Está en la página 1de 3

Aparición de la burguesía

Definición:

Burguesía es un término de origen francés (bourgeoisie), que designa a la clase media acomodada.
Aunque su utilización inicial y su uso específico en las ciencias sociales tiene muy diversas
variantes y matices. En el siglo XIX, el término se hizo célebre como uno de los elementos
argumentales de las tesis de Karl Marx y también extensivamente en economía política, filosofía
política, sociología y filosofía de la historia.

El término se usa inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de las
partes que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental, y que se caracterizaban
por no ser señores feudales ni siervos; y que no pertenecían ni a los estamentos privilegiados
(nobleza , clero y al campesinado ). Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes,
artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. La ausencia de sujección a la
jurisdicción feudal era la clave: se decía que "el aire de la ciudad hace libre" (stadtluft macht
frei).[3] Algunos burgueses llegaron a ejercer el poder local en las ciudades a través de un
patriciado urbano en el que se mezclaban con la nobleza; lo que en las ciudades-estado italianas
(Venecia, Florencia, Génova, Pisa, Siena) implicaba en la práctica el ejercicio de un poder cuasi-
soberano (algo menos evidente en las ciudades imperiales libres alemanas), mientras que en las
monarquías autoritarias en formación (Inglaterra anglosajona, reinos cristianos de la Península
Ibérica, Imperio carolingio) significaba la representación estamental del denominado Tercer
Estado, pueblo llano o común. Destacadas familias de origen burgués se terminaron
ennobleciendo (Borghese, Médici, Fugger).

Importancia de la burguesía

La Burguesía es “una clase social como la entiende la economía política y el marxismo. Es decir, un
grupo social que puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por
una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción
específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de
producción y, gracias a esto, establecer una relación de explotación con el proletariado, que al no
poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación de explotación
entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que
caracteriza al capitalismo.”[1]

Como podemos ver, los burgueses fueron muy importantes para las monarquías absolutistas,
porque a pesar de que los reyes y la iglesia tenían el poder absoluto, tuvieron que pedirle ayuda a
la burguesía para salvar y mantener la sociedad con su poder económico y así fue como el
“gobierno” de los señores feudales comenzó a decaer para que abriera paso a un nuevo sistema
de gobierno llamado Monarquía.
Renacimiento de la vida urbana

La vida urbana había sufrido un retroceso en los primeros siglos medievales, pero eso no significa
que las ciudades hubieran desaparecido. Muchas habían perdurado, especialmente aquellas
donde residían obispos, soberanos o sus representantes (condes, duques, y marqueses). Con una
población menor y una superficie más reducida, ya no tenían el mismo ajetreo y movimiento de
los tiempos romanos. Sin embargo seguía siendo lugares donde acudían mercaderes que viajaban
transportando productos como la sal, el hierro y los artículos de lujo que demandaban los más
ricos y que llegaban a Europa a través de comerciales árabes y bizantinos.

El surgimiento del capitalismo

El capitalismo es un sistema económico que se origino en Europa occidental en la época de la


industrialización en el que se alcanzó un alto grado de actividad productiva, que se caracterizo por
la inversión masiva del capital poseído y el trabajo de la mano de obra asalariada

Este sistema económico fue implementado fundamentalmente por la burguesía y respondía a las
características de la nueva mentalidad burguesa que se había ido consolidando en los últimos
siglos.

Su exponente era el hombre de empresa, innovador y dispuesto a correr riesgos, pero siempre
tratando de prever las situaciones, planificando racionalmente sus pasos y ordenando sus cuentas
para llevar a cabo con éxito cada negocio.

Cada vez se resentía menos de reconocer que su objetivo era ganar dinero para multiplicarlo en
muchos negocios, de preferencia, diversos y con la mayor amplitud territorial que fuera posible.

La acumulación creciente de capital se lograba a través de la participación en empresas que


permitieran obtener ganancias significativas.

Causas del capitalismo

En fin, y resumiendo vamos a poner algunas de las causas.

1. Alta demanda por toda Europa de productos novedosos, tanto de oriente como posteriormente
de América.

2. La interrupción del comercio con oriente por la conquista otomana de Bizancio.

3. Falta de recursos en manos de las coronas o de unos pocos comerciantes que permitieran las
empresas estatales o independientes.

4. Adelanto en los métodos de navegación y exploración.

5. La desaparición del estado de vasallaje de los habitantes de las ciudades, lo que les permitía
tener opciones de enriquecimiento personal. Esto como resultado del fin del feudo.
Tipos de capitalismo

Algunos tipos de Capitalismo:

El mercantilismo:

Capitalismo de libre mercado:

La economía social de mercado:

El capitalismo de Estado:

El capitalismo corporativo:

La economía mixta:

LA FORMACIÓN DE LAS LENGUAS NACIONALES

En esta época los burgueses se apropiaron del formalismo religioso jurídico y lingüístico para
absorber afecto.

Había muchas clases dominadas por el poder político y que se apoyaban para luchar entre ellas y
todo por una causa la cual era la libertad.

Existía la clase dominante y la dominada cada uno manejaba la lengua en beneficio propio para
poder alcanzar su objetivo.

También podría gustarte