Está en la página 1de 100

50 PRESIDENTES

1. Mariano Rivera Paz

Mariano Rivera Paz (Nueva Guatemala de la Asunción, 24 de diciembre de 1804 -


Jalapa, 26 de febrero de 1849), fungió como Jefe del Estado de Guatemala en los
periodos de 1838–1839 y 1842-1844.

Mariano Rivera Paz nació el 24 de diciembre de 1804 en la Ciudad de Guatemala.


Curso estudios de Derecho en la Universidad San Carlos de Guatemala -en ese
tiempo llamada Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo-, aunque no
llegó a graduarse.

En 1838 se produjo la incursión de las fuerzas liberales de Morazán y José


Francisco Barrundia y Cepeda, quienes ingresaron a Guatemala y al llegar a San
Sur, ejecutaron a Chúa Alvarez, suegro del caudillo militar guatemalteco Rafael
Carrera y colocaron su cabeza en una pica para escarmentar a todos los
seguidores de éste.1 Al saberlo, Carrera y su esposa Petrona, que habían salido a
enfrentar a Morazán tan pronto como se enteraron de la invasión y se encontraban
en Mataquescuintla, juraron que no perdonarían a Morazán ni en la tumba, ya que
consideraron que nadie podía respetar a alguien que no podía vengar a su
familia.2 Tras enviar a varios emisarios, a quienes Carrera no quiso recibir -en
especial a Barrundia a quien le informó que no lo recibía para no matarlo- Morazán
inició un fuerte ofensiva de tierra arrasada, destruyendo a los pueblos estaban a
su paso y despojándolos de su pocos bienes, y obligando a las fuerzas de Carrera
a esconderse en las montañas.

Creyendo que Carrera estaba totalmente vencido, Morazán y Barrundia se


dirigieron a la Ciudad de Guatemala en fueron recibidos como salvadores por el
gobernador Valenzuela y los miembros del Clan Aycinena, quienes incluso
propusieron patrocinar uno de los batallones liberales, mientras que Valenzuela y
Barrundia pusieron a las órdenes de Morazán los recursos de Guatemala para
solventar cualquier problema financiero que tuviera.4 Los criollos de ambos
partidos celebraron hasta el amanecer el hecho de que tuvieran al fin a un caudillo
como Morazán, capaz de derrotar a la rebelión del campo.5 Morazán utilizó los
recursos para apoyar a Los Altos y luego sustituyó a Valenzuela por Mariano
Rivera Paz, allegado al Clan Aycinena, aunque no le retornó a dicho clan los
bienes confiscados en 1829; en venganza, Juan José de Aycinena y Piñol votó a
favor de la disolución de la Federación Centroamericana en San Salvador un poco
más tarde, obligando con ello a Morazán a regresar a El Salvador para luchar por
su moribundo mandato federal. En el camino, Morazán incrementó la represión en
el oriente guatemalteco, como escarmiento por haber ayudado a Carrera, a quien
consideraba vencido.

Sabiendo que Morazán se había ido a El Salvador, Carrera intentó tomar Salamá
con la pequeña fuerza que aún le quedaba, pero fue derrotado, perdiendo a su
hermano Laureano en el combate. Con apenas unos cuantos hombres logró huir,
mal herido, hacia Sanarate.7 Tras recuperarse a medias, atacó a un destacamento
en Jutiapa y logró obtener un pequeño botín que le repartió a los voluntarios que lo
acompañaban y se aprestó a atacar Petapa, cerca de la Ciudad de Guatemala, en
donde triunfó, pero con considerables bajas.

En septiembre de ese año, Carrera intentó un asalto a la capital de Guatemala,


pero el general liberal Carlos Salazar Castro lo derrotó en los campos de Villa
Nueva, y Carrera tuvo que replegarse nuevamente al oriente del Estado.9 Tras
varios intentos infructuosos de tomar la ciudad y Quetzaltenango, fue cercado y
herido, tuvo que capitular ante el general mexicano Agustín Guzmán, quien
radicaba en Quetzaltenango desde la llegada de Filísola en 1823. Morazán tuvo la
oportunidad de fusilarlo, pero no pudo pues necesitaba del apoyo del
campesinado guatemalteco para poder contrarrestar los ataques de Francisco
Ferrera en El Salvador; en lugar de eso, lo nombraron como jefe militar de Mita,
pero sin armas. En Mita, recibió un aviso de Francisco Ferrera para reunirse, a lo
que accedió; sabiendo que Morazán iba a atacar El Salvador, decidieron que
Carrera iba a atacar la Ciudad de Guatemala y para ello Ferrera le dio mil armas y
municiones.
2. José Venancio López

José Venancio López (Nueva Guatemala de la Asunción, Capitanía General de


Guatemala, 13 de mayo de 1791 - ibídem, Guatemala, 26 de septiembre de 1863)
fue un prominente jurisconsulto y político guatemalteco, Primer Presidente del
Supremo Tribunal, presidente de la Cámara de Representantes y Presidente
Interino del Estado de Guatemala. Tras retirarse a la vida privada, fue regente de
la cátedra de leyes en la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos
Borromeo.

Primeros años

Nació en 1791 en la recién fundada ciudad de la Nueva Guatemala de la


Asunción, a la que se habían trasladado sus padres, Cayetano López del Campillo
y Ana Francisca Requena, junto con el resto de pobladores de la destruida capital
Santiago de los Caballeros de Guatemala por disposición del entonces Capitán
General Martín de Mayorga en 1776.2 El Palacio Colonial ya se había concluido
en 1787, pero el resto de edificaciones todavía estaba en proceso, incluyendo la
casa de los López y Requena, la que se estaba construyendo con préstamo del
Real Tesoro de aproximadamente mil pesos.

Requena realizó estudios con la maestra Teresa Arrazola, profesora particular


dedicada a la enseñanza de las primeras letras,4 y luego fue enviado a una de las
escuelas primarias fundadas por el arzobispo Cayetano Francos y Monroy para
aprender los rudimentos de aritmética, gramática, historia y geografía, además de
los principios morales y religiosos imperantes en su época.5 Posteriormente
estudió con el profesor Francisco José Crespo, con quien luego se trasladó a
Nicaragua cuando el profesor fue llamado allá por las autoridades locales y él
tenía solamente doce años de edad; allí se enroló en el Colegio Tridentino de San
Ramón en la ciudad de León6 y quedó al cuidado del sacerdote Rafael de Ayertas.
Su padre estaba en España para ese entonces, por lo que se dedicó con ahínco a
los estudios, obteniendo su bachillerato en latín, filosofía, derecho canónico y
derecho civil en 1809, año en que fue llamado de regreso a la ciudad de
Guatemala.

En Guatemala ingresó como pasante al bufete del abogado Manuel de Talavera, y


fue uno de los miembros fundadores del Colegio de Abogados, establecido el 5 de
juno de 1810; además formó parte de la Academia de Jurisprudencia de dicho
Colegio.9 Finalmente, en junio de 1812 optó por su examen de graduación y
aprobó tanto el de la Academia de Jurisprudencia como el de la Real Audiencia de
Guatemala.10 Debido a su prestigio y carrera, en 1814 fue nombrado
prosecretario del Colegio de Abogados.
Conjuración de Belén

Se vio envuelto en la llamada Conjuración de Belén pues aunque supo de las


juntas que se realizaban en dicho convento y nunca participó de las mismas, fue
reducido a prisión por el entonces Capitán General José de Bustamante y
Guerra.11 Gracias a las diligencias de su madre y familia —de quienes se dice
que llegaron a ofrecer el peso de López en plata al Capitán General para que lo
liberara—, López Requena fue dejado en libertad por Real Cédula del 11 de julio
de 1815, cuando se demostró que solamente sabía de las reuniones.11 De hecho,
fue dejado en libertad mucho antes que el resto de los conjurados, quienes fueron
liberados hasta 1819, por Real Cédula del 28 de julio de 1817.

El 28 de marzo de 1818 arribó a Guatemala el nuevo Capitán General, Carlos de


Urrutia y Montoya, proveniente del gobierno de la isla de Santo Domingo; entre
quienes lo recibieron a su llegada a Guatemala estuvo López Requena, a quien el
nuevo gobernante atendió con mucha cordialidad, seguramente en resarcimiento
por los malos tratos recibidos durante su tiempo en prisión.12 En julio de 1820 fue
electo como síndico del Noble Ayuntamiento de la Ciudad de Guatemala, cargo
que en un principio rechazó por considerar que las elecciones no cumplieron con
las formalidades respectivas, pero que terminó aceptando a instancias del Capitán
General Urrutia y Montoya; ese mismo año fue nombrado como individuo de la
Junta Suprema de Censura, relativa a la ley de imprenta, en la que estuvo junto
con Pedro Molina Mazariegos, José Francisco Barrundia y Cepeda, y los
presbíteros Juan José González Batres y José María Álvarez.
3. Rafael Carrera y Turcios

José Rafael Carrera y Turcios (Ciudad de Guatemala, 24 de octubre de 1814-


ibídem, 14 de abril de 1865) fue un caudillo militar guatemalteco, Jefe de Estado
(1844-1847) y presidente vitalicio de la República de Guatemala (1847-1848;
1851-1865). Probablemente el mayor representante de la tendencia conservadora
en Centroamérica del siglo XIX. Fue el máximo dirigente que luchó contra el
Presidente Liberal de la Federación Centroamericana, Francisco Morazán, y se le
considera el principal causante de la disolución de dicha Federación al impedir que
los liberales despojaran a los conservadores de los privilegios de que hasta
entonces disfrutaban aunque logró equilibrarlo con concesiones a los indígenas
guatemaltecos —con quienes fue sumamente benévolo y respetuoso— y el apoyo
de Inglaterra, lo que llevó a la población guatemalteca a disfrutar de cierta
prosperidad durante su gobierno.2 Desde su ascenso al poder, permaneció
gobernando directa o indirectamente, mediante presidentes propicios para esto,
con apoyo de religiosos y conservadores. Se constituyó como presidente vitalicio,
y a pesar de la oposición liberal, se mantuvo en el cargo hasta su muerte.

Varios sucesos internacionales condicionaron el gobierno del general Carrera. La


Guerra de Secesión de los Estados Unidosb y la expansión de Inglaterra
particularmente en Belice, Roatán en Honduras y el Reino de Mosquitia en
Nicaragua. Asimismo, la ocupación militar de México por los Estados Unidos que
dio como resultado la incorporación a este país de cerca de 900 000 km²
mexicanos y la Guerra de Castas en Yucatán, que se inició en 1847 y que enfrentó
a las etnias mayas de la localidad contra los criollos y mestizos y se prolongó
hasta 1901.3 Posteriormente, ya cuando los Estados Unidos eran dueños de
California, la «fiebre de oro» en ese estado norteamericano y la declaración de
Nicaragua como un Estado más de los Estados Unidos —esclavista y hablando
inglés—, gobernado por William Walker, y que desencadenó la Guerra contra los
Filibusteros.

Localmente, el principal obstáculo que enfrentó el general Carrera fue el deseo del
general Francisco Morazán de someter a los conservadores de Guatemala e
imponer una Unión Centroamericana dirigida por liberales.

Aclaración

El capitán general Rafael Carrera fue el primer presidente de la República de


Guatemala, la cual fue instituida por él mismo el 21 de marzo de 1847; durante su
gobierno vitalicio que duró desde 1839 hasta 1865, Guatemala se constituyó en el
baluarte del partido conservador en Centro América, y evitó la formación de una
Federación Centroamericana que los criollos liberales querían a toda costa.45
Ahora bien, el presidente Carrera era mestizo y con rasgos indígenas, lo que junto
al apoyo que recibió del conservador Clan Aycinena, ha sido la razón para que su
figura haya sido polémica en la historia guatemalteca.
Versiones guatemaltecas

He aquí lo que se ha relatado del expresidente:

Versión del partido liberal: el partido liberal estaba formado por antiguos criollos
agricultores que se dedicaban a la producción en sus latifundios en la antigua
Capitanía General de Goathemala. Estaban radicados en los actuales
departamentos guatemaltecos de Totonicapan, Quetzaltenango, Huehuetenango,
parte de los actuales estados mexicanos de Chiapas, y las provincias
centroamericanas de Comayagua -Honduras-, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica.7 Detestaban a los criollos guatemaltecos y a la Iglesia Católica, a quienes
consideraban como explotadores por ser ellos quienes se encargaban
directamente del comercio con la metrópoli española durante la colonia. El partido
liberal perseguía obtener el poder comercial que habían ostentado hasta entonces
los criollos guatemaltecos y utilizó los argumentos de la Ilustración francesa para
atacar los intereses eclesiásticos.

Los historiadores liberales describen a Carrera como un gobernante despótico e


ignorante que retrasó el desarrollo de Centroamérica y contribuyó a la
desintegración de la Federación Centroamericana. También le criticaron que era
analfabeto, argumentando que no tenía suficiente conocimiento para gobernar y
que por ello era simplemente un títere de los jefes del Clan Aycinena —poderoso
grupo del partido conservador—. Por su carácter positivista el partido liberal no le
perdonaba que favoreciera a la Iglesia Católica —a la que había devuelto lo que
ya había sido expropiado por el general Francisco Morazán en 1829 y con la que
había establecido el Concordato de 1852 en el que le entregaba la educación del
pueblo guatemalteco, se comprometía a respetar los bienes eclesiásticos y
autorizaba el diezmo obligatorio. Los liberales lo atacaron también por suprimir la
libertad de prensa, y de ser un gobernante represivo.
4. Juan Antonio Martínez

Juan Antonio Martínez (¿? - Ciudad de Guatemala, 30 de abril de 1854) fue


presidente interino de Guatemala entre el 16 de agosto de 1848 y el 28 de
noviembre del mismo año. Fue designado luego de la renuncia del presidente
José Rafael Carrera y Turcios el 15 de agosto de 1848.

La Asamblea Nacional Legislativa, liderada por los liberales, aceptó la renuncia de


Carrera el 17 de agosto de 1848, pasando a deliberar quién debería sustituirle. Al
final, escogieron al señor Juan Antonio Martínez por las siguientes razones:

 Pasaba de los sesenta años.


 Había mantenido una posición prudente con todos los gobiernos.
 Había acrecentado su capital honradamente.
 Su firma gozaba del mejor crédito.
 Era liberal moderado, ejemplar padre de familia, sin vicios y con poca
ambición de mando pública.

Al principio, Martínez no aceptó la posición, pero finalmente fue convencido. Su


gobierno se inició el 17 de agosto con el siguiente manifiesto:

Trabajemos de consumo. Que no hayan divergencias; que no haya desaliento


cuando se trata de salvar al país de intensos desastres y de prevenir tal vez su
completa ruina. Este interés es de todos, es un interés vital: no lo desatendamos,
si queremos tener una patria...
Guatemaltecos: rodead al gobierno y prestadle todo vuestro apoyo...
Tomado de: Hernández de León, F. El Libro de las Efemérides Tomo III. Tipografía
Sánchez y de Guise, Guatemala. 1,930

Al no tener experiencia en el ámbito de la política, la administración de Martínez


fue una serie de errores y desviaciones. Como comerciante de grana, y banquero
experto en moneda extranjera, tuvo un buen manejo del banco de Guatemala.

El 27 de noviembre de 1848 presentó su renuncia irrevocable debido a la guerra y


las "pasiones sucia" de los políticos. Murió en la Ciudad de Guatemala el 30 de
abril de 1854.

Cuando Rafael Carrera presentó su renuncia, la Asamblea Nacional Legislativa


inició la búsqueda del mejor candidato a la presidencia y entonces se habló de
Juan Antonio Martínez, al principio no quiso aceptar el alto cargo, ya que llegar a
ser presidente no estaba entre sus planes.
Razones por las que fue escogido

 Pasaba de los sesenta años.


 Había mantenido una posición prudente con todos los gobiernos.
 Había acrecentado su capital honradamente.
 Su firma gozaba del mejor crédito.
 Era liberal moderado, ejemplar padre de familia, sin vicios y con poca
ambición de mando público.

Finalmente fue convencido y entonces fue electo como presidente el 16 de agosto


de 1848.

Su gobierno

La falta de experiencia fue notable durante su mandato, tuvo una serie de


equivocaciones que lo tacharon de inhábil. A pesar de su inexperiencia política,
Martínez supo manejar la moneda extranjera por su conocimiento y experiencia
como banquero. Su gobierno estuvo lleno de presiones de parte de los políticos.

Juan Antonio Martínez presentó su renuncia el 27 de noviembre de 1848 debido a


las mismas presiones hacia él. Se sabe que murió el 30 de abril de 1854 en la
ciudad de Guatemala.
5. José Bernardo Escobar

José Bernardo Escobar (1797-1849) fue un abogado novohispano designado en


1848 como Presidente de Guatemala por la Asamblea Nacional Legislativa tras la
renuncia del presidente interino Juan Antonio Martínez.

Biografía

Escobar nació en Jocotán, entonces Corregimiento de Chiquimula, en la Capitanía


General de Guatemala, el 20 de octubre de 1797 y recibió el bautismo al día
siguiente de manos del Presbítero Manuel José Escobar (que según consta en la
partida de bautismo, le reconoció como hijo dándole el nombre y su apellido,
declarándolo como Español). Trasladado a la Nueva Guatemala, fue aventajado
estudiante de la Carolingia, en cuyo Salón General Mayor se graduó de Licenciado
en Derecho.

Contrajo matrimonio en el Sagrario de la Catedral de Guatemala el 11 de


noviembre de 1828, con María Teresa Escolástica de Jesús Márquez de León y
del Rosal, nacida en San Martín Jilotepeque el 9 de febrero de 1799. Fueron
padres de 7 hijos: José Bernando, Maria Teresa, Manuel José, Rafael María,
Maria Felipa Magdalena, José María y Maximino Escobar y Marquez.

Carrera Política

Su talento y patriotismo le llevaron a la vida pública: entre 1825 y 1829


desempeñó el cargo de Secretario del Consejo Representativo del Estado de
Guatemala. Su profesión de abogado le llevó a servir mucho tiempo en el Poder
Judicial; en 1831 fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado de
Guatemala, y el 7 de diciembre de ese año fue nombrado en comisión como
auditor de Guerra de la división en Los Altos.

Escobar fue diputado por Chiquimula a la Asamblea Constituyente del Estado de


1823 al 25 de marzo de 1824 cuando renunció. Fue diputado a la Asamblea
Legislativa del Estado en 1839, cargo del que también renunció según consta por
Decreto Número 10 de tal alta cámara, en que se aceptan sus razones el 8 de
junio y ordena se proceda a nueva elección de Diputado por los Distritos de
Quezaltepeque y Esquipulas. El 17 de marzo de 1845 es electo Consejero
Constituyente del Estado por Chimaltenango, cargo que no llegó a ejercer porque
renuncio al mismo el siguiente, 8 de abril, sin haber tomado posesión. Escobar fue
siempre adherente del Partido Liberal, pero fue moderado y siempre puso el
interés de la patria por sobre intereses partidistas, y es por ésta razón que
constantemente renuncia a los cargos representativos.

Llegó a la presidence el Teniente General Rafael Carrera quien decretó la


erección de la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847. Escobar,
agradado en su patriotismo por las medidas del «Caudillo Adorado de los
Pueblos», regresó a la Asamblea, y el 14 de septiembre de 1848 es uno de los
firmantes del Decreto que, ratificando la voluntad de Carrera, declara que
«Guatemala es una nación soberana, una república libre é independiente».

Presidencia

A los pocos días de la firma del decreto se inició la rebelión armada del General
Vicente Cruz, en Antigua Guatemala; por su parte, Carrera se hallaba
voluntariamente expatriado en México, y el general Mariano Paredes estaba
sometiendo insurrecciones en Los Altos. La capital pues, estaba abandonada ya
que los dos Jefes militares más calificados del momento nada podían hacer por
ella. Cruz dejó la Antigua y dando un rodeo, llegó a Villa Nueva. Ante tal actitud, el
gobierno convocó a la Asamblea, la cual se reunió el 27 de noviembre y ante ella
presentó su renuncia el Presidente licenciado Juan Antonio Martínez, renuncia que
fue aceptada, y en el mismo acto se designó presidente al liberal José Bernardo
Escobar, personaje culto, de quién «no se podía decir que fuera un pelele en
manos de nadie».1

En el peor momento posible se encontró Escobar con la presidencia: Cruz


avanzaba y el primero de diciembre, desde San José Pinula, dirigió una nota al
Gobierno intimidándole a entregar la plaza, ofreciendo respetar vidas y haciendas,
menos las de los Molina, los Arrivillaga, Vidaurre, Manuel Dardón, el ex-presidente
Juan Antonio Martínez, los Zepeda y José Francisco Barrundia. A pesar de la
situación crítica, haciendo gala de energía y patriotismo Escobar rechazó la
bárbara petición, y en consecuencia las hostilidades siguieron. La ciudad se
encontraba cada vez más amenazada pues ya en Palencia se encontraba el
general Serapio Cruz, hermano de Vicente Cruz quién repetía su petición del 12
de diciembre. Escobar sin dinero ni tropas, eligió el camino del arreglo, y es así
que envió varias embajadas a parlamentar, en una de las cuales iba el propio
Arzobispo de Guatemala, Francisco de Paula García Peláez. Por fin Cruz, admitió
celebrar conversaciones, y en uno de los puntos que propuso revivía la traición
liberal:
6. Mariano Paredes

Mariano Paredes (Reino de Guatemala, 1800 - Granada, Nicaragua 1856) fue un


militar guatemalteco que ejerció como Presidente de Guatemala entre el 18 de
enero de 1849 y el 6 de noviembre de 1851 como Jefe de Compromiso del
Estado. Ascenso a la presidencia

Artículo principal: Rafael Carrera


Véanse también: Estado de Los Altos y Agustín Guzmán.

Para agosto de 1848, la situación de Guatemala era caótica: Serapio Cruz


(conocido como «Tata Lapo») asaltaba el Quiché promoviendo revueltas en contra
del gobierno; había revueltas en el oriente del país; los liberales y conservadores
se mantenían en constante pugna, y en medio de todo esto, el presidente Carrera
se dio cuenta que su prestigio se esfumaba y que era conveniente renunciar, lo
que hizo con el siguiente manifiesto a la Asamblea Legislativa:

La Asamblea aceptó la renuncia de Carrera en el acto, pasando a deliberar quién


debería sustituirle. Al final, escogieron al señor Juan Antonio Martínez por las
siguientes razones:

 Pasaba de los sesenta años.


 Había mantenido una posición prudente con todos los gobiernos.
 Había acrecentado su capital honradamente.
 Su firma gozaba del mejor crédito.
 Era liberal moderado, ejemplar padre de familia, sin vicios y con poca
ambición de mando pública.2

Carrera partió a México en 1848; en su ausencia, la Asamblea Legislativa, ahora


en poder de los liberales, dictó una disposición por la que se le declaraba fuera de
la ley que debía aplicársele la pena de muerte si osaba regresar al país. 3

Gobierno

El 26 de agosto de 1848, durante la breve ausencia de Carrera del poder central, y


aprovechando que Paredes había sido llamado a Guatemala para hacerse cargo
de la situación tras la renuncia de Martínez y del sucesor de éste José Bernardo
Escobar,4 los capitulares quetzaltecos, con el apoyo del Presidente de El
Salvador, Doroteo Vasconcelos, y de la facción anticarrerista de Vicente y Serapio
Cruz, proclamaron, una vez más, su segregación de Guatemala con el general
Agustín Guzmán como presidente interino; el 5 de septiembre, eligieron un
gobierno interino dirigido por Fernando Antonio Martínez.5
A pesar de los esfuerzos de Paredes, Guatemala entró en una profunda crisis:
había crímenes políticos de importantes personalidades y bandoleros sueltos por
todo el país; el gobierno dictaba leyes, pero nadie las cumplía. El expresidente
Mariano Rivera Paz y el general Vicente Cruz, hermano de Serapio Cruz fueron
asesinados cuando intentaron tomar posesión del cargo de corregidor de Jalapa
en 1849.6 A fines de abril, Carrera regresó a Guatemala por la frontera de
Huehuetenango, conferenciando con los líderes de las etnias k'iche', q'anjobal,
mam y jacotán y convenciéndoles de que debían unirse entre todas para
defenderse. Carrera formó, inadvertidamente, una conciencia indígena en el
occidente del país, la cual constituyó la base de su poder militar en el área. 6

El gobierno de Paredes nombró al mayor José Víctor Zavala como corregidor de


Suchitepéquez para detener a Carrera; pero Zavala, en vez de detener a Carrera,
se puso a sus órdenes.7 Agustín Guzmán, líder del recién formado Estado
independiente de Los Altos, se dirigió a Antigua Guatemala para conferenciar con
enviados de Paredes y decidir qué estrategia usar contra Carrera; Carrera, por su
parte, aprovechó la ausencia de Guzmán para apoderarse de Quetzaltenango,
pues ya contaba con el apoyo militar de Zavala en Suchitepéquez. 8

Al saber la noticia, y al enterarse del masivo apoyo de las diferentes etnias


indígenas al general Carrera, Paredes, tras mucho deliberar con liberales y
conservadores, finalmente siguió el consejo del conservador Luis Batres Juarros,
quien le hizo ver que combatir a Carrera era abrir un frente en el occidente del
país, y dispuso revocar la pena de muerte sobre Carrera y nombrarlo Comandante
General de las Armas, con autorización para atender a la pacificación de los
pueblos conmovidos en el oriente del país, y para dirigir las operaciones militares
de la manera que lo creyere conveniente. Tanto Paredes como Juarros estaban
convencidos que, de no apoyar a Carrera, tendrían un alzamiento igual que el que
se estaba dando en Yucatán con la Guerra de Castas.Nota 1 Ante este decreto, los
principales líderes liberales huyeron hacia El Salvador, donde les dio asilo el
presidente Doroteo Vasconcelos.Nota 2 Finalmente, Carrera entró triunfalmente en
la Ciudad de Guatemala el 8 de agosto de 1849 9 y Paredes evitó formar un frente
occidental combatiendo a Carrera en Quetzaltenango.10
7. Pedro de Aycinena

Pedro de Aycinena y Piñol (1802- Ciudad de Guatemala, 14 de mayo de 18971)


fue un político conservador y miembro del Clan Aycinena. Fue presidente
provisorio de la República de Guatemala en 1865 tras la muerte del general y
presidente vitalicio Rafael Carrera, de quien había Ministro de Relaciones
Exteriores.

En 1854 se estableció el Concordato con la Santa Sede, el cual había sido


suscrito en 1852 por el cardenal Jacobo Antonelli -secretario de Estado de la
Santa Sede- y Fernando Lorenzana -ministro plenipotenciario de Guatemala ante
la Santa Sede. Por medio de este tratado, -el cual fue diseñado por el líder del
Clan Aycinena, Dr. y clérigo Juan José de Aycinena y Piñol- Guatemala otorgaba
la educación del pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia
Católica, se comprometía a respetar las propiedades y los monaterios
eclesiásticos, autorizaba el diezmo obligatorio y permitía que los obispos
censuraran lo que se publicaba en el país; a cambio de ello, Guatemala recibía
gracias para los miembros del ejército, permitía que quienes hubiesen adquirido
las propiedades que los liberales habían expropiado a la Iglesia en 1829 las
conservaran, percibía impuestos por lo generado por las propiedades de la Iglesia,
y tenía el derecho de juzgar con las leyes guatemaltecas a los eclesiásticos que
perpetraran crímenes.2 El concordato fue ratificado por Pedro de Aycinena y
Rafael Carrera en 1854 y mantenía la relación estrecha entre Iglesia y Estado y
estuvo vigente hasta la caída del gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna
y Cerna.

Mapa de la región de Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador en


1839. Obsérvese que las fronteras entre México, Guatemala y Belice no estaban
definidas.

El área que ocupa Belice en la península de Yucatán nunca fue ocupada por
España o Guatemala, aunque España efectuó algunas expediciones exploratorias
en el siglo XVI que le sirvieron de base para luego reclamar el área como suya.
Guatemala simplemente heredó ese argumento para reclamar el territorio, pese a
que nunca envió expediciones al área luego de la independencia debido a las
guerras que se produjeron en Centroamérica entre 1821 y 1860. Por su parte, los
ingleses habían establecido pequeños asentamiento desde mediados del siglo
XVII, principalmente para bases de bucaneros y luego para explotación maderera;
los asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas aunque
estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés en Jamaica En el siglo XVIII
Belice se convirtió en el principal punto de contrabando en Centro América aunque
luego los ingleses reconocieron la soberanía española de la región por medio de
los tratados de 1783 y de 1786, a cambio de que se terminaran las hostilidades
con España y que los españoles autorizaran a los súbditos de la corona británica a
explotar las maderas preciosas que había en Belice. Tras la independencia de la
región centroamericana de la corona española en 1821, Belice se convirtió en la
punta de lanza de la penetración comercial británica en el istmo centroamericano;
casas comerciales inglesas se establecieron en Belice e iniciaron unas prósperas
rutas comerciales con los puertos caribeños de Guatemala, Honduras y
Nicaragua.

Los liberales tomaron el poder en Guatemala en 1829 tras vencer y expulsar a los
miembros del Clan Aycinena y el clero regular de la Iglesia Católica e iniciaron un
reclamo formal pero infructuoso sobre la región beliceña;6 esto, a pesar de que por
otra parte, Francisco Morazán -entonces presidente de la Federación
Centroamericana- en lo personal inició tratos comerciales con los ingleses, en
especial el comercio de caoba. En Guatemala, el gobernador Mariano Gálvez
entregó varias concesiones territoriales a ciudadanos ingleses, entre ellos la mejor
hacienda de la Verapaz, Hacienda de San Jerónimo; estos tratos británicos fueron
aprovechados por los curas párrocos en Guatemala -ya que el clero secular no
había sido expulsado por no tener propiedades ni poder político- para acusar a los
liberales de herejía e iniciar una revolución campesina contra los herejes liberales
y a favor de la verdadera religión. Cuando llegó Rafael Carrera al poder en 1840
luego del triunfo de la revolución, no solamente no continuó con los reclamos
sobre el territorio beliceño, sino que estableció un consulado guatemalteco en la
región para velar por los intereses de Guatemala en ese importante punto
comercial. El comercio beliceño fue preponderante en la región hasta 1855, en
que los colombianos construyeron un ferrocarril transoceánico en Panamá,
permitiendo que el comercio fluyera más eficientemente en los puertos del Pacífico
guatemalteco; a partir de este momento, Belice empezó a declinar en importancia.

Cuando se inició la Guerra de Castas en Yucatán -alzamiento indígena que dejó


miles de colonos europeos asesinados- los representantes beliceños y
guatemaltecos se pusieron en alerta; los refugiados yucatecos llegaban huyendo a
Guatemala y a Belice e incluso el superintendente de Belice llegó a temer que
Carrera -dado su fuerte alianza con los indígenas guatemaltecos- estuviera
propiciando las revoluciones indígenas en Centroamérica.
8. Vicente Cerna y Cerna

Vicente Cerna (Chiquimula, Guatemala, 22 de enero de 1815 - Ciudad de


Guatemala, 28 de junio de 1885) fue Presidente de Guatemala desde el 24 de
mayo de 1865 hasta el 29 de junio de 1871. Perteneció al Partido Conservador y
accedió al poder tras la muerte del presidente vitalicio de Guatemala, teniente
general Rafael Carrera en 1865.

Tras la muerte del general Carrera el 14 de abril de 1865quedó en el poder


interinamente Pedro de Aycinena, hasta que el mariscal Cerna fue designado
presidente el 24 de mayo de ese año.

Cerna continuó con la política conservadora de Carrera y fue reelecto para otro
período presidencial que se inició el 24 de mayo de 1869. Pero entonces los
criollos liberales se alzaron en armas dirigidos por Miguel García Granados y Justo
Rufino Barrios y lograron derrocar al gobierno de Cerna el 29 de junio de 1871.

Biografía

El mariscal Cerna era originario de Chiquimula; nació en el municipio de Ipala a


principios del siglo XIX, donde ejerció como procurador y corregidor. Era
correligionario de Rafael Carrera y fue oficial de su ejército con resultados
satisfactorios. Participó en la Batalla de la Arada como coronel, al mando de una
facción del Ejército conservador de Guatemala cuando era corregidor de
Chiquimula en 1851.4 Posteriormente, estuvo entre los firmantes del acta en
donde se declara a Carrera como Presidente Vitalicio de Guatemala en 1854. Su
alta jerarquía en el gobierno conservador guatemalteco le permitió aspirar al
puesto de presidente tras el fallecimiento de Carrera en 1865.

Batalla de la Arada

El gobernante salvadoreño Doroteo Vasconcelos dio asilo a los liberales


guatemaltecos, tras las derrotas que les infringió Rafael Carrera. Entre los
exiliados estaba José Francisco Barrundia -acérrimo enemigo de Carrera- quien
fundó un periódico para atacar al gobierno conservador guatemalteco.
Vasconcelos alimentó, durante todo un año a la facción rebelde «La Montaña», en
el oriente de Guatemala distribuyendo dinero y armas entre los sublevados. A
fines del año de 1850, Vasconcelos se sintió cansado de esta guerra lenta contra
Guatemala y decidió obrar abiertamente. Así las cosas, el mandatario salvadoreño
inició una cruzada contra el régimen conservador de Guatemala, invitando a
participar en la alianza a Honduras y Nicaragua; pero de ambos gobiernos solo el
hondureño presidido por Juan Lindo aceptó participar en la invasión.5

Entre tanto, en Guatemala, donde se conocían perfectamente los planes de


invasión en su contra, el presidente Paredes tomó las previsiones necesarias para
enfrentar la situación, mientras el arzobispo don Francisco de Paula García Peláez
ordena en su archidiócesis rogativas de paz.5

El día 4 de enero de 1851 se reunieron en Ocotepeque los presidentes de


Honduras y El Salvador, con la cual quedó sellada la alianza en contra de
Guatemala. El ejército salvadoreño se componía de cuatro mil hombres
perfectamente municionados y con apoyo de artillería; los hondureños por su
parte, aprestaron dos mil hombres para la campaña. El grueso de las fuerzas
aliadas se situó en Metapán, por ser esta una ubicación próxima a Honduras y a la
frontera guatemalteca.5

La «Batalla de la Arada», donde Cerna y Cerna -entonces Corregidor de


Chiquimula- tuvo un papel destacado al frente de uno de los batallones
guatemaltecos, se libró el 2 de febrero de 1851 cerca de la ciudad de Chiquimula
en Guatemala. La batalla fue la amenaza más patente para Guatemala de perder
su soberanía como república.5 La estrategia que utilizó el comandante general de
Guatemala, Rafael Carrera, resultó en una victoria aplastante para sus tropas, que
únicamente sufriendo ciento veinticinco bajas entre muertos y heridos, contra más
de mil quinientas bajas del enemigo.5

Tras La Batalla de la Arada, el 22 de octubre de 1851 renunció el presidente


Paredes; la Asamblea Nacional nombró a Carrera para que lo sustituyera, y éste
tomó posesión de la Presidencia el 6 de noviembre de 1851 tras haber solicitado a
los representantes que modificasen la Constitución de la República a su
conveniencia.6 Paredes pasó a formar parte de sus oficiales, y le fue leal hasta su
muerte en 1856.5
9. Miguel García Granados

Miguel García Granados (Puerto de Santa María, Cádiz, España, 29 de


septiembre de 1809 - Ciudad de Guatemala, 8 de septiembre de 1878) fue un
político y militar guatemalteco. Tras la revolución liberal de 1871, de que fue líder,
fue presidente de facto de Guatemala (1871-1873).

Biografía

Cuando tenía dos años de edad su familia emigró a Guatemala. Estudió en la


Escuela Eclesiástica de Primeras Letras «San José de Calazans», una de las dos
escuelas primarias fundadas por el arzobispo de Guatemala Cayetano Francos y
Monroy en la Nueva Guatemala de la Asunción a finales del siglo XVIII. En 1821
intentó ingresar al Ejército en clase de Cadete, en los cuerpos de Línea, pero no
fue aceptado por su corta edad; en esa época, había un puesto intermedio entre el
oficial y el sargento primero, a la que únicamente podían optar aquellos que eran
hijos de los militares españoles en las provincias coloniales.1

Con únicamente la educación de la escuela de primeras letras, su familia lo envió


a estudiar al extranjero en 1823, visitando Nueva Yorka, Filadelfia y Londres, en
donde inició el estudio del Arte de la Guerra en 1825.Regresó a Guatemala en
1827, y de inmediato se incorporó a las filas del ejército conservador del Estado de
Guatemala, que ya se encontraba inmerso en la Guerra Civil Centroamericana,
como subteniente del Batallón de Milicias N.º1. En esta campaña estuvo en prisión
casi un año en El Salvador junto con José Batres Montúfar, insigne poeta
guatemalteco.

Regresó a Guatemala, en donde fue continuó prisionero hasta que fue liberado
pocos días después; sin embargo, con la derrota del gobierno conservador de
Mariano de Aycinena y Piñol a manos del general liberal hondureño Francisco
Morazán en 1829, el conservador Clan Aycinena del que era miembro la familia
García Granados fue expulsado de Centroamérica, sus bienes confiscados y
muchos tuvieron que devolver los sueldos que habían devengado durante el
gobierno conservador entre 1825 y 1829. La familia de García Granados
prácticamente pasó de la opulencia a la miseria en ese tiempo; acusados de
participar en una supuesta rebelión contra el gobierno del doctor Pedro Molina, fue
llevado a unos calabozos infestados de hormigas venenosas junto con su
hermano Manuel, en donde estuvieron prisioneros hasta que la causa fue
desestimada, el 24 de diciembre de 1829.

Su hermano mayor se exilió en México, desde donde llamó a su familia para que
se trasladara a Chiapas; sin embargo, la familia carecía de recursos y tuvo que
quedarse en Guatemala, en la hacienda de la familia Alvarado en Bárcenas. A
dicha hacienda llegó a vivir también su hermana María Josefa, quien ya tenía doce
años de casada.
Luego de que las fuerzas del general Rafael Carrera retomaron el control de
Guatemala en 1840, durante el breve exilio de este a México entre 1848 y 1849,
García Granados estuvo encargado de perseguir al caudillo conservador cuando
éste ingresó de nuevo a Guatemala; las tropas de García Granados persiguieron a
Carrera en la región de Los Altos, pero Carrera rehuyó el combate por no tener
suficientes efectivos ni pertrechos de guerra.

Exilio en El Salvador y ayuda a Gerardo Barrios

Hacia el final del gobierno de Carrera, se exilió en El Salvador en donde fue


asesor del presidente liberal Gerardo Barrios -acérrimo enemigo de Carrera- y lo
convenció de que para llevar el progreso a Guatemala tenían que derrocar a
Carrera y eliminar las políticas de éste que protegían las tierras ejidales de los
nativos guatemaltecos. García Granados consideraba que el progreso para
Guatemala consistía en confiscar las tierras de indios para convertirlas en fincas
privadas para el cultivo de café y en el uso de la mano de obra indígena para
dicho cultivo.

Fue diputado de la Asamblea Legislativa de Guatemala; luego de la muerte del


presidente vitalicio conservador general Rafael Carrera en 1865, se convirtió en el
principal dirigente del partido liberal, que se oponía al gobierno conservador del
mariscal Vicente Cerna y Cerna; tuvo que marcharse al exilio en México tras el
movimiento revolucionario que fracasó en Palencia, en el año de 1870, con la
muerte del Mariscal Serapio Cruz.

Radicado en México, se alió con Justo Rufino Barrios, dando así inicio a la fase
militar del movimiento liberal de 1871, con la compra de armamento en los
Estados Unidos. Organizó una fuerza invasora en la Hacienda «El Puente» e
ingresó a Guatemala el 28 de marzo del mismo año. Para el 3 de junio luego de
ubicarse en Patzicía, se emitió el acta en que, a nombre de la nación, desconoció
al Mariscal Vicente Cerna como gobernante y se proclamó Presidente Provisorio.
Luego de una serie de acciones el Movimiento Liberal triunfó e ingresó a la Ciudad
de Guatemala el 30 de junio de 1871.
10. Justo Rufino Barrios

Justo Rufino Barrios Auyón (San Lorenzo, San Marcos, Guatemala, 19 de julio de
1835-Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril de 1885) fue un militar y político
guatemalteco, presidente de la República entre 1873 y 1885.

Biografía

Barrios era hijo de José Ygnacio de Barrios Santizo y Josefa Auyón. En 1853 tuvo
a su primer hijo, Venancio, y luego estudió la carrera de leyes por dos años en la
Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en la Ciudad de Guatemala de
donde en 1862 recibió el título de escribano público o notario. Ese mismo año
regresó a San Marcos y dividió su tiempo entre el ejercicio de su profesión y el
cultivo de su finca, «El Malacate». Durante ese tiempo tuvo varios hijos, entre ellos
Antonio (1866) y José Barrios Estrada (1872).

En 1867, Barrios abandonó Guatemala para residir en México; en ese país se unió
a varios revolucionarios guatemaltecos e ingresó junto a ellos a Guatemala para
organizar constantes guerrillas contra las autoridades conservadoras
guatemaltecas del gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna, de las cuales
logra huir al ser derrotado.

Más tarde, cuando ya era presidente de la República, Barrios contrajo matrimonio


con Francisca Aparicio -quien pertenecía a una de las familias más distinguidas de
Quetzaltenango- el 5 de agosto de 1874; para entonces, Barrios tenía treinta y
nueve años y ella menos de quince. Con Francisca Aparicio, Barrios tuvo siete
hijos entre los que estaba Elena Barrios Aparicio, quien llegó a ser la tercera
Marquesa de Vistabella y en honor a quien se bautizó a la avenida del hospital
San Juan de Dios como «Avenida Elena» en el Centro Histórico de la Ciudad de
Guatemala.

Su primo lejano, José María Reina Barrios, hijo de Celia Barrios Mazariegos de
Reyna, fue un destacado militar que eventualmente llegó a ser Presidente de
Guatemala en 1892.

Revolución Liberal de 1871

A mediados de 1871, Justo Rufino Barrios, junto a Miguel García Granados y otros
generales y disidentes, organizó una revolución para derrocar al gobierno
conservador del Mariscal Vicente Cerna. El 30 de junio de 1871, las fuerzas
liberales entraron en la Ciudad de Guatemala y Miguel García Granados se
convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su
gobierno puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871, decretando entre
otras cosas la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los
diezmos y de las órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas en 1871, además
de impulsar la educación laica.c
Los jesuitas fueron expulsados el 3 de septiembre de 1871 después de que les
dieron veinticuatro horas para salir del país; setenta y dos de ellos se embarcaron
en Puerto San José para Corinto, en Nicaragua. Luego, expulsaron al arzobispo
José Bernardo Piñol y Aycinena —miembro prominente no sólo de la jerarquía
católica sino que también del Clan Aycinena— y al resto de obispos del país,
acusados de promover revueltas en el oriento de Guatemala; finalmente, para
debilitar completamente al clero secular, se prohibió el diezmo obligatorio el 22 de
diciembre de 1871.

Siendo teniente general del ejército y encargado de la presidencia del gobierno


provisorio de la República por ausencia de García Granados, el 24 de mayo de
1872 confiscó algunas propiedades de los religiosos y suprimió a los jesuitas y a
otras órdenes regulares.6 Barrios estaba convencido de que la Iglesia Católica
había sido responsable por la caída del gobierno liberal de Francisco Morazán y
que había dado su apoyo total al gobierno de Rafael Carrera; por esta razón,
decidió que esto no podría ocurrir nuevamente en Guatemala nunca más y se
empeñó en minar el poderío económico de la iglesia.

Gobierno

Poeta y coronel Ismael Cerna. Escribió el poema En la cárcel, en donde expresa la


postura de los conservadores contra Barrios tras el derrocamiento de su tío, el
mariscal Vicente Cerna y Cerna.

Durante su gestión continuó la política iniciada en la anterior presidencia,


emprendiendo un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros
aspectos, a la Iglesia, la economía y la educación. Los siguientes fueron los
postulados liberales del gobiern

o de Barrios:9
11. Alejandro M. Sinibaldi

Alejandro Sinibaldi (Ciudad de Guatemala, 1825-ibídem, 1896) fue efímeramente


Presidente de la República de Guatemala. Era un empresario guatemalteco de
ascendencia italiana y proveniente de la clase alta-media; persona calma y muy
inteligente. Por ser el primer designado a la presidencia de la República, le
correspondió la presidencia de Guatemala en los difíciles días que siguieron a la
muerte del presidente general Justo Rufino Barrios en la Batalla de Chalchuapa el
2 de abril de 1885.

Presidente interino de Guatemala

Sinibaldi Castro ocupó el cargo de Primer designado a la presidencia durante el


período comprendido a partir del 30 de abril de 1884 al 20 de marzo de 1885.2
Cuando falleció el Presidente de la República, el general Justo Rufino Barrios en
la Batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885, Sinibaldi Castro asumió la
Presidencia Interina de Guatemala, ratificado por el Consejo de Ministros.3 En un
mensaje sumamente breve informó a los ciudadanos de la muerte del general
Barrios y solicitó el apoyo de todos para su presidencia interina; poco después,
emitió un segundo decreto en el que dejaba al Ministro de la Guerra, general Juan
Martín Barrundia, que actuara como mejor conviniese a los intereses del país, ante
ola de pasiones que se desató tras conocerse la muerte de Barrios.

Ante los desórdenes que se estaban suscitando —hubo quienes arrastraron por la
calle el retrato del fallecido general Barrios y quienes urgían al general Felipe Cruz
que aprovechara el grueso del ejército derrotado en Chalchuapa para tomar el
poder— Barrundia se erigió como dictador militar y decretó el estado de sitio ante
lo cual los ciudadanos alarmados , recurrieron a la Asamblea Nacional Legislativa
y al cuerpo consular para que mediara en el asunto. El cuerpo legislativo, dirigido
por Ángel María Arroyo y Manuel Echeverría entró en acción y decidió aceptar la
renuncia de Sinibaldi y de su gabinete en pleno y pedir al segundo designado a la
presidencia que ocupara la primera magistratura;. la persona señalada era el
general Manuel Lisandro Barillas Bercián, jefe político de Quetzaltenango a quien
de inmediato salieron a buscar para que tomara las riendas del Estado lo antes
posible.

Barillas llegó a la puerta del Cementerio General de Guatemala en el instante del


sepelio del general Justo Rufino Barrios y exigió a Juan Martín Barrundia —hasta
pocos días antes Ministro de Guerra de Barrios y principal candidato a quedarse
en la presidencia— que le fuera entregado el poder, aduciendo que un número
regular de tropa venía con él, indicándole a Barrundia que la tropa estaba
acantonada a inmediaciones de la ciudad. La tropa de la cual hablaba no existía y
así marchó al Palacio de Gobierno para asumir la primera magistratura de la
Nación.

Cuando Barrundia comprendió su error, ya era tarde; decidió alejarse del país por
un tiempo, ya que disponía de los medios necesarios para ello, aunque regresó a
Guatemala en 1888, para finalmente radicarse en México desde donde publicó
folletos en contra del gobierno de Barillas.

Muerte

Sinibaldi Castro falleció en 1896 y sus restos fueron sepultados en el Cementerio


General de la Ciudad de Guatemala.

Alejandro M. Sinibaldi. Comerciante guatemalteco. Presidente de la República de


Guatemala del 3 al 5 de abril de 1885 y Alcalde de la Ciudad de Guatemala en
1877.

Síntesis biográfica

Hijo de Alejandro Sinibaldi Albani y nieto de la Marquesa Teresa Albora de


Sinibaldi. Contrajo matrimonio con Carmen Ramírez.

Trayectoria política

En 1877 fue Alcalde de la Ciudad de Guatemala. En 1885 era Primer Designado a


la Presidencia por lo que, al morir Justo Rufino Barrios, fue llamado a ocupar la
Presidencia, cargo que asumió el 3 de abril de 1885.

Sin experiencia política ni carácter fuerte, no soportó la presión del General Martín
Barrundia, Ministro de la Guerra, quien pretendió dar un Golpe de Estado y
declararse presidente. Sinibaldi quien al pueblo llamó Flor de un Día, optó por
renunciar el 5 de abril, temiendo ser asesinado por orden de Barrundia. Pocos
días después, salió del país.
12. Manuel Lisandro Barillas Bercián

Manuel Lisandro Barillas Bercián (Quetzaltenango, Guatemala, 17 de enero de


1845-Ciudad de México, México, 15 de marzo de 1907) fue un militar y político
guatemalteco, nacido en la ciudad de Quetzaltenango. En sus años juveniles
había sido carpintero. Sus padres fueron el General José Onofre Barillas y
Ponciana Bercián. Fungió como Presidente interino del 6 de abril de 1885 hasta el
15 de marzo de 1886 y Presidente de la República de Guatemala desde el 16 de
marzo de 1886 al 15 de marzo de 1892.

Tras su presidencia se dedicó a sus negocios, pero tuvo que partir para el exilio a
México durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera; desde México,
Barillas dirigió una revuelta contra Estrada Cabrera en 1906, y éste lo mandó a
asesinar en 1907.

Luego de entregar el poder a su sucesor, el general José María Reina Barrios en


1892, se desempeñó como Alcalde Municipal de Quetzaltenango, puesto en el
cual promovió la adquisición de terrenos, tales como el del Barrio «la Democracia»
—zona 3 de la moderna ciudad de Quetzaltenango— y las fincas «Concepción» y
«Morazán», distribuyéndolos en su totalidad a familias de escasos recursos.

Biografía

Nació en Quetzaltenango, el 18 de enero de 1845, hijo del General José Onofre


Barillas y de Ponciana Bercián. Desde joven tuvo la inclinación de continuar la
tradición familiar uniéndose con su padre que era Comandante de Armas de
Mazatenango, Suchitepequez y su hermano Isidoro al Movimiento Liberal de 1871,
en el cual obtuvo el grado de Capitán, con órdenes de organizar un Batallón de
Voluntarios. Posteriormente, el general Barrios lo nombró corregidor de las
Fuerzas de Occidente, jefe político y comandante de Armas de Quetzaltenango.

A raíz de la renuncia del Presidente Alejandro M. Sinibaldi, provisorio que ejerciera


después de la muerte violenta del General Justo Rufino Barrios en 1885, la
Asamblea Nacional declara que el segundo designado a la presidencia de la
República asumiera el poder. La persona señalada era el general Manuel Lisandro
Barillas. quien llegó en el instante del sepelio del general Justo Rufino Barrios y
exigió al general Juan Martín Barrundia —hasta pocos días antes Ministro de
Guerra de Barrios y principal candidato a quedarse en la presidencia— que le
fuera entregado el poder, aduciendo que un número regular de tropa venía con él,
indicándole a Barrundia que la tropa estaba acantonada a inmediaciones de la
ciudad. Antes de que Barillas se valiera de aquel ardid para presionar
inmediatamente de la presidencia, ocupaba el puesto de jefe de político de
Quetzaltenango. La tropa de la cual hablaba no existía y así marchó al Palacio de
Gobierno para asumir la primera magistratura de la Nación. Cuando Barrundia
comprendió su error, ya era tarde; decidió alejarse del país por un tiempo, ya que
disponía de los medios necesarios para ello. Barrundia regresó a Guatemala en
1888, para finalmente radicarse en México desde donde publicó folletos en contra
del gobierno de Barillas.

Autogolpe de estado de 1887

Lo enmarcado dentro de la ley era la obligación que tenía Barillas, ya como


provisorio, de convocar a elecciones en un tiempo posterior, aspecto que obvió
para quedarse en el poder imponiendo un gobierno dictatorial. Según sus
biógrafos, su gobierno fue un desastre total que afecto la economía del país.
Finalmente convocó a elecciones, las cuales ganó fácilmente. Para perpetuarse en
el poder cambió la constitución de la República a su sabor y antojo y prolongó el
mandato constitucional por espacio de seis años. Durante aquel gobierno se fusiló
a numerosos enemigos del régimen y se expulsó del país a mucha gente que no
compartía el pensamiento político de Barillas. Dentro de las rebeliones que sofocó
a sangre y fuego se anota históricamente la de Huehuetenango en el año de 1887,
que le dio oportunidad de suspender las garantías constitucionales y disolver la
Asamblea Legislativa. El 26 de junio de 1887 suspendió las garantías
constitucionales y se instituyó en dictador, reconocido por la Asamblea Nacional
Legislativa, acción que fue comunicada a los otros gobiernos de Centroamérica y
al de México, indicándoles que la media era transitoria.6

Por las modificaciones a la constitución de noviembre de 1887, la suspensión del


régimen constitucional decretada el veintiséis de junio de 1887, no había
interrumpido el período presidencial del general Barillas; de esa forma, terminó
dicho período presidencial el 15 de marzo de 1892.
13. José María Reina Barrios

José María de Jesús Reina Barrios (San Marcos, San Marcos, Guatemala 24 de
diciembre de 1854 – Ciudad de Guatemala, 8 de febrero de 1898) fue Presidente
de Guatemala del 15 de marzo de 1892 al 8 de febrero de 1898. Nació en San
Marcos y era apodado Reinita o don Chemita por su baja estatura. Políticamente
era uno de los moderados del Partido Liberal de Guatemala. A la edad de 14 años
huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se
organizaban en Tapachula, listos para atacar al presidente conservador de
Guatemala, Mariscal Vicente Cerna. Al mando de su tío lejano Justo Rufino
Barrios, fue redoblante de las fuerzas revolucionarias que derrocaron a Cerna el
30 de junio de 1871. Tras el colapso económico de Guatemala en 1897 provocado
por la caída internacional del los precios del café y de la plata y del uso excesivo
del erario nacional para embellecer la Ciudad de Guatemala, realizar la Exposición
Centroamericana y construir los ferrocarriles del Norte y de Iztapa enfrentó
revueltas y finalmente fue asesinado.

Biografía

Se inició en la vida militar en 1866, tras la muerte del presidente vitalicio general
Rafael Carrera, se dieron los primeros movimientos liberales en el occidente de
Guatemala, lideradas por el entonces Coronel Justo Rufino Barrios.d Participó en
la toma del Cuartel de San Marcos por lo que fue perseguido por fuerzas del
gobierno del Mariscal Vicente Cerna, viéndose obligado a exilarse en la porción
mexicana de Soconusco, Chiapas.e En 1867 y 1868 ingresó al territorio
guatemalteco con los revolucionarios liberales que fueron completamente
derrotados, y tuvo que huir a Tapachula, de donde pudo retornar por un
salvoconducto del gobierno del Mariscal Cerna. En abril de 1871, abandonó los
estudios y huyó de su hogar para unirse a las fuerzas de Miguel García Granados
y Justo Rufino Barrios, alcanzándolos en la aldea Serchil, donde se incorporó al
ejército como soldado raso.

El 14 de mayo de 1871 participó en la Batalla de Retalhuleu, donde fueron heridos


tanto su padre como el comandante teniente Basilio Arroyave, comisionándolo
para evacuarlos a Tapachula; se reincorporó a las tropas el 20 de junio en Tierra
Blanca, Totonicapán, donde se batió al lado de Barrios, y donde debido a su
valiente desempeño se le ascendió al grado de sargento primero. El 29 de junio de
1871, tomó parte activa en la batalla de San Lucas y formó parte del desfile triunfal
que ingresó a la Ciudad de Guatemala al día siguiente. Por sus méritos en la
campaña de 1871, se le otorgó el grado de subteniente, permaneciendo como
ayudante del general Barrios hasta el mes de septiembre.3

Durante su vida como civil, aprendió tipografía y participó en la del periódico El


Quetzal; pero para diciembre de 1871, retornó al servicio militar en la Guarnición
de San Marcos, donde un año más tarde fue nombrado ayudante del batallón,
asignado a prestar servicio en la capital y se le otorgó el grado de Teniente.
Cuando se le nombró ayudante mayor del batallón, pasó a prestar servicios en el
Fuerte de San José en la Ciudad de Guatemala y en 1873 fue asignado
nuevamente como Ayudante del general Barrios, a quien acompañó en las
campañas contra los levantamientos en el oriente de Guatemala. Su participación
en esa campaña le valió el ascenso a capitán graduado, dragoneando hasta que
se le hizo efectivo en 1874; luego se le nombró ayudante mayor del batallón de
Línea No. 1, e ingresó como teniente–capitán a la recién fundada Escuela Militar.

En las guerras de 1876 fue uno de los jefes militares más distinguidos y asistió a
Amapala a la proclamación del gobierno del doctor Marco Aurelio Soto, a quien el
general Justo Rufino Barrios había colocado como presidente en Honduras -luego
de que Soto fungiera como Ministro de Instrucción Pública y Relaciones Exteriores
en Guatemala-. En 1878 fue jefe político de Santa Rosa y luego hasta 1881, el jefe
del Batallón de Línea N.°2 de la ciudad para finalmente ser ascendido a jefe del
Cuerpo de Artillería de la República de Guatemala.

Batalla de Chalchuapa

Tras desempeñarse en los cargos ya mencionados, y ya con el grado de general


de brigada, se ofreció para marchar a la frontera con El Salvador, cuando el
general Barrios decretó la Unión Centroamericana en 1885; se le dio el mando de
mil doscientos hombres que fueron los primeros movilizados durante dicha acción.
Cuando se ocuparon posiciones cercanas a Chalchuapa el 1.º de abril, estuvo a
cargo de designar la ubicación de la artillería, bombardeando eficientemente las
defensas enemigas y desmontando la artillería salvadoreña, por lo que se le
ordenó suspender el fuego para «no disparar a quien no se defiende».
14. Manuel Estrada Cabrera

Manuel José Estrada Cabrera (Quetzaltenango, 21 de noviembre de 1857-


Ciudad de Guatemala, 24 de septiembre de 1924) fue presidente de Guatemala
del 8 de febrero de 1898 al 15 de abril de 1920. Abogado y político guatemalteco,
estuvo a cargo del Ministerio de Gobernación y Justicia durante el mandato de
José María Reina Barrios. Al morir asesinado Reina Barrios, Estrada Cabrera, por
ser el primer designado para la sucesión a la presidencia del país, llegó a la
primera magistratura como presidente interino y luego se mantuvo allí mediante
elecciones fraudulentas por más de dos décadas. Tan pronto como Estrada
Cabrera se hizo cargo de la presidencia, no toleró ningún tipo de oposición y
comenzaron a darse una serie de crímenes políticos, torturas en la Penitenciaría
Central y fusilamientos de numerosos opositores.

A pesar de ser un civil, Estrada Cabrera logró mantener bajo control a los jefes
militares y se ganó la lealtad del Ejército, que incluso luchó bajo su mando contra
varios intentos de invasión durante su gobierno. Fue conocido en su tiempo como
«Don Manuel», «Jefe del Partido Liberal», «Excelencia», «Benemérito de la
patria» y «Benefactor de la juventud estudiosa» por sus aduladores, o
simplemente como «Cabrera» por sus detractores. Tuvo en total catorce hijos
reconocidos —siete varones y siete mujeres— de los cuales únicamente dos
nacieron dentro de su matrimonio con Desideria Ocampo: Diego y Francisco
Estrada Cabrera Ocampo.

Primeros años

El padre de Manuel Estrada Cabrera era Pedro Estrada Monzón quien había sido
hermano en el Convento de San Francisco en 1829, cuando el ejército del general
liberal Francisco Morazán desterró a los miembros de las órdenes regulares.5
Estrada Monzón no se fue de Guatemala, pero renunció a la vida monástica.
Cuando nació su hijo Manuel, en la ciudad de Quetzaltenango en 1857, no quiso
aceptar la paternidad que le exigía la madre, Joaquina Cabrera, pero por
intermedio de terceros, se llegó al acuerdo de que la madre tuviera la patria
potestad del niño y que el padre biológico los ayudara periódicamente.

Estudios

Durante sus primeros años, su madre se dedicaba a vender dulces y alimentos en


las casas de las familias acomodadas de Quetzaltenango, entre ellas la casa de la
familia Aparicio, en donde tuvo un serio problema cuando fue acusada de robar
unos cubiertos de plata; Joaquina Cabrera fue apresada y aunque fue luego
absuelta, el hecho causó una profunda impresión en Estrada Cabrera. Al iniciar
sus estudios demostró gran habilidad para la caligrafía y fue aprendiz de
carpintería, pero por su condición social fue objeto de burlas por parte de sus
compañeros, quienes lo llamaban «el bolitero» porque vendía los dulces redondos
de caramelo que fabricaba su madre. De esta cuenta, Estrada Cabrera fue un niño
huraño y rencoroso que no olvidaba con facilidad las afrentas y se peleaba
puñetazos. Dándose cuenta de las habilidades del niño, los jesuitas lo invitaron a
asistir al colegio de San José, que ellos regenteaban en Quetzaltenango, en
donde se distinguió por su inteligencia y caligrafía. De los jesuitas recibió la
formación católica que lo caracterizaría, pero su madre le inculcó los ritos
indígenas en que ella fue criada.

En 1872 ingresó al Instituto Nacional para Varones de Occidente de donde se


graduó en 1874 a los 17 años8 y gracias a su memoria privilegiada obtuvo un
felicitación del presidente Justo Rufino Barrios, quien asistió personalmente a su
examen público de su investidura de bachiller. En 1876 Barrios creó la Escuela
Facultativa de Derecho y Notariado de Occidente, en la que se inscribió Estrada
Cabrera en 1877 y en donde estudió con grandes penurias económicas a pesar de
la ayuda de su padre; para poder continuar su carrera ocupó una plaza en el
juzgado segundo de primera instancia de Quetzaltenango, fue director de una
escuela de primeras letras, dio clases particulares e incluso se dedicó a la
carpintería. Su vivienda era una sencilla casa de dos piezas separadas por un
tabique de madera; en una habitación su madre trabajaba haciendo dulces,
mientras que en la otra estudiaba Estrada Cabrera sobre una mesa de pino.

Se recibió con el título de licenciado en Derecho Civil y Canónico en 1888,


presentado una tesis con un punto de filosofía referente a la modificación en el
Código Penal de los artículos que tratan del modo de defender los derechos de
castigo por parte del padre o esposo contra la mujer culpable. El bufete en que
Estrada Cabrera inició su carrera profesional fue la base para su futuro despacho
presidencial: era una pieza con puerta a la calle amueblado únicamente por una
mesa de pino, dos estantes con pocos libros y un par de sillas; precisamente
encima de la recepción había otra habitación a la que se subía por una escalera y
en la que permanecía el licenciado, oculto a los que solicitaban sus servicios. Un
escribiente de su confianza atendía en la recepción y cuando éste no podía
responder a alguna pregunta, se escuchaban sobre el entarimado de arriba unos
toques en clave con la respuesta de Estrada Cabrera. Cuando la clave no era
suficiente, entonces subía el escribiente a una señal convenida a recibir la
respuesta de viva voz. Este ocultamiento de Estrada Cabrera -producto de un
fuerte complejo de inferioridad producido por los vejámenes que sufrió en sus
primeros años- seguiría en todos sus puestos administrativos que desempeñaría.
15. Carlos Herrera y Luna

Carlos Herrera Luna (1856-1930) fue presidente en funciones de Guatemala


desde el 15 de abril de 1920 hasta el 5 de septiembre de 1920 y presidente de
Guatemala desde el 16 de septiembre de 1920 al 6 de diciembre de 1921, cuando
fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el general José María Orellana.1

Era hijo de Manuel María Herrera y Delfina Luna. Tuvo 12 hijos: Julia Isabel,
Carlos, Roberto Herrera, Margarita, Sara, Elena, Lucrecia, Rafael, Luisa y Arturo
Herrera Dorión en su primer matrimonio; y Rodolfo y María Marta Herrera Llerandi,
en el segundo.

Vida profesional

Herrera es considerado uno de los más perspicaces hombres de negocios en


Guatemala de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Como empresario, creó
el Ingenio Pantaleón —una reconocida industria azucarera guatemalteca— y
compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa a comienzos de la
década de 1900. Visionario y perseverante, acumuló inversiones en tierras,
cosechas, maquinarias e inmuebles, siendo el origen de toda una dinastía.
Pantaléon Sugar Holdings, fruto de su trabajo, es uno de los diez mayores
productores de azúcar de América Latina, con molinos en Centro y
Suramérica.[cita requerida] Además, era el diputado por Cotzumalguapa ante la
Asamblea Legislativa durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera,
desde donde cabildeaba para los proyectos en Cotzumalguapa.

Para el 7 de abril de 1920 todo el pueblo de Guatemala estaba afiliado al Partido


Unionista y la autoridad de su directiva era respetada en toda la República. Con el
presidente Manuel Estrada Cabrera –tras veintidós años de gobierno– quedaba un
grupo reducido de partidarios que todavía buscaban su protección precaria y unos
cinco mil hombres de tropa, en su mayoría indígenas de Momostenango, bien
armados y en posesión de las dos anticuadas fortalezas de Matamoros y San
José.

Los unionistas no tenían armas ni habían buscado conexiones militares, Silverio


Ortiz y algunos otros directores habían recibido la promesa de muchos jefes
militares de estar con nosotros en caso de un conflicto armado, pero sólo uno de
ellos, López Avila, tenía a la sazón tropas a su mando y exigía un decreto de la
Asamblea para resguardo de su honor militar.

Había llegado el momento de dar el golpe decisivo; pero se resolvió, a propuesta


de Tácito Molina, que el presidente provisional que sustityera a Estrada Cabrera:

1. Fuese un hombre que inspirara plena confianza a la directiva del partido


unionista
2. No debía de ser un miembro relevante del partido unionista, dejando para
elecciones posteriores la selección del candidato idóneo.

Para lograr el acuerdo, fue necesario que los unionistas entraran en componendas
con un grupo de diputados liberales cabreristas, y con el presidente de la
Asamblea Nacional, que por en ese momento era el cabrerista Adrián Vidaurre -
quien había sido el auditor de guerra y fue posteriormente inmortalizado como tal
en la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias- y su segundo, José
Beteta. Entre los diputados con quienes se pactó estaban: Mariano Cruz, Carlos
Herrera, y Manuel Arroyo. Por parte de los unionistas, los que negociaron con los
diputados fueron: Tácito Molina, Manuel Cobos Batres, Demetrio Avila y Julio
Bianchi. Al final, acordaron que el presidente interino fuera Carlos Herrera,
mientras que los cabreristas iban a designar a cuatro de sus ministros de gobierno
y los unionistas a los otros tres. Escritores unionistas como el propio Bianchi
Smout y Rafael Arévalo Martínez aducen que el partido aceptó esta fórmula
propuesta por Vidaurre, por buena fe y por desconocimiento político, dados los
nefastos resultados que tuvo.

Ya acordado como se formaría el gabinete, se procedió a programar la sesión de


la Asamblea del 8 de abril. Se acordó que la agenda sería: 1. Dar la licencia, no
solicitada, a Estrada Cabrera para que pudiera ausentarse del país 2. Elegir a
Herrera como presidente provisional, y 3. Emitir un decreto ordenando a todas las
fuerzas militares que reconocieran al nuevo gobierno como la única autoridad
legitima de la República.
16. José María Orellana

José María Orellana Pinto (El Jícaro, El Progreso, 11 de julio de 1872 – Antigua
Guatemala, Sacatepéquez, 26 de septiembre de 1926) fue un político, ingeniero y
militar guatemalteco. Durante el gobierno del presidente licenciado Manuel
Estrada Cabrera fue director del Instituto Nacional Central para Varones, jefe del
Estado Mayor y ministro de Instrucción Pública. Posteriormente, fue presidente de
Guatemala entre 1921 y 1926, tras derrocar al presidente unionista conservador
Carlos Herrera y Luna en un golpe de estado patrocinado por la United Fruit
Company. Durante su gobierno se instituyó al Quetzal como moneda de
Guatemala y se ratificaron todas las concesiones que el gobierno de Estrada
Cabrera le había hecho a la frutera estadounidense y que Herrera y Luna no había
querido ratificar. José María Orellana murió en 1926, a los cincuenta y cuatro años
y bajo circunstancias sospechosas.1 Fue enterrado en la capital guatemalteca con
honores de estado.

Biografía

Primeros años

José María Orellana Pinto era el hijo de Esteban Orellana y Leonora Pinto. Fue un
militar de carrera graduado como subteniente de Infantería en la Escuela
Politécnica en 1890 y como ingeniero topógrafo de la Escuela Facultativa de
Ingeniería en 1895. Ya cuando el presidente Manuel Estrada Cabrera estaba en el
poder y había militarizado la educación media para varones, fue director del
Instituto Nacional Central para Varones entre 1902 y 1904; entre sus alumnos se
encontraba el escritor Virgilio Rodríguez Beteta, quien posteriormente sería
embajador de Guatemala ante varias naciones.

El general Guillermo Flores Avendaño —futuro presidente de Guatemala y quien


fue su subalterno en el Ejército— lo describió así: «En el ejército se le consideraba
como el general de mayor prestigio: Valiente, sereno, ilustrado, caballeroso, suave
hasta la generosidad cuando había que serlo y enérgico e inflexible si la necesidad
del mando se lo exigían. En lo físico, a pesar de su color moreno de tono subido,
era dueño de cualidades que le daban atractivo a su persona: de gran estatura,
gallardo desenvuelto de maneras, mirada franca y voz insinuante, inspiraba
respecto y confianza. Se le obedecía sin pestañar, seguro de que sus órdenes
eran justas y responsables. En una palabra tenía bien ganada la fama de ser todo
un hombre y un gran general».

Fue electo diputado en varias oportunidades, como miembro del Partido Liberal, y
también fue Jefe del Estado Mayor del presidente Estrada Cabrera luego de ser
ascendio a general de Brigada en 1906; cuando fungía como tal, el 29 de abril
1907, iba junto al presidente cuando éste sufrió el atentado de una bomba, el cual
había sido planificado por los hermanos Ávila Echeverría y algunos de los
parientes y amigos de estos. Milagrosamente, tanto el presidente como Orellana
salieron ilesos del atentando e iniciaron la persecución de los perpetradores del
mismo casi de inmediato.

Para 1908, la iglesia de Santo Domingo había cambiado el recorrido de su


solemne de Viernes Santo para pasar frente a la Casa Presidencial, situada en la
7.ª avenida sur de la Ciudad de Guatemala. Esta circunstancia fue tenida en
cuenta por varios cadetes y oficiales de la Escuela Politécnica, quienes advirtieron
que el capirote del traje de cucurucho —que cubría el rostro de los penitentes—
era ideal para esconder a posibles conspiradores. Los cadetes concibieron un plan
sencillo: aprovechando que la procesión iba a pasar frente a la casa del
presidente, irían disfrazados de cucuruchos, invadirían la casa presidencial y
apresarían a Estrada Cabrera. Pero para el Miércoles Santo de ese año los
conjurados estaban presos: dos de ellos, durante una borrachera en una fonda,
habían hablado de más y terminado en la cárcel. Estrada Cabrera, una vez que
supo de la conjura, puso palizadas frente a su casa, prohibió que la procesión
pasara enfrente y prohibió el uso de los capirotes en el traje de cucurucho.

El 20 de abril de 1908, durante la recepción oficial del nuevo ministro


plenipotenciario de Estados Unidos Guillermo Heimke en el Palacio de Gobierno,
el cadete de la Escuela Politécnica Víctor Manuel Vega, en venganza por la prisión
y las torturas de sus jefes y amigos, le disparó a Estrada Cabrera a quemarropa,
pero el proyectil solo hirió a éste en el dedo meñique. 7 El Estado Mayor del
presidente, al que pertenecía el entonces coronel Mauro de León junto con el
general José María Orellana, se hizo cargo de la situación rápidamente.

Enfurecido, y a modo de escarmiento popular, Estrada Cabrera ordenó fusilar a


prácticamente toda la compañía de cadetes a la cual pertenecía Vega, excepto a
dos integrantes, Rogelio Girón y Manuel Hurtarte, quienes fueron llevados a la
penitenciaría central sin darles razón alguna.
17. Lázaro Chacón González

Lázaro Chacón González (Teculután, Zacapa, Guatemala 27 de junio de 1873 -


Nueva Orleans, Estados Unidos 8 de abril de 1931) fue un militar y político
guatemalteco. Fue Presidente de Guatemala interino desde el 26 de septiembre
de 1926 hasta el 18 de diciembre de 1926 y Presidente desde el 19 de diciembre
de 1926 hasta el 13 de diciembre de 1930. 1 Su gobierno se caracterizó por el
carácter generoso del general Chacón, pero también por serias acusaciones de
corrupción2 y por los problemas económicos derivados de la quiebra de Bolsa de
Valores de Nueva York y de la pérdida de las cosechas de café por la erupción del
Volcán Santa María en Quetzaltenango. Se retiró de la presidencia y de la política
tras sufrir una hemorragia cerebral siendo presidente en 1930 y viajó a los Estados
Unidos a fin de realizarse tratamientos en aquel país. Murió el 8 de abril de 1931
en Nueva Orleans, en los Estados Unidos.

Reseña biográfica

Originario de Teculután, era hijo de Juan José Chacón y Soledad González, quien
murió durante el parto. Por esta razón una tía se convirtió en su madre adoptiva.
Desde joven inicio una carrera como militar llegando luego a ser General del
Ejército de Guatemala.

Se casó con Josefina Pazos, con quien tuvo nueve hijos: Lázaro, Alfredo, Gilberto,
Melida, Octavila, Josefina, Berta, Lidia y Blanca Luz Chacón Pazos. Facilitó la
inauguración de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala donando un
solar ubicado en la 3a. avenida, 8-35, zona 1 en la Ciudad de Guatemala, en
donde ha permanecido la sociedad desde entonces.

Economía

Durante su presidencia hubo una crisis con la exportación de café, inflación y


congelamiento de salarios. Chacón organizó el Banco de Crédito Agrícola y el
Crédito Hipotecario Nacional, en intento de acabar con la crisis.

Dos factores fundamentales afectaron la economía guatemalteca durante su


gobierno:

1. La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1,929, la cual tuvo


repercusiones a nivel mundial.
2. Una violenta erupción del Volcán Santa María en Quetzaltenango, que
causó la pérdida de la cosecha de café en la región.
Educación

El proyecto educativo que inició el gobierno de José María Orellana y que tuvo
como base fundamental la «desanalfabetización», es decir, la eliminación del
analfabetismo, continuó durante el gobierno de Chacón González. 4 El gobierno, al
igual que el de Orellana, realizó varios concursos para elegir a los más
aventajados estudiantes que culminaban su carrera como maestros y otorgarles
una beca que les permitiera continuar sus estudios en otros países convirtiéndose
en profesionales de la pedagogía para que, de vuelta a Guatemala, pudieran
encargarse de formar a los nuevos maestros.

La Universidad Popular

Desfile bufo de la Huelga de Dolores de los estudiantes de la Universidad Nacional


en 1927 frente a la Escuela de Derecho y Notariado. Tras la muerte del general
José María Orellana, Chacón autorizó nuevamente esta expresión de crítica
satírica de los estudiantes universitarios.

Desfile bufo de la Huelga de Dolores de 1928.

Esta institución, fundada en 1922, estaba encargada de la educación popular,


indispensable para sentar las bases de una nueva era educativa. Durante el
gobierno de Chacón, sobre todo los primeros años, recibió apoyo e impulso
económico y se convirtió en la principal propulsora de los nuevos cambios.
Distribuyó libros publicados por el gobierno, abrió sus puertas para que
conferencistas nacionales y extranjeros, disertaran temas sobre educación y
promovió una campaña, apoyada también por el oficial Diario de Centroamérica a
favor de la desanalfabetización.c5
18. Baudilio Palma

Baudilio Palma (Santa Catarina Mita, 10 de junio de 1874 - San Salvador, 19 de


junio de 1944) fue Presidente de Guatemala, en reemplazo de Lázaro Chacón
González, del 12 al 17 diciembre de 1930, fecha en que fue depuesto y
probablemente asesinado durante un golpe de estado liderado por el general
Manuel María Orellana Contreras, autoproclamado presidente. Algunos autores
indican que no habría sido asesinado, sino que salió al exilio nuevamente, esta
vez a El Salvador, en donde habría muerto el 19 de junio de 1944.

Biografía

Palma nació en el municipio de Santa Catarina Mita, en el departamento


guatemalteco de Jutiapa. Realizó sus estudios en la Ciudad de Guatemala, en la
Escuela Normal Central para Varones, en ese entonces adscrita al Instituto
Nacional Central para Varones, en los que obtuvo los diplomas de profesor de
educación primaria y de bachiller, respectivamente. En 1894 ingresó a la Escuela
Facultativa de Derecho y Notariado del Centro de la Universidad Nacional,
graduándose de abogado en 1897.3

Ejerció su profesión en los departamentos de Jalapa y Zacapa. Llevó un litigio que


le causó animosidad con el presidente José María Reina Barrios, por lo que fue
enviado a la Penitenciaría Central de Guatemala por dos meses. Al salir trabajó
con los candidatos opositores a la reelección del general Reina Barrios, Próspero
Morales y José León Castillo, principalmente, pero no lograron que éste extendiera
su gobierno. Después del asesinato de Reyna Barrios, siguió ejerciendo su
profesión; pero cuanto tuvo que defender a su hermano Abraham contra unos
miembros del gobierno del licenciado Estrada Cabrera en 1906, se vio obligado a
abandonar el país.3

Se radicó en San Pedro Sula, Honduras en donde vivió por catorce años,
regresando a Guatemala hasta después del derrocamiento de Estrada Cabrera en
abril de 1920. Durante los gobiernos de Carlos Herrera y Luna y de José María
Orellana no participó en política, dedicándose a sus negocios personales hasta
que en 1926, fue llamado por el presidente Lázaro Chacón -quien era su amigo
personal- para formar parte del gabinete de gobierno, encargado de la Secretaría
de Hacienda.

Golpe de Estado de los Partidos Liberales

El 16 de diciembre 1930 el presidente estadounidense Herbert C. Hoover a través


de un telegrama aceptó la presidencia de Palma; pero el 17 de diciembre de 1930,
unos pocos soldados y miembros del Partido Progresista, liderados por Manuel
María Orellana Contreras, irrumpieron en el despacho del nuevo presidente y le
exigieron su renuncia por escrito. Tras la lucha que se desencadenó, Palma
presentó su renuncia y fue detenido. A los dos días se publicó la noticia en los
periódicos, que indicaban que los Partidos Liberales de Guatemala no estaban de
acuerdo con el nombramiento de Palma, argumentando que era el general De
León el primer designado a la Presidencia y que esto no fue respetado por
quienes nombraron a Palma encargado de la Presidencia. 7 El general De León
murió durante los breves combates que ocurrieron durante el golpe de Estado.

Con respecto a la detención de Palma existe información contradictoria. Una


versión afirma que le fue permitido escapar a la embajada del Reino Unido en El
Salvador;2 mientras que otra versión afirma que se le ofreció exilió a la República
de Weimar. Pero la más factible sería la que indica que fue asesinado el mismo
día del golpe.1

El gobierno de Orellana, sin embargo, no fue reconocido por Estados Unidos, y el


31 de diciembre de 1930, el parlamento aprobó la renuncia del mismo.8 La
Asamblea Nacional designó entonces al primer, segundo y tercer suplente de
Manuel María Contreras Orellana; siendo el primero José María Reina Andrade.
19. Manuel María Orellana Contreras

Manuel María Orellana Contreras (n. El Jícaro, El Progreso, Guatemala 17 de


diciembre de 1870,- Barcelona, España, 17 de junio de 1940) fue un militar y
político guatemalteco, y del 17 al 31 de diciembre de 1930, Presidente de
Guatemala de facto e interino, tras liderar un golpe de estado que acabó con la
presidencia interina de Baudilio Palma quien había quedado encargado de la
Presidencia cuatro días antes cuando el presidente general Lázaro Chacón
González sufrió un derrame cerebral. Al momento del golpe, se desempeñaba
como comandante del Fuerte de San Rafael de Matamoros.

Golpe de Estado contra Baudilio Palma

Luego de que el presidente Lázaro Chacón sufriera un derrame cerebral el 12 de


diciembre de 1930, en Consejo de Ministros se nombró al Ministro de Hacienda y
Segundo Designado a la Presidencia, licenciado Baudilio Palma, como encargado
del Despacho.3 Sin embargo, el hecho de que no se hubiera respetado el
nombramiento del Primer Designado a la Presidencia, el Ministro de la Guerra y
general Mauro de León, El General de Brigada Manuel Maria Orellana Contreras
hizo que el 16 de diciembre de 1930 se dirigieran hacia el centro de la ciudad las
tropas del fuerte de Matamoros, comandadas por Orellana Contreras y Luis
Leonardo, en un golpe de estado en contra de Palma.1 Los partidos que dieron
impulso al golpe de estado fueron el Liberal, el Progresista y el Independiente
(todos ellos de corte liberal) y éstos estuvieron respaldados por todo el ejército.

Desarrollo de los acontecimientos

El 16 de diciembre a las cuatro y cinco de la tarde se inició el movimiento armado


en los alrededores de la Plaza de Armas, dando lugar a un nutrido tiroteo entre los
alzados —entre quienes se encontraba el coronel Roderico Anzueto Valencia— y
las fuerzas todavía leales a Palma. Primero entró a la casa presidencial el
destacamento al mando del coronel Filiberto Aguilar Bonilla, quien murió en el
combate. La lucha tardó aproximadamente una hora, saldándose con 50 bajas,
entre muertos y heridos; el propio Palma efectuó disparos con su pistola. 2 Es
importante destacar que en la refriega resultó muerto el general Mauro de León —
a quien le correspondía la Presidencia por ser primer designado a la misma.

Presidencia

Una vez en el poder, El General de Brigada Manuel Maria Orellana Contreras


reformó el gabinete presidencial y también se enfocó en reorganizar cuarteles
militares guatemaltecos.

Cuando los Estados Unidos se enteraron del golpe de Estado ocurrido en


Guatemala enviaron al Ministro Plenipotenciario Sheltom Whitehouse, para
comunicar al nuevo Presidente que el país norteamericano no trataría con él.
Whitehouse presionó a la Asamblea para hacer renunciar a Orellana, pero quien le
aclaro a Orellana la verdadera razón fue Lic. Adrian Recinos quien estaba en
Washington con un cargo político, le indico al General de Brigada Manuel Maria
Orellana que el Gobierno de Estados Unidos no podían aceptarlo como Presidente
de Guatemala, ya que el 12 de diciembre el gobierno de Estados Unidos había ya
aceptado a Lic. Palma como Presidente de Guatemala, y que unos días después
ya había otro Presidente, esto era inaceptable tanto cambio y pésima imagen para
los países vecinos, aunque la única razón de este golpe fue por ser
inconstitucional el nombramiento del Lic. Palma . En esos días, las inversiones de
los Estados Unidos en Guatemala eran considerables, principalmente las de la
United Fruit Company y sus subsidiarias,6 y el gobierno norteamericano
necesitaba un gobernante estable en el país. La Asamblea designó a José María
Reina Andrade como Presidente, quien finalmente asumió el poder el 2 de enero
de 1931.

Tras dejar el poder

Era primo del también general José María Orellana Pinto, quien había sido Jefe
del Estado Mayor del presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera y luego
Presidente de Guatemala de 1921 hasta su muerte en 1926.1 En consideración a
que Orellana Pinto lo había nombrado jefe de su policía secreta, el nuevo
presidente Jorge Ubico, lo promovió a General de Division y envió a Orellana
Contreras como agregado militar de la embajada de Guatemala en España,
puesto que desempeño hasta su muerte, acaecida el 17 de junio de 1940.
20. José María Reina Andrade

José María Reyna Andrade (1860, Ciudad de San Marcos - 1947, Santiago de
Cuba) fue un político guatemalteco, que ocupó diversos cargos durante el
gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, y luego el cargo de presidente de
Guatemala del 2 de enero de 1931 hasta el 14 de febrero de 1931. Se caracteriza
por ser el único ciudadano guatemalteco que ha servido en la presidencia de los
tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Durante el gobierno de Estrada Cabrera

Durante el segundo período del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera
(quien gobernó Guatemala de 1,898 a 1,920) fue el secretario de Gobernación y
Justicia, y tuvo a su cargo las investigaciones de los intentos de asesinato del
presidente, que se dieron el 29 de abril de 1907 -atentado de «La Bomba»-2 y el
20 de abril de 1908 -atentado de «Los Cadetes»-.

Atentado de «La bomba»

A principios de 1907, el abogado Enrique Ávila Echeverría y su hermano, el


médico Jorge Ávila Echeverría, junto con el también médico Julio Valdés Blanco y
el ingeniero eléctrico Baltasar Rodil, planearon un atentado contra el presidente de
Guatemala, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, que se ejecutó el 29 de abril de
1907 y se conoce como el nombre de «La Bomba». Los hermanos Echeverría y
sus compañeros eran de posición económica solvente y habían estudiado en
universidades extranjeras, pero al regresar al país se encontraron con un estado
de cosas en el cual predominaban el servilismo y el abuso de poder. Cuando
decidieron atentar contra la vida del presidente, planearon al detalle un atentado
con explosivos. Todo fue meticulosamente preparado: los explosivos, los
detonadores de hierro, la caja de hierro macizo, la complicidad del cochero del
presidente -Patrocinio Monterroso- la hora y el punto precisos.

El día planeado para el atentado, el 29 de abril, el presidente viajaba en su coche


en compañía de su hijo Joaquín, de 13 años, y de su jefe del Estado Mayor,
general José María Orellana.Nota 1 A las 10 de la mañana el carruaje pasó por la
esquina de la 7.a avenida sur, entre 16 y 17 calles, de la Ciudad de Guatemala,
cuando explotó la bomba. Sin embargo, por un error de cálculo, Estrada Cabrera y
sus acompañantes salieron ilesos. Solo el cochero y uno de los caballos
fallecieron.
El 2 de mayo de 1907 fue nombrado como director general de la Policía Emilio
Ubicohermano de Arturo Ubico Urruela, presidente de la Asamblea Nacional
Legislativa y tío de Jorge Ubico Castañeda, futuro presidente de Guatemala y en
ese entonces jefe político de la Verapaz. Pocos días después, la Asamblea emitió
el Decreto 737, que prohibía la importación y el uso de explosivos y máquinas
destinadas a hacerlos estallar si el pedido de éstos no fue autorizado previamente
por los ministerios de Fomento y Guerra.

José María Reina Andrade. Fue un político y abogado guatemalteco. Presidente


de Guatemala de manera provisoria en 1931. También desempeñó los cargos de
Ministro de Gobernación y presidente del Organismos Judicial y del Organismo
Legislativo.

Síntesis biográfica

Nació el 1 de noviembre de 1860 en la Ciudad de San Marcos, Guatemala.

Se recibió de Abogado y Notario en la Universidad de San Carlos.

Ejerció los tres poderes del estado en diferentes épocas, pues antes había sido
presidente del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, y del Poder
Legislativo.

Se casó con Soledad Trabanino, con quien procreó dos hijos.

En 1931, la Asamblea Legislativa, presionada por el Embajador de Estados


Unidos, Sheldon B. Whitehouse, lo nombró presidente provisorio, cargo que
ejerció entre el 2 de enero y el 14 de febrero de 1931.
21. Jorge Ubico Castañeda

Jorge Ubico Castañeda (Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878-Nueva


Orleans, 14 de junio de 1946) fue un militar y político guatemalteco.
Vigesimoprimer presidente de Guatemala. Previamente fungió como jefe político
de la Verapaz y de Retalhuleu durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Se
postuló a la presidencia de Guatemala en 1926, pero perdió las elecciones.
Finalmente alcanzó la presidencia en 1931 y se mantuvo en el puesto hasta el 1
de julio de 1944. Sostuvo su mandato por medio de un régimen totalitario, de una
Asamblea Nacional Legislativa totalmente supeditada a sus designios y del apoyo
político y económico de la United Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos.
Se le conoce por haber sido el último gobernante liberal autoritario en América
Latina y por haber mantenido la criminalidad común en el país al mínimo durante
su gobierno.2 Tras una serie de protestas de parte de la población urbana
guatemalteca contra su gobierno, se vio obligado de renunciar el 1 de julio de
1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar formado por los generales
Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. Ubico y
su esposa se refugiaron en su casa de habitación en el Centro Histórico de la
Ciudad de Guatemala, pero tras la Revolución del 20 de octubre de 1944 que
derrocó al presidente Ponce Vaides, se embarcaron hacia Nueva Orleans,
Estados Unidos —sede de la UFCO—. Ubico murió en el exilio el 14 de junio de
1946.

Ubico nació el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, hijo de


Arturo Ubico Urruela —abogado y político guatemalteco, activista del Partido
Liberal de Guatemala y presidente de la Asamblea Nacional Legislativa durante
gran parte de los veintidós años del gobierno de Manuel Estrada Cabrera— y de
Matilde Castañeda. Sus padrinos de bautizo fueron el presidente Justo Rufino
Barrios y la primera dama Francisca de Barrios. Su pertenencia a la clase
acomodada le permitió asistir a las instituciones educativas más prestigiosas del
país, recibiendo educación complementaria en escuelas militares de Estados
Unidos y Europa. En Guatemala ingresó en la Escuela Politécnica, pero no
terminó sus estudios militares.

En 1896, la revista literaria La Ilustración Guatemalteca —que fue pionera en los


reportajes sobre ciclismo en Guatemala— le dedicó un reportaje tras haber
ganado varias carreras en las competencias que se realizaron en el Hipódromo del
Norte del 13 al 16 de agosto de ese año. El artículo mencionaba las condiciones
adversas que los competidores tuvieron que enfrentar por el mal estado de la
pista: «Ya habíamos anticipado en nuestras notas anteriores que la pista del
hipódromo se encuentra en muy malas condiciones para las llantas neumáticas, y
por esto esperábamos que, encontrando los ciclistas gran obstáculo en la arena
floja, las carreras habrían de ser de resistencia y no de velocidad. Sin embargo,
ciclista ha habido que corra las mil varas que mide la pista en menos de sesenta y
cinco segundos [...].» Ubico venció en las carreras del 13, 14 y 16 de agosto,
usando una bicicleta «White Flyer» y frente a una respetable cantidad de
aficionados que lo declaró como el campeón ciclista de Guatemala. 7 De acuerdo
con el reportaje de La Ilustración Guatemalteca, Ubico Castañeda, quien para
entonces tenía dieciséis años, también destacaba en natación, equitación,
gimnasia, tiro al blanco y en el uso del florete y la espada.7

Incursión en la política

Los generales José María Orellana (derecha) y Jorge Ubico (izquierda) tras el
golpe de Estado de 1921. Orellana nombró a Ubico jefe de la Policía Secreta.

En 1897 fue nombrado jefe político en grado de segundo teniente de infantería


para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde se desarrolló como militar y ascendió
rápidamente, a través de todos los rangos, hasta convertirse en general de
brigada a los veintiocho años de edad. Luego fue gobernador de Retalhuleu, cargo
en el cual siguió la línea militar del gobierno de Estrada Cabrera. El 14 de marzo
de 1905 se casó con Marta Lainfiesta y Dorión y en 1915, ganó un concurso
internacional de ciclismo, ya que le apasionaban las competiciones de ese
deporte, además de las motocicletas y los caballos.8 En 1906 participó en la
Guerra de Totoposte con el grado de Teniente Coronel, se distinguió como
administrador capaz, efectivo y autoritario, en 1923 acepta la Secretaría de
Guerra.8

En enero de 1920 fue nombrado ministro de Fomento por Manuel Estrada


Cabrera, pero renunció cuando la Asamblea General Legislativa declaró
mentalmente incompetente a aquel gobernante. Ubico dijo entonces que se
desligaba de un gobierno «tiránico».
22. Federico Ponce Vaides

Juan Federico Ponce Vaides (26 de agosto de 1889 - 16 de noviembre de 1956)


fue un político y militar guatemalteco, presidente de Guatemala del 4 de julio de
1944 al 20 de octubre de 1944. Fue contra su gobierno que se gestó la llamada
Revolución de Octubre de 1944.

Ascenso al poder

Los escritores liberales han dicho que Ubico Castañeda renunció luego de los
acontecimientos de los últimos días de junio de 1944 para evitar un inútil
derramamiento de sangre en el país. ; pero, por su parte, los opositores a su
régimen indican que lo hizo para darle un escarmiento a Guatemala, y que por eso
dejó en su lugar a los tres militares más beodos e incompetentes de su plana
mayor: Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Ponce Vaides.

Ya en el poder, a Ponce Vaides le correspondía llamar a elecciones, lo cual fue


aprovechado por los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el
gobierno de Ubico para exigir a la asamblea que se designara como presidente
interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario.3
Llegaron incluso a enviar comisiones para ir a traer a cada uno de los diputados
que faltaban para hacer quorum a su casa de habitación. Ya con los diputados
necesarios, el acto de la Asamblea Legislativa se estaba desarrollando con toda
intensidad, cuando ingresó al recinto legislativo un contingente de soldados al
mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de Cadetes de la Escuela
Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los
presentes desalojar el recinto. Tras el desalojo forzado de la Asamblea, los
militares impidieron a los diputados que se retiraran, y éstos designaron a Ponce
Vaides como presidente, en una sesión a puerta cerrada. A los pocos días de
haber llegado al poder, obligó a los indígenas que vivían en la capital del país, a
desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.

Muerte de Alejandro Córdova

En la madrugada del 1 de octubre de 1944, el periodista Alejandro Córdova y el


industrial Fredy KoenisbergerNota 4asistieron a una reunión y a eso de las 3 de la
mañana se dirigieron a la Villa de Guadalupe, donde vivía Córdova. Cuando
estacionaron frente al chalet las GardeniasNota 5fueron interceptados por un
grupo de hombres armados. Uno de ellos les dijo: “Dos palabras”. Y Córdova le
respondió: “¿Qué quiere, amigo”? Entonces les dispararon6
Los autores del atentadoNota 6 corrieron hacia una camionetilla que los esperaba
los esperaba Humberto Mendizábal Amado; se dirigieron al Tercer Destacamento
de Policía, en el barrio de San Pedrito y dejaron abandonada la camionetilla.
Momentos después se despidieron y Paiz Madrid, jefe del grupo, les dijo que
tenían que separarse y que no olvidaran presentarse al despacho del coronel
Evaristo Orozco para informarle de que habían cumplido la misión.Nota 7 Todos
los autores materiales fueron capturados al caer el gobierno de Ponce Vaides el
20 de octubre de 1944, pero Madrid y del Cid escaparon de la cárcel6

Con el nuevo Gobierno, la Policía Nacional fue sustituida por la Guardia Civil y
prometieron capturar a los prófugos en el menor tiempo posible; el 22 de octubre,
unos guardias que rondaban por Gerona vieron a un individuo sospechoso y lo
reconocieron como Federico Paiz Madrid. En la 16 avenida y Callejón del
Administrador, hoy 15 calle “A” –según el reporte de las autoridades- “Madrid los
atacó a balazos y ellos para defender sus vidas le dispararon hasta darle muerte".
El resto de los asesinos de Córdova fueron sentenciados a muerte en Primera
Instancia, pero en Segunda Instancia, las condenas quedaron así: Luis Ochoa del
Cid y José Muñoz Herrera, 30 años de prisión y Humberto Mendizábal Amado, 20
años.

La Escuela Normal

A finales del gobierno del general Ubico la Escuela Normal para Varones estaba
militarizada y para su funcionamiento se integraba de una unidad administrativa a
cargo de militares de profesión y encargada de impartir órdenes y disciplina
castrense, y una unidad académica integrada por un claustro de catedráticos
civiles encargados de la enseñanza.
23. Juan José Arévalo

Juan José Arévalo Bermejo (Taxisco, 10 de septiembre de 1904-Ciudad de


Guatemala, 8 de octubre de 1990), fue un educador y político guatemalteco.2 Hijo
de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz, estudió en la Universidad de
Tucumán en Argentina tras obtener una beca de parte del gobierno del general
Lázaro Chacón. En 1944, fue electo presidente de Guatemala de 1945 a 1951 tras
la Revolución de 1944, siendo el primer presidente popularmente electo en ese
país centroamericano, durante su gobierno se produjeron más de 30 intentos de
golpes de estado; luego, durante el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán
fue embajador itinerante de Guatemala. Se definió a sí mismo como un socialista
espiritual, que impulsó numerosas reformas para integrar a las clases más pobres
de la sociedad guatemalteca, basado en el New Deal del presidente
norteamericano Franklin D. Roosevelt; sin embargo, por ser estas reformas
totalmente nuevas para Guatemala, la derecha de su país lo tildó de comunista.
Fue también un prolífico escritor, cuyas obras versan sobre temas de pedagogía e
historia de Guatemala. Luego de un largo exilio, regresó a Guatemala en 1970,
finalmente murió en la Ciudad de Guatemala, el 8 de octubre de 1990.3
Actualmente es considerado un prócer y padre de la patria, junto a Jacobo Árbenz.

Biografía

Arévalo nació en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de 1904, hijo de


Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Nació en el seno de una familia
de clase media baja. Desde su niñez demostró liderazgo e inteligencia, fue
compañero de estudios de Luis Martínez Mont desde los diecisiete años, con
quien fueron discípulos del profesor Miguel Morazán en la Escuela Normal Central
para Varones.2 Martínez Mont y Arévalo fueron desde entonces entrañables
amigos; estudiaron juntos magisterio y para 1923 ya eran profesores ejemplares
en la Escuela Normal Central para Varones. También se embarcaron en la
creación de una revista literaria, que llamaron Alba y aunque sólo tuvo cuatro
números, publicó textos de los reconocidos escritores guatemaltecos Rafael
Arévalo Martínez, Flavio Herrera y Carlos Wyld Ospina.5 En 1927, como parte de
su proyecto educativo, el gobierno del general Lázaro Chacón había convocado a
un concurso para docentes, donde los mejores serían premiados con becas para
estudiar pedagogía en el extranjero; ambos ganaron: Martínez Mont partió hacia
Suiza y Arévalo hacia Argentina.

El año 1932 fue difícil para Arévalo: el gobierno del general Jorge Ubico había
decidido recortarles la pensión que les enviaba mensualmente y que les servía
para dedicarse a estudiar de lleno. En un principio recibían 175 quetzales
mensuales pero ahora se les entregarían solo 116 quetzales; esta reducción
obedeció a los cambios en educación que hizo el general Ubico, quien no
prosiguió el proyecto de restructuración que habían iniciado los generales José
María Orellana y Lázaro Chacón.

Retorno a Guatemala y gobierno de Jorge Ubico

La situación en Guatemala se complicaba para los intelectuales ya que sus


proyectos en el extranjero fracasaban; Luis Martínez Mont, Arévalo y dos amigos
más se marcharon y se prometieron «servir a Guatemala desde fuera, pero
servirla limpios de culpa, pues el país era cada día más una cárcel. Los
cementerios crecían a velocidad inusitada, el magisterio estaba intimidado».76
Debido al gobierno autoritario de Jorge Ubico Castañeda, no era fácil poder salir
del país en esos días. En 1932, a Luis Martínez Montt lo invitaron a un viaje a
Washington como parte de una delegación oficial, y concluyeron que era una
oportunidad única para marcharse de Guatemala; Martínez pensó que desde
Estados Unidos sería sencillo volar a Suiza y retomar sus contactos. Arévalo
también ideó un plan: enviarle un telegrama a Ubico para informarle que iría a
visitar a unos amigos a Argentina y que estaría fuera solamente unos días. Ambos
prometieron escribirse algún texto cifrado para confirmar que era seguro partir; el
primero en hacerlo fue Martínez Mont, quien redactó desde Washington: «Johnny
Walker. Todo va bien. No dejes pasar el mes de septiembre sin demostrar que
tienes grande la quijada. Salú che». Arévalo entendió el mensaje como una
invitación a irse de Guatemala; pero cuando apenas estaba llegando a Buenos
Aires se enteró de que Martínez no voló a Suiza sino que retornó a Guatemala, a
integrarse en el gabinete de Ubico y unos meses después le habían nombrado
director de la Escuela Normal Central para Varones.
24. Jacobo Árbenz

Juan Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, 14 de septiembre de 1913-


Ciudad de México, 27 de enero de 1971) fue un militar y político guatemalteco,
ministro de la Defensa Nacional (1944-1951) y presidente de Guatemala (1951-
1954). Perteneció al grupo de militares que protagonizaron la Revolución de 1944.
Fue conocido como el «soldado del pueblo».4 El 27 de junio de 1954 fue
derrocado por un golpe de Estado dirigido por el Gobierno de Estados Unidos, con
el patrocinio de la United Fruit Company y ejecutado por la CIA mediante la
operación PBSUCCESS, que lo sustituyó por una junta militar que finalmente
entregó el poder al coronel Carlos Castillo Armas.5 Fue acusado de comunista por
atacar los intereses de los monopolios fruteros norteamericanos d principalmente
con la reforma agraria, y por dar cabida entre su círculo íntimo de asesores a los
miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo, que era el partido comunista de
Guatemala.6 Tras el golpe tuvo que escapar a un tortuoso exilio en México donde
se separó de su esposa e hijos, sufrió una férrea campaña de desprestigio
orquestada por la CIA y su hija Arabella se suicidó en Colombia en 1965.

Finalmente, Jacobo Árbenz murió en su exilio de Ciudad de México en 1971.

Sus padres fueron Hans Jakob Arbenz Gröbli, un inmigrante suizo alemán, y
Octavia Guzmán Caballeros, guatemalteca de la sociedad quetzalteca.3 Su padre
llegó a Guatemala en 1901 y tenía un negocio de farmacia en la ciudad de
Quetzaltenango. Su familia pertenecía a la clase alta y era relativamente rica;
tenía una hermana mayor, Anna Arabella y una menor, Octavia Silvia,3 y su
infancia fue descrita como «acomodada»,7 pero el negocio familiar se vino abajo
debido a la adicción de su padre a la morfina. Hans Arbenz tuvo que trabajar de
administrador de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que
residía en la zona.

Árbenz estudió la secundaria en Quetzaltenango, en el colegio de María Bennett


de Rölz. Quería ser economista o ingeniero, pero como la familia ya no tenía
dinero, no podía permitirse el lujo de estudiar en una universidad. La disponibilidad
de una beca de estudios para los cadetes militares le abrió la posibilidad de
estudiar en la Escuela Politécnica, en donde ingresó cadete en 1932 tras aprobar
los exámenes de admisión.

Árbenz se destacó en la academia militar y fue considerado «un estudiante


excepcional». Ocupó el puesto de «sargento primero» de la Compañía de
Caballeros Cadetes, lo que era considerado un gran honor que, entre 1924 y
1944, solamente seis cadetes habían alcanzado. Sus capacidades le valieron un
inusual nivel de respeto entre los oficiales de la escuela, incluyendo el mayor John
Considine, el entonces director estadounidense de la Escuela Politécnica. Árbenz
se graduó en 1935.
En 1937, después de haberse graduado, fue llamado para servir en la Escuela
Politécnica como instructor. En cuanto a sus oficios como oficial del Ejército
guatemalteco, se desempeñó mayormente en el Fuerte de San José Buena Vista,
en Ciudad de Guatemala y en San Juan Sacatepéquez. Allí conoció las duras
condiciones de vida de la población indígena y las formas en las cuales operaba el
trabajo forzoso, siendo los indígenas los sometidos. No solo le tocó cuidar
cuadrillas de indígenas destinadas al trabajo forzoso en algunas fincas, sino
también el cuidado de presos políticos dedicados también a este tipo de trabajos.9

Fue en 1938 cuando conoció a María Cristina Vilanova, una mujer perteneciente a
la alta sociedad de El Salvador. Un año más tarde, teniendo él 26 y ella 24 años
de edad, contrajeron matrimonio, con la oposición de los padres de la novia, pues
estos pensaban que el joven oficial no le podría dar la misma calidad de vida que
otros pretendientes.7 El matrimonio tuvo tres hijos, Arabella, Leonora y Jacobo. En
1943 Árbenz ascendió al grado de capitán y comandó la Compañía de Caballeros
Cadetes. Era entonces un oficial distinguido y le describían como un líder nato.9

Árbenz actuó como triunviro de la Junta de Gobierno, después fue ministro de la


Defensa durante el gobierno de Juan José Arévalo y, finalmente, fue presidente de
Guatemala de 1951 a 1954.

Después de la Revolución de Octubre de 1944, con el derrocamiento de Federico


Ponce Vaides, sucesor de Jorge Ubico Castañeda, el capitán Jacobo Árbenz
Guzmán, Jorge Toriello Garrido y el mayor Francisco Javier Arana formaron la
Junta de Gobierno.

La junta legisló por medio de decretos que pretendían una modernización del
Estado. Una de las medidas más importantes que tomaron en el ámbito jurídico y
político fue la convocatoria a una asamblea constituyente para que elaborara una
nueva Constitución, para lo que se realizaron elecciones libres.
25. Carlos Enrique Díaz de León

Carlos Enrique Díaz de León (Guatemala,1915-ibídem, 2014) ejerció el cargo de


presidente de Guatemala del 27 de junio de 1954 al 28 de junio de 1954, fue
militar y político, ostentó el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas durante el
gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán.

El coronel Jacobo Arbenz Guzmán, acosado por las manifestaciones del


movimiento Anticomunista de Guatemala, decide renunciar al cargo de Presidente
de la República, la noche del 27 de junio de 1954, renuncia que fue transmitida a
través de cadena nacional; Arbenz, lega el poder al militar Carlos Enrique Díaz de
León.

Díaz de León, ejerció el cargo por unas 15 o 16 horas, luego que el Movimiento
Anticomunista, tomara el poder. Legalmente, Árbenz desbordó su poder como
Presidente de la nación, al nombrar a Díaz de León como presidente interino, en
lugar de aceptar lo que la constitución establecía, en caso de acefalia presidencial,
el que era juramentado como presidente era el Presidente del Congreso: Julio
Estrada de la Hoz. Al día siguiente de su nombramiento renuncia a su cargo como
presidente de la República, y se integra a la Primera Junta Militar de 1954,
liderada por el coronel Elfego H. Monzón, de la cual el coronel José Ángel
Sánchez también era miembro.

Esta junta militar se desintegra luego de su dimisión y se forma la Segunda Junta


Militar de 1954, el 29 de junio del mismo año con Elfego H. Monzón, José Luis
Cruz Salazar y Mauricio Dubois; posteriormente Díaz de León residió en México
por espacio de algunos años.

Carlos Enrique Díaz de León fue un presidente de Guatemala (Prensa Libre, s.f.).

Díaz sustituyó al coronel Jacobo Árbenz Guzmán luego de su renuncia. Fue


presidente del 27 de junio de 1954 al 28 de junio de 1954 (Prensa Libre, s.f.).

Díaz de León ocupaba el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas durante el


gobierno de Árbenz y cuando tomó la presidencia ejerció el cargo únicamente por
un día ya que el Movimiento Anticomunista tomó el poder y Elfego H. Monzón lo
sustituyó en el puesto (Prensa Libre, s.f.).
Jacobo Arbenz lo dejó al mando del poder, siendo Ministro de la Defensa. La silla
presidencial la uso un solo día. El Movimiento de Liberación Nacional que había
ocupado Chiquimula presionó al Coronel Díaz para que se integrara una Junta de
Gobierno y así lo hizo.

Para el día 28 de junio quedó integrada la junta solicitada por el Movimiento de


Liberación Nacional con los coroneles del Ejército Carlos Enrique Díaz de León,
José Ángel Sánchez y Élfego H. Monzón. Dicha junta fue también transitoria, por
no satisfacer los deseos de los liberacionistas. Esta Junta permaneció en el poder
únicamente 4 días.

JUNTA MILITAR DE GOBIERNO Se integró con los coroneles Elfego H.


Monzón, José Luís Cruz Salazar Y Mauricio Dubois. En estos días ingresó a
Guatemala el Ejército de Liberación Nacional procedente del oriente y enseguida
el comandante en jefe el Coronel Carlos Castillo Armas.

JUNTA MILITAR DE GOBIERNO Aparecen integrándola cinco miembros del


Ejército de Guatemala, son ellos Elfego H. Monzón, Enrique trinidad Oliva. Carlos
Castillo Armas. Mauricio Dubois y José Luís Cruz Salazar. Esta junta tardó muy
poco en el Gobierno del 3 al 7 de julio.

ULTIMA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO Fue integrada por Enrique Trinidad


Oliva, Carlos Castillo Armas y Elfego H. Monzón. Dicha junta permaneció desde el
7 de julio al 1 de septiembre de 1954. En ese período se realizó un plebiscito,
consultando al pueblo la voluntad popular de nombrar al coronel Carlos Castillo
Armas para ocupar la presidencia de la República, Dicho acto fue confirmado por
la Asamblea Constituyente.
26. Elfego Hernán Monzón Aguirre

Élfego Hernán Monzón Aguirre (Santa Bárbara (Huehuetenango), Huehuetenango


– Guatemala 3 de mayo 1912 – 6 de junio 1981), fue un coronel, ministro de
Gobernación y miembro de la Junta Militar que sucedió al coronel Carlos Enrique
Díaz de León en 1954, también fungió como Jefe del Estado Mayor del Ejército
entre 1949 y 1950. Estudió en la Escuela Politécnica (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

En 1953, en su calidad de Ministro de Gobernación, denunció que las Escuelas


Jacobo Sánchez y Claridad eran centros de adoctrinamiento comunista y que
estaban apoyadas por el Congreso de la República. Éste en respuesta, le dio un
voto de desconfianza y le exigió su renuncia (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

El Presidente Jacobo Arbenz lo nombró Militar sin cartera. Con la renuncia de


Arbenz, el ejército designó, el 29 de junio de 1954, una Junta de Gobierno
compuesta por los coroneles Carlos Enrique Díaz, ministro de la Defensa, José
Ángel Sánchez, y Élfego Hernán Monzón (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El 2 de julio del mismo año, el Coronel Monzón, Presidente de la Junta de


Gobierno de Guatemala y el teniente coronel Carlos Castillo Armas, Jefe del
Gobierno provisional organizado en la ciudad de Chiquimula, firmaron el Pacto de
San Salvador (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Cinco días después de conformidad con dicho Pacto, se constituyó una nueva
Junta de Gobierno que duró hasta el 7 de septiembre de 1954, integrada por el
teniente coronel Castillo Armas, quien la presidió, el coronel Monzón y el mayor
Enrique Trinidad Oliva (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La guerra terminó, pues, sin que militarmente hubiese vencedores ni vencidos. Sin
embargo, políticamente se produjo un resultado distinto. El Ejército de Guatemala
fue el gran perdedor. Así lo ha juzgado posteriormente la Historia. Fue sacado del
poder político. Algunos militares iniciaron estudios universitarios y se graduaron;
otros pasaron a situación de retiro. Entre estos últimos figuró el entonces coronel
Otto Pérez Molina quien se había contado entre los oficiales de alto rango que
negociaron con los comandantes guerrilleros. Sus biógrafos lo sitúan entre los
más brillantes militares de los últimos tiempos y es considerado por sus
compañeros de armas algo así como un héroe militar. Pero, tanto a nivel nacional,
como internacional, los militares guatemaltecos quedaron señalados y
descalificados. Sobre ellos comenzó a pesar la acusación de haber cometido
actos de genocidio. Varios han sido sometidos a procesos penales. Unos han sido
absueltos y otros condenados a prisión. Hay, sin embargo, militares que por
razones diversas escapan a esa descalificación política.

Los militares han gobernado al país casi sin interrupción. He aquí algunos
nombres, no todos: general José María Orellana (1921-1926); general Lázaro
Chacón (1926-1930); general Manuel María Orellana (1930) general Jorge Ubico
Castañeda (1931-1944); general Federico Ponce Vaides (1944); coronel Francisco
Javier Arana, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1944); coronel
Jacobo Árbenz, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1944); coronel
Jacobo Árbenz (1951-1954); coronel Carlos Enrique Díaz de León (1954); coronel
Élfego Hernán Monzón Aguirre (1954) primera junta militar, después del
derrocamiento de Árbenz (1954); segunda junta militar (1954); tercera junta militar
(1954); coronel Carlos Castillo Armas, quien sustituyó a la tercera junta militar
(1954); coronel Carlos Castillo Armas (1954-1957); junta militar (1957); coronel
Guillermo Flores Avendaño (1957-1958); general Miguel Ydígoras Fuentes (1958-
1963); coronel Enrique Peralta Azurdia (1963-1966); general Kjell Eugenio
Laugerud García (1974-1978); general Fernando Romeo Lucas García (1978-
1982); Junta Militar, general Efraín Ríos Montt y los coroneles Horacio Maldonado
Shaad y Francisco Luis Gordillo (1982); general Efraín Ríos Montt (1982-1983);
general Óscar Humberto Mejía Víctores (1983-1986); y el general Otto Pérez
Molina (2011 a la fecha).
27. Carlos Castillo Armas

Carlos Alberto Castillo Armas (Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, 4 de


noviembre de 1914 - Casa Presidencial de Guatemala, 26 de julio de 1957). Fue
un militar golpista y político guatemalteco. Presidente de Guatemala desde el 8 de
julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957 en el interior de la casa
presidencial. Fue conocido por liderar el Golpe de Estado en Guatemala de 1954
organizado por la CIA de Estados Unidos.

Biografía

Nació en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio de Escuintla.


Asistió y se graduó como oficial en la Escuela Politécnica, para posteriormente
entrenarse en la base militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos,
donde estableció lazos de amistad con varios militares de aquel país.

En 1944 participó en movimientos contra el presidente Jorge Ubico, y durante la


Revolución de 1944 en Guatemala derrocó al general Federico Ponce Vaides del
poder. Esto le sirvió para ser designado como el Director de la Escuela
Politécnica. Desde este puesto, se perfiló como férreo opositor a la dirección
liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del doctor Juan José Arévalo,1
y adherirse al liderazgo del coronel Francisco Javier Arana.

Muerte del coronel Arana

El viernes 15 de julio de 1949, el coronel Francisco Javier Arana había presentado


un ultimatum al presidente Juan José Arévalo: sustituir a todos sus ministros por
colaboradores de Arana antes del 18 de julio a las diez de la noche; el lunes 18 de
julio por la mañana, el coronel Arana se presentó en el palacio presidencial seguro
del triunfo de su golpe de estado y le dijo a Arévalo en tono insolente y sarcástico
que iba a El Morlón, la residencia presidencial a orillas del Lago de Amatitlán, para
confiscar un lote de armas que Arévalo había escondido allí luego de que las
autoridades mexicanas las confiscaran a un grupo de exiliados dominicanos a
quienes el gobierno guatemalteco se las había regalado para derrocar a Rafael
Leónidas Trujillo.2 Las armas habían sido sustraídas de la base militar del Puerto
de San José y ahora iba a confiscarlas en la residencia presidencial.2 Esto puso
sobre aviso a Arévalo, quien supo en donde iba a encontrarse Arana y puso en
marcha el plan para sacarlo al exilio que habían urdido con sus colaboradores y su
ministro de la Defensa, coronel Jacobo Árbenz Guzmán; hábilmente, Arévalo le
sugirió a Arana que se llevara al coronel Felipe Antonio Girón -jefe de la guardia
presidencial- lo que confirmó a Arana de su aparente triunfo y de que Arévalo y
Árbenz jamás se le enfrentarían.
Arévalo llamó a Árbenz para que se hiciera cargo de la situación, y éste envió a
varios hombres armados, quienes salieron desde la capital en dos carros e iban
bajo las órdenes del jefe de la policía, teniente coronel Enrique Blanco y por el
diputador del PAR Alfonso Martínez, un oficial retirado y amigo de Árbenz.3

Golpe de Estado

El gobierno de Dwight Eisenhower consideró un atropello que el gobierno de


Guatemala se tomase en serio los libros de contabilidad de la United Fruit
Company, y lo hace saber a Arbenz mediante Peurifoy. Arbenz pretendió pagar,
como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus
tierras.13 John Foster Dulles, Secretario de Estado, y fuerte accionista de la
UFCO, exige veinticinco veces más.14 Paradójicamente, Jacobo Arbenz -acusado
de conspiración comunista- no se había inspirado en los trabajos de Lenin sino en
los de Abraham Lincoln para impulsar la reforma agraria mediantel el decreto 900,
el cual se proponía modernizar el capitalismo en Guatemala y era más moderado
que las leyes rurales norteamericanas del siglo XIX.

El 19 de febrero de 1954, la CIA comienza la Operación WASHTUB, un plan para


plantar armas soviéticas falsas en Nicaragua que demostrarían los nexos de
Guatemala a Moscú.
28. Luis Arturo González López

Luis Arturo González López (Zacapa, 1900 - 1965) fue un político guatemalteco,
Presidente de Guatemala de forma interina, entre el 27 de julio de 1957 al 24 de
octubre de 1957. Sustituyó en la presidencia al asesinado Carlos Castillo Armas.
La labor de su gobierno se centró en intentar convocar nuevas elecciones. 1 Antes
de ocupar la presidencia estudió derecho y fue miembro del Tribunal Supremo
desde 1945 a 1951. Tuvo que dejar ese cargo por presiones políticas.

Lo más destacado de su interinato fue la convocatoria a nuevas elecciones


presidenciales para el 20 de octubre de 1957, en que fue adjudicado el triunfo al
Licenciado Miguel Ortiz Passareli, sin embargo, el resultado de dichas elecciones
fue anulado el 23 del mismo mes, atendidas las protestas contra el fraude electoral
efectuado. Un nuevo movimiento militar, unido a otros graves incidentes políticos,
motivaron la renuncia del presidente interino y su reemplazo por una junta militar
de gobierno.

Luis Arturo González López (Zacapa, Guatemala 1900 – 1965) fue un abogado
guatemalteco, presidente del país centroamericano del 27 de julio de 1957 al 24
de octubre de 1957, tras reemplazar a Carlos Castillo Armas, quien fue asesinado
(Presidentes de Guatemala, s.f.).

González estudió derecho y fue miembro del Tribunal Supremo desde 1945 hasta
1951. Su mandato se centró en convocar nuevas elecciones (Presidentes de
Guatemala, s.f.).

No hubo mayores cambios en el gabinete de gobierno, pero sí existieron


contratiempos para iniciar la transición política, luego de que fueran convocadas
los comicios para elegir en diciembre de 1957 al nuevo presidente (Berganza,
2004).

González comenzó a ser objeto de fuertes presiones, aumentadas por el fraude


político cometido a favor del ciudadano Miguel Ortíz Passareli, a quien el gobierno
apoyaba y que dieron lugar a la anulación de los sufragios de aquel año
(Berganza, 2004).

Luis Arturo González López fue presidente de Guatemala de forma interina, entre
el 27 de julio al 24 de octubre de 1957.

Nacimiento: 1900, Zacapa, Guatemala

Falleció: 1965, ciudad de Guatemala


Ocupación: político, abogado y notario

Predecesor: Carlos Castillo Armas

Sucesor: Óscar Mendoza Azurdia

Antecedentes

Sustituyó en la presidencia al asesinado Carlos Castillo Armas.

Antes de ocupar la presidencia estudió Derecho y fue miembro del Tribunal


Supremo desde 1945 a 1951, tuvo que dejar ese cargo por presiones políticas el
24 de octubre de ese mismo año.

Gobierno

Lo más destacado de su interinato fue la convocatoria a nuevas elecciones


presidenciales para el 20 de octubre de 1957, en que fue adjudicado el triunfo al
Licenciado Miguel Ortiz Passareli, sin embargo, el resultado de dichas elecciones
fue anulado el 23 del mismo mes, atendidas las protestas contra el fraude electoral
efectuado.

Un nuevo movimiento militar, unido a otros graves incidentes políticos, motivaron


la renuncia del presidente interino y su reemplazo fue por una junta militar de
gobierno.
29. Óscar Mendoza Azurdia

Óscar Mendoza Azurdia (Guatemala, 4 de junio de 1917—1995) fue un coronel


que conformó la dictadura (la Junta Militar de 1957) que gobernó Guatemala
desde el 24 de octubre de 1957 hasta el 26 de octubre de 1957. El 12 de
septiembre de 1980 fue electo vicepresidente después de la dimisión de Francisco
Villagrán. Sirvió hasta el golpe de Estado perpetrado por Efraín Ríos Montt en
marzo de 1982. La suya fue una de las presidencias más cortas de la historia de
Guatemala después de Carlos Enrique Díaz de León (1910-1971), que gobernó
entre el 27 y el 28 de junio de 1954.

Azurdia se casó con Berta Rosales de Mendoza. Tuvieron 9 hijos (Berta Cecilia
Mendoza, María Josefa Mendoza, Rodolfo Mendoza, Berta Mendoza, Juan
Mendoza, Óscar Mendoza, Ricardo José Mendoza, Carmen Alicia Mendoza y
Rodrigo Mendoza).

Óscar Mendoza Azurdia. Coronel que conformó la junta militar que gobernó
Guatemala desde el 24 de octubre de 1957 hasta el 26 de octubre de 1957.

Síntesis biográfica

Nació el 4 de junio de 1917. Fue electo como Vicepresidente el 12 de septiembre


de 1980 después de la dimisión de Francisco Villagrán. Sirvió hasta el golpe militar
de Efraín Ríos Montt en marzo de 1982. El fue uno de los presidentes mas cortos
de la historia de Guatemala después de Carlos Enrique Díaz de León.

Óscar Mendoza Azurdia (Nació el 4 de junio de 1917) fue un coronel que conformó
la junta militar que gobernó Guatemala desde el 24 de octubre de 1957 hasta el 26
de octubre de 1957 (La Junta Militar de 1957). Fue electo como Vicepresidente el
12 de septiembre de 1980 después de la dimisión de Francisco Villagrán. Sirvió
hasta el golpe militar de Efraín Ríos Montt en marzo de 1982.

Se casó con doña Berta Rosales de Mendoza,tuvieron 9 hijos (Berta Cecilia


Mendoza, Maria Josefa Mendoza, Rodolfo Mendoza, Berta Mendoza, Juan
Mendoza, Óscar Mendoza, Ricardo José Mendoza, Carmen Alicia Mendoza y
Rodrigo Mendoza.).
Oscar Mendoza Azurdia es, junto al abogado y diplomático panameño Jorge
Enrique Illueca y al periodista venezolano Ramón Velasquez Mujica (presidentes
interinos de sus países por ocho meses en 1984 y 1993-94 respectivamente) y al
abogado chileno Patricio Arwin Azoca (primer presidente tras la dictadura de
Augusto Pinochet), uno de los exgobernantes iberoamericanos de más edad
aventajando a sus colegas nonagenarios, en años de retiro y en menor cantidad
de tiempo en el poder al haber sido parte de la efímera Junta Militar de 1957 de
Guatemala la cual gobernara dos días en octubre de ese año y fue integrada
además por Roberto Lorenzana y Gonzalo Yurrita, estos dos últimos ya
murieron.La Junta Militar de 1957 interrumpió la presidencia del interino Luis
Arturo González López sucesor, desde hacía tres meses, de Carlos Castillo
Armas, otro golpista devenido en presidente constitucional por obra y gracia de los
tumultuosos aires políticos de Iberoamérica y en especial de Guatemala de
mediados del siglo XX; con un historial de intentos de desestabilización de la
democracia se dice que Castillo Armas fué apoyado por la CIA en su invasión a
Guatemala desde Honduras, terminó siendo asesinado el 26 de julio de 1957.

Oscar Mendoza Azurdia fue designado vicepresidente en 1980 bajo el gobierno


del sangriento Romeo Lucas García ante la renuncia de Francisco Villagrán por
diferencias con este y ejerció hasta el golpe de estado de Ríos Montt con quien, se
dice, colaboró; Ríos Montt es otro sobreviviente de los militares quienes por un
tiempo dominaron el panorama político guatemalteco; hoy pastor cristiano se ha
postulado sin éxito para la presidencia en varias ocasiones, de él se hablará
porteriormente.
30. Guillermo Flores Avendaño

Guillermo Flores Avendaño (San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Guatemala 17 de


junio de 1894 - Ciudad de Guatemala, Guatemala 26 de mayo de 1982) fue un
militar guatemalteco que ocupó el cargo de Presidente de Guatemala desde el 27
de octubre de 1957 hasta el 2 de marzo de 1958. Fue designado por la Asamblea
Constituyente como Segundo Designado a la Presidencia de la República en
marzo de 1957 y asumió como presidente provisional en octubre del mismo año
por designación del congreso, tras las elecciones generales de 1957 cuyos
resultados fueron anulados por fraude electoral.

Entregó el cargo a Miguel Ydígoras Fuentes quien ganó las elecciones de 1958. El
3 de marzo de 1958, fue nombrado Ministro de Defensa del gobierno de Ydigoras
Fuentes.

Ante el vacío de poder el 24 de octubre de 1957 se fromó una junta de Gobierno,


la cual duró apenas dos días. Estaba integrada por los corones Óscar Mendoza
Azurdia, Roberto Lorenzana y Gonzalo Yurrita Nova. Esta efímera junta fue
cuestionada inmediatamente por diversos sectores sociales, entre éstos la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Una nota publicada en Prensa Libre el 26 de octubre de se año decía: "La


disolución del congreso nacional, convocatoria a elecciones presidenciales a
determinado plazo, libertad de organización y expresiones políticas asl como la
disolución de la dirección general de seguridad nacional y destitución inmediata
del nuevo jefe, Carlos Lemus Gallardo, demandó en aquel entonces al gobierno en
sesión plenaria el estudiantado universitario reunido en el paraninfo y presidido por
la Asociación de Estudiantes Universitarios.

En medio de dicho caos resurge la figura de Ydígoras y salta a la palestra la de


Flores Avendaño, un militar nombrado por el Congreso para asumir la Presidencia
temporalmente.

"Aceptaré el llamado que me haga el Congreso", declaró el 25 de octubre Flores


Avendaño, diputado y segundo designado a la Presidencia de la República.

Agregó el coronel Flores Avendaño: "He consagrado 30 años de mi vida a luchar


por el mantenimiento de los principios constitucionales y a tratar de que termine el
triste calvario del pueblo de Guatemala de las violaciones a la constitución y
resuelva sus problemas políticos dentro de la ley. Como designado en ejercicio de
la presidencia empeñaría mi palabra y mi honor en garantizar al pueblo el respeto
más absoluto a la voluntad popular".

Flores Avendaño fue electo segundo designado a la Presidencia por el Congreso


de la República en marzo de 1957.
El primer designado era Luis Arturo González López, quien fue llamado a ocupar
la presidencia a la muerte del coronel Castillo Armas.

De acuerdo con la Constitución de la República, ante la ausencia temporal del


presidente, corresponde llamar al segundo designado para el ejercicio de la
presidencia provisional.

Flores Avendaño asumió la primera magistratura del país en forma provisional el


26 de octubre de 1957 y estuvo en el poder hasta el 2 de marzo de 1958, cuando
entregó el cargo al entonces ganador Ydígoras Fuentes.

Como un pago político, Ydígoras Fuentes lo nombró ministro de la Defensa.

Guillermo Flores Avendaño (Chimaltenango, 1894 – 26 de mayo de 1982) fue un


militar guatemalteco que llegó al rango de coronel y que además fue Presidente
interino de Guatemala -de 1957 a 1958- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Flores Avendaño fue hijo de Mateo Flores Valdez y Concepción Avendaño. Con su
esposa Virginia Ruiz, tuvo descendencia. Fue candidato presidencial en 1944, por
el Partido Social Democrático (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1954 desempeñó los cargos de Segundo Jefe, Jefe del Estado Mayor y
Comandante de la Columna Panchoy de Ejército de Liberación. En 1957, después
de la anulación de las elecciones que le dieron el triunfo a Miguel Ortiz Pasarelli y
del frustrado golpe de Estado de una Junta Militar, asumió en forma interina la
presidencia y convocó a nuevas elecciones, en las que triunfó Miguel Ydígoras
Fuentes, a quienes le entregó la presidencia el 2 de marzo de 1958 (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
31. Miguel Ydígoras Fuentes

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes (Retalhuleu, 17 de octubre de 1895 -


Ciudad de Guatemala, 6 de octubre de 1982) fue un político y militar
guatemalteco. Ydígoras Fuentes estuvo en el exilio tras el derrocamiento de
Federico Ponce Vaides y luego intentó afanosamente conseguir patrocinio para
derrocar el Gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán1 Tras el triunfo del
Movimiento de Liberación Nacional en 1954, fundó el Partido Redención, y fue
presidente de Guatemala del 2 de marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963, cuando
fue derrocado por un golpe de Estado. Se decía de Ydígoras Fuentes que era un
«loco» o un «payaso». Muchas personas de los sectores económicos poderosos
de Guatemala le criticaban porque durante su campaña electoral había prometidos
dos cosas: que todos los guatemaltecos «iban a poder tener un pollo en sus ollas»
y que iba a gobernar con «mano de acero inoxidable», pero únicamente pudo
cumplir lo primero porque se abarató la carne de pollo gracias al incremento en las
industrias para la crianza de pollos, pero no así lo segundo porque no tenía
vocación dictatorial.

Primeros años y educación

Su padre se llamaba Miguel Ydígoras y Herreros, y su madre, Atala Fuentes y


Ugarte. Tuvo un hermano, llamado Álvaro Ydígoras Fuentes.

Se graduó como abanderado de su promoción de la Escuela Politécnica ―la


academia militar de Guatemala― y en 1919 representó a Guatemala en la
Conferencia de Paz en París tras el final de la Primera Guerra Mundial.5 En 1937
fue ascendido a general.5 Durante los años veinte, el campo de aviación y la
Escuela de Aviación Militar se encontraban en el Campo de Marte, y el primer
hangar era una barraca de madera. Ydígoras-Fuentes estuvo entre los primeros
alumnos aspirantes a pilotos aviadores militares junto a Oscar Morales López,
Heriberto Taracena, Federico Flores Chavarría, Oscar Rodríguez y Carlos Gálvez.

Gobierno del general Ubico

Durante el Gobierno del general Jorge Ubico, Ydígoras-Fuentes fue jefe político de
dos departamentos y en 1939 fue nombrado como director de la Dirección General
de Caminos, puesto en el que estuvo hasta la caída del régimen ubiquista el 1 de
julio de 1944. Ydígoras abandonó el país y se fue a Washington (Estados Unidos)
como agregado militar y posteriormente como embajador en Londres (Reino
Unido).
Elecciones presidenciales de 1950

«Los campesinos no apoyan a la oposición. Ellos apoyan al Gobierno, ya que han


sido seducidos por la reforma agraria y por otras promesas. Cierto, hay
campesinos inteligentes que comprenden que las promesas del Gobierno son solo
ofrecimientos vanos. Pero son solo unos cuantos. En las presentes circunstancias,
son los ricos ―los terratenientes― quienes deben pelear en las calles, y ellos
nunca lo harán. Los miembros del AGA son buenos tiradores, pero solamente
saben dispararle a patos y a otras aves indefensas; jamás le dispararían a un
hombre armado. Somoza les ha dicho: “Les voy a dar las armas, las municiones y
el dinero; ustedes encuentren a los hombres dipuestos”. Pero ni Ydígoras Fuentes,
ni Castillo Armas, Córdova Cerna o Coronado Lira han sido capaces de encontrar
hombres dispuestos a luchar».

Ydígoras-Fuentes regresó a Guatemala para participar como candidato opositor


en contra del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en las elecciones de noviembre
1950, pero fue derrotado.81 La oposición alegó que hubo considerables
manipulaciones de los electores por parte del Gobierno de Juan José Arévalo, que
puso a disposición del candidato oficial considerables recursos, pero no pudo
revertir el resultado.9 Ydígoras, insatisfecho con la derrota, partió hacia la
embajada de los Estados Unidos en El Salvador el 10 de enero de 1951 y se
presentó ante el secretario de asuntos de dicha embajada, William Wieland.1
Ydígoras le preguntó a Wieland si tenía tiempo para escuchar una historia sobre
Arévalo y sin esperar respuesta le empezó a relatar un supuesto incidente en el
que durante una reunión en Londres, Inglaterra, se había encontrado con profesor
chileno, cuyo nombre no recordaba; supuestamente, el profesor confundió a
Ydígoras por un comunista y le contó que tanto él como Arévalo eran agentes
soviéticos y que Arévalo había sido enviado a Guatemala para tomar el Gobierno
«en nombre del Kremlin». Ydígoras entonces pasó a relatar que estaba dispuesto
y ansioso por defender a su patria, pero que necesitaba ayuda económica para
hacerlo. Wieland lo interrumpió en ese momento y dio por concluida la reunión
diciéndole: «Gracias general por esta amena e informativa visita».
32. Enrique Peralta Azurdia

Alfredo Enrique Peralta Azurdia (1908 – 1997), fue un militar y político


guatemalteco que ejerció como Jefe de Estado de facto de la República de
Guatemala desde el 31 de marzo de 1963 hasta el 1 de julio de 1966, bajo el título
de "Jefe del Gobierno de la República".

Biografía

Peralta Azurdia nació el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala; era hijo


de Juan Peralta y Ana Azurdia. Estudió en el Colegio San José de los Infantes, de
donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras. Posteriormente ingresó en la
Escuela Politécnica donde se graduó como oficial y luego ingresó al Ejército de
Guatemala el 23 de julio de 1926, a la edad de 18 años. Dudando aveces de el por
ser muy tacaño .Se graduó de la misma el 15 de diciembre de 1929, con el título
de Oficial del Ejército y el Despacho de subteniente de infantería.2 Por riguroso
escalafón ascendió a Capitán, Mayor, Teniente Coronel y Coronel. Gozó de una
beca en Santiago de Chile, siguiendo sus estudios militares. Con el grado de
Coronel, dirigó la Escuela Politécnica.

Sirvió como agregado militar en las Embajadas de Guatemala en México, Chile,


Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, y como Embajador plenipotenciario en
las de Cuba, El Salvador y Costa Rica. Entre 1958 y 1959 fue director general de
asuntos agrícolas, y desde 1959 hasta 1960 fungió como ministro de agricultura.
También fue ministro de defensa entre 1961 y 1963, con el empleo de Coronel
durante el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes.

Ascenso al poder

El 1 de abril de 1963 derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe


de estado incruento. Peralta suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea,
prohibió la actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista. Siguió además
ejerciendo como ministro de Defensa.

Fue el único candidato que se pudo presentar a las elecciones parlamentarias de


1964, año en el que también suprimió la censura de prensa y el estado de
excepción, y en 1965 convocó elecciones constituyentes, a las que sólo pudieron
presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), de
extrema-derecha y el Partido Revolucionario (PR) de los hermanos Méndez
Montenegro.
Gobierno

Con el golpe de Estado de 1963, el Ejército de Guatemala, como institución,


asumió el control absoluto del Estado, implantando así una dictadura militar, y se
comprometió a aplastar de una vez por todas a la insurgencia, especialmente a la
guerrilla que estaba atacando en el oriente del país. Peralta Azurdia derogó la
Constitución Política de la República, disolvió el Congreso, prohibió la asociación
política y bloqueó absolutamente a la izquierda de toda actividad política,
incrementando su persecución. Siguió además ejerciendo como ministro de
Defensa.3 Durante su mandato se promulgó la Constitución aprobada el 15 de
septiembre de 1965, en la cual destacaba la reducción del período presidencial de
seis a cuatro años. También se promulgó el Código Civil, el Código Procesal Civil
y el Mercantil, la Ley de Emisión del Pensamiento y Ley del Orden Público, entre
otros. Igualmente, se estabilizó la situación financiera pública y los salarios
comenzaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado.

Educación

Se dio atención prioritaria al problema educativo del país, construyéndose


numerosas escuelas y en 1965 se emitió la Ley del Impuesto sobre la Renta en
que se exoneró a las universidades privadas de toda clase de impuestos,
contribuciones y arbitrios y en 1966 se aprobó la Ley de Universidades Privadas.
33. Julio César Méndez Montenegro

Julio César Méndez Montenegro (Ciudad de Guatemala, 23 de noviembre de


1915-30 de abril de 1996). Profesor y luego decano de la Facultad de Derecho de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue parte en el movimiento
revolucionario del 20 de octubre de 1944 y presidente de la República de
Guatemala entre el 1 de julio de 1966 y el 1 de julio de 1970, siendo el único civil
en ocupar la presidencia de la República dentro del periodo comprendido entre
1950 hasta 1986.

Biografía

Hijo de Marcial Méndez y de Mélida Montenegro de Méndez. Obtuvo el diploma de


bachiller en ciencias y letras en el Instituto Nacional Central para Varones y el de
abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se casó con
Sara de la Hoz,a quien tuvo como secretaria de prensa a la periodista Irma
Flaquer Azurdia durante su gobierno.

En junio de 1944, Méndez Montenegro fue uno de los 311 ciudadanos que
firmaron un memorial solicitando al presidente Jorge Ubico Castañeda la
reinstauración de las garantías constitucionales en Guatemala; este documento
fue un factor importante en los movimientos populares que concluyeron con la
renuncia de Ubico Castañeda el 1 de julio de 1944.

Ascenso al Poder

Su hermano Mario Méndez Montenegro fundó el Partido Revolucionario (PR) y era


uno de los principales candidatos a ser el presidente del «Tercer Gobierno de la
Revolución», cuando el coronel Enrique Peralta Azurdia convocó a elecciones
generales, con la entrada en vigencia de la Constitución de 1965.3

Sin embargo, Mario Méndez fue asesinado y Julio César Méndez se presentó
como candidato del Partido Revolucionario.

El aparecimiento de los escuadrones de la muerte y la persecución que inició el


gobierno de facto de Enrique Peralta Azurdia en contra de los líderes de izquierda
provocó que en 1966 los guatemaltecos salieran a votar con temor; pero a pesar
de ello, eligieron a Julio César Méndez Montenegro como presidente y al célebre
periodista Clemente Marroquín Rojas como vicepresidente. Méndez Montenegro y
Marroquín Rojas ya antes de asumir el puesto habían tenido un diferendo, pues
Marroquín Rojas se negaba a firmar el conocido como «Pacto Secreto con el
Ejército», que era la condición que ponía el alto mando militar para entregar la
presidencia a Méndez Montenegro.
Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la bandera nacional
y se restableció, en 1967, el decreto 2795 promulgado por el gobierno del general
Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las empresas
bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros: «Estarán exentos de
responsabilidad criminal los propietarios de fincas...».

Estableció la fecha del 30 de junio como «Día del Ejército» en conmemoración de


la Reforma Liberal de 1871 cuyos líderes, los generales Miguel García Granados y
Justo Rufino Barrios, crearon al actual Ejército de Guatemala. Su gobierno fue
controlado por los militares,4 al punto que el periódico satírico No nos tientes de la
huelga de Dolores de los estudiantes de la Universidad de San Carlos dijo de él:
«Perdimos a un licenciado, ¡pero ganamos a un coronel!»7 Asimismo, hubo
persistentes rumores de que el licenciado Méndez Montenegro era únicamente un
presidente títere, y que el alto mando del ejército lo mantenía alcoholizado en los
dispensarios de licor que se encontraban en las cercanías del Palacio
Nacional.[cita requerida]

Economía

Durante su gobierno se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en El


Estor, Izabal, a una empresa canadiense, pero la concesión no se concretó.c

El 2 de marzo de 1968, presionado por la oposición política al proyecto de reforma


tributaria que presentara meses atrás, el doctor Alberto Fuentes Mohr renunció al
cargo de ministro de Hacienda y Crédito Público, y su lugar lo ocupó el licenciado
Mario Fuentes Pieruccini, quien prometió austeridad y de inmediato fue visitado
por el embajador norteamericano John Gordon Mein.
34. Carlos Manuel Arana Osorio

Carlos Manuel Arana Osorio (Barberena, Santa Rosa, 17 de julio de 1918 - Ciudad
de Guatemala, 6 de diciembre de 2003) fue un militar y político guatemalteco,
elegido Presidente de la República de Guatemala para el periodo del 1 de julio de
1970 al 1 de julio de 1974, acompañándole como vicepresidente el Lic. Eduardo
Cáceres Lehnhoff. Contrajo matrimonio con Alida Judith España de Arana,
originaria de Gualán, Zacapa. Fue comandante de la zona militar general Rafael
Carrera en Zacapa de 1966 a 1968 y embajador de Guatemala en Nicaragua.

Biografía

Sobrino del exjefe de las fuerzas armadas, coronel Francisco Javier Arana, militar
que integró la Junta Revolucionaria de Gobierno luego del derrocamiento de
Federico Ponce Vaides en octubre de 1944, Carlos Arana Osorio nació en
Barberena, Santa Rosa, y fue militar de escuela y director de la Escuela
Politécnica de Guatemala, político anticomunista y masón, alcanzando el grado
33, último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.2a Además, era Caballero del
Collar de la Orden Militar del Santísimo Salvador y Santa Brígida de Suecia y Gran
Maestro Honorario.

Director de la Escuela Politécnica

En 1955, fue nombrado director de la Escuela Politécnica cuando el gobierno de


Carlos Castillo Armas reabrió dicha Academia Militar luego del alzamiento de los
cadetes el 2 de agosto de 1954, poco después el derrocamiento del gobierno del
coronel Jacobo Arbenz Guzmán.

Carrera militar

Luego del fallido golpe de estado contra el general Miguel Ydígoras Fuentes el 13
de noviembre de 1960, se inició la Guerra Civil de Guatemala. Entre 1964 y 1965,
las Fuerzas Armadas de Guatemala iniciaron acciones contrar insurgentes en
contra del Movimiento Revolucionario 13 - MR-13 -de noviembre en el oriente de
Guatemala. En febrero y marzo de 1964, la fuerza aérea inició una campaña de
bombardeos selectivos sobre las bases que el MR-13 tenía en Izabal, seguida de
barridas contrainsurgentes en el vecino departamento de Zacapa que tuvieron el
código de «Operación Halcón»; la operación concluyó entre in septiembre y
octubre de 1965.4 Estas operaciones tuvieron el apoyo de militares
estadounidences. A principios de 1965, el gobierno de los Estados Unidos envió
asesores del grupo de Boinas Verdes y de la CIA para entrenar al ejército
guatemalteco en tácticas contrainsurgentes. Además, asesores de la policía y de
seguridad pública de los Estados Unidos llegaron a Guatemala para reorganizar la
estructura de la policía de las áreas urbanas.

En una operación encubierta realizada en marzo de 1966, el ejército guatemalteco


secuestró, detuvo, torturó y ejecutó a treinta miembros del Partido Guatemalteco
del Trabajo -PGT- organización comunista que actuaba clandestinamente en el
país luego de ser proscrita en 1954. Cuando estudiantes de derecho de la
Universidad de San Carlos intentaron presentar un recurso de habeas corpus
también fueron secuestros.6 Estos hechos constituyeron los primeros casos de
desapariciones forzadas masivas en la historia de América Latina.7 Estas
prácticas se incrementarían considerablmente luego de que el presidente Julio
César Méndez Montenegro tomara el poder el 1.° de julio de 1966; Méndez
Montenegro, en un intento de calmar al ejército y mantener su apoyo para su
gobierno- le dio carta blanca a las fuerzas armadas para que recurrieran a todos
los medios necesarios para pacificar al país.

Con la autorización explítica del gobierno de Méndez Montenegro y el incremento


en la ayuda militar estadounidense, el ejército -acompañado de unidades de
policía militar - realizó una gran actividad pacificadora en los departamentos de
Zacapa e Izabal en octubre de 1966. Esta campaña se lamó operación Guatemala
y estuvo a cargo del coronel Carlos Arana Osorio, quien contó con entrenamiento
y asesoría de aproximadamente mil elementos castrenses de los Estados Unidos.

Durante ese tiempo, se formaron grupos paramilitares con comisionados militares,


los cuales fueron entrenados por el ejército guatemalteco.
35. Kjell Eugenio Laugerud García

Kjell Eugenio Laugerud García (24 de enero de 1930 - Guatemala, 9 de diciembre


de 2009) fue un militar y político guatemalteco, presidente de su país de 1974 a
1978.1 Su período presidencial —ocurrido durante la Guerra Civil de Guatemala—
se caracterizó por ser más tolerante hacia la oposición —que se reforzó
considerablemente—, por su eficiente respuesta ante el desastre del terremoto del
4 de febrero de 1976y por un incremento en la explotación petrolera en la Franja
Transversal del Norte. en los últimos días de su gobierno se produjo la masacre de
Panzós, en la jurisdicción de la Franja Transversal del Norte, cuando elementos
del ejército repelieron violentamente una manifestación pacífica de campesinos al
sentirse atacados por estos últimos.

Biografía

De padre noruego y madre guatemalteca, en su carrera militar ocupó importantes


cargos, como la dirección de la Escuela Politécnica, la agregaduría militar en la
embajada de su país en Washington (Estados Unidos) y la jefatura del Estado
Mayor del Ejército. Durante la presidencia de Carlos Arana Osorio (1970-1974),
fue ascendido a general y nombrado Ministro de la Defensa.

En marzo de 1974 fue candidato en las elecciones presidenciales de ese año por
el Movimiento de Liberación Nacional y fue designado presidente por el Congreso
de la República de Guatemala en julio del mismo año al pasar a la segunda vuelta
electoral junto al candidato de la Democracia Cristiana Guatemalteca, el general
Efraín Ríos Monttb Su nombramiento fue impugnado por la oposición, que
cuestionó la legalidad del proceso electoral.

Gabinete

El gabinete de Laugerud García estuvo conformado por personas altamente


competentes y respetadas:

 Ministro de relaciones exteriores: licenciado Adolfo Molina Orantes.


Reconocido jurisconsulto a nivel internacional, quien ya había sido canciller
de Guatemala en 1958.
 Ministro de gobernación: general Leonel Vassaux. Amigo personal de
Laugerud.
 Ministro de la defensa: general Fausto Rubio. Ya había sido nombrado para
esta cartera en el gobierno de Arana Osorio. Era amigo personal de
Laugerud y había sido su jefe de Estado Mayor cuando éste fue ministro de
la defensa durante el gobierno de Arana Osorio.
 Ministro de finanzas: Jorge Lamport. Continuó en el puesto, pues era el
ministro de finanzas del gobierno de Arana Osorio. Fue probablemente el
funcionario más competente del gobierno de Arana.
 Ministro de economía: Eduardo Palomo. Hasta entonces presidente del
Banco de Guatemala, y quien ya había servido como viceministro de dicha
cartera.
 Ministro de comunicaciones: Gustavo Anzueto. Anzueto ya había sido
ministro de comunicaciones en el gobierno de Arana Osorio. Miembro del
partido Movimiento de Liberación Nacional.
 Ministro de agricultura: Roberto Zachrisson. Miembro activo de la Unión
Nacional del Agro (UNAGRO).
 Ministro de salud pública: Dr. Julio Castillo Sinibaldi. Hasta entonces jefe de
cirugía del hospital militar.
 Ministro de educación: Guillermo Putzeys, de tan sólo 38 años de edad, y
quien entonces era el decano de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
 Ministro de trabajo: Daniel Corzo de la Roca
 Secretario de relaciones públicas: Roberto Girón Lemus, quien era
entonces editor del periódico La Nación. Durante el gobierno del general
Arana Osorio redactó varios discursos para el presidente. También había
participado en los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz.
36. Fernando Romeo Lucas García

Fernando Romeo Lucas García (San Juan Chamelco, 4 de julio de 1924 - Puerto
la Cruz, 27 de mayo de 2006) fue un terrateniente, militar y político guatemalteco;
su familia poseía grandes extensiones de tierra en el área que desde la década de
1970 se conoce como la Franja Transversal del Norte. Se desempeñó como
ministro de la Defensa y coordinador del proyecto de la Franja Transversal del
Norte durante el Gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García y luego
como presidente de Guatemala del 1 de julio de 1978 al 23 de marzo de 1982,
cuando fue depuesto por un golpe de Estado liderado por oficiales jóvenes del
ejército que colocaron al general Efraín Ríos Montt al frente de un triunvirato militar
integrado también por los coroneles Horacio Maldonado Shaad y Francisco
Gordillo. Recibió un país en que la izquierda se había fortalecido y la organización
popular urbana y rural estaba en su apogeo, con miembros de los grupos
marxistas Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) ―radical― y Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT) ―moderado― incorporados en las directivas de
los principales grupos sindicales y estudiantiles, e incluso, en las más altas
posiciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su gestión, empañada
por un fraude electoral, se vio enfrentada con fuertes protestas dirigidas por las
organizaciones populares contra las concesiones a empresas internacionales
―especialmente para la explotación de petróleo y níquel en la Franja Transversal
del Norte―, lo que lo obligó a tomar fuertes medidas represivas para desarticular
la dirigencia de la oposición y retomar el control de país. La represión dirigida por
su Gobierno fue de tal magnitud, que este estuvo enmarcado por graves
denuncias internacionales de violaciones de derechos humanos, aunque contaba
con el apoyo de la administración de los presidentes estadounidenses Jimmy
Carter y Ronald Reagan, quienes veían con preocupación el avance de las
revoluciones comunistas en El Salvador y Nicaragua en esos años y por los
intereses de sus connacionales en Guatemala.

Biografía

Nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz; siendo hijo de Fernando Lucas
Juárez y Concepción García de Lucas.5 su familia —entre la que se destaca su
hermano, el también general Manuel Benedicto Lucas García— pertenecía la élite
tradicional guatemalteca.

Se graduó de oficial en la Escuela Politécnica, en 1949 y en 1960, siendo ya


capitán del Ejército de Guatemala heredó las fincas Saquixquib y Punta de
Boloncó al nororiente de Sebol (Alta Verapaz), con una extensión de 15
caballerías cada una. En 1963 compró la finca «San Fernando» El Palmar de
Sejux con una extensión de 8 caballerías, y finalmente compró la finca «Sepur»,
cercana a «San Fernando», con una extensión de dieciocho caballerías.7 Durante
estos años fue diputado en el congreso de Guatemala y cabildeó para impulsar la
inversión en esa zona del país.

En 1975 alcanzó la jefatura de Estado Mayor del Ejército de Guatemala, y luego


llegó a general y fue nombrado ministro de la Defensa durante el Gobierno del
general Kjell Eugenio Laugerud García; tras el terremoto de febrero de 1976
presidió un comité de emergencia.

Su situación en el ejército era privilegiada, ya que hasta pocos meses antes de la


campaña electoral de 1977 dejó el ministerio de la Defensa; además de
pertenecer al círculo militar más importante e influyente, su cargo como ministro le
dio la oportunidad de colocar en las más altas jerarquías del Ejército a oficiales de
su más absoluta confianza, haciendo a la institución armada más cohesiva.

Franja Transversal del Norte antes de su Gobierno

Cuando dejó el ministerio para dedicarse a su campaña presidencial, también


pasó a desempeñar el cargo de coordinador del megaproyecto de la Franja
Transversal del Norte, cuyo objetivo principal era incorporar a la producción de
Guatemala las tierras de esa vasta zona y la creación de una importante red vial
para facilitar las explotaciones petroleras. El manejo de ese proyecto le permitió a
Romeo Lucas-García un mayor conocimiento e interrelación con las compañías
transnacionales, y un incremento de sus intereses económicos personales en la
zona, ya que su familia poseía tierras en la zona de Franja y tenía relaciones
económicas comerciales al menos con la compañía Shennadoah Oil.
37. Efraín Ríos Montt

José Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 16 de junio de 1926) es un político y


general retirado guatemalteco que encabezó la dictadura existente en ese país
entre los años 1982 y 1983 como presidente de facto, posición a la que llegó a
través de un golpe de Estado; es considerado uno de los representantes más
duros de los gobiernos militares de Centroamérica y actualmente es juzgado en
Guatemala por genocidio.

Fue director de la Escuela Politécnica, era general cuando presentó su


candidatura en las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado, también
fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) que en el 2000 llevó a la
Presidencia a Alfonso Portillo. Fue candidato a la Presidencia de Guatemala por el
FRG en las elecciones generales 2003, habiendo quedado en tercer lugar. El 10
de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por genocidio y crímenes contra la
humanidad, pero esta sentencia fue anulada el 20 de mayo de 2013 por la Corte
de Constitucionalidad de Guatemala, debido a que la jueza Jazmín Barrios
presidenta del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, no acató los fallos emitidos
por dicha corte, siendo una autoridad jurídica de mayor jerarquía por tal razón ha
cometido desobediencia y desacato.

Biografía

Nació en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926, en el seno de una


familia católica. Contrajo matrimonio con María Teresa Sosa Ávila, con quien
procreó tres hijos: Homero, Enrique y Zury. En 1978 renunció al catolicismo y se
convirtió en un ministro ordenado en la Iglesia Pentecostal de la Palabra.

En 2004, su hija Zury se casó en la Antigua Guatemala con el abogado y


congresista estadounidense Jerry Weller, originario de Illinois (Estados Unidos).
En 2006, en un hospital de la Ciudad de Guatemala nació su primera nieta, Marizú
Catherine Weller Ríos.

El 10 de mayo de 2013 fue condenado por un tribunal de Guatemala a 50 años de


prisión por delitos de genocidio y 30 años por delito de lesa humanidad
perpetrados contra la población ixil. (80 años) Asimismo, esta sentencia fue
anulada por la Corte de Constitucionalidad.

Efraín Rioss Montt es el segundo expresidente de Guatemala más longevo en la


historia. Solamente otro ha vivido más: Guillermo Flores Avendaño, que murió en
la edad de 98 años en 1992.
Carrera militar

Criado en un entorno rural, en 1943, con 17 años, ingresó al ejército como policía
militar en el cuartel general del ejército en el Fuerte de San Rafael de Matamoros y
en 1946 ingresó como cadete en la Escuela Politécnica, academia militar que
estaba en la Avenida de la Reforma, zona 9. En 1950 obtuvo los galones
castrense y académico de oficial de Infantería y maestro de Caminos.
Posteriormente siguió cursos de especialización en Fort Gulick, en la Zona del
Canal de Panamá bajo soberanía de Estados Unidos, un centro de instrucción
muy frecuentado por la oficialidad centroamericana y que luego se convertiría en
la Escuela de las Américas. De allí en adelante desarrolló una rápida carrera
militar que culmina al ser nombrado director de la Academia Militar del país.

En enero de 1973 alcanzó el grado de general de brigada y le fue conferida la


jefatura del Estado Mayor General del Ejército guatemalteco en abril de ese año.

Masacre de Sansirisay

En mayo de 1973, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, el caserío
Sansirisay en la aldea Palo Verde de Jalapa tenía 45 425 habitantes, de los cuales
18 433 eran indígenas poqomam. La primera noticia de la masacre se dio el 28 de
mayo de 1973, en el diario El Imparcial,17 indicando que la paz reinaba en la zona
limítrofe entre Jalapa y El Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron 17
muertos y 5 heridos. Los disturbios surgieron por un litigio de tierras originado en
1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso y de Jalapa, y policías
militares ambulantesa que quisieron imponer orden.

El ejército informó que los policías militares ambulantes fueron atacados por los
campesinos, lo que dejó seis policías y once campesinos muertos. Ríos Montt,
como jefe del Estado Mayor del Ejército, sobrevoló la zona del disturbio y pudo
comprobar que los ánimos se habían calmado y que se estaba ya en la tarea de
identificar los muertos.
38. Óscar Humberto Mejía Víctores

El general Óscar Humberto Mejía Víctores (Ciudad de Guatemala, 9 de diciembre


de 1930-ibídem, 1 de febrero de 2016),1 bajo el título de Jefe de Estado, fue
gobernante de facto de la República de Guatemala durante el período
comprendido entre el 8 de agosto de 1983 y el 14 de enero de 1986. Bajo el
régimen del general Mejía Víctores se inicia el camino hacia la democratización
del país, ya que se hace la convocatoria a elecciones presidenciales después de
una secuela de cambios violentos entre regímenes militares.

Biografía

Óscar Mejía Víctores fue hijo de Juan José Mejía y Alejandra Víctores de Mejía.
Ingresó al ejército en Guatemala, haciendo estudios en la Escuela Politécnica en
el año de 1948, ostentando como caballero cadete el número de antigüedad 1903,
y se graduó el 29 de marzo de 1953. Su carrera militar fue exitosa, hasta alcanzar
el generalato.

Ministro de la Defensa y Tribunales de Fuero Especial

En abril de 1982, en la cadena nacional de televisión, el presidente de facto de


Guatemala, general Efraín Ríos Montt, decretó una amnistía para que la izquierda
subversiva dejara las armas. Tras la escasa respuesta a su petición, el 9 de junio
Ríos Montt se autoproclamó Jefe de Estado y depuso a los coroneles Héctor
Maldonado Schaad y Francisco Luis Martínez Gordillo del poder, mientras
concentraba a todos los elementos del ejército en los cuarteles cercanos a la
capital, en donde descansan por un mes.

El 30 de junio de 1982, Ríos Montt, en un discurso titulado Estamos dispuestos a


que reine la honestidad y la justicia, dijo que el gobierno se daba cuenta de que
había guatemaltecos que por temor a ser asesinados no hicieron uso de la
amnistía, porque los «camaradas comunistas» se habían declarado enemigos de
estas poblaciones y que por esta razón el gobierno iba a combatir a la subversión
por los medios que quisieran, pero que lo iban a a hacer con juicios abiertos,
completamente justos, a la vez que con energía y con rigor. Informó que para tal
efecto había establecido «tribunales de fuero especial» que cumplirían con este
propósito y declaró que a partir de ese momento había pena de muerte por
fusilamiento, para los que secuestraran, provocaran incendios, y atacaran y
dañaran instalaciones de defensa. Finalmente, anunció que a partir del 1 de julio
quedaba establecido en todo el país el estado de sitio, y que iba a movilizar tropas
para combatir a la subversión, para iniciar ya la «batalla final».
Los Tribunales de Fuero Especial, dirigidos por funcionarios desconocidos, civiles
o militares, nombrados por el Presidente, y que juzgaron y condenaron, de forma
drástica y rápida, de modo paralelo al Organismo Judicial a más de quinientas
personas culpadas de pretender violentar las instituciones jurídicas, políticas,
económicas y sociales del país eran un órgano judicial sujeto al Poder Ejecutivo.2
Los tribunales funcionaban bajo jurisdicción del Ministerio de la Defensa, entonces
a cargo del general Mejía Víctores.2 En total, quince personas murieron fusiladas
sin que hubiera forma de probar lo contrario, pues en menos de un mes desde su
captura, los tribunales con jueces anónimos -sin rostro y sin registro- los
sentenciaron a muerte y nunca fueron públicos los argumentos en que se basaba
su fallo. Se juzgaron, además, a otras quinientas ochenta y dos personas que no
fueron condenados a muerte.

Cuando se publicó el decreto-ley de los Tribunales de Fuero Especial, un día


después de la celebración del día del ejército, el 1 de julio de 1982, el gobierno de
Ríos Montt no esperaba que se dieran impugnaciones, apelaciones y menos
amparos; la ley -decreto-ley 46-82- decía: «Contra las resoluciones de los
Tribunales de Fuero Especial que se dicte en esta clase de procesos, no cabe
recurso alguno», por lo que de la defensa se esperaba casi nada o muy poco.
Conrado Alonso, quien fue abogado defensor de uno de los acusados, escribió en
1986 un libro minucioso al que llamó 15 fusilados al alba. En el libro aparecen
fotos de los sentenciados, de los tribunales sin jueces, y de policías con los fusiles
en la mano en las afueras del cementerio.
39. Jorge Serrano Elías

Jorge Antonio Serrano Elías (Ciudad de Guatemala, 26 de abril de 1945) es un


político e ingeniero industrial guatemalteco que gobernó Guatemala
constitucionalmente de 1991 a 1993. También fue presidente del Consejo de
Estado durante el gobierno del general Efraín Ríos Montt (1982-1983), miembro
de la Comisión Nacional de Reconciliación que negoció los acuerdos de paz con la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1990.

Biografía

Nacido el 26 de abril de 1945, en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Sus padres


fueron Jorge Adán Serrano y Rosa Elías, ella de ascendencia libanesa. Jorge
Adán Serrano fue un opositor del régimen de Jorge Ubico Jorge Serrano hizo
estudios en el cursó el bachillerato en el Liceo Guatemala para graduarse después
como ingeniero industrial por la Universidad de San Carlos. Estudió asimismo en
la Universidad de Stanford, de dónde consiguió maestría en la enseñanza de la
Física y las Matemáticas, una maestría en planeamiento de la Educación y un
doctorado en Educación.

Actividad política

De regreso a su natal Guatemala, ingresó al servicio público. Seguidor de la fe


protestante, Serrano colaboró durante ese periodo con varias organizaciones
religiosas para auxiliar a la población afectada por el terremoto de 1976 en su
país. Publicó asimismo un ensayo donde describía las paupérrimas condiciones
de vida que sobrellevaba la población indígena guatemalteca, lo cual le ganó
múltiples amenazas que lo obligaron a exiliarse en los Estados Unidos.1 Retornó a
Guatemala en 1982, trabajando en el gobierno del general Efraín Ríos Montt como
presidente en el Consejo de Estado del gobierno; éste ente sustituyó al Congreso
de Guatemala durante el régimen de facto con la función de diseñar el proceso de
retorno al sistema constitucional y durante su gestión creó el Tribunal Supremo
Electoral y la nueva Ley de Partidos Políticos.

Fue después militante del Partido Democrático de Cooperación Nacional -PDCN-,


cofundado por Virgilio Roberto Guzmán de la Paz, en donde compitió en 1985
como candidato presidencial para las elecciones en una coalición con el Partido
Revolucionario, obteniendo el tercer lugar con el 12.6% del voto popular.

Posteriormente, fue miembro de la comisión de los partidos políticos de oposición


de 1988 a 1990 durante el gobierno de Vinicio Cerezo (1986-1991). Participó en la
Comisión Nacional de Reconciliación,3 acompañado de varias personalidades de
la política guatemalteca y del arzobispo y cardenal de Guatemala Rodolfo
Quezada Toruño, Monseñor Juan Gerardi y de Teresa Bolaños de Zarco, quienes
juntos firmaron el acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios políticos4
con la guerrilla representada por la URNG, en Oslo (Noruega) en el mes de marzo
de 1990.

En 1990 fundó el partido Movimiento de Acción Solidaria -MAS- y fue candidato a


la presidencia en las elecciones generales del 11 de noviembre de 1990,
postulado por el mismo partido, aunqué no llegó primero en la primera vuelta,
ganó las elecciones en segunda vuelta electoral frente al periodista Jorge Carpio
Nicolle.

Gobierno

Serrano ascendió al poder el 14 de enero de 1991, sucediendo en la silla


presidencial a Vinicio Cerezo. Fue el segundo presidente protestante de
Guatemala tras Ríos Montt) y el primero décadas en acceder desde la oposición a
la presidencia guatemalteca de forma pacífica e institucional. Sin embargo, su
partido sólo obtuvo una pequeña minoría en el congreso (18 of 116 diputados), lo
que llevó a Serrano a forjar una alianza con la Democracia Cristiana.

Durante el gobierno de Serrano se creó el Bono 14, un sueldo adicional para todos
los trabajadores.

La administración de Jorge Serrano hizo esfuerzos para consolidar el mando civil


sobre las fuerzas armadas, substituyendo varios oficiales de alto rango. Además,
en su gobierno se continuaron las negociaciones de paz con la guerrila, que
culminaron en la firma de la paz en un periodo posterior por su entonces canciller
y presidente de Guatemala de 1996-2000 Álvaro Arzú.
40. Gustavo Espina

Gustavo Adolfo Espina Salguero (n. ¿1946?) fue Vicepresidente de Guatemala del
14 de enero de 1991 al 1 de junio de 1993 e interinamente Presidente de la
República de Guatemala del 1 al 5 de junio de 1993. A raíz del denominado
"Serranazo", en el que Jorge Serrano Elías se vio obligado a huir del país, el
estamento militar trató de instaurar a Espina en el poder, pero el Congreso
guatemalteco votó el 3 de junio contra su nombramiento y la renuncia fue
presentada dos días después. Fue relevado por Ramiro de León Carpio, entonces
Procurador de Derechos Humanos quien le acusó de los delitos de violación de la
Constitución, rebelión y usurpación de funciones por su complicidad en el auto
golpe de Estado. El 1 de junio, luego de la salida de Serrano Elías, Espina llegó al
hemiciclo parlamentario a tomar posesión como presidente, pero debido a la
presión social, no pudo tomar posesión debido a la falta de diputados, pero asumió
la jefatura del estado bajo el título de Vicepresidente.

En efecto, la Corte de Constitucionalidad mediante dictamen de 4 de junio de


1993, declaró que el vicepresidente Gustavo Espina Salguero, al igual que el
presidente Jorge Serrano Elías, se encontraban inhabilitados para el ejercicio de la
presidencia de la república y declaró la vacancia de ésta. Atendido los graves
acontecimientos políticos, el 5 de junio de 1993, Gustavo Espina Salguero
presentó su renuncia irrevocable al cargo de "Vicepresidente de la República de
Guatemala".

Espina salió al exilio y retornó al país en 1997. Fue juzgado y declarado culpable
por violación a la Constitución,2pero su sentencia fue cambiada por una pequeña
multa.

Gustavo Espina Salguero (Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala) es un profesor,


empresario, pastor evangélico y político guatemalteco. Fue Vicepresidente de la
República de Guatemala desde 1991 a 1993, cuando el Ingeniero Jorge Serrano
Elías fue declarado Presidente Constitucional del país. Serrano Elías y Espina
Salguero asumieron sus altos cargos el 14 de enero de 1991 (Arriola, 2009).

Luego de la separación del Poder y de largos debates en el Congreso de la


República tras el Autogolpe de Estado de 1993, Espina Salguero no fue elegido
Presidente Provisorio, con mandato hasta el término del periodo presidencial -14
de enero de 1996- luego de ser inhabilitado por la Corte de Constitucionalidad
(Arriola, 2009).

El Ministerio Público inició un antejuicio contra Salguero, para llevarlo a los


tribunales respectivos por delitos de violación de la Constitución de la República,
corrupción, abuso de poder, etc. Estos delitos eran también atribuidos al ex
mandatario Jorge Serrano Elías, luego de dejar el cargo el 1 de junio de 1993 y
retirarse como aislado político a Costa Rica y posteriormente Panamá (Arriola,
2009).
El Tribunal Constitucional de Guatemala inhabilitó ayer por golpista al
vicepresidente Gustavo Espina y dio un plazo de 24 horas al Congreso de la
República para que elija al nuevo presidente que se hará cargo del país. La
intervención de este tribunal, que ejercía por segunda vez su autoridad moral y
jurídica para salvar la democracia, pone fin al desorden legal y a la lucha de
intereses provocados tras la caída de Jorge Serrano Elías.

La crisis de Guatemala por fin alcanzaba el sábado una solución, al menos en su


procedimiento. El Congreso, reunido ya ayer, tenía que decidir en las próximas
horas quién va a ser el hombre que se hará cargo del país en los dos años y
medio que faltan para que expire el periodo presidencial. La elección no
presentaba grandes complicaciones. La única exigencia consistía en reunir el voto
favorable de las dos terceras partes de la Cámara, 79 de sus 116 diputados, y con
ello darle la confianza a un candidato. El presidente será elegido entre una serie
de notables de trayectoria moral intachable, que a primera hora de ayer estaban
ya siendo incluidos en una lista por el presidente de la Cámara, José Lobo Dubón.
Entre éstos figuran algunos juristas de prestigio como Jorge Mario García
Laguardia, Fernando Andrade y Edmundo Vásquez, así como los actuales
presidentes del Tribunal Constitucional y del Tribunal Electoral, Epaminondas
González y Arturo Herbruger, respectivamente. También se baraja el nombre del
empresario Pedro Lamport.
41. Ramiro de León Carpio

Ramiro de León Carpio (Ciudad de Guatemala, 12 de enero de 1942 — Miami,


16 de abril de 2002) fue el cuadragésimo tercer Presidente de Guatemala. Fue
nombrado en el cargo por el Congreso de Guatemala, sin estar afiliado por ningún
partido político, luego de la destitución de Jorge Serrano Elías. Durante su
mandato se hicieron reformas a la Constitución de Guatemala y se depuro el
Congreso.

Ramiro de León Carpio murió el 16 de abril de 2002 en la ciudad estadounidense


de Miami, Florida.

Vida profesional

Nacido el 12 de enero de 1942 en la ciudad de Guatemala. Licenciado en Ciencias


Jurídicas y Sociales en la especialidad de Derecho Constitucional. Posee los
títulos de abogado y notario.

Entre sus actividades estudiantiles figura el haber sido presidente de la Asociación


de Estudiantes de la Universidad Rafael Landívar durante el período de 1968-69.
Director de la revista Cara Parens y del periódico Sol Landivariano.

Entre sus actividades docentes cabe destacar la de catedrático de Derecho


Constitucional, de Derecho Constitucional Comparado, de Introducción al Derecho
y de Ciencias Políticas en la citada Universidad.

Vida política

De 1967-69 fue asesor de la Sección del Mercado Común en el Ministerio de


Economía. Secretario general del Consejo de Estado de 1970-74 y gerente
general de la Asociación de Azucareros de Guatemala 1981-83.

En el ámbito político fue fundador y candidato a la Vicepresidencia del partido


Unión del Centro Nacional (UCN) del que fue primer secretario general de 1983-
86, partido del que posteriormente se desvinculó. Fue diputado de la Asamblea
Nacional Constituyente de 1984-86.

Fue asimismo presidente de la "Comisión de los Treinta" que discutió y aprobó el


Proyecto de Constitución de 1984 al 86.

Fue fundador y presidente del Instituto de Investigación y Capacitación Atanacio


Tzul (ICAT); presidente del Consejo de la Sociedad Civil Centroamericana para la
Paz (COCEPAZ) Como Procurador de los Derechos Humanos, cargo que
desempeñó hasta ocupar la presidencia del país, fue agudo crítico del ejército de
Guatemala, al que responsabilizó por numerosos crímenes y la represión secular
en ese país istmeño.

El 6 de junio de 1993 el Congreso de Guatemala eligió bajo juramento a Ramiro


de León Carpio como Presidente de la República, dando fin a la crisis por la
sucesión presidencial suscitada ante la acusación de corrupción que recayó sobre
el entonces ex-jefe de estado guatemalteco, Jorge Serrano Elías (1991-1993).

Era el final de su corta gestión, para dar paso a la administración de Álvaro Arzú
Irigoyen. Ese día, y unas horas antes de la investidura de Arzú, Ramiro, como le
llamaba cariñosamente la población, rindió un corto informe de su gestión.

Cabe recordar que De León Carpio fue investido por el Congreso de la República
el 6 de junio de 1993. Llegó en medio de una crisis política causada por Jorge
Serrano Elías, quien había sido electo popularmente en 1990 y asumió la
presidencia en enero de 1991.

El Legislativo lo juramentó como Presidente de la República, y dio así fin a la


crisis por la sucesión presidencial suscitada ante la acusación de corrupción que
recayó sobre el entonces presidente guatemalteco, Jorge Serrano Elías, quien dio
un autogolpe de Estado en mayo de 1993.
42. Álvaro Arzú

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen (Ciudad de Guatemala, 14 de marzo de 1946), actual


alcalde de la Ciudad de Guatemala; político y empresario guatemalteco,
presidente de la República de Guatemala en el período de 1996 a 2000 y cinco
veces alcalde capitalino incluyendo su gestión vigente (2016-2020).

Biografía

Álvaro Arzú cursó su educación primaria y secundaria en el Colegio San José de


los Infantes y diversificado en el Colegio Liceo Guatemala, graduándose en la
promoción de 1963. Posteriormente estudió derecho en la Universidad Rafael
Landívar de Guatemala, los cuales no llegó a culminar. A la edad de 22 años era
gerente propietario de una agencia de viajes.

Se inició en la vida política hace más de 20 años, en las filas del Movimiento de
Liberación Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia conservadora.
Fue expulsado del mismo por diferencias con el líder de ese partido.

Se afilió al Partido Nacional Renovador, con el cual ganó la alcaldía capitalina en


las elecciones de 1982. Estas elecciones fueron anuladas por el golpe de Estado
ejecutado por una junta militar encabezada por el general Efraín Ríos Montt. En
1985, Arzú se postuló de nuevo y ocupó la alcaldía capitalina en el período 1986-
1990.

De 1978 a 1981 fue Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT


donde logró romper todos los récords existentes de ingreso de turistas a
Guatemala.

En 1990 junto con el también empresario Óscar Berger, fundó el Partido de


Avanzada Nacional, PAN, que lo postuló como candidato presidencial en 1990,
ocupando el cuarto lugar.

En el primer gabinete de quien ganara las elecciones de 1990, Jorge Serrano


Elías, fue designado Ministro de Relaciones Exteriores en el período 1991-1992.
Como canciller firmó un acuerdo en el que se reconoce la independencia de Belice
porque es el "único documento" en el que ese país admite un diferendo territorial
con Guatemala. Luego de esto renunció por estar en desacuerdo con Serrano.
"Lejos de implicarme me salva pues queda plasmado que defendí la reclamación
del territorio beliceño, dijo Arzú a una radio local (Sonora) en una entrevista años
después.
Durante las elecciones de 1995 se volvió a postular para la presidencia de la
República, derrotando en segunda vuelta al candidato del Frente Republicano
Guatemalteco, Alfonso Portillo.

En el 2003 se postula nuevamente como Alcalde de la Ciudad de Guatemala y


gana la elección con un 43.23% de los votos, casi el doble de su segundo
competidor, el empresario Jorge Briz y dejando únicamente con un 18.48% a Luis
Rabbe.

Para el 2007 busca su reelección en la alcaldía capitalina, misma que logra con un
55.55 % de la preferencia de los vecinos de la Ciudad de Guatemala y ratifica su
liderazgo y aceptación de los votantes.

Para el 2011 vuelve a ser reelegido alcalde de la capital mediante el Partido


Unionista, obteniendo 36.72% seguido por los candidatos de los partidos CREO y
Partido Patriota.

En el 2015 vuelve a reelegirse y nuevamente es elegido como alcalde de la


Ciudad de Guatemala por 5ta vez y 4ta vez consecutiva.

Es hijo adoptivo de la ciudad vasca de Fuenterrabía;6 ciudad a la que va con


asiduidad, desde al menos 1967, para visitar el caserío Artzu del que es originaria
su familia paterna.
43. Alfonso Portillo

Alfonso Antonio Portillo Cabrera (Zacapa, 24 de septiembre de 1951) es un


empresario y político guatemalteco. Fue presidente de Guatemala entre el 14 de
enero de 2000 y el 14 de enero de 2004. Durante su Gobierno, Portillo Cabrera
comenzó a desnudar el régimen de privilegios del poder económico formal en
Guatemala luego de la firma de los Acuerdo de Paz de 1996 ―principalmente los
de los productores de azúcar, pollo, cemento y cerveza―, pero su legitimidad
como presidente fue minada por la reputación internacional del líder de su partido
político, el general Efraín Ríos Montt ―a quien se comparaba con el general
chileno Augusto Pinochet― y la existencia de un Estado estructuralmente corrupto
e ineficiente en Guatemala. Al final de su Gobierno, tenía en su contra a los
miembros de ese poder político, el cual tenía una influencia aplastante en los
mercados, los medios de comunicación masiva y en los grupos de la sociedad civil
en Guatemala.2 Esta influencia quedó de manifiesto cuando Portillo fue despojado
de inmunidad al ser removido como diputado del Parlamento Centroamericano
―cargo que le correspondía como expresidente de Guatemala― y posteriormente
encarcelado y enjuicidado en Guatemala; aún más, en 2013 fue extraditado a los
Estados Unidos acusado de peculado por el Gobierno estadounidense, luego de
estar prisionaro en una base militar en Guatemala por varios años. Portillo se
declaró culpable ante los tribunales estadounidense en marzo de 2014,3 logrando
así que su pena de prisión fuera muy reducida, además de que el tiempo que ya
había estado prisionero en Guatemala le fue acredita. Regresó a Guatemala a
finales de febrero de 2015 y anunció que, aunque no iba a participar en cargos de
elección, sí iba a trabajar para ayudar a su país. No obstante, en mayo de 2015 se
hizo público que participaría como candidato a diputado por el listado nacional del
partido TODOS en las elecciones generales del 6 de septiembre de 2015, aunque
el 13 de julio del mismo año el registro de ciudadanos del TSE le denegó la
inscripción como candidato argumentando el artículo 113 de la Constitución de la
República. Aun así siguió siendo imagen del partido y haciendo propaganda al
partido creado por Roberto Alejos.

Biografía

Nació en Zacapa, departamento del oriente del país, en el seno de una familia de
clase media. Se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios
universitarios. Recibió su formación universitaria en México, licenciándose primero
en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG)
y luego doctorándose en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Desde finales de los años setenta se vinculó en el
país azteca a organizaciones indígenas de izquierda del estado de Guerrero y de
la propia Guatemala, concretamente el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP),
una de las cuatro subversiones armadas que en 1982 se coordinaron como
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Llegada al poder

Inició su vida política afiliándose al Partido Socialista Democrático (PSD), más


adelante en 1989 se incorporó al partido Democracia Cristiana Guatemalteca
(DCG), del cual llegó a ser secretario general. En el año 1995 se retira del partido
Democracia Cristiana Guatemalteca y un tiempo después se integra al partido de
derecha Frente Republicano Guatemalteco fundado por el general retirado Efraín
Ríos Montt, partido originalmente pensado para apoyar las aspiraciones
presidenciales de Ríos Montt. Esto hace posible la candidatura de Portillo, quien
pierde las elecciones de 1995 contra Álvaro Arzú Irigoyen. En 1999 Alfonso Portillo
vuelve a postularse, esta vez obteniendo una amplia victoria, sobre el candidato
del oficialismo Óscar Berger, tomando posesión en enero de 2000.

Aciertos y popularidad

Dentro de los logros de su Gobierno se encuentran los subsidios para la


construcción de viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la
capacitación docente.b Durante su Gobierno hubo control de la canasta básica,
mejora de los salarios, y se creó la tarifa social en la energía eléctrica; todos estos
factores hicieron que el presidente Portillo fuera muy popular entre las capas bajas
de la población guatemalteca, que componen más del setenta por ciento de la
población del país.
44. Óscar Berger

Óscar José Rafael Berger Perdomo (Ciudad de Guatemala, 11 de agosto de 1946)


es un político y empresario guatemalteco, fue alcalde de la Ciudad de Guatemala
durante el período de 15 de enero de 1991 al 30 de junio de 1999, y fue también
elegido presidente de la República de Guatemala, tras las elecciones celebradas
en el mes de noviembre de 2003. Tomó posesión del cargo el 14 de enero de
2004 para sustituir en la jefatura del Estado al líder del conservador Frente
Republicano Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo.

Antecedentes de la familia Berger en Guatemala

En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla en Izabal fue colonizado por la


Comunidad de la Unión, patrocinada por la Compañía Belga de Colonización;3 el
gobierno del Estado de Guatemala, dirigido por Rafael Carrera, había concedido el
distrito de Santo Tomás a dicha compañía por medio del decreto de la Asamblea
Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de 1843.

Biografía

Óscar Berger Perdomo nacido el 11 de agosto de 1946 en Ciudad de Guatemala,


criado en una familia de ascendencia belga, descendiente de los primeros colones
belgas que se establecieron en Izabal en 1844. Su familia ha tenido intereses en
las industrias del café, la ganadería y el azúcar desde ese tiempo. Berger
Perdomo es el único hijo varón de su familia y cursó estudios de bachillerato en el
Liceo Javier y se licenció como abogado y notario en la Universidad Rafael
Landívar. Berger es apodado El Conejo desde los años escolares por la
protuberancia de sus dientes y la manera en que sus orejas sobresalían del casco
de béisbol, deporte al que es muy aficionado.

Alcalde de la Ciudad de Guatemala (1991-1999)

En las aulas universitarias entabló relación con Álvaro Arzú con el cual fundaron el
entonces comité cívico PAN, que luego se convertiría en partido político. Con el
apoyo de Arzú, Berger ganó una concejalía en el Concejo Municipal de la Ciudad
de Guatemala, de la cual tomó posesión el 15 de enero de 1986. Luego formó
parte de diferentes comisiones municipales como las de Deportes, de Abastos y
Salud Pública, Agricultura, Ganadería y Alimentación, y Asuntos Específicos de la
Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA), además de dirigir el Club Social y
Deportivo Municipal -uno de los clubes más populares en ese país
centroamericano-.6 El 11 de mayo de 1989, Berger y Arzú inscribieron el Partido
de Avanzada Nacional (PAN); convertido en la mano derecha de Arzú, Berger fue
candidato a alcalde de la ciudad de Guatemala en las elecciones del 11 de
noviembre de 1990, las cuales ganó para tomar posesión el 15 de enero de 1991.

Sin embargo, la sucesión de Vinicio Cerezo no se resolvió de forma favorable a los


intereses del PAN y el vencedor de la contienda fue el líder de la formación de
centro-derecha MAS, Jorge Serrano. Mejor suerte tuvo Óscar Berger en la batalla
municipal y el 15 de enero de 1991 juró como nuevo alcalde de Ciudad de
Guatemala; cargo para el que resultó reelegido en los comicios de noviembre de
1995. Esa misma jornada electoral deparó excelentes resultados para su partido;
por un lado, el PAN fue la formación más votada en las legislativas y se convirtió
en la primera fuerza política del Congreso y, por otro, Álvaro Arzú, logró el
respaldo popular necesario para optar a la segunda vuelta de las presidenciales,
que finalmente se celebraron el 7 de enero de 1996 y en las que derrotó al nuevo
líder del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo.2 En los
comicios del 12 de noviembre de 1995 lo reeligieron para un segundo período,
pero antes de finalizar su período edil, el 27 de junio de 1999 la convención del
PAN lo nominó como candidato presidencial.

Presidencia (2004-2008)

Recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004 y tomó posesión para un


mandato cuatrienal con un discurso inaugural en el que prometió un trabajo
continuado de su Ejecutivo para fortalecer las instituciones del Estado de Derecho
y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos. Al inicio de su
gobierno se inició una persecución en contra de ex funcionarios del régimen de
Alfonso Portillo, la cual levantó una alta expectativa de que el gobierno
desmantelaría la estructura corrupta del Estado pero como esa reforma no se
emprendió, al cabo de pocos meses el nivel de aceptación del mandatario entre el
público se desplomó.
45. Álvaro Colom

Álvaro Colom Caballeros (Ciudad de Guatemala, 15 de junio de 1951) es un


ingeniero, empresario y político guatemalteco. Ejerció la presidencia de Guatemala
en representación del partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tras
ganarle a Otto Pérez Molina con una ventaja de 5.36%, según la cifras del tribunal
electoral. Fue uno de los 2 candidatos en alcanzar la segunda vuelta de la
elección presidencial de Guatemala el 9 de septiembre de 2007.

Biografía

Colom es hijo de Antonio Colom Argueta y Yolanda Caballeros Ferraté y sobrino


de Manuel Colom Argueta, antiguo alcalde de Ciudad de Guatemala que fue
asesinado por los militares en 1979 justo después de la creación de su partido
político. Es el cuarto hijo de cinco: Yolanda, Antonio, Carlos y Elisa. También es
padre de Antonio Colom Szarata, bajista de la banda de pop rock Viento en
Contra.

Estudió la Primaria y Secundaria en el Liceo Guatemala. Tras titularse de


ingeniero industrial en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se
convirtió en un empresario y en funcionario público.1 Fue Viceministro de
Economía y el primer Director General del Fondo Nacional para la Paz,
FONAPAZ, entre 1991 y 1997; convirtiéndose en una de las figuras públicas más
reconocidas del país.

Divorcio

El 8 de abril de 2011 se le concedió el divorcio de Sandra Torres con el propósito


de que ésta pudiera participar en las elecciones presidenciales en septiembre del
2011 ya que la Constitución de Guatemala prohíbe a los familiares y parientes del
presidente de turno postular sus candidaturas a la presidencia, por tal razón la
Corte de Constitucionalidad denegó de manera unánime la inscripción de Sandra
Torres a candidata presidencial.

Vida Política

Presidente de Guatemala (2008-2012)

Después de haber ganado la segunda vuelta electoral en los comicios electorales


de Guatemala de 2007, y haber tomado posesión el 14 de enero de 2012 el
presidente comenzó a enfrentar los principales problemas del país como lo son la
inseguridad y la pobreza, durante el inicio de su discurso después de ser
juramentado Presidente de Guatemala se dirigió con éstas palabras: Ahora
comienza el privilegio de los pobres... y la solidaridad que el pueblo de Guatemala
estaba esperando.

El mismo ingeniero Colom ha indicado que pertenece a la ideología política de la


socialdemocracia. Como parte de su ideología ha implementado programas de
redistribución de la riqueza: MI familia progresa, Fontierras, Escuelas Abiertas,
FOGUAVI, Adulto Mayor, Servicio Social, Creciendo Mejor, Becas Solidarias,
Hogares Comunitarios, Servicio Cívico, PRONAM y el Programa Escuelas
Seguras.

En marzo de 2008, la incursión de cárteles mexicanos en Guatemala se hizo


evidente cuando once narcotraficantes murieron en la madrugada del 26 de marzo
al parecer en una disputa por el control del territorio, según la hipótesis de la
fiscalía. Entre los fallecidos estaba Juan José León Ardón, uno de los delincuentes
más buscados por la policía guatemalteca y conocido como «Juancho León» o
«Mister J»; además, las fuerzas de seguridad capturaron a seis hombres que
participaron en la reyerta.

El ataque tuvo las características de los ajustes de cuentas entre este tipo de
bandas criminales: armas de alto calibre, coches modernos dotados de blindaje y
gran cilindrada para facilitar la huida, y un alto grado de crueldad en el asesinato
de los rivales. Entre los capturados había mexicanos y guatemaltecos, todos
acusados de pertenecer a la banda de Los Zetas.
46. Otto Pérez Molina

Otto Fernando Pérez Molina (Ciudad de Guatemala, 1 de diciembre de 1950) es


un general retirado del Ejército de Guatemala y político guatemalteco. Miembro de
la fuerza de élite kaibil durante la Guerra Civil de Guatemala y luego jefe de
Inteligencia militar en la década de 1990, tuvo participación directa en el
derrocamiento del presidente Jorge Serrano Elías tras el autogolpe de este en
1993 y luego en la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.

Fue el cuadragésimo octavo presidente de la República. Se postuló para la


presidencia por el Partido Patriota (PP) en las elecciones generales de Guatemala
de 2011, realizadas el 6 de noviembre, con Roxana Baldetti como compañera de
fórmula y candidata a la vicepresidencia.3 Es el primer militar electo popularmente
en la nueva era democrática de Guatemala, que se inició en 1985,4 y fundador del
PP, del cual fue secretario general desde su fundación, el 20 de diciembre de
2001, hasta el 20 de enero de 2009.

Alcanzó alguna notoriedad en el ámbito internacional gracias a su propuesta de


legalizar el consumo y tráfico de drogas, para lo cual argumenta que los métodos
actualmente en uso en la lucha contra ese flagelo no han conseguido detenerlo ni
solucionarlo.56

El 21 de agosto de 2015 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en


Guatemala y el Ministerio Público giraron una orden de captura contra la
exvicepresidente Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente
Otto Pérez por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de
defraudación aduanera. En la conferencia de prensa que ambas entidades dieron
ese mismo día, informaron que evidencias obtenidas durante los operativos del 16
de abril demostraron que Juan Carlos Monzón ―exsecretario privado de la
exvicepresidenta― no era el líder de la red de defraudación aduanera llamada «La
Línea», sino que lo habrían sido el presidente y la exvicepresidenta; es más,
sugirieron que ambos habrían estado involucrados en la red desde antes de ser
electos como gobernantes.7

El 2 de septiembre de 2015 renunció a la Presidencia de la República luego de ser


desaforado por el Congreso un día antes,8 y el 3 de septiembre se presentó a la
Torre de Tribunales para enfrentar su primera audiencia por el caso de La Línea.

Biografía

Nació en la Ciudad de Guatemala el 1 de diciembre de 1950. Inició su formación


militar en el año 1966 como «caballero cadete» de la Escuela Politécnica, en la
Escuela de las Américas11 y En el Colegio Interamericano de Defensa con sede
en Washington D.C.,12 realizó estudios superiores de Defensa Continental;
estudió el programa de Alta Gerencia en el INCAE/Escuela de Negocios de
Harvard, con sede en Costa Rica. Completó la maestría en Relaciones
Internacionales en la Universidad Francisco Marroquín (en Guatemala), con
reconocimiento académico cum laude. Escribió notas como columnista para el
diario Prensa Libre (en Guatemala). Fue jefe de los servicios de inteligencia del
ejército, y de la Dirección de Inteligencia Militar (G2) junto al comandante César
David T. Álvarez

En 1982, como oficial del Ejército, respaldó el golpe de Estado del ministro de la
Defensa Óscar Mejía Víctores contra el general Efraín Ríos Montt, hecho que a la
larga facilitaría las condiciones que favorecieron el retorno a la vida democrática,
mediante la promulgación de la Constitución de 1985.

En 1993, el general Otto Pérez fue el primer militar declarado por la Cámara de
Libre Empresa de Guatemala, como uno de los diez líderes del año. Ese mismo
año, también fue nominado por el diario Prensa Libre, como uno de los 10
personajes del año, por el papel protagónico que desempeñó después del
autogolpe del expresidente Jorge Serrano Elías al respaldar la resolución de la
Corte de Constitucionalidad, que declaró inconstitucional las acciones que
rompieron el sistema democrático.

Acuerdos de paz

En 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú Irigoyen, Otto Pérez representó al


Ejército de Guatemala en la firma de los Acuerdos de paz. Como miembro de la
Delegación Gubernamental de la Paz fue nombrado para firmar 7 de los acuerdos
sustantivos, hasta llegar al Acuerdo de Paz Firme y Duradera (en 1996) en donde
participó en los actos protocolarios, siendo signatario de la misma.
47. Alejandro Maldonado Aguirre

Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre (Ciudad de Guatemala, 6 de enero de


1936) es un político y abogado guatemalteco que fue designado como el décimo
cuarto Vicepresidente de Guatemala por el Congreso de la República el 14 de
mayo de 2015, luego de la renuncia de la titular del cargo, Roxana Baldetti,1 por el
supuesto involucramiento de ésta en la red de contrabando conocida como «La
Línea». Maldonado Aguirre fue diputado durante el gobierno del licenciado Julio
César Méndez Montenegro por el partido Movimiento de Liberación Nacional,
ministro de Educación durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio,
embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas entre 1974 y 1980, y
magistrado de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en varias
oportunidades.

Tras la renuncia del expresidente Otto Fernando Pérez Molina, el 3 de septiembre


de 2015, Maldonado Aguirre fue investido como presidente de la República de
Guatemala para terminar el período constitucional que finalizó el 14 de enero de
2016,23 convirtiéndose en el cuadragésimo noveno presidente en la historia de la
República de Guatemala.

Reseña biográfica

Carrera política

Maldonado Aguirre inició su carrera política en medio de la polarización que se


vivía en Guatemala durante la guerra civil de ese país centroamericano. Participó
en el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz, y era un férreo opositor al
régimen arbencista. Desde un principio se incorporó a la corriente política de
derecha, formando parte del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), por el que
fue diputado de 1966 a 1970.5 En ese partido conoció al futuro Presidente de
Guatemala Alvaro Arzú, junto con quien fueron expulsados del partido a finales de
la década de 1970 por el líder de esa organización, Mario Sandoval Alarcón, por
haberse tenido acercamiento con el partido de la Democracia Cristiana
Guatemalteca.

Durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio fungió como ministro de
Educación y en 1974 protagonizó un debate televisivo contra su opositor, el
socialdemócrata Manuel Colom Argueta, debate que presentó a las figuras clave
de la izquierda y de la derecha de Guatemala de ese entonces.5 Posteriormente,
durante los gobiernos de los generales Kjell Eugenio Laugerud García y Romeo
Lucas García fue el representante de Guatemala ante la Organización de las
Naciones Unidas, primero en la sede de Nueva York, EE. UU. (1974-1976), y
luego en Ginebra, Suiza (1978-1980).
En las Elecciones generales de Guatemala de 1982 participó como candidato a la
presidencia por el Partido Nacional Renovador (PNR) en alianza con la
Democracia Cristiana Guatemalteca (DC), pero no ganó, y luego las elecciones
fueron invalidadas por el golpe de estado del 23 de marzo de 1982. La
Democracia Cristiana Guatemalteca participó en la contienda tras repetidas
solicitudes tanto del gobierno guatemalteco como del gobierno estadounidense
dirigido por el presidente Ronald Reagan, pues dicho partido había perdido cerca
de ciento treinta mandos medios que habían sido asesinados en los últimos dos
años.

Tras la transición a gobiernos civiles, fue diputado de la Asamblea Nacional


Constituyente de 1984 y con el inicio del gobierno de Marco Vinicio Cerezo
Arévalo fue electo por primera vez como magistrado de la Corte de
Constitucionalidad (CC) para el período de 1986-1991. Durante el gobierno de
Álvaro Arzú (1996-2001) fue nuevamente electo magistrado, y fue señalado por
haber retrasado durante un año la resolución que permitió continuar con las
investigaciones del asesinato del obispo Gerardi, asesinado en abril de 1998.

Caso de La Línea

El Caso de «La Línea» es un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala


que está siendo investigado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en
Guatemala (CICIG) en 2015. La investigación de la CICIG fue hecha pública el 16
de abril de 2015 e involucró a varios altos funcionarios del gobierno del general
retirado Otto Pérez Molina, incluyendo el secretario privado de la vicepresidencia,
el capitán retirado Juan Carlos Monzón y directores de la Superintendencia de
Administración Tributaria de Guatemala (SAT).7 Tras pasar una semana de que
se hicieron los anuncios, la atención se centró en las figuras de Pérez Molina y de
la vicepresidente Roxana Baldetti, al punto que se organizó una manifestación de
protesta para exigir la renuncia al derecho de antejuicio del presidente y la
renuncia al cargo a la vicepresidente el 25 de abril de 2015 en la Plaza de la
Constitución y se corrieron rumores de una posible paralización de la Ciudad de
Guatemala el 27 de abril.
48. Jimmy Morales

Jimmy Morales (Ciudad de Guatemala, 18 de marzo de 1969) es un actor, escritor,


productor, director y político guatemalteco. Fue electo presidente de Guatemala en
las elecciones generales de 2015. Conocido actor, en televisión, junto a su
hermano Sammy Morales, se mantuvo al aire con su programa Moralejas por más
de quince años, y ha tenido también carrera en el cine, donde ha producido,
dirigido y actuado en varias películas.

Como político, participó en el año 2011 como candidato a alcalde en el municipio


de Mixco, departamento de Guatemala, con el partido político Acción de Desarrollo
Nacional (ADN), quedando en tercer lugar. El 10 de marzo de 2013, fue nombrado
Secretario General del partido Frente de Convergencia Nacional. Fue electo
presidente de Guatemala en la segunda vuelta electoral de 2015, favorecido por el
ambiente político que se originó luego de los casos de corrupción que descubrió la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala a partir de abril de ese
año.

Se convirtió en el quincuagésimo presidente de Guatemala, el 14 de enero de


2016, relevando a Alejandro Maldonado Aguirre.

Biografía

James Ernesto Morales Cabrera —quien cambió su nombre legalmente el 23 de


febrero de 20112 a Jimmy Morales— nació en la ciudad de Guatemala. Es hijo de
José Everardo Morales Orellana y Celíta Ernestina Cabrera Acevedo. Su
educación primaria, básica y diversificada la realizó en Instituto Evangélico
América Latina (IEAL); al graduarse de contador, ingresó a la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala —USAC—, donde
obtuvo el título de Licenciatura en Administración de Empresas. También estudió
en el Seminario Teológico Bautista un profesorado en teología y realizó estudios
de postgrado los realizó en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en
donde obtuvo una maestría en Altos Estudios Estratégicos con especialización en
seguridad y defensa.4 Cerró su pénsum en un Doctorado en Seguridad
Estratégica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, para después acreditarse una maestría en
Administración de Medios de Comunicación en la Universidad Panamericana de
Guatemala y la otra maestría por la universidad Mariano Gálvez.

Más adelante, ha trabajado como docente en la Facultad de Ciencias Económicas


y en la Escuela de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos
de Guatemala.4 Morales cambió legalmente su nombre de James a Jimmy; este
cambio ocurre con su incorporación a la política, al postularse para la alcaldía de
Mixco por el partido Acción de Desarrollo Nacional, cuya candidata presidencial
era Adela de Torrebiarte, quien fuera la comisionada presidencial para la Reforma
Policial durante 2012 a 2016 y la actual presidenta interina de Fedefut.

Carrera en el entretenimiento

Morales ha fundado varias empresas a nivel nacional e internacional, siendo su


trabajo más reconocido el programa y concepto «Moralejas» que se extiende
desde la producción televisiva hasta la industria cinematográfica.7 En televisión,
junto a su hermano Sammy Morales, se ha mantenido al aire con su programa
«Moralejas» por más de 15 años.7

En cine internacional, fue protagonista de la película de Alejo Crisóstomo, Fe en


2011 y también fue extra en la película Looking for Palladin de Andrzej Krakowski
en 2008.

Carrera política

Candidato a la alcaldía de Mixco

Fue propuesto como candidato a alcalde en el municipio de Mixco, departamento


de Guatemala en las elecciones generales del año 2011 por el partido político
Acción de Desarrollo Nacional (ADN), en las cuales obtuvo el tercer puesto con
13.045 votos, el 7,95 por ciento del padrón electoral de dicho municipio, quedando
luego de Neto Bran, del PAN y el ganador Otto Pérez Leal del PP.
49. Junta Revolucionaria de Gobierno

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de


Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en
Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado por militares, estudiantes y
trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce
Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un
período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías
de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período
como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y
actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano,
conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.

Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de


Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su
lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza,
Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a
elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado
para derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se designara
como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional
universitario.5 Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema,
irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al mando del
coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica
al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes
nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo
parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión
cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944.5 A los pocos días de
haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del
país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz Guzmán, al
darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y
se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno
de Ponce.

Este acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco.


Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier
Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate. Entre la
medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios,
militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides. Los cabecillas
de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en ese mismo instante, se
formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, Jorge Toriello y
Francisco Javier Arana.

Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel


Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de
Jornaleros de Justo Rufino Barrios, y además la United Fruit Company (UFCO) se
convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes
concesiones otorgadas por el Gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía acciones en
la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo
norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica; —lo cual era
muy posible debido a las deudas que dejara su antecesor, el general Reina
Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana— y en cuanto a la
política exterior de los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía en
mantener gobiernos afines y lo más pacíficos posible para facilitar la construcción
del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en
Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.

Guatemala: República Bananera

El término despectivo «República bananera» (del inglés «Banana Republic»)


frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países que son pobres y
subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y
una relación sumisa con los Estados Unidos.19 El término lo acuñó el escritor
norteamericano O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario país
«Anchuria» en su novela Cabbages and Kings. Henry se inspiró en lo que vio
durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación
frutera Cuyamel Fruit, y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades
corporativas con su vecina, la Guatemala del licenciado Manuel Estrada Cabrera,
la cual a su vez estaba controlada por la United Fruit Company.

Otros escritores siguieron utilizando el término para describir a los corruptos


países de América Central y el poder casi absoluto que en los mismos tenían las
fruteras estadounidenses.
50. Juntas Militares de 1954 en Guatemala

Las Juntas Militares de 1954, surgieron tras el derrocamiento de Jacobo Árbenz


Guzmán el 27 de junio de 1954.

Marco histórico

El gobierno de Árbenz presentó una serie de reformas que el espionaje


estadounidense consideró comunistas y atribuyeron a la influencia soviética.
Entonces propalaron el temor a que Guatemala se convirtiese en lo que Allen
Dulles llamó "una cabeza de playa soviética en América"1 (posición enemiga para
la invasión). Estas acusaciones fueron utilizadas por la CIA y la administración de
Eisenhower, durante la era anticomunista del Macarthismo. Principalmente el
presidente Árbenz promulgó una reforma agraria que perjudicaba a la
multinacional estadounidense United Fruit Company, a los intereses de la
oligarquía guatemalteca y movilizó a grupos de presión en Estados Unidos2

La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para
armar y entrenar para tomar el país a un Ejército de liberación de
aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejército
guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas coordinándolo con una compleja
artimaña diplomática, económica y propagandista mayormente experimental. La
invasión fue precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE, para
financiar y suministrar armas y provisiones a las fuerzas opositoras al presidente.
Tras la invasión estaba la Operación PBHISTORY con el objetivo de dedicarse a
reunir documentos gubernamentales para incriminar a Árbenz de ser un títere
comunista.

Invasión

A las 20:00 del 18 de junio las fuerzas del coronel golpista Castillo Armas cruzaron
la frontera. Divididas en cuatro grupos, de unos 480 soldados entraron a través de
cinco puntos a lo largo de la frontera hondureña y salvadoreña, para simular
mayor número de soldados de un amplio frente y para reducir la posibilidad de que
toda la tropa entera se encaminara por un único camino desfavorable. Además de
estas tropas regulares, diez saboteadores entrenados en Estados Unidos fueron
delante explotando los puentes claves y cortando las líneas de telégrafo. Todas
las fuerzas de invasión fueron instruidas para reducir al mínimo encuentros reales
con el ejército guatemalteco, para muchos motivos, pero sobre todo para evitar la
imagen del ejército nacional contra los invasores. El desarrollo entero de la
invasión fue expresamente diseñado para sembrar el pánico y dar la impresión de
probabilidades insuperables, para atraer la población y a los militares a su lado,
antes que derrotarlos. Durante la invasión, la propaganda radiofónica transmitía
falsos informes de enormes fuerzas que se unen a la población local en una
revolución popular.

Casi inmediatamente, las fuerzas de Castillo Armas se veían frente al fracaso


decisivo. Invadiendo a pie y obstaculizados por el pesado equipo. Esto debilitó el
impacto psicológico de la invasión inicial, pues los guatemaltecos comprendieron
que no había peligro inmediato. Uno de los primeros grupos que llegaron a su
objetivo, 122 rebeldes que pretendían capturar la ciudad de Zacapa, fueron
aplastados por un pequeño contingente de treinta soldados del ejército
guatemalteco, solo 28 rebeldes evitaron la muerte o captura. Una derrota mayor
sobrevino al grupo de 170 rebeldes que emprendieron la tarea de capturar la
protegida ciudad costera de Puerto Barrios. Después de que el jefe de policía
descubriese a los invasores, rápidamente armó a trabajadores portuarios locales y
los asignó papeles defensivos. En una cuestión de horas casi todos los rebeldes
fueron muertos o cautivos, el resto huyó a Honduras. Tras tres días dos de los
cuatro grupos golpistas de Castillo estaban vencidos. Intentando recuperar el
ímpetu, Castillo ordenó un ataque aéreo sobre la capital al día siguiente, que
fracasó puesto que solo un avión logró bombardear una pequeña cisterna de
petróleo, creando un fuego menor sofocado en 20 minutos.

Después de estos fracasos rebeldes, el presidente Arbenz mandó a su


comandante militar que permitiese a los rebeldes adentrarse en el país. Arbenz y
su comandante principal no temían el ejército rebelde pero estaban preocupados
de que si eran aplastados darían un pretexto para una intervención abierta militar
yanqui, como en otros países. Este miedo acobardó a la clase oficial, quitando el
deseo contraatacar y derrotar la diezmada tropa de Castillo.

También podría gustarte