FILOSOFÍA
CURSO:
SEMANA:
PROFESOR:
TEMAS: 50 y 15
Comentario de texto
1. Explicar los distintos sentidos que tienen en el texto los términos “ser” y “no-
ser”.
2. Exponer, a partir del texto, la relación que establece Aristóteles entre materia,
forma y privación.
3. Explicar la preeminencia de la teleología en la naturaleza e indagar si queda
alguna huella en la teoría de la evolución moderna.
Comentario de Texto
¿Acaso son ambos lo mismo? ¿Son lo mismo el ente y su ser? ¡Hay que
diferenciarlos! ¿Qué es, por ejemplo, en este trozo de tiza el ente? Esta pregunta
misma ya es ambigua, porque la palabra “ente” se puede entender según dos puntos
de vista, tal como la expresión griega tò ón. El ente significa, en primer lugar, lo que
en todos los casos es entitativo (seiend), en particular esta masa blancuzca de tal y
cual forma, blanda y quebradiza. En segundo lugar, “el ente” significa aquello que,
por así decirlo, “hace” que lo así llamado sea un ente y no más bien un no-ente;
aquello que en el ente, si lo es, constituye el ser. Conforme a esta doble significación
de la palabra griega tò ón, el “ente” apunta con frecuencia a su segundo
significado; por tanto, no al ente mismo, lo que es entitativo, sino a “lo que es”,
entidad, el ser-ente, el ser. En cambio, en su primer significado, el “ente” designa
todas o cada una de las cosas en sí mismas, con respecto a ellas mismas y no con
respecto a su entidad, es decir, a la ousía.
La primera significación de tò ón quiere decir tà ónta (entia); la segunda, tò
einai (esse).
(…)
El ente nos sale al encuentro por todas partes, nos rodea, nos sostiene y nos
somete, nos encanta y nos colma, nos realza y nos decepciona. Pero, con todo eso,
¿dónde está y en qué consiste el ser del ente?
1. Explicar la distinción que hace Heidegger entre ente y ser, relacionarlo con su
obra.
2. Señalar las diferencias entre la ontología escolástica y la heideggeriana.
3. Exponer los argumentos del positivismo lógico contra la metafísica.