Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sabiendo que Morazán se había ido a El Salvador, Carrera intentó tomar Salamá
con la pequeña fuerza que aún le quedaba, pero fue derrotado, perdiendo a su
hermano Laureano en el combate. Con apenas unos cuantos hombres logró huir,
mal herido, hacia Sanarate.7 Tras recuperarse a medias, atacó a un destacamento
en Jutiapa y logró obtener un pequeño botín que le repartió a los voluntarios que lo
acompañaban y se aprestó a atacar Petapa, cerca de la Ciudad de Guatemala, en
donde triunfó, pero con considerables bajas.
Primeros años
Localmente, el principal obstáculo que enfrentó el general Carrera fue el deseo del
general Francisco Morazán de someter a los conservadores de Guatemala e
imponer una Unión Centroamericana dirigida por liberales.
Aclaración
Versión del partido liberal: el partido liberal estaba formado por antiguos criollos
agricultores que se dedicaban a la producción en sus latifundios en la antigua
Capitanía General de Goathemala. Estaban radicados en los actuales
departamentos guatemaltecos de Totonicapan, Quetzaltenango, Huehuetenango,
parte de los actuales estados mexicanos de Chiapas, y las provincias
centroamericanas de Comayagua -Honduras-, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica.7 Detestaban a los criollos guatemaltecos y a la Iglesia Católica, a quienes
consideraban como explotadores por ser ellos quienes se encargaban
directamente del comercio con la metrópoli española durante la colonia. El partido
liberal perseguía obtener el poder comercial que habían ostentado hasta entonces
los criollos guatemaltecos y utilizó los argumentos de la Ilustración francesa para
atacar los intereses eclesiásticos.
Su gobierno
Biografía
Carrera Política
Presidencia
A los pocos días de la firma del decreto se inició la rebelión armada del General
Vicente Cruz, en Antigua Guatemala; por su parte, Carrera se hallaba
voluntariamente expatriado en México, y el general Mariano Paredes estaba
sometiendo insurrecciones en Los Altos. La capital pues, estaba abandonada ya
que los dos Jefes militares más calificados del momento nada podían hacer por
ella. Cruz dejó la Antigua y dando un rodeo, llegó a Villa Nueva. Ante tal actitud, el
gobierno convocó a la Asamblea, la cual se reunió el 27 de noviembre y ante ella
presentó su renuncia el Presidente licenciado Juan Antonio Martínez, renuncia que
fue aceptada, y en el mismo acto se designó presidente al liberal José Bernardo
Escobar, personaje culto, de quién «no se podía decir que fuera un pelele en
manos de nadie».1
Gobierno
El área que ocupa Belice en la península de Yucatán nunca fue ocupada por
España o Guatemala, aunque España efectuó algunas expediciones exploratorias
en el siglo XVI que le sirvieron de base para luego reclamar el área como suya.
Guatemala simplemente heredó ese argumento para reclamar el territorio, pese a
que nunca envió expediciones al área luego de la independencia debido a las
guerras que se produjeron en Centroamérica entre 1821 y 1860. Por su parte, los
ingleses habían establecido pequeños asentamiento desde mediados del siglo
XVII, principalmente para bases de bucaneros y luego para explotación maderera;
los asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas aunque
estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés en Jamaica En el siglo XVIII
Belice se convirtió en el principal punto de contrabando en Centro América aunque
luego los ingleses reconocieron la soberanía española de la región por medio de
los tratados de 1783 y de 1786, a cambio de que se terminaran las hostilidades
con España y que los españoles autorizaran a los súbditos de la corona británica a
explotar las maderas preciosas que había en Belice. Tras la independencia de la
región centroamericana de la corona española en 1821, Belice se convirtió en la
punta de lanza de la penetración comercial británica en el istmo centroamericano;
casas comerciales inglesas se establecieron en Belice e iniciaron unas prósperas
rutas comerciales con los puertos caribeños de Guatemala, Honduras y
Nicaragua.
Los liberales tomaron el poder en Guatemala en 1829 tras vencer y expulsar a los
miembros del Clan Aycinena y el clero regular de la Iglesia Católica e iniciaron un
reclamo formal pero infructuoso sobre la región beliceña;6 esto, a pesar de que por
otra parte, Francisco Morazán -entonces presidente de la Federación
Centroamericana- en lo personal inició tratos comerciales con los ingleses, en
especial el comercio de caoba. En Guatemala, el gobernador Mariano Gálvez
entregó varias concesiones territoriales a ciudadanos ingleses, entre ellos la mejor
hacienda de la Verapaz, Hacienda de San Jerónimo; estos tratos británicos fueron
aprovechados por los curas párrocos en Guatemala -ya que el clero secular no
había sido expulsado por no tener propiedades ni poder político- para acusar a los
liberales de herejía e iniciar una revolución campesina contra los herejes liberales
y a favor de la verdadera religión. Cuando llegó Rafael Carrera al poder en 1840
luego del triunfo de la revolución, no solamente no continuó con los reclamos
sobre el territorio beliceño, sino que estableció un consulado guatemalteco en la
región para velar por los intereses de Guatemala en ese importante punto
comercial. El comercio beliceño fue preponderante en la región hasta 1855, en
que los colombianos construyeron un ferrocarril transoceánico en Panamá,
permitiendo que el comercio fluyera más eficientemente en los puertos del Pacífico
guatemalteco; a partir de este momento, Belice empezó a declinar en importancia.
Cerna continuó con la política conservadora de Carrera y fue reelecto para otro
período presidencial que se inició el 24 de mayo de 1869. Pero entonces los
criollos liberales se alzaron en armas dirigidos por Miguel García Granados y Justo
Rufino Barrios y lograron derrocar al gobierno de Cerna el 29 de junio de 1871.
Biografía
Batalla de la Arada
Biografía
Regresó a Guatemala, en donde fue continuó prisionero hasta que fue liberado
pocos días después; sin embargo, con la derrota del gobierno conservador de
Mariano de Aycinena y Piñol a manos del general liberal hondureño Francisco
Morazán en 1829, el conservador Clan Aycinena del que era miembro la familia
García Granados fue expulsado de Centroamérica, sus bienes confiscados y
muchos tuvieron que devolver los sueldos que habían devengado durante el
gobierno conservador entre 1825 y 1829. La familia de García Granados
prácticamente pasó de la opulencia a la miseria en ese tiempo; acusados de
participar en una supuesta rebelión contra el gobierno del doctor Pedro Molina, fue
llevado a unos calabozos infestados de hormigas venenosas junto con su
hermano Manuel, en donde estuvieron prisioneros hasta que la causa fue
desestimada, el 24 de diciembre de 1829.
Su hermano mayor se exilió en México, desde donde llamó a su familia para que
se trasladara a Chiapas; sin embargo, la familia carecía de recursos y tuvo que
quedarse en Guatemala, en la hacienda de la familia Alvarado en Bárcenas. A
dicha hacienda llegó a vivir también su hermana María Josefa, quien ya tenía doce
años de casada.
Luego de que las fuerzas del general Rafael Carrera retomaron el control de
Guatemala en 1840, durante el breve exilio de este a México entre 1848 y 1849,
García Granados estuvo encargado de perseguir al caudillo conservador cuando
éste ingresó de nuevo a Guatemala; las tropas de García Granados persiguieron a
Carrera en la región de Los Altos, pero Carrera rehuyó el combate por no tener
suficientes efectivos ni pertrechos de guerra.
Radicado en México, se alió con Justo Rufino Barrios, dando así inicio a la fase
militar del movimiento liberal de 1871, con la compra de armamento en los
Estados Unidos. Organizó una fuerza invasora en la Hacienda «El Puente» e
ingresó a Guatemala el 28 de marzo del mismo año. Para el 3 de junio luego de
ubicarse en Patzicía, se emitió el acta en que, a nombre de la nación, desconoció
al Mariscal Vicente Cerna como gobernante y se proclamó Presidente Provisorio.
Luego de una serie de acciones el Movimiento Liberal triunfó e ingresó a la Ciudad
de Guatemala el 30 de junio de 1871.
10. Justo Rufino Barrios
Justo Rufino Barrios Auyón (San Lorenzo, San Marcos, Guatemala, 19 de julio de
1835-Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril de 1885) fue un militar y político
guatemalteco, presidente de la República entre 1873 y 1885.
Biografía
Barrios era hijo de José Ygnacio de Barrios Santizo y Josefa Auyón. En 1853 tuvo
a su primer hijo, Venancio, y luego estudió la carrera de leyes por dos años en la
Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en la Ciudad de Guatemala de
donde en 1862 recibió el título de escribano público o notario. Ese mismo año
regresó a San Marcos y dividió su tiempo entre el ejercicio de su profesión y el
cultivo de su finca, «El Malacate». Durante ese tiempo tuvo varios hijos, entre ellos
Antonio (1866) y José Barrios Estrada (1872).
En 1867, Barrios abandonó Guatemala para residir en México; en ese país se unió
a varios revolucionarios guatemaltecos e ingresó junto a ellos a Guatemala para
organizar constantes guerrillas contra las autoridades conservadoras
guatemaltecas del gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna, de las cuales
logra huir al ser derrotado.
Su primo lejano, José María Reina Barrios, hijo de Celia Barrios Mazariegos de
Reyna, fue un destacado militar que eventualmente llegó a ser Presidente de
Guatemala en 1892.
A mediados de 1871, Justo Rufino Barrios, junto a Miguel García Granados y otros
generales y disidentes, organizó una revolución para derrocar al gobierno
conservador del Mariscal Vicente Cerna. El 30 de junio de 1871, las fuerzas
liberales entraron en la Ciudad de Guatemala y Miguel García Granados se
convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su
gobierno puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871, decretando entre
otras cosas la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los
diezmos y de las órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas en 1871, además
de impulsar la educación laica.c
Los jesuitas fueron expulsados el 3 de septiembre de 1871 después de que les
dieron veinticuatro horas para salir del país; setenta y dos de ellos se embarcaron
en Puerto San José para Corinto, en Nicaragua. Luego, expulsaron al arzobispo
José Bernardo Piñol y Aycinena —miembro prominente no sólo de la jerarquía
católica sino que también del Clan Aycinena— y al resto de obispos del país,
acusados de promover revueltas en el oriento de Guatemala; finalmente, para
debilitar completamente al clero secular, se prohibió el diezmo obligatorio el 22 de
diciembre de 1871.
Gobierno
o de Barrios:9
11. Alejandro M. Sinibaldi
Ante los desórdenes que se estaban suscitando —hubo quienes arrastraron por la
calle el retrato del fallecido general Barrios y quienes urgían al general Felipe Cruz
que aprovechara el grueso del ejército derrotado en Chalchuapa para tomar el
poder— Barrundia se erigió como dictador militar y decretó el estado de sitio ante
lo cual los ciudadanos alarmados , recurrieron a la Asamblea Nacional Legislativa
y al cuerpo consular para que mediara en el asunto. El cuerpo legislativo, dirigido
por Ángel María Arroyo y Manuel Echeverría entró en acción y decidió aceptar la
renuncia de Sinibaldi y de su gabinete en pleno y pedir al segundo designado a la
presidencia que ocupara la primera magistratura;. la persona señalada era el
general Manuel Lisandro Barillas Bercián, jefe político de Quetzaltenango a quien
de inmediato salieron a buscar para que tomara las riendas del Estado lo antes
posible.
Cuando Barrundia comprendió su error, ya era tarde; decidió alejarse del país por
un tiempo, ya que disponía de los medios necesarios para ello, aunque regresó a
Guatemala en 1888, para finalmente radicarse en México desde donde publicó
folletos en contra del gobierno de Barillas.
Muerte
Síntesis biográfica
Trayectoria política
Sin experiencia política ni carácter fuerte, no soportó la presión del General Martín
Barrundia, Ministro de la Guerra, quien pretendió dar un Golpe de Estado y
declararse presidente. Sinibaldi quien al pueblo llamó Flor de un Día, optó por
renunciar el 5 de abril, temiendo ser asesinado por orden de Barrundia. Pocos
días después, salió del país.
12. Manuel Lisandro Barillas Bercián
Tras su presidencia se dedicó a sus negocios, pero tuvo que partir para el exilio a
México durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera; desde México,
Barillas dirigió una revuelta contra Estrada Cabrera en 1906, y éste lo mandó a
asesinar en 1907.
Biografía
José María de Jesús Reina Barrios (San Marcos, San Marcos, Guatemala 24 de
diciembre de 1854 – Ciudad de Guatemala, 8 de febrero de 1898) fue Presidente
de Guatemala del 15 de marzo de 1892 al 8 de febrero de 1898. Nació en San
Marcos y era apodado Reinita o don Chemita por su baja estatura. Políticamente
era uno de los moderados del Partido Liberal de Guatemala. A la edad de 14 años
huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se
organizaban en Tapachula, listos para atacar al presidente conservador de
Guatemala, Mariscal Vicente Cerna. Al mando de su tío lejano Justo Rufino
Barrios, fue redoblante de las fuerzas revolucionarias que derrocaron a Cerna el
30 de junio de 1871. Tras el colapso económico de Guatemala en 1897 provocado
por la caída internacional del los precios del café y de la plata y del uso excesivo
del erario nacional para embellecer la Ciudad de Guatemala, realizar la Exposición
Centroamericana y construir los ferrocarriles del Norte y de Iztapa enfrentó
revueltas y finalmente fue asesinado.
Biografía
Se inició en la vida militar en 1866, tras la muerte del presidente vitalicio general
Rafael Carrera, se dieron los primeros movimientos liberales en el occidente de
Guatemala, lideradas por el entonces Coronel Justo Rufino Barrios.d Participó en
la toma del Cuartel de San Marcos por lo que fue perseguido por fuerzas del
gobierno del Mariscal Vicente Cerna, viéndose obligado a exilarse en la porción
mexicana de Soconusco, Chiapas.e En 1867 y 1868 ingresó al territorio
guatemalteco con los revolucionarios liberales que fueron completamente
derrotados, y tuvo que huir a Tapachula, de donde pudo retornar por un
salvoconducto del gobierno del Mariscal Cerna. En abril de 1871, abandonó los
estudios y huyó de su hogar para unirse a las fuerzas de Miguel García Granados
y Justo Rufino Barrios, alcanzándolos en la aldea Serchil, donde se incorporó al
ejército como soldado raso.
En las guerras de 1876 fue uno de los jefes militares más distinguidos y asistió a
Amapala a la proclamación del gobierno del doctor Marco Aurelio Soto, a quien el
general Justo Rufino Barrios había colocado como presidente en Honduras -luego
de que Soto fungiera como Ministro de Instrucción Pública y Relaciones Exteriores
en Guatemala-. En 1878 fue jefe político de Santa Rosa y luego hasta 1881, el jefe
del Batallón de Línea N.°2 de la ciudad para finalmente ser ascendido a jefe del
Cuerpo de Artillería de la República de Guatemala.
Batalla de Chalchuapa
A pesar de ser un civil, Estrada Cabrera logró mantener bajo control a los jefes
militares y se ganó la lealtad del Ejército, que incluso luchó bajo su mando contra
varios intentos de invasión durante su gobierno. Fue conocido en su tiempo como
«Don Manuel», «Jefe del Partido Liberal», «Excelencia», «Benemérito de la
patria» y «Benefactor de la juventud estudiosa» por sus aduladores, o
simplemente como «Cabrera» por sus detractores. Tuvo en total catorce hijos
reconocidos —siete varones y siete mujeres— de los cuales únicamente dos
nacieron dentro de su matrimonio con Desideria Ocampo: Diego y Francisco
Estrada Cabrera Ocampo.
Primeros años
El padre de Manuel Estrada Cabrera era Pedro Estrada Monzón quien había sido
hermano en el Convento de San Francisco en 1829, cuando el ejército del general
liberal Francisco Morazán desterró a los miembros de las órdenes regulares.5
Estrada Monzón no se fue de Guatemala, pero renunció a la vida monástica.
Cuando nació su hijo Manuel, en la ciudad de Quetzaltenango en 1857, no quiso
aceptar la paternidad que le exigía la madre, Joaquina Cabrera, pero por
intermedio de terceros, se llegó al acuerdo de que la madre tuviera la patria
potestad del niño y que el padre biológico los ayudara periódicamente.
Estudios
Era hijo de Manuel María Herrera y Delfina Luna. Tuvo 12 hijos: Julia Isabel,
Carlos, Roberto Herrera, Margarita, Sara, Elena, Lucrecia, Rafael, Luisa y Arturo
Herrera Dorión en su primer matrimonio; y Rodolfo y María Marta Herrera Llerandi,
en el segundo.
Vida profesional
Para lograr el acuerdo, fue necesario que los unionistas entraran en componendas
con un grupo de diputados liberales cabreristas, y con el presidente de la
Asamblea Nacional, que por en ese momento era el cabrerista Adrián Vidaurre -
quien había sido el auditor de guerra y fue posteriormente inmortalizado como tal
en la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias- y su segundo, José
Beteta. Entre los diputados con quienes se pactó estaban: Mariano Cruz, Carlos
Herrera, y Manuel Arroyo. Por parte de los unionistas, los que negociaron con los
diputados fueron: Tácito Molina, Manuel Cobos Batres, Demetrio Avila y Julio
Bianchi. Al final, acordaron que el presidente interino fuera Carlos Herrera,
mientras que los cabreristas iban a designar a cuatro de sus ministros de gobierno
y los unionistas a los otros tres. Escritores unionistas como el propio Bianchi
Smout y Rafael Arévalo Martínez aducen que el partido aceptó esta fórmula
propuesta por Vidaurre, por buena fe y por desconocimiento político, dados los
nefastos resultados que tuvo.
José María Orellana Pinto (El Jícaro, El Progreso, 11 de julio de 1872 – Antigua
Guatemala, Sacatepéquez, 26 de septiembre de 1926) fue un político, ingeniero y
militar guatemalteco. Durante el gobierno del presidente licenciado Manuel
Estrada Cabrera fue director del Instituto Nacional Central para Varones, jefe del
Estado Mayor y ministro de Instrucción Pública. Posteriormente, fue presidente de
Guatemala entre 1921 y 1926, tras derrocar al presidente unionista conservador
Carlos Herrera y Luna en un golpe de estado patrocinado por la United Fruit
Company. Durante su gobierno se instituyó al Quetzal como moneda de
Guatemala y se ratificaron todas las concesiones que el gobierno de Estrada
Cabrera le había hecho a la frutera estadounidense y que Herrera y Luna no había
querido ratificar. José María Orellana murió en 1926, a los cincuenta y cuatro años
y bajo circunstancias sospechosas.1 Fue enterrado en la capital guatemalteca con
honores de estado.
Biografía
Primeros años
José María Orellana Pinto era el hijo de Esteban Orellana y Leonora Pinto. Fue un
militar de carrera graduado como subteniente de Infantería en la Escuela
Politécnica en 1890 y como ingeniero topógrafo de la Escuela Facultativa de
Ingeniería en 1895. Ya cuando el presidente Manuel Estrada Cabrera estaba en el
poder y había militarizado la educación media para varones, fue director del
Instituto Nacional Central para Varones entre 1902 y 1904; entre sus alumnos se
encontraba el escritor Virgilio Rodríguez Beteta, quien posteriormente sería
embajador de Guatemala ante varias naciones.
Fue electo diputado en varias oportunidades, como miembro del Partido Liberal, y
también fue Jefe del Estado Mayor del presidente Estrada Cabrera luego de ser
ascendio a general de Brigada en 1906; cuando fungía como tal, el 29 de abril
1907, iba junto al presidente cuando éste sufrió el atentado de una bomba, el cual
había sido planificado por los hermanos Ávila Echeverría y algunos de los
parientes y amigos de estos. Milagrosamente, tanto el presidente como Orellana
salieron ilesos del atentando e iniciaron la persecución de los perpetradores del
mismo casi de inmediato.
Reseña biográfica
Originario de Teculután, era hijo de Juan José Chacón y Soledad González, quien
murió durante el parto. Por esta razón una tía se convirtió en su madre adoptiva.
Desde joven inicio una carrera como militar llegando luego a ser General del
Ejército de Guatemala.
Se casó con Josefina Pazos, con quien tuvo nueve hijos: Lázaro, Alfredo, Gilberto,
Melida, Octavila, Josefina, Berta, Lidia y Blanca Luz Chacón Pazos. Facilitó la
inauguración de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala donando un
solar ubicado en la 3a. avenida, 8-35, zona 1 en la Ciudad de Guatemala, en
donde ha permanecido la sociedad desde entonces.
Economía
El proyecto educativo que inició el gobierno de José María Orellana y que tuvo
como base fundamental la «desanalfabetización», es decir, la eliminación del
analfabetismo, continuó durante el gobierno de Chacón González. 4 El gobierno, al
igual que el de Orellana, realizó varios concursos para elegir a los más
aventajados estudiantes que culminaban su carrera como maestros y otorgarles
una beca que les permitiera continuar sus estudios en otros países convirtiéndose
en profesionales de la pedagogía para que, de vuelta a Guatemala, pudieran
encargarse de formar a los nuevos maestros.
La Universidad Popular
Biografía
Se radicó en San Pedro Sula, Honduras en donde vivió por catorce años,
regresando a Guatemala hasta después del derrocamiento de Estrada Cabrera en
abril de 1920. Durante los gobiernos de Carlos Herrera y Luna y de José María
Orellana no participó en política, dedicándose a sus negocios personales hasta
que en 1926, fue llamado por el presidente Lázaro Chacón -quien era su amigo
personal- para formar parte del gabinete de gobierno, encargado de la Secretaría
de Hacienda.
Presidencia
Era primo del también general José María Orellana Pinto, quien había sido Jefe
del Estado Mayor del presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera y luego
Presidente de Guatemala de 1921 hasta su muerte en 1926.1 En consideración a
que Orellana Pinto lo había nombrado jefe de su policía secreta, el nuevo
presidente Jorge Ubico, lo promovió a General de Division y envió a Orellana
Contreras como agregado militar de la embajada de Guatemala en España,
puesto que desempeño hasta su muerte, acaecida el 17 de junio de 1940.
20. José María Reina Andrade
José María Reyna Andrade (1860, Ciudad de San Marcos - 1947, Santiago de
Cuba) fue un político guatemalteco, que ocupó diversos cargos durante el
gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, y luego el cargo de presidente de
Guatemala del 2 de enero de 1931 hasta el 14 de febrero de 1931. Se caracteriza
por ser el único ciudadano guatemalteco que ha servido en la presidencia de los
tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Durante el segundo período del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera
(quien gobernó Guatemala de 1,898 a 1,920) fue el secretario de Gobernación y
Justicia, y tuvo a su cargo las investigaciones de los intentos de asesinato del
presidente, que se dieron el 29 de abril de 1907 -atentado de «La Bomba»-2 y el
20 de abril de 1908 -atentado de «Los Cadetes»-.
Síntesis biográfica
Ejerció los tres poderes del estado en diferentes épocas, pues antes había sido
presidente del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, y del Poder
Legislativo.
Incursión en la política
Los generales José María Orellana (derecha) y Jorge Ubico (izquierda) tras el
golpe de Estado de 1921. Orellana nombró a Ubico jefe de la Policía Secreta.
Ascenso al poder
Los escritores liberales han dicho que Ubico Castañeda renunció luego de los
acontecimientos de los últimos días de junio de 1944 para evitar un inútil
derramamiento de sangre en el país. ; pero, por su parte, los opositores a su
régimen indican que lo hizo para darle un escarmiento a Guatemala, y que por eso
dejó en su lugar a los tres militares más beodos e incompetentes de su plana
mayor: Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Ponce Vaides.
Con el nuevo Gobierno, la Policía Nacional fue sustituida por la Guardia Civil y
prometieron capturar a los prófugos en el menor tiempo posible; el 22 de octubre,
unos guardias que rondaban por Gerona vieron a un individuo sospechoso y lo
reconocieron como Federico Paiz Madrid. En la 16 avenida y Callejón del
Administrador, hoy 15 calle “A” –según el reporte de las autoridades- “Madrid los
atacó a balazos y ellos para defender sus vidas le dispararon hasta darle muerte".
El resto de los asesinos de Córdova fueron sentenciados a muerte en Primera
Instancia, pero en Segunda Instancia, las condenas quedaron así: Luis Ochoa del
Cid y José Muñoz Herrera, 30 años de prisión y Humberto Mendizábal Amado, 20
años.
La Escuela Normal
A finales del gobierno del general Ubico la Escuela Normal para Varones estaba
militarizada y para su funcionamiento se integraba de una unidad administrativa a
cargo de militares de profesión y encargada de impartir órdenes y disciplina
castrense, y una unidad académica integrada por un claustro de catedráticos
civiles encargados de la enseñanza.
23. Juan José Arévalo
Biografía
El año 1932 fue difícil para Arévalo: el gobierno del general Jorge Ubico había
decidido recortarles la pensión que les enviaba mensualmente y que les servía
para dedicarse a estudiar de lleno. En un principio recibían 175 quetzales
mensuales pero ahora se les entregarían solo 116 quetzales; esta reducción
obedeció a los cambios en educación que hizo el general Ubico, quien no
prosiguió el proyecto de restructuración que habían iniciado los generales José
María Orellana y Lázaro Chacón.
Sus padres fueron Hans Jakob Arbenz Gröbli, un inmigrante suizo alemán, y
Octavia Guzmán Caballeros, guatemalteca de la sociedad quetzalteca.3 Su padre
llegó a Guatemala en 1901 y tenía un negocio de farmacia en la ciudad de
Quetzaltenango. Su familia pertenecía a la clase alta y era relativamente rica;
tenía una hermana mayor, Anna Arabella y una menor, Octavia Silvia,3 y su
infancia fue descrita como «acomodada»,7 pero el negocio familiar se vino abajo
debido a la adicción de su padre a la morfina. Hans Arbenz tuvo que trabajar de
administrador de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que
residía en la zona.
Fue en 1938 cuando conoció a María Cristina Vilanova, una mujer perteneciente a
la alta sociedad de El Salvador. Un año más tarde, teniendo él 26 y ella 24 años
de edad, contrajeron matrimonio, con la oposición de los padres de la novia, pues
estos pensaban que el joven oficial no le podría dar la misma calidad de vida que
otros pretendientes.7 El matrimonio tuvo tres hijos, Arabella, Leonora y Jacobo. En
1943 Árbenz ascendió al grado de capitán y comandó la Compañía de Caballeros
Cadetes. Era entonces un oficial distinguido y le describían como un líder nato.9
La junta legisló por medio de decretos que pretendían una modernización del
Estado. Una de las medidas más importantes que tomaron en el ámbito jurídico y
político fue la convocatoria a una asamblea constituyente para que elaborara una
nueva Constitución, para lo que se realizaron elecciones libres.
25. Carlos Enrique Díaz de León
Díaz de León, ejerció el cargo por unas 15 o 16 horas, luego que el Movimiento
Anticomunista, tomara el poder. Legalmente, Árbenz desbordó su poder como
Presidente de la nación, al nombrar a Díaz de León como presidente interino, en
lugar de aceptar lo que la constitución establecía, en caso de acefalia presidencial,
el que era juramentado como presidente era el Presidente del Congreso: Julio
Estrada de la Hoz. Al día siguiente de su nombramiento renuncia a su cargo como
presidente de la República, y se integra a la Primera Junta Militar de 1954,
liderada por el coronel Elfego H. Monzón, de la cual el coronel José Ángel
Sánchez también era miembro.
Carlos Enrique Díaz de León fue un presidente de Guatemala (Prensa Libre, s.f.).
Cinco días después de conformidad con dicho Pacto, se constituyó una nueva
Junta de Gobierno que duró hasta el 7 de septiembre de 1954, integrada por el
teniente coronel Castillo Armas, quien la presidió, el coronel Monzón y el mayor
Enrique Trinidad Oliva (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La guerra terminó, pues, sin que militarmente hubiese vencedores ni vencidos. Sin
embargo, políticamente se produjo un resultado distinto. El Ejército de Guatemala
fue el gran perdedor. Así lo ha juzgado posteriormente la Historia. Fue sacado del
poder político. Algunos militares iniciaron estudios universitarios y se graduaron;
otros pasaron a situación de retiro. Entre estos últimos figuró el entonces coronel
Otto Pérez Molina quien se había contado entre los oficiales de alto rango que
negociaron con los comandantes guerrilleros. Sus biógrafos lo sitúan entre los
más brillantes militares de los últimos tiempos y es considerado por sus
compañeros de armas algo así como un héroe militar. Pero, tanto a nivel nacional,
como internacional, los militares guatemaltecos quedaron señalados y
descalificados. Sobre ellos comenzó a pesar la acusación de haber cometido
actos de genocidio. Varios han sido sometidos a procesos penales. Unos han sido
absueltos y otros condenados a prisión. Hay, sin embargo, militares que por
razones diversas escapan a esa descalificación política.
Los militares han gobernado al país casi sin interrupción. He aquí algunos
nombres, no todos: general José María Orellana (1921-1926); general Lázaro
Chacón (1926-1930); general Manuel María Orellana (1930) general Jorge Ubico
Castañeda (1931-1944); general Federico Ponce Vaides (1944); coronel Francisco
Javier Arana, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1944); coronel
Jacobo Árbenz, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1944); coronel
Jacobo Árbenz (1951-1954); coronel Carlos Enrique Díaz de León (1954); coronel
Élfego Hernán Monzón Aguirre (1954) primera junta militar, después del
derrocamiento de Árbenz (1954); segunda junta militar (1954); tercera junta militar
(1954); coronel Carlos Castillo Armas, quien sustituyó a la tercera junta militar
(1954); coronel Carlos Castillo Armas (1954-1957); junta militar (1957); coronel
Guillermo Flores Avendaño (1957-1958); general Miguel Ydígoras Fuentes (1958-
1963); coronel Enrique Peralta Azurdia (1963-1966); general Kjell Eugenio
Laugerud García (1974-1978); general Fernando Romeo Lucas García (1978-
1982); Junta Militar, general Efraín Ríos Montt y los coroneles Horacio Maldonado
Shaad y Francisco Luis Gordillo (1982); general Efraín Ríos Montt (1982-1983);
general Óscar Humberto Mejía Víctores (1983-1986); y el general Otto Pérez
Molina (2011 a la fecha).
27. Carlos Castillo Armas
Biografía
Golpe de Estado
Luis Arturo González López (Zacapa, 1900 - 1965) fue un político guatemalteco,
Presidente de Guatemala de forma interina, entre el 27 de julio de 1957 al 24 de
octubre de 1957. Sustituyó en la presidencia al asesinado Carlos Castillo Armas.
La labor de su gobierno se centró en intentar convocar nuevas elecciones. 1 Antes
de ocupar la presidencia estudió derecho y fue miembro del Tribunal Supremo
desde 1945 a 1951. Tuvo que dejar ese cargo por presiones políticas.
Luis Arturo González López (Zacapa, Guatemala 1900 – 1965) fue un abogado
guatemalteco, presidente del país centroamericano del 27 de julio de 1957 al 24
de octubre de 1957, tras reemplazar a Carlos Castillo Armas, quien fue asesinado
(Presidentes de Guatemala, s.f.).
González estudió derecho y fue miembro del Tribunal Supremo desde 1945 hasta
1951. Su mandato se centró en convocar nuevas elecciones (Presidentes de
Guatemala, s.f.).
Luis Arturo González López fue presidente de Guatemala de forma interina, entre
el 27 de julio al 24 de octubre de 1957.
Antecedentes
Gobierno
Azurdia se casó con Berta Rosales de Mendoza. Tuvieron 9 hijos (Berta Cecilia
Mendoza, María Josefa Mendoza, Rodolfo Mendoza, Berta Mendoza, Juan
Mendoza, Óscar Mendoza, Ricardo José Mendoza, Carmen Alicia Mendoza y
Rodrigo Mendoza).
Óscar Mendoza Azurdia. Coronel que conformó la junta militar que gobernó
Guatemala desde el 24 de octubre de 1957 hasta el 26 de octubre de 1957.
Síntesis biográfica
Óscar Mendoza Azurdia (Nació el 4 de junio de 1917) fue un coronel que conformó
la junta militar que gobernó Guatemala desde el 24 de octubre de 1957 hasta el 26
de octubre de 1957 (La Junta Militar de 1957). Fue electo como Vicepresidente el
12 de septiembre de 1980 después de la dimisión de Francisco Villagrán. Sirvió
hasta el golpe militar de Efraín Ríos Montt en marzo de 1982.
Entregó el cargo a Miguel Ydígoras Fuentes quien ganó las elecciones de 1958. El
3 de marzo de 1958, fue nombrado Ministro de Defensa del gobierno de Ydigoras
Fuentes.
Flores Avendaño fue hijo de Mateo Flores Valdez y Concepción Avendaño. Con su
esposa Virginia Ruiz, tuvo descendencia. Fue candidato presidencial en 1944, por
el Partido Social Democrático (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1954 desempeñó los cargos de Segundo Jefe, Jefe del Estado Mayor y
Comandante de la Columna Panchoy de Ejército de Liberación. En 1957, después
de la anulación de las elecciones que le dieron el triunfo a Miguel Ortiz Pasarelli y
del frustrado golpe de Estado de una Junta Militar, asumió en forma interina la
presidencia y convocó a nuevas elecciones, en las que triunfó Miguel Ydígoras
Fuentes, a quienes le entregó la presidencia el 2 de marzo de 1958 (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
31. Miguel Ydígoras Fuentes
Durante el Gobierno del general Jorge Ubico, Ydígoras-Fuentes fue jefe político de
dos departamentos y en 1939 fue nombrado como director de la Dirección General
de Caminos, puesto en el que estuvo hasta la caída del régimen ubiquista el 1 de
julio de 1944. Ydígoras abandonó el país y se fue a Washington (Estados Unidos)
como agregado militar y posteriormente como embajador en Londres (Reino
Unido).
Elecciones presidenciales de 1950
Biografía
Ascenso al poder
Educación
Biografía
En junio de 1944, Méndez Montenegro fue uno de los 311 ciudadanos que
firmaron un memorial solicitando al presidente Jorge Ubico Castañeda la
reinstauración de las garantías constitucionales en Guatemala; este documento
fue un factor importante en los movimientos populares que concluyeron con la
renuncia de Ubico Castañeda el 1 de julio de 1944.
Ascenso al Poder
Sin embargo, Mario Méndez fue asesinado y Julio César Méndez se presentó
como candidato del Partido Revolucionario.
Economía
Carlos Manuel Arana Osorio (Barberena, Santa Rosa, 17 de julio de 1918 - Ciudad
de Guatemala, 6 de diciembre de 2003) fue un militar y político guatemalteco,
elegido Presidente de la República de Guatemala para el periodo del 1 de julio de
1970 al 1 de julio de 1974, acompañándole como vicepresidente el Lic. Eduardo
Cáceres Lehnhoff. Contrajo matrimonio con Alida Judith España de Arana,
originaria de Gualán, Zacapa. Fue comandante de la zona militar general Rafael
Carrera en Zacapa de 1966 a 1968 y embajador de Guatemala en Nicaragua.
Biografía
Sobrino del exjefe de las fuerzas armadas, coronel Francisco Javier Arana, militar
que integró la Junta Revolucionaria de Gobierno luego del derrocamiento de
Federico Ponce Vaides en octubre de 1944, Carlos Arana Osorio nació en
Barberena, Santa Rosa, y fue militar de escuela y director de la Escuela
Politécnica de Guatemala, político anticomunista y masón, alcanzando el grado
33, último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.2a Además, era Caballero del
Collar de la Orden Militar del Santísimo Salvador y Santa Brígida de Suecia y Gran
Maestro Honorario.
Carrera militar
Luego del fallido golpe de estado contra el general Miguel Ydígoras Fuentes el 13
de noviembre de 1960, se inició la Guerra Civil de Guatemala. Entre 1964 y 1965,
las Fuerzas Armadas de Guatemala iniciaron acciones contrar insurgentes en
contra del Movimiento Revolucionario 13 - MR-13 -de noviembre en el oriente de
Guatemala. En febrero y marzo de 1964, la fuerza aérea inició una campaña de
bombardeos selectivos sobre las bases que el MR-13 tenía en Izabal, seguida de
barridas contrainsurgentes en el vecino departamento de Zacapa que tuvieron el
código de «Operación Halcón»; la operación concluyó entre in septiembre y
octubre de 1965.4 Estas operaciones tuvieron el apoyo de militares
estadounidences. A principios de 1965, el gobierno de los Estados Unidos envió
asesores del grupo de Boinas Verdes y de la CIA para entrenar al ejército
guatemalteco en tácticas contrainsurgentes. Además, asesores de la policía y de
seguridad pública de los Estados Unidos llegaron a Guatemala para reorganizar la
estructura de la policía de las áreas urbanas.
Biografía
En marzo de 1974 fue candidato en las elecciones presidenciales de ese año por
el Movimiento de Liberación Nacional y fue designado presidente por el Congreso
de la República de Guatemala en julio del mismo año al pasar a la segunda vuelta
electoral junto al candidato de la Democracia Cristiana Guatemalteca, el general
Efraín Ríos Monttb Su nombramiento fue impugnado por la oposición, que
cuestionó la legalidad del proceso electoral.
Gabinete
Fernando Romeo Lucas García (San Juan Chamelco, 4 de julio de 1924 - Puerto
la Cruz, 27 de mayo de 2006) fue un terrateniente, militar y político guatemalteco;
su familia poseía grandes extensiones de tierra en el área que desde la década de
1970 se conoce como la Franja Transversal del Norte. Se desempeñó como
ministro de la Defensa y coordinador del proyecto de la Franja Transversal del
Norte durante el Gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García y luego
como presidente de Guatemala del 1 de julio de 1978 al 23 de marzo de 1982,
cuando fue depuesto por un golpe de Estado liderado por oficiales jóvenes del
ejército que colocaron al general Efraín Ríos Montt al frente de un triunvirato militar
integrado también por los coroneles Horacio Maldonado Shaad y Francisco
Gordillo. Recibió un país en que la izquierda se había fortalecido y la organización
popular urbana y rural estaba en su apogeo, con miembros de los grupos
marxistas Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) ―radical― y Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT) ―moderado― incorporados en las directivas de
los principales grupos sindicales y estudiantiles, e incluso, en las más altas
posiciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su gestión, empañada
por un fraude electoral, se vio enfrentada con fuertes protestas dirigidas por las
organizaciones populares contra las concesiones a empresas internacionales
―especialmente para la explotación de petróleo y níquel en la Franja Transversal
del Norte―, lo que lo obligó a tomar fuertes medidas represivas para desarticular
la dirigencia de la oposición y retomar el control de país. La represión dirigida por
su Gobierno fue de tal magnitud, que este estuvo enmarcado por graves
denuncias internacionales de violaciones de derechos humanos, aunque contaba
con el apoyo de la administración de los presidentes estadounidenses Jimmy
Carter y Ronald Reagan, quienes veían con preocupación el avance de las
revoluciones comunistas en El Salvador y Nicaragua en esos años y por los
intereses de sus connacionales en Guatemala.
Biografía
Nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz; siendo hijo de Fernando Lucas
Juárez y Concepción García de Lucas.5 su familia —entre la que se destaca su
hermano, el también general Manuel Benedicto Lucas García— pertenecía la élite
tradicional guatemalteca.
Biografía
Criado en un entorno rural, en 1943, con 17 años, ingresó al ejército como policía
militar en el cuartel general del ejército en el Fuerte de San Rafael de Matamoros y
en 1946 ingresó como cadete en la Escuela Politécnica, academia militar que
estaba en la Avenida de la Reforma, zona 9. En 1950 obtuvo los galones
castrense y académico de oficial de Infantería y maestro de Caminos.
Posteriormente siguió cursos de especialización en Fort Gulick, en la Zona del
Canal de Panamá bajo soberanía de Estados Unidos, un centro de instrucción
muy frecuentado por la oficialidad centroamericana y que luego se convertiría en
la Escuela de las Américas. De allí en adelante desarrolló una rápida carrera
militar que culmina al ser nombrado director de la Academia Militar del país.
Masacre de Sansirisay
En mayo de 1973, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, el caserío
Sansirisay en la aldea Palo Verde de Jalapa tenía 45 425 habitantes, de los cuales
18 433 eran indígenas poqomam. La primera noticia de la masacre se dio el 28 de
mayo de 1973, en el diario El Imparcial,17 indicando que la paz reinaba en la zona
limítrofe entre Jalapa y El Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron 17
muertos y 5 heridos. Los disturbios surgieron por un litigio de tierras originado en
1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso y de Jalapa, y policías
militares ambulantesa que quisieron imponer orden.
El ejército informó que los policías militares ambulantes fueron atacados por los
campesinos, lo que dejó seis policías y once campesinos muertos. Ríos Montt,
como jefe del Estado Mayor del Ejército, sobrevoló la zona del disturbio y pudo
comprobar que los ánimos se habían calmado y que se estaba ya en la tarea de
identificar los muertos.
38. Óscar Humberto Mejía Víctores
Biografía
Óscar Mejía Víctores fue hijo de Juan José Mejía y Alejandra Víctores de Mejía.
Ingresó al ejército en Guatemala, haciendo estudios en la Escuela Politécnica en
el año de 1948, ostentando como caballero cadete el número de antigüedad 1903,
y se graduó el 29 de marzo de 1953. Su carrera militar fue exitosa, hasta alcanzar
el generalato.
Biografía
Actividad política
Gobierno
Durante el gobierno de Serrano se creó el Bono 14, un sueldo adicional para todos
los trabajadores.
Gustavo Adolfo Espina Salguero (n. ¿1946?) fue Vicepresidente de Guatemala del
14 de enero de 1991 al 1 de junio de 1993 e interinamente Presidente de la
República de Guatemala del 1 al 5 de junio de 1993. A raíz del denominado
"Serranazo", en el que Jorge Serrano Elías se vio obligado a huir del país, el
estamento militar trató de instaurar a Espina en el poder, pero el Congreso
guatemalteco votó el 3 de junio contra su nombramiento y la renuncia fue
presentada dos días después. Fue relevado por Ramiro de León Carpio, entonces
Procurador de Derechos Humanos quien le acusó de los delitos de violación de la
Constitución, rebelión y usurpación de funciones por su complicidad en el auto
golpe de Estado. El 1 de junio, luego de la salida de Serrano Elías, Espina llegó al
hemiciclo parlamentario a tomar posesión como presidente, pero debido a la
presión social, no pudo tomar posesión debido a la falta de diputados, pero asumió
la jefatura del estado bajo el título de Vicepresidente.
Espina salió al exilio y retornó al país en 1997. Fue juzgado y declarado culpable
por violación a la Constitución,2pero su sentencia fue cambiada por una pequeña
multa.
Vida profesional
Vida política
Era el final de su corta gestión, para dar paso a la administración de Álvaro Arzú
Irigoyen. Ese día, y unas horas antes de la investidura de Arzú, Ramiro, como le
llamaba cariñosamente la población, rindió un corto informe de su gestión.
Cabe recordar que De León Carpio fue investido por el Congreso de la República
el 6 de junio de 1993. Llegó en medio de una crisis política causada por Jorge
Serrano Elías, quien había sido electo popularmente en 1990 y asumió la
presidencia en enero de 1991.
Biografía
Se inició en la vida política hace más de 20 años, en las filas del Movimiento de
Liberación Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia conservadora.
Fue expulsado del mismo por diferencias con el líder de ese partido.
Para el 2007 busca su reelección en la alcaldía capitalina, misma que logra con un
55.55 % de la preferencia de los vecinos de la Ciudad de Guatemala y ratifica su
liderazgo y aceptación de los votantes.
Biografía
Nació en Zacapa, departamento del oriente del país, en el seno de una familia de
clase media. Se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios
universitarios. Recibió su formación universitaria en México, licenciándose primero
en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG)
y luego doctorándose en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Desde finales de los años setenta se vinculó en el
país azteca a organizaciones indígenas de izquierda del estado de Guerrero y de
la propia Guatemala, concretamente el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP),
una de las cuatro subversiones armadas que en 1982 se coordinaron como
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Llegada al poder
Aciertos y popularidad
Biografía
En las aulas universitarias entabló relación con Álvaro Arzú con el cual fundaron el
entonces comité cívico PAN, que luego se convertiría en partido político. Con el
apoyo de Arzú, Berger ganó una concejalía en el Concejo Municipal de la Ciudad
de Guatemala, de la cual tomó posesión el 15 de enero de 1986. Luego formó
parte de diferentes comisiones municipales como las de Deportes, de Abastos y
Salud Pública, Agricultura, Ganadería y Alimentación, y Asuntos Específicos de la
Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA), además de dirigir el Club Social y
Deportivo Municipal -uno de los clubes más populares en ese país
centroamericano-.6 El 11 de mayo de 1989, Berger y Arzú inscribieron el Partido
de Avanzada Nacional (PAN); convertido en la mano derecha de Arzú, Berger fue
candidato a alcalde de la ciudad de Guatemala en las elecciones del 11 de
noviembre de 1990, las cuales ganó para tomar posesión el 15 de enero de 1991.
Presidencia (2004-2008)
Biografía
Divorcio
Vida Política
El ataque tuvo las características de los ajustes de cuentas entre este tipo de
bandas criminales: armas de alto calibre, coches modernos dotados de blindaje y
gran cilindrada para facilitar la huida, y un alto grado de crueldad en el asesinato
de los rivales. Entre los capturados había mexicanos y guatemaltecos, todos
acusados de pertenecer a la banda de Los Zetas.
46. Otto Pérez Molina
Biografía
En 1982, como oficial del Ejército, respaldó el golpe de Estado del ministro de la
Defensa Óscar Mejía Víctores contra el general Efraín Ríos Montt, hecho que a la
larga facilitaría las condiciones que favorecieron el retorno a la vida democrática,
mediante la promulgación de la Constitución de 1985.
En 1993, el general Otto Pérez fue el primer militar declarado por la Cámara de
Libre Empresa de Guatemala, como uno de los diez líderes del año. Ese mismo
año, también fue nominado por el diario Prensa Libre, como uno de los 10
personajes del año, por el papel protagónico que desempeñó después del
autogolpe del expresidente Jorge Serrano Elías al respaldar la resolución de la
Corte de Constitucionalidad, que declaró inconstitucional las acciones que
rompieron el sistema democrático.
Acuerdos de paz
Reseña biográfica
Carrera política
Durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio fungió como ministro de
Educación y en 1974 protagonizó un debate televisivo contra su opositor, el
socialdemócrata Manuel Colom Argueta, debate que presentó a las figuras clave
de la izquierda y de la derecha de Guatemala de ese entonces.5 Posteriormente,
durante los gobiernos de los generales Kjell Eugenio Laugerud García y Romeo
Lucas García fue el representante de Guatemala ante la Organización de las
Naciones Unidas, primero en la sede de Nueva York, EE. UU. (1974-1976), y
luego en Ginebra, Suiza (1978-1980).
En las Elecciones generales de Guatemala de 1982 participó como candidato a la
presidencia por el Partido Nacional Renovador (PNR) en alianza con la
Democracia Cristiana Guatemalteca (DC), pero no ganó, y luego las elecciones
fueron invalidadas por el golpe de estado del 23 de marzo de 1982. La
Democracia Cristiana Guatemalteca participó en la contienda tras repetidas
solicitudes tanto del gobierno guatemalteco como del gobierno estadounidense
dirigido por el presidente Ronald Reagan, pues dicho partido había perdido cerca
de ciento treinta mandos medios que habían sido asesinados en los últimos dos
años.
Caso de La Línea
Biografía
Carrera en el entretenimiento
Carrera política
Marco histórico
La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para
armar y entrenar para tomar el país a un Ejército de liberación de
aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejército
guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas coordinándolo con una compleja
artimaña diplomática, económica y propagandista mayormente experimental. La
invasión fue precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE, para
financiar y suministrar armas y provisiones a las fuerzas opositoras al presidente.
Tras la invasión estaba la Operación PBHISTORY con el objetivo de dedicarse a
reunir documentos gubernamentales para incriminar a Árbenz de ser un títere
comunista.
Invasión
A las 20:00 del 18 de junio las fuerzas del coronel golpista Castillo Armas cruzaron
la frontera. Divididas en cuatro grupos, de unos 480 soldados entraron a través de
cinco puntos a lo largo de la frontera hondureña y salvadoreña, para simular
mayor número de soldados de un amplio frente y para reducir la posibilidad de que
toda la tropa entera se encaminara por un único camino desfavorable. Además de
estas tropas regulares, diez saboteadores entrenados en Estados Unidos fueron
delante explotando los puentes claves y cortando las líneas de telégrafo. Todas
las fuerzas de invasión fueron instruidas para reducir al mínimo encuentros reales
con el ejército guatemalteco, para muchos motivos, pero sobre todo para evitar la
imagen del ejército nacional contra los invasores. El desarrollo entero de la
invasión fue expresamente diseñado para sembrar el pánico y dar la impresión de
probabilidades insuperables, para atraer la población y a los militares a su lado,
antes que derrotarlos. Durante la invasión, la propaganda radiofónica transmitía
falsos informes de enormes fuerzas que se unen a la población local en una
revolución popular.