Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

CAPITULO I ................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 4


OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 4
CAPITULO II .................................................................................................................................. 4

2.1 UBICACION .............................................................................................................................. 4


2.2 ACCESIBILIDAD: ..................................................................................................................... 5
2.2.1 CLIMA ................................................................................................................................... 6
2.3 TOPOGRAFÍA ......................................................................................................................... 6
CAPITULO III ................................................................................................................................. 6

3.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS ...................................................................................................... 6


3.1.1 GEOLOGÍA GENERAL ........................................................................................................... 6
3.1.2 GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................... 7
3.1.2.1 FLORA ................................................................................................................................. 7
3.1.2.2 FAUNA ............................................................................................................................... 7
3.1.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................................................. 8
3.1.4 PETROLOGÍA ........................................................................................................................ 8
3.1.5 RASGOS GEOLOGÍA DE INTERÉS ESTRATIFICADO ........................................................... 9
3.1.6 ESTRUCTURAS MINERALIZADAS EN EL BATOLITO DE PATAZ ....................................... 9
3.2 TIPO DE YACIMIENTO............................................................................................................ 9
3.3 ALTERACIONES ...................................................................................................................... 9
3.4 MINERALOGÍA ...................................................................................................................... 10
CAPITULO IV .............................................................................................................................. 10

4.1 MINERIA ................................................................................................................................. 10


4.1.1 RECURSOS HIDRICOS ......................................................................................................... 11
4.1.2 RECURSOS ENERGETICOS ................................................................................................. 11
4.1.3 PROCESOS OPERATIVOS .................................................................................................. 11
4.1.4 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE MINERAL ....................................................................... 12

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

4.2 LABORES DE DESARROLLO, EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN ..................................... 12


4.3 METODO DE EXPLOTACIÓN .............................................................................................. 13
4.4 OPERACIONES MINERAS UNITARIAS QUE CONFORMAN EL CICLO TOTAL DE MINADO
..................................................................................................................................................... 13
4.4.1 PERFORACION Y VOLADURA .......................................................................................... 13
4.5 PROCESO DE PROCESAMIENTO ........................................................................................ 15
4.6 COMERCIALIZACION ........................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 17

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 18

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

INTRODUCCIÓN

Mediante este trabajo la aplicación de los estándares operacionales de perforación y voladura.


Éxito que se logra con un sistema de control y medición exhaustiva de las operaciones y que se
sintetizan en la supervisión y capacitación continua en lo concerniente a la aplicación de
estándares óptimos de trabajo en la operación, la implementación y aplicación continua de
estos estándares de trabajo aseguran una operación económicamente más rentable, permiten
tener un orden y estandarización de las operaciones e intensifica la seguridad en los trabajos.
Las geologías económicas son en vetas típicamente mesotermales con buenos valores de oro, el
buzamiento de la mineralización alcanza unos 25° a 80° de inclinación lo cual se emplea el
método de explotación con corte y relleno ascendente con una ley mínima explotable
La optimización de los costos operacionales en perforación y voladura consiste en la propuesta
de estándares objetivos de trabajo, la perforación y voladura idónea, el análisis de costos, la
mecánica de rocas y a la seguridad laboral, considerando a todas las etapas del trabajo en
mina como procesos que integran un solo sistema en el cual las operaciones de perforación y
voladura son el núcleo básico del sistema.
Los beneficios que se obtienen con la implementación y el control continuo de los estándares
adecuados de trabajo, beneficios reflejados en una reducción de los costos directos operativos
y en general de todos los costos de las diversas áreas que integran una mina, acotándose como
una de las recomendaciones la vital importancia que representa la capacitación continua al
personal en las técnicas de perforación y voladura y sobretodo el rol que juegan estas como el
núcleo de todo el sistema,

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

CAPITULO I

OBJETIVOS DEL ESTUDIO


OBJETIVO GENERAL
Dar Conocer las generalidades de la minera PODEROSA S.A

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer la ubicación, la geología y el proceso de minado que se realiza en la mina


Poderosa S.A, para de esa manera familiarizarnos con el mundo de la minería.

CAPITULO II

2.1 UBICACION
Departamento: Libertad
Provincia: Pataz
Distrito: Pataz

Se encuentra ubicada en el Distrito y Provincia de Pataz, en el Departamento de La Libertad


a 320 Km hacia el Este de la ciudad de Trujillo y a 820 Km al norte de la ciudad de Lima, en
el flanco oriental del valle del Marañón y en el sector norte de la Cordillera Oriental del Perú.
Sus coordenadas UTM son:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

PUNTOS ESTE NORTE

1 211 650 9 142616

2 211 650 9 142606

3 211660 9 142606

4 211660 9 142616

Cuadro Nº 1 coordenadas UTM

Ubicado en la CARTA GEOLÓGICA NACIONAL Nº 17-I según el Instituto Minero Geológico


Minero Metalúrgico (INGEMMET).

2.2 ACCESIBILIDAD:
VIA AEREA: desde Lima (1 hora y 20min. Aproximadamente para una distancia de
860Km). Desde Trujillo (35min para una distancia de 300 km). La empresa Aéreo Atsa,
privada, presta el servicio de avionetas al personal de las Minas: Poderosa, Horizonte y Marsa,
conforme el siguiente Itinerario:
-Lima - Pías 1h, 15min.
-Trujillo - Pías 0h, 45min

VIA TERRESTRE: La zona es accesible por tierra, desde la ciudad de Lima hasta el
campamento minero, con un recorrido de 86 kilómetros, conforme el siguiente itinerario:
En camioneta dura 14 horas una distancia de 330 km, pasando Huamachuco, Chagual
y Vijus.

CARRETERA
ORIGEN DESTINO RECORRIDO (Km)
Asfaltada
Lima Trujillo 350
Asfaltada
Trujillo Huamachuco 185
Afirmada
Huamachuco Chagual 162

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

Afirmada
Chagual Poderosa 58

Cuadro Nº 2 accesibilidad
2.2.1 CLIMAFuente: propia

El clima de la región es variado, debiéndose ello a lo accidentado de la topografía y la


cantidad, su tipo de precipitación varía según la posición geográfica y la altura.
La precipitación de los últimos 8 años varia de 653 a 1236 mm entonces se tiene un promedio
anual de 975,8 mm los meses de mayor precipitación en el área de estudio se presentan en los
meses de noviembre a marzo.
El clima de la zona es típico de las cumbres de la Cordillera de los Andes, donde se tiene una
temperatura anual de 5 y 10 ºC.
También se debe tener en cuenta que la temperatura no excede los 20 ºC. Salvo algunos casos,
durante el día y durante la noche puede descender debajo de los 0 ºC
El flanco oriental de la cordillera central recibe abundantes lluvias entre noviembre a marzo,
a partir de los vientos húmedos provenientes de la cuenca amazónica. Por debajo de los 3,000
m.s.n.m. aparece una vegetación tupida, del tipo “montaña”. Por encima de esa altitud, las
temperaturas bajan, solamente permiten el desarrollo de arbustos.

2.3 TOPOGRAFÍA
La topografía de la región, en general es abrupta. La superficie actual ha tenido como agente
modelador, la erosión fluvial y los eventos tectónicos ocurridos en el pasado. De esta manera,
se han formado profundos valles que alternan con elevaciones de fuertes pendientes; que
varían en distancias cortas entre 1800 a 4200 m.s.n.m.

CAPITULO III

3.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS


3.1.1 GEOLOGÍA GENERAL
La zona aurífera de Vijus o Pataz (considerado como distrito minero), está ligada a una faja
de rocas intrusivas conocida como "Batolito de Pataz", que cortan a los esquistos, filitas, pizarras
y rocas meta volcánicas del Complejo del Marañón.
El Batolito de Pataz se extiende aproximadamente 50 Km. entre Vijus al Norte y Buldibuyo al
Sur, con un ancho promedio de 2.5 Km. limitado por el E - NE con el Complejo del Marañón y
volcánicos Lavasén, y por el W - SW con las rocas sedimentarias Paleozoicas del grupo Mitu. Al

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

NW del batolito, afloran pequeños intrusivos de pórfido diorita-andesita, que instruyen a las
rocas Paleozoicas, de posible edad cretáceo superior.
El relleno mineralógico de las estructuras mineralizadas está constituido por cuarzo lechoso,
pirita, arsenopirita, esfalerita, calcopirita, galena, pirrotita y oro en estado nativo y libre.

3.1.2 GEOLOGÍA LOCAL


El Distrito Minero del Pataz, se caracteriza por la presencia de un complejo Intrusivo Paleozoico
con predominancia de granodiorita y monzonita en la zona SE y tonalitas y dioritas en la zona
NE del Distrito que engloba una secuencia de andesitas estratificadas en la posible cúpula del
cuerpo intrusivo, donde se observa una zona fracturada, cizallada (regional) de más de 3 Km.
de longitud que se prolonga a los distritos de Parcoy y Buldibuyo, originado por una falla
inversa de rumbo promedio con buzamiento variables entre 30º y 60º NE, y que han originado
una zona debilitada de fracturamiento con un ancho entre 20 y 50 m, la cual ha sido rellenada
por un sistema principal de vetas y ramales de vetillas secundarias de cuarzo lechoso, que han
sufrido posterior fracturamiento y relleno con pirita oscura aurífera, acompañado por
cantidades menores de arseno-pirita, marmatita y galena. Se han acumulado en lentes de
aproximadamente 20 m. de longitud, discontinua en su rumbo y buzamiento.

3.1.2.1 FLORA
Los pobladores de la zona, se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y minería.
Se cultivan en la parte baja árboles frutales (naranjas, limas, limones, etc.). En las partes altas,
se siembran trigo, maíz, lentejas, papas, cebollas y alfalfa. Debajo de los 3,600 m.s.n.m. hay
condiciones adecuadas para una variedad de arbustos. Las especies que están presentes en el
lugar por su uso y como indicadores de alguna característica típica en la vegetación son: el
eucalipto, tola, y algunos arbustos de quenua , Taya . El área de influencia está constituida
mayormente de ichu.

3.1.2.2 FAUNA
Los pobladores se dedican en gran medida a la actividad pecuaria, siendo ésta de tipo familiar,
con crianza de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y animales domésticos de manera
extensiva para el autoconsumo y/o auto subsistencia y en menor proporción para la
comercialización.
Además, en el área se tiene fauna básicamente como aves que están de paso, así también
anfibios anuros y mamíferos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

3.1.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


Según el cuadro tectónico descrito por Wilson y Reyes (1967), para la zona existen tres unidades
tectónicas: un área de pliegues, un área imbrincada y una zona de bloques fallados; siendo
ésta última la que correspondería a nuestra área de estudio. El área de bloques fallados se
caracteriza por haber sufrido movimientos predominantemente verticales a lo largo de fallas,
que tienen rumbo aproximado NE - SE.
Uno de los ejes principales de fallamiento, correspondería al valle del Marañón, donde es común
hallar rocas del Complejo Marañón en contacto – fallado con las formaciones mesozoicas. Los
desplazamientos verticales producidos por las fallas son generalmente muy considerables.
La estructura general de los bloques muestra un predominio de pliegues anchos y abiertos en
los sedimentos del Paleozoico Superior y Mesozoico, a pesar de que las fallas regionales
produjeron cierto desplazamiento horizontal; sus movimientos principales fueron verticales.

3.1.4 PETROLOGÍA
La columna estratigráfica del área está constituida en la parte inferior por rocas antiguas del
complejo metamórfico. Sobre esta yacen en discordancia angular sedimentos continentales y
marinos pertenecientes al Paleozoico y Mesozoico.
En la parte superior también en discordancia angular se exponen derrames y piroclásticos
pertenecientes a los volcánicos lavasen. Un intrusivo granodiorítico corta las rocas sedimentarias
y llega hasta la parte inferior de los volcánicos.
Rocas Ígneas.
Conformado por el Batolito de Patáz, que tiene aproximadamente 160 Km de longitud (NW-
SE) y un ancho de 2,5

b) Rocas Sedimentarias.
Constituida por la unidad volcán o sedimentaria del grupo Mitu (pérmico superior), constituido
por areniscas, limolitas, tobas riolíticas aglomerados de riolitas, al piso se observan
microconglomerados a conglomerados, color rojizo a violáceo. Estas unidades litológicas se
encuentran puntualmente plegadas y falladas.

c) Rocas metamórficas
Representada por el Complejo del Marañón, constituida por unidades litológicas como pizarras,
filitas, esquistos y metavolcánicos, del Batolito de Patáz, encontrándose plegadas y falladas
esporádicamente en todas las zonas de PODEROSA.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

3.1.5 RASGOS GEOLOGÍA DE INTERÉS ESTRATIFICADO


La columna estratigráfica de la zona sur que incluye las minas de Atahualpa, Consuelo y Santa
María, comprende en general varios miles de metros de rocas cuyas edades están comprendidas
entre el Precambriano y el Terciario Superior, estando poco desarrollados los depósitos
cuaternarios.
 RACAS INTRUSIVAS
El principal cuerpo intrusivo de la región lo constituye al llamado Batolito de Pataz. Los
afloramientos de este complejo ígneo cubren un área aproximada de 200 Km2, conformando
una faja de más de 80 Km de largo, con una orientación N 20-30°W. La forma de los
afloramientos es en general alargada y lenticular, paralela a la dirección andina. Los
principales tipos de rocas que se presentan en la zona sur son, granodioritas y monzonitas, que
se caracterizan por su granulometría gruesa, lo que las hace difíciles de perforar por ser muy
abrasivas debido a su contenido de sílice.

3.1.6 ESTRUCTURAS MINERALIZADAS EN EL BATOLITO DE PATAZ


La gran riqueza aurífera de la región de Pataz, proviene de la explotación de vetas de cuarzo
- pirita - oro, asociados a la presencia de un cuerpo ígneo intrusivo conocido como el "Batolito
de Pataz"; distribuyéndose estas vetas a lo largo de una "franja metalífera" de 70 Km de
longitud y 4 Km de ancho, paralela a los valles del Marañón y San Miguel.

3.2 TIPO DE YACIMIENTO


La geometría lenticular de los filones, la presencia de estructuras de intercrecimiento así como
la estructura interna de la veta, observándose el relleno secuencial de las fracturas por los
sulfuros en paragénesis, hacen evidencia pues que las vetas de Pataz se han originado por
procesos hidrotermales post-magmáticos asociados a un evento metalogenético definido,
relacionado al emplazamiento del Batolito de Pataz, esta asociación espacial entre batolito y
mineralización permitiría definir a este cuerpo intrusivo.

3.3 ALTERACIONES
Las estructuras mineralizadas estudiadas se emplazan en rocas intrusivas, en las filitas del
Complejo Marañón y en el contacto del intrusivo. Todas ellas han sufrido alteración
hidrotermal. Esta alteración se ha producido cerca de los depósitos y no tienen gran alcance.
En el mejor caso llega a tener hasta 20 metros.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

En las rocas intrusivas, la alteración se evidencia por los minerales característicos, como la
Sericita, Clorita, Cuarzo y Calcita. En las filitas del Complejo Marañón, la alteración se
manifiesta por una fuerte solidificación y piritización.
En los depósitos estudiados se han producido alteraciones supérgenas, originándose así las
especies secundarias que ocupan la zona de oxidación de las vetas. Esta zona de oxidación en
la mayoría de los depósitos auríferos tiene poca profundidad, alcanza sólo 30 a 40 metros por
debajo de la superficie. En ella aparecen los siguientes minerales en orden de abundancia:
 Limonita(Fe2O3)nH2O
 Goethita(FeO(OH))
 Novelita(SiO2nH2O)

3.4 MINERALOGÍA
 Mineral de mena
El principal mineral de mena es la pirita aurífera, que se presenta acompañada de
arsenopirita, galena, marmatita - esfalerita, en proporciones menores; también consideramos
el cuarzo sacaroide como mineral de mena por hospedar oro libre.
 Minerales de ganga.
Acompañando al mineral de mena se presentan otros minerales en proporciones variables, ya
sean metálicos o no metálicos, constituyendo éstos los minerales de ganga e impurezas, porque
no son económicamente beneficiales. Estos minerales son: cuarzo lechoso (primer estadio),
calcita, caolín, chalcopirita, etc.

CAPITULO IV

4.1 MINERIA
 ASPECTOS GENERALES
La productividad es considerada como una de las actividades más importantes del laboreo
minero, los parámetros utilizados para la medida de la eficiencia de un proceso y de una
tecnología minera. La productividad de tajeos y la productividad de la mina subterránea,
expresadas en toneladas por hombre guardia, permiten conocer los costos operativos y el grado
de organización de una mina. Es por ello que la Mina PODEROSA S.A, dedicada a la actividad
minera subterránea se compromete a gestionar los procesos, productos y servicios
salvaguardando la seguridad SISSOMAC (sistema de seguridad y salud ocupacional, medio
ambiente y comunidad) y salud de los trabajadores y previniendo la contaminación ambiental
en toda la organización.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

Adicionalmente, se especifica el compromiso de gestionar la calidad de los procesos, productos


y servicios en el laboratorio químico para la satisfacción de sus clientes.
La optimización de calidad del ciclo de operaciones unitarias, a fin de una mejora continua en
la utilización del tiempo operativo del personal y equipo en los diferentes frentes de labores,
de desarrollo, preparación y tajeo debe ser una preocupación para todo ingeniero de minas
aliado al estudio de costos en cada uno de los procesos.
Para cada caso en preparación, desarrollo y explotación mina y en una misma unidad minera
y en cada método de explotación deben ser analizados los diferentes factores que influencian
para la determinación de la tecnología de explotación a ser utilizada:
Condiciones naturales geológicas y geomecánicas del yacimiento.
 Diseño de la mina.
Las operaciones unitarias en los tajos: perforación, voladura, acarreo, sostenimiento, ventilación
y relleno.
Los parámetros característicos para los métodos de explotación: labores de preparación,
dilución, recuperación de reservas, productividad, etc.
El costo operativo comparativo de explotación (tajeo y labores de preparación) para cada
mina y cada método de explotación.

4.1.1 RECURSOS HIDRICOS


Gran parte de la provincia de Pataz, cuenta con suficiente cantidad de agua, para satisfacer
los requerimientos agrícolas y domésticos de las poblaciones aledañas. El rio Parcoy aledaña a
la unidad minera tiene un caudal promedio de 300 m3 / min.
Considerando que ciertos tributarios del río Marañón, como los ríos Carrizal, Parcoy y
Tayabamba, registran un caudal casi constante durante el año, Respecto a la fuerza motriz,
no existe suficiente energía eléctrica en la provincia, además para el consumo de la población
y comunidades. Se tiene una red principal 10 000 kv y se utilizan transformadores de reducción
de 400 voltios de potencia en interior mina.

4.1.2 RECURSOS ENERGETICOS


Cuenta con un vasto potencial hidroeléctrico, dadas las fuertes pendientes y en la actualidad
se aprovecha el agua de Quebrada El Tingo en un 30%.

4.1.3 PROCESOS OPERATIVOS


Los procesos en la compañía Minera PODEROSA S.A, es la obtención de recursos naturales,
minado, procesamiento y comercialización de minerales con contenido de Oro en yacimientos
de tipo filoneado y sus procesos de apoyo energía e hidrocarburos.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

4.1.4 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE MINERAL


La actividad minera, comprende varios procesos desde la búsqueda del mineral hasta la
obtención del metal en su forma industrial. Uno de estos procesos es la extracción del mineral,
desde el interior de la mina hasta superficie, para cumplir con este objetivo, se realizan una
serie de trabajos que se pueden resumir en las siguientes fases:

Fase 1: Exploración; Cuyo objetivo es la búsqueda del mineral.


Fase 2: Desarrollo; Una vez encontrado el mineral, se reconoce en sus tres dimensiones.
Fase 3: Preparación; Geometría elegida para una Mena o cubicación económica. Antes de
iniciar la explotación se realizan labores adicionales según diseño del método de explotación.
Fase 4: Operación Mina; Fase que comprende el desarrollo de labores que servirán como
infraestructura para uno o más niveles de una sección ó también para varias secciones.
Esta es la última fase que comprende también la extracción del mineral cubicado.

4.2 LABORES DE DESARROLLO, EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN


Todas estas labores se realizan por medio de labores de avance lineal (m), también se les llama
labores lineales, en 3 dimensiones. Se caracteriza por avanzar en forma lineal, por la geometría
y dimensión (sección) que se realiza este trabajo, se han diferenciado en las siguientes labores:
Frentes, chimeneas verticales, chimeneas inclinadas, chimeneas pilotos, subniveles y estocadas.

a) Frentes: Dentro de este grupo podemos tener diferenciado varias labores, básicamente el
trabajo es el mismo, pero diferencian por el objetivo que cumplen cada labor:
 Cortada; Labor que empieza desde superficie hasta interceptar una estructura
mineralizada.
 Cruceros; Labor que cumple la función de avanzar hasta interceptar algún objetivo
como: estructura mineralizada, otra labor, etc.
b) Chimeneas Verticales: Labor que se realiza en forma ascendente, la limpieza del
material roto es por caída libre; caen a la tolva o Chute instalada en el punto de inicio (de un
frente).
c) Chimeneas Piloto; Labor que generalmente se inicia en un tajo, sub nivel y/o chimenea
inclinada, la limpieza se realiza empleando mano de obra, cuyo objetivo es interceptar
estructura al techo de la labor.
d) Chimeneas Inclinadas: Labor que se realiza en forma ascendente sobre estructura, la
limpieza del material roto se realiza empleando mano de obra.
e) Subniveles; Labor que se realiza en forma horizontal siguiendo el rumbo de la veta, la
limpieza del material roto se realiza empleando mano de obra.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

4.3 METODO DE EXPLOTACIÓN


Las variaciones en su geometría mineralizadas especialmente en ley, potencia, rumbo,
buzamiento y la estabilidad de la roca encajantes, son las características que se ha tenido en
cuenta para la elección del método:
 Método de Corte y Relleno Ascendente.
 Método de Cámaras y Pilares.
 Método de Explotación Selectivo.
El nivel de producción del mineral es de 1,200 TMS/día, con ley promedio de 9 a 11 Au
gr/TM, siendo el Cut-off operacional en 5.64 gr/TM.
En las vetas Jimena y Gloria 2 se hace uso de Relleno Hidráulico y en la veta Choloque relleno
detrítico.
a) Corte y Relleno Ascendente
Durante el avance ascendente de la producción, se deja pilares de 3m x 5m,
adyacente a las chimeneas principales y un puente de 3m x 20m paralela a la galería. 3 x 10
b) Cámaras y Pilares
Definido el block rectangular de mineral por chimeneas y galerías, a partir de un subnivel base,
se divide el tajeo en cámaras alternadas por pilares rectangulares de 3 m de ancho.
Las cámaras tienen la dirección del buzamiento y altura que depende de la potencia de la
veta. Una vez que la cámara llega al nivel superior, se retorna desquinchando y sosteniendo
los hastíales para completar el ancho de diseño.

4.4 OPERACIONES MINERAS UNITARIAS QUE CONFORMAN EL CICLO TOTAL DE


MINADO

4.4.1 PERFORACION Y VOLADURA


Franjas verticales (Short Wall) consiste en perforar taladros de corte en cuadricula para
cuadro de madera a lo largo de una franja en la dirección del buzamiento de la veta, para
luego hacer una voladura controlada.
Los equipos de perforación son perforadoras livianas tipo Jack-leg. La longitud de barrenos
es de 5, 6 y 8 pies con 34, 36 y 38 mm de diámetro de inserto y/o brocas.
En la voladura, se emplean dinamitas semigelatinas con potencia relativas de 45%
y 65% y dinamitas pulverulentas de 45% y 65% en las coronas. Los ratios de perforación y
voladura son:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

 PERFORACIÓN: se realizan con la maquina JACK LEG con barras de avance normal
para vetas con potencia mayor de un metro y con barras de avance chica en las vetas de
potencia menor de un metro.
 VOLADURA: es controlada para así evitar a perturbar la caja techo y
desestabilización del cuadro de madera, y se utiliza explosivos como emulsiones, iniciados por
medio de fulminantes, mechas y conectores.
 LIMPIEZA: se limpia los tajos y subniveles con winches eléctricos de ratrillaje paraa
cumular mineral en cámara de donde se extrae con equipos trackless de bajo perfil o en
tolvas que descargan en carros mineros.
 SOSTENIMIENTO: se realiza en los tajos como: cuadros de madera, puntales, Jack
pot, malla, Split set, relleno detrítico y relleno hidráulico.
Aplicando finalmente el Relleno Hidráulico en los tajos vacíos, su principal objetivo es evitar
colapsos, subsidencias y permite recuperar los puentes y pilares de mineral.

 ESTRACCION: se realiza de las cámaras de acumulación en cada tajo con los


equipos tanto convencionales como trackless como: locomotoras a batería y con línea troley,
scoops y dumpres.
La extracción de desmonte o mineral de interior mina hasta las bocaminas lugar donde están
las tolvas principales, se realiza con locomotoras a batería de 1.5 y 3 toneladas que jalan 12 a
20 carros mineros (U34).

El transporte de las tolvas principales (Bocaminas) a la tolva de gruesos (Planta de


tratamiento) se realiza con volquetes de 20 toneladas de capacidad.

 EXPLOSIVOS
Los materiales explosivos son compuestos o mezclas de sustancias en estado sólido O líquido,
que por medio de reacciones químicas de óxido-reducción, son capaces de transformarse en un
tiempo muy breve, del orden de una fracción de microsegundos, en productos gaseosos y
condensados, cuyo volumen inicial se convierte en una masa gaseosa que llega a alcanzar muy
altas temperaturas y en consecuencia muy elevadas presiones.
Así, los explosivos comerciales son una mezcla de sustancias, combustibles y oxidantes, que
activados debidamente, dan lugar a una reacción exotérmica muy rápida, que genera una
serie de productos gaseosos a alta temperatura y presión, químicamente más estables, y que
ocupan un mayor volumen, aproximadamente 1000 a 10, 000 veces mayor que el volumen
original del espacio donde se alojó el explosivo.

PROPIEDADES FISICAS DE LOS EXPLOSIVOS

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

 Densidad
Es el peso del explosivo por unidad de volumen, expresada en gramos por centímetro cúbico;
ejemplo, el anfo a granel tiene densidad aproximada de 0.85 gr/cc. Una densidad menor a 1.0
gr/cc flotará en agua, la densidad de un elemento (explosivo) es un factor muy importante
para el cálculo de carga, mayor sea la densidad del explosivo, tanto mayor será su eficiencia
ya que el taladro podrá arrojar mayor cantidad de explosivo.
 Sensibilidad
Es la facilidad de iniciación de un explosivo o del detonador mínimo requerido, variando de
acuerdo a la composición del explosivo, diámetro, temperatura, presión del ambiente:
La dinamita es sensible a la cápsula detonadora de potencia Nº 8 o a cordón detonante.
Los agentes explosivos, no son sensibles a la cápsula detonadora de potencia Nº 8, necesita
detonador (booster).

a) Resistencia al agua.
Capacidad del explosivo de resistir la exposición del agua sin perder sensibilidad ni eficiencia
expresada en términos cualitativos, los explosivos varían ampliamente en su capacidad de
resistir al agua. El anfo no resiste la humedad, en cambio las emulsiones, agua geles resisten
bien la humedad.

b) Mecánica de fragmentación de la roca


La fragmentación de rocas por voladura comprende a la acción de un explosivo y a la
consecuente respuesta de la masa de roca circundante, involucrando factores de tiempo,
energía termodinámica, ondas de presión, mecánica de rocas y otros, en un rápido y complejo
mecanismo de interacción.

c) trituración de la roca y formación de grietas radiales


Una carga explosiva puntual (relación longitudinal / diámetro máximo: 6/1), es decir no mayor
a 6 veces el equivalente del diámetro del taladro, produce generalmente una excavación en
forma de copa o de cráter de limitada profundidad, mientras que un taladro convencional
(largo mayor de 6 diámetros) tiene expansión cilíndrica.

4.5 PROCESO DE PROCESAMIENTO


En la planta Marañón se recupera ORO con el proceso de lixiviación con Cianuro o
Cianuracion directa. La capacidad de tratamiento de la planta es de 600 toneladas diarias.
Una vez que el ORO se disuelve, se precipita a través del proceso Merryl Crowe y es fundida
para obtener las barras que son comercializadas.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

Las recuperaciones que se obtienen en las plantas están por encima del 92%, los residuos son
almacenados en canchas de relave, donde se controla los efluentes que se puedan generar
para evitar la contaminación.
4.6 COMERCIALIZACION
Poderosa exporta el total de su producción, en barras doré, a reputadas refinerías en el
extranjero para su procesamiento. El producto refinado se vende a uno de los principales
compradores de oro a nivel mundial como Johnson Matthey Limited en Canadá. Los
contratos establecen los términos y condiciones de pago. Estos contratos no tienen fecha de
vencimiento y cualquier modificación es realizada previo acuerdo entre ambas partes.
El potencial mineral del conjunto de vetas reconocidas en superficie ha sido estimado en
8’551,879 onzas de oro.
La primera planta de beneficio, planta Marañón, se abre en 1982 con capacidad de
tratamiento de 120 toneladas métricas por día (TMD). Debido al crecimiento de la operación,
se han realizado ampliaciones a planta Marañón hasta alcanzar su capacidad actual de 700
TMD. En UP Santa Maria (segunda operación) se instaló la planta Santa Maria I, que a su
vez ha sido sujeta a ampliaciones; la más reciente en el 2015 donde alcanza una capacidad
de 600 TMD, consolidando a Poderosa con una capacidad total de 1,300 TMD.

REQUISITOS LEGALES
Para cumplir con su política y lograr los objetivos establecidos se han identificado los
requisitos legales inherentes a su actividad minera contemplada en:

• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional DS-055-2010-EM. Reglamento de


Seguridad y Salud en el Trabajo DS-005-2012-TR.

• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas RM-


0162007-EM.

• Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y modifican diversas


disposiciones DS-043-2007.EM.

• Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos DS-052-1993-EM.

• Reglamento para la comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados


de los hidrocarburos DS-045-2001-EM.

• Reglamento sobre Valores Límites Máximos Permisibles para Agentes Químicos en el


Ambiente de Trabajo DS-015-2005-MINSA.

• Decreto Supremo Nº 016-2009-EM.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

• Decreto Supremo Nº 074-2009-EM.

• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Reglamento de la Ley N° 29783 (DS-005-2012-TR)

CONCLUSIONES
En los tajeos donde se aplica el corte vertical, se obtiene mayores tonelajes por disparo que en
los tajeos donde se realiza el corte horizontal.
En los tajeos verticales, se acumula el mineral roto hasta completar todo el “flanco” y en los
tajeos breasting, se limpia para rellenar y proseguir el ciclo de minado.
El costo de barrenos por disparo, por metro cúbico y por tonelada, tanto en el corte vertical y
horizontal es más caro que los costos unitarios de la perforadora. Por lo cual es aconsejable
hacer un estudio de los barrenos para su mejor utilización.
Los costos directos totales perforación, voladura y limpieza), por disparo del corte vertical son
mayores que las del corte horizontal.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

“Escuela Académico profesional de Ingeniería de Minas


Sub Sede Haquira”

RECOMENDACIONES

Este trabajo es realizado en base a informaciones que sea obtenido, por lo cual servirá de guía
para calcular los costos de perforación y voladura con sistema convencional.
Los resultados obtenidos en los cálculos de los costos nos da una idea de cuánto cuesta realizar
cada operación; por lo cual sólo nos queda seguir analizando los índices de los costos unitarios.

18

También podría gustarte