Está en la página 1de 12

MECANICA DE SUELOS – LABORATORIO

INFORME – PRÁCTICA No. 4

ENSAYO ESTANDAR Y MODIFICADO DE COMPACTACIÓN

INTEGRANTES - ID

ANGEL ALBERTO DURAN DE LA CRUZ – 298105

DANIEL FELIPE GONZÁLEZ HAKSPIEL – 308329

PAULA DANIELA MUÑOZ MARTINEZ – 297803

JUAN SEBASTIAN PUENTES RUGELES – 296987

CRISTIAN HUMBERTO RAMIREZ CALDERON – 297641

LUIS CARLOS RANGEL CORREA – 202778

SAMUEL ORLANDO TARAZONA GAMBOA - 294910

DIEGO FERNANDO ZARATE CASTAÑEDA - 298206

PRESENTADO A:

ING. GERARDO BAUTISTA GARCÍA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FLORIDABLANCA, SANTANDER

24 DE AGOSTO DE 2017
1. INTRODUCCIÓN

Al momento de estudiar un suelo, es de gran importancia, conocer el porcentaje de compactación


de dicho suelo que podemos conocerla mediante la relación entre el peso unitario seco máximo del
suelo y la humedad del mismo, ya que, este proceso nos permite producir un aumento de la
densidad, con la respectiva reducción de vacíos, pero sin llevar a cabo una modificación del volumen
de agua, llegando así a conseguir deformaciones mínimas cuando se es sometido a diferentes
cargas.

2. OBJETIVOS
 Determinar la relación existente entre la humedad y peso seco unitario del suelo a evaluar
por el ensayo Normal de compactación1
 Determinar la relación existente entre la humedad y peso seco unitario del suelo a evaluar
por el ensayo modificado de compactación2
 Obtener a través de la gráfica de compactación el contenido de humedad óptimo para un
peso unitario seco máximo del suelo.

3. MARCO TEORICO3

Proceso artificial en el cual se aplica energía a un suelo, para de esta, manera aumentar su densidad
a peso unitario seco y reducir el volumen de vacíos, permitiendo aumentar la resistencia al corte y
de la misma manera mejorar la capacidad de soporte de vías y subestructuras.

Para los cálculos del ensayo de compactación, se necesita los siguientes datos generados por las
siguientes ecuaciones:
𝐴−𝐵
𝑊(%) = ∗ 100%
𝐵−𝐶

𝑘𝑔 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒


ɣℎ( ) =
𝑚3 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

𝑘𝑔 ɣℎ
ɣ𝑠( ) = ∗ 100%
𝑚3 𝑤 + 100

1
INV E – 141 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL DE
COMPACTACIÓN), [En línea], Pagina Nº 1
2
INV E – 142 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE
COMPACTACIÓN), [En línea], Pagina Nº 1
3
INV E – 141 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL DE
COMPACTACIÓN), [En línea], Pagina Nº 2
𝑘𝑔
ɣ ℎ (𝑚3) : Peso específico húmedo

𝑊(%): Humedad del suelo


𝐾𝑔
ɣ 𝑠 (𝑚3): Peso específico seco

4. EQUIPOS Y MATERIALES
 Ensayo normal de compactación4

Moldes: Son cilíndricos, de paredes sólidas, fabricados con metal, y con


collares ajustables aproximadamente a 60mm de altura. Estos moldes
pueden ser de 4’’ (101.6 mm) o de 6’’ (152.4 mm).

Martillo Metálico: Con una masa de aproximadamente 3 Kg, que tenga


una cara plana circular. Debe estar provisto por una camisa guía
apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura
libre de aproximadamente 30 cm por encima de la altura del suelo.

Extractor de muestras: Dispositivo adecuado para extraer las muestras


compactadas de los moldes.

Balanzas: Deben tener una legibilidad de 0.01 gr para muestras que


tengan masa máxima de 200 gr; y con una legibilidad de 0.1 gr para
muestras cuya masa sea de 200 gr o más. En cualquiera de los dos casos,
la balanza a utilizar deberá ser controlada por el número necesario de
dígitos significativos.

Horno: Es controlado termostáticamente, es preferible manejar uno de


tiro forzado, y que la temperatura uniforme a la cual va permanecer la
muestra sea de 110 ±5°C dentro de la cámara de secado.

Regla metálica: De acero endurecido, de borde recto, al menos de 250


mm de largo.

Herramientas misceláneas: Cazuelas para mezclado, espátulas, etc, o un


dispositivo mecánico adecuado para mezclar las muestras de suelo con
diversas cantidades de agua.

Recipientes: Para determinar la humedad de las muestras, elaborados en


metal u otro material adecuado.

4
INV E – 141 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL DE
COMPACTACIÓN), [En línea], Paginas Nº 5-7
 Ensayo modificado de compactación5

Moldes: Son cilíndricos, de paredes sólidas, fabricados con metal, y con


collares ajustables aproximadamente a 60mm de altura. Estos moldes
pueden ser de 4’’ (101.6 mm) o de 6’’ (152.4 mm).

Martillo Metálico: Con una masa de aproximadamente 4.5 Kg, que


tenga una cara plana circular. Debe estar provisto por una camisa guía
apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura
libre de aproximadamente 45.8 cm por encima de la altura del suelo.

Extractor de muestras: Dispositivo adecuado para extraer las muestras compactadas de los
moldes.

Balanzas: Deben tener una legibilidad de 0.01 gr para muestras que


tengan masa máxima de 200 gr; y con una legibilidad de 0.1 gr para
muestras cuya masa sea de 200 gr o más. En cualquiera de los dos casos,
la balanza a utilizar deberá ser controlada por el número necesario de
dígitos significativos.

Horno: Es controlado termostáticamente, es preferible manejar uno de


tiro forzado, y que la temperatura uniforme a la cual va permanecer la
muestra sea de 110 ±5°C dentro de la cámara de secado.

Regla metálica: De acero endurecido, de borde recto, al menos de 250 mm


de largo.

Herramientas misceláneas: Cazuelas para mezclado, espátulas, etc., o un


dispositivo mecánico adecuado para mezclar las muestras de suelo
con diversas cantidades de agua.

Recipientes: Para determinar la humedad de las muestras, elaborados


en metal u otro material adecuado.

5
INV E – 142 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE
COMPACTACIÓN), [En línea], Paginas Nº 6-8
5. PROCEDIMIENTO6-7

Ensayo normal de compactación

 Se hace pasar la muestra de suelo por el tamiz No 4 y se apunta la masa del material pasante
y material retenido.

 Se seca al horno el material retenido en el tamiz No 4 para luego determinar y registrar su


masa

 Se determina la humedad de la muestra

 Cuando el suelo ya está curado se añade el 1% de humedad por peso con el fin de tener en
cuenta las pérdidas de humedad por evaporación.

 Se pesa el molde de compactación sin collar ni base.

 Se calcula el volumen del molde de compactación

 El suelo se compacta dentro del molde en más o menos tres partes iguales. Primero se
coloca un tercio de la muestra en estado suelo, repartido uniformemente. Seguidamente se
compacta dicha capa con 25 golpes (Si el molde es de 4’’) o 56 golpes (si el molde es de 6’’)
usando el martillo metálico. Para la segunda y tercera capa se realiza el mismo proceso
mostrado anteriormente

6
INV E – 141 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL DE
COMPACTACIÓN), [En línea], Paginas Nº 10-16
7
E BOWLES JOSHEP (1981), MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS DE INGENIERIA CIVIL, [En línea], Paginas
Nº 79-86
 Se enrasa de manera cuidadosa la parte superior del cilindro compactado con la regla
metálica.

 Si quedan orificios, en la superficie de la probeta se deben rellenar con suelo no usado de


la muestra.

 Se determina la masa del molde con el suelo compactado y se registra.

 Se saca del cilindro la muestra de suelo, se parte en dos para tomar contenido de humedad
(Uno en la parte superior y otro en la parte inferior).

 Se seca al horno y se registra la masa después de seco.


Ensayo modificado de compactación8-9

 Se hace pasar la muestra de suelo por el tamiz No 4 y se apunta la masa del material pasante
y material retenido.

 Se seca al horno el material retenido en el tamiz No 4 para luego determinar y registrar su


masa

 Se determina la humedad de la muestra

 Cuando el suelo ya está curado se añade el 1% de humedad por peso con el fin de tener en
cuenta las pérdidas de humedad por evaporación.

 Se pesa el molde de compactación sin collar ni base.

 Se calcula el volumen del molde de compactación

 El suelo se compacta dentro del molde en más o menos cinco partes iguales. Primero se
coloca un quinto de la muestra en estado suelo, repartido uniformemente. Seguidamente
se compacta dicha capa con 25 golpes (Si el molde es de 4’’) o 56 golpes (si el molde es de
6’’) usando el martillo metálico. Para la segunda, tercera, cuarta y quinta capa se realiza el
mismo proceso mostrado anteriormente.

8
INV E – 142 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE
COMPACTACIÓN), [En línea], Paginas Nº 10-16
9
E BOWLES JOSHEP (1981), MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS DE INGENIERIA CIVIL, [En línea], Paginas
Nº 79-86
 Se enrasa de manera cuidadosa la parte superior del cilindro compactado con la regla
metálica.

 Si quedan orificios, en la superficie de la probeta se deben rellenar con suelo no usado de


la muestra.

 Se determina la masa del molde con el suelo compactado y se registra.

 Se saca del cilindro la muestra de suelo, se parte en dos para tomar contenido de humedad
(Uno en la parte superior y otro en la parte inferior).

 Se seca al horno y se registra la masa después de seco.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS.

Método estándar.
Resultados.

Humedad óptima (%): 11.79

Masa unitaria seca máxima (kg/m3): 1755.2

Método modificado.
Resultados.

Humedad óptima (%): 19.31

Masa unitaria seca máxima (kg/m3): 1777.6

7. ANÁLISIS Y RESULTADOS.
Según la gráfica podemos evidenciar que el método modificado (Proctor modificado) en
comparación con el método normal (Proctor estándar) obtuvo tanto mayor porcentaje como mayor
masa unitaria seca máxima. Esto se debe a que la muestra estuvo mejor compactada dada la
diferencia tanto entre las capas de suelo que habían que echar y el número de golpes que recibía
cada una de las muestras, por lo cual en el método modificado se esperaba tener una mejor
compactación del suelo.

8. FUENTES DE ERROR.

Al momento de humedecer la muestra y dividirla en partes para verterla en el molde, algunas veces
se vertía con muchos grumos de suelo y no un suelo disuelto. Por otro lado al momento de tomar
una muestra del suelo ya compactado dentro del molde, primeramente la muestra es escogida al
azar con lo que puede variar el peso de cada una de las muestras que se vayan a tomar y por otra
parte puede que si la muestra no está desmoronada puede contener mayor cantidad de agua dentro
ya que la muestra no está disuelta si no que mantiene una forma y la cantidad de agua no se dispersa
lo que podría afectar el contenido de humedad en cada una de las muestras y al momento de
graficar nos generaría un problema.

9. FORMAS DE MEJORAR EL ENSAYO.


 Tener cierto rango de peso de la muestra que se va obtener para que todas no sean
arbitrarias y a la hora de realizar la gráfica pueda haber una tendencia entre los resultados.

10. RECOMENDACIONES.

 Al momento de realizar la compactación hacer un buen uso del martillo sin generarle fuerza
si no dejándolo caer libremente sobre la muestra de suelo en cada una de los golpes.
 Tener aproximadamente muestras maso menos parecidas para que el rango de las masas
no posea gran variación y al momento de graficar no varíen mucho los datos,
 Cuando se le añade agua para humedecer la muestra, desmoronar todo tipo de grumos o
“bolas” de suelo que puedan quedar en la muestra para que no tenga ninguna alteración
tanto en el proceso como en los datos a necesitar.

11. CONCLUSIONES.

 La práctica puede no haber sido la mejor ya que estamos hablando de un mismo suelo que
en cada uno de los métodos obtuvimos contenidos de humedad no tan alejados pero si un
porcentaje representativo. El método estándar o normal nos dio un contenido de humedad
del 11.79 % y el método modificado nos da un 19.31% para una masa unitaria seca máxima.
 En cuanto a la masa unitaria seca máxima podemos encontrar relación en que la del método
modificado iba a ser mayor ya que iba a tener una mejor compactación dada la cantidad de
capas y golpes que se dieron, dándonos una masa unitaria máxima de 1777.6 (kg/m3) la
cual fue mayor que el método estándar.
 La toma de masas arbitrarias de cada una de las muestras afecta ya que algunas poseían un
contenido de humedad de mayor relevancia que otras ya sea porque no estaba
desmoronada o se encontraba muy unida.
12. BIBLIOGRAFIA

INV E – 141 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL
DE COMPACTACIÓN), [En línea], Pagina Nº 1

INV E – 142 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO
MODIFICADO DE COMPACTACIÓN), [En línea], Pagina Nº 1

INV E – 141 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL
DE COMPACTACIÓN), [En línea], Pagina Nº 2

INV E – 141 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL
DE COMPACTACIÓN), [En línea], Paginas Nº 5-7
INV E – 142 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO
MODIFICADO DE COMPACTACIÓN), [En línea], Paginas Nº 6-8
INV E – 141 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO NORMAL
DE COMPACTACIÓN), [En línea], Paginas Nº 10-16

E BOWLES JOSHEP (1981), MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS DE INGENIERIA CIVIL, [En línea],
Paginas Nº 79-86
INV E – 142 – 13, RELACIONES HUMEDAD-PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO
MODIFICADO DE COMPACTACIÓN), [En línea], Paginas Nº 10-16

E BOWLES JOSHEP (1981), MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS DE INGENIERIA CIVIL, [En línea],
Paginas Nº 79-86

También podría gustarte