la programación de actividades de información, asesoramiento y formación a desarrollar
durante el curso escolar, a concretar y realizar, en el marco de los equipos de transición, por los DO, SPEs y/o gabinetes
psicopedagógicos autorizados, junto con las jefaturas de estudios de los centros y los representantes de las asociaciones
de madres y padres.
-En tales actividades se deberán articular mecanismos de sensibilización de las familias con más dificultades.
1. Información. En el terreno informativo, sin menoscabo de la distribución temporal que a este efecto los centros
determinen, al menos a lo largo del último trimestre del curso, se organizarán charlas, mesas redondas..., en las que
podrán participar conjuntamente docentes y especialistas de ambas etapas, y en las que se deberá tratar, entre otras, las
siguientes cuestiones:
a) La estructura del sistema educativo en general, y las características de la etapa de ESO en particular.
b) El funcionamiento del centro de ESO, sus recursos y servicios, líneas de actuación y proyectos, ayudas,
oferta formativa general y de optatividad.
c) Las medidas de atención a la diversidad.
d) Los procedimientos de comunicación con el centro, interlocutores más significativos, posibilidades y
cauces de participación, órganos en los que se pueden integrar.
e) La información específica relativa a plazos y procedimiento de matriculación, convalidación de materias,
exenciones, y documentos más significativos vinculados con ellos.
f) Otras cuestiones administrativas.
2. Asesoramiento y formación. En lo referente al asesoramiento y la formación, la comprensión de las características
evolutivas, cognitivas, emocionales y afectivas de sus hijas/os, así como la delimitación de pautas de actuación, derivadas
de la misma, que contribuyan a su desarrollo, deberá vertebrar su planificación e implementación. Desde esta
perspectiva, se podrán incluir, además, otras temáticas formativas relativas a:
a) Estilos educativos.
b) Técnicas y estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos.
c) Ámbitos, condicionantes y procedimientos de colaboración con los centros: contribución coordinada al
progreso competencial de sus hijas e hijos, gestión de la convivencia y procesos de mediación, participación
en asambleas de clase, tutorías, consejos de padres, constitución e impulso de grupos de trabajo mixtos
(familia-profesorado; familias primaria– secundaria).
d) Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la interacción familia-
profesorado.
e) Cualesquiera otras que los equipos de transición puedan considerar.

También podría gustarte