Está en la página 1de 17

PROVISIONALES

EN EL TRATAMIENTO PROVISIONAL DEBEMOS TOMAR EN CUENTA:

 ANESTESIA
 REACCIÓN PULPAR
 TURBINA DE ALTA VELOCIDAD
 VISIBILIDAD
 PROTECCIÓN DE LOS TEJIDOS GINGIVALES
 PROTECCIÓN DEL OPERADOR
 SEPARACIÓN DE LOS DIENTES

OBJETIVOS:

RESTAURAR O CONSERVAR LA ESTÉTICA


MANTENER LOS DIENTES EN SUS POSICIONES Y EVITAR SU ERUPCIÓN O
INCLINACIÓN
RECUPERAR LA FUNCIÓN Y PERMITIR QUE EL PACIENTE PUEDA MASTICAR DE
MANERA SATISFACTORIA HASTA QUE SE CONSTRUYA LA PRÓTESIS.
PROTEGER LA DENTINA Y LA PULPA DENTARIA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE
LA PRÓTESIS
PROTEGER LOS TEJIDOS GINGIVALES DE TODA CLASE DE TRAUMATISMO .

OBTURACIONES PROVISIONALES.
OBTURACIONES DE CEMENTO.
OBTURACIONES DE AMALGAMA.
CORONAS METÁLICAS.
RESTAURACIONES Y CORONAS DE RESINA.
COLADOS METÁLICOS.
CORONAS METALICAS

EXISTEN UNA GRAN VARIEDAD DE CORONAS METÁLICAS SE UTILIZAN COMO


PROVISIONALES SON DE ACERO INOXIDABLE COMO DE ALUMINIO. LAS DE
ALUMINIO SON FÁCILES DE ADAPTARSE FABRICAN COMO TUBOS CERRADOS
SIMPLES AL CUAL SE PUEDEN CONTORNEAR CON ALICATES Y CORTAR AL
TAMAÑO ADECUADO Y SE FABRICAN DE DISTINTAS FORMAS A LOS DIENTES
ESTAS SE EMPLEAN EN LAS PREPARACIONES PARA CORONAS COMPLETAS, TRES
CUARTOS, MESO OCLUSO DÍSTELES DONDE SE TALLA LAS CARAS OCLUSALES
TIPO ONLEY Y SE CEMENTAN CON OXIDO DE ZINC- EUGENOL, DYCAL O UN
IONOMERO TEMPORAL, Y AJUSTAMOS LAS CARAS OCLUSALES QUE NO
INTERFIERAN EN LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES .

RESTAURACIONES Y CORONAS DE RESINA

LAS RESTAURACIONES HECHAS CON ACRÍLICO TIENEN MAYOR ACEPTACIÓN, YA


QUE SE CUENTA CON UNA GAMA DE COLORES RESISTENTE A LA ABRASIÓN Y
MUY FÁCILES DE CONSTRUIR. SE PUEDEN HACER INCRUSTACIONES, CORONAS
Y PUENTES DE RESINA, CONTAMOS CON CORONAS PREFABRICADAS LAS
CUALES LES AGREGAMOS EL ACRÍLICO Y AJUSTAMOS EN BOCA.

CORONAS PREFABRICADAS DE RESINA.

SE CUNETA CON CORONAS DE CELULOIDE PERO AL AGREGAR EL ACRÍLICO


ESTAS SE PUEDEN ABLANDAR POR LO QUE HAY QUE COLOCAR EL ACRÍLICO
UN POCO ESPESO PARA QUE EL MONÓMERO NO AFECTE.

CON LAS CORONAS DE RESINA TRANSPARENTE SE PREPARA UN AJUSTE DE LA


CORONA HACIA EL DIENTE Y SE RECORTA EL EXCEDENTE TRATÁNDOSE DE
AJUSTAR LO MAS CORRECTAMENTE, POSTERIORMENTE SE SELECCIONA UN
COLOR ADECUADO DE LA RESINA ACRÍLICA Y SE COLOCA EN LA FUNDA
PROCEDEMOS AJUSTARLA AL DIENTE Y RECORTAMOS EL EXCEDENTE. EN EL
MUÑÓN PODEMOS COLOCAR VASELINA Y EN LOS TEJIDOS BLANDOS PARA O
PROVOCAR IRRITACIÓN Y NO ALTERAR A LA PULPA Y TEJIDOS PARA NO
PROVOCAR IRRITACIÓN Y NO ALTERAR A LA PULPA Y TEJIDOS ADYACENTES,
SI RETOCAMOS LA CARA OCLUSAL PROCEDEMOS A PULIRLA TODA AL
RESTAURACIÓN PARA NO TENER PROBLEMAS EN LA TERMINACIÓN.

LOS APARATOS EN PRÓTESIS PROVISIONALES SE PUEDEN CLASIFICAR EN LA


SIGUIENTE FORMA:

1. RESTAURACIONES FIJAS INMEDIATAS


2. APARATOS PARCIALES REMOVIBLES TRANSICIONALES.

AMBAS CATEGORÍAS DEBEN SATISFACER CIERTOS REQUISITOS:

1. COMODIDAD Y FUNCIÓN EN EL PACIENTE


2. CONSERVACIÓN DE LA SALUD PERIODONTAL
3. ESTABILIDAD DE LAS RELACIONES MAXILOMANDIBULARES
4. ESTÉTICA Y FONÉTICA ACEPTABLES
5. ESTABLECIMIENTO DE LA OCLUSIÓN APROPIADA
6. EVALUACIÓN CONTINUA DURANTE EL TRATAMIENTO

REQUISITOS DE LAS RESTAURACIONES PARCIALES FIJAS PROVISIONALES.

1. PROTEGER CONTRA IRRITANTES EXTERNOS A LA PULPA DEL DIENTE


VITAL PREPARADO
2. EL DIENTE VITAL ES SENSIBLE A LOS CAMBIOS TÉRMICOS, ALIMENTOS
DULCES Y CONDIMENTADOS
3. LA RESTAURACIÓN DEBE TENER EXTENSIÓN Y ADAPTACIÓN MARGINAL
ADECUADA
4. EL AGENTE CEMENTANTE DEBE PROTEGER LA PULPA Y CONSERVAR EL
SELLADO.
5. LOS ELEMENTOS CON OXIDO DE ZINC Y EUGENOL SON BUENOS PORQUE
PRODUCEN ALGO SEDANTE A LA PULPA.

CONSERVACIÓN DE LA SALUD PERIODONTAL.

EL CONTORNO DE LA RESTAURACIÓN PROVISIONAL DEBE SEGUIR CON


FIDELIDAD LA PERIFERIA:

1. LOS CONTORNOS VESTIBULAR Y LINGUAL DEBEN SEGUIR UN POCO


CONVEXOS
2. EL PERFIL DE EMERGENCIA DE LA RESTAURACIÓN PROVISIONAL DESDE
EL MARGEN GINGIVAL OCLUSALMENTE HASTA LA ALTURA DEL
CONTORNO, DEBE SER PLANO O RECTO COMO EN DEL DIENTE NATURAL.
3. LA RESTAURACIÓN SOBRE O SUBCONTORNEADA PUEDE CAUSAR
IRRITACIÓN GINGIVAL CON SECUELAS CONCOMITANTES
4. LA SOBRE EXTENSIÓN MARGINAL CAUSA SECUELAS GRAVES Y LA FALTA
DE AJUSTE CAUSARA UNA SOBRE EXTENSIÓN DE LA ENCÍA SOBRE LA
PREPARACIÓN. LOS MÁRGENES SOBRE EXTENDIDOS NOS DAN MAYOR
ACUMULACIÓN DE PLACA BACTERIANA. EL MARGEN DE LA
RESTAURACIÓN PROVISIONAL DEBE SER DELGADA Y SE DEBE ADAPTAR A
LA PREPARACIÓN EN EL MARGEN TERMINAL.
5. LA PAPILA INTERDENTAL DEBEMOS SEGUIR SU CONTORNO, EL CHOQUE
DE ESTA CON EL PROVISIONAL PROVOCA INFLAMACIÓN.
ESTABILIDAD POSICIONAL

1. DEBE EXISTIR UNA RELACIÓN ADECUADA DE DIENTES, LENGUA Y LABIOS


PARA PRODUCIR SONIDOS ADECUADOS, RESTAURANDO LAS
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LOS DIENTES. LOS BORDES
INCISALES DE LOS DIENTES ANTERIORES SUPERIORES DEBEN TOCAR EL
LABIO INFERIOR EN LA UNIÓN DE LAS ZONAS LABIALES HUMEDAD Y
SECAR CUANDO SE PRONUNCIAN TALES SONIDOS.

ESTABLECIMIENTO DE LA OCLUSION ADECUADA.

1. SE ARTICULAN LOS MODELOS Y SE ENCERAN PARA REFORMAS LAS


CARACTERÍSTICAS IDEAL DEBEN PRESENTAR LOS CONTACTOS
OCLUSALES IDEALES PARA NO TENER ALTERACIONES.

ETAPAS PRINCIPALES DE LA ATENCIÓN PROVISIONAL SON:

1. ENCERADO DE DIAGNOSTICO EN LOS MODELOS DE ESTUDIO


2. FABRICACIÓN DE LA MATRIZ
3. PREPARACIÓN DENTAL Y ELABORACIÓN DE LA RESTAURACIÓN
PROVISIONAL.
4. EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LA ETAPA INTERMEDIA.

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE UN PROVISIONAL

 DIRECTA
 INDIRECTA
 AMBAS
MATERIALES PARA FABRICAR RESTAURACIONES PROVISIONALES FIJAS.

1. POLIMETÍLMETACRILATOS
2. POLIETÍLMETACRILATO
3. EPIMINAS
4. RESINAS HÍBRIDAS

METILMETACRILATO POSEEN LAS MEJORES PROPIEDADES FÍSICAS PARA


FIJAR MATERIAL:

ES DURABLE, EXCELENTE PULIDO, EN LA TÉCNICA DIRECTA PUEDE PRODUCIR


UNA REACCIÓN EXOTÉRMICA DURANTE LA POLIMERIZACIÓN, PRESENTA UN
ALTO ENCOGIMIENTO VOLUMÉTRICO QUE SUCEDE DURANTE LA
POLIMERIZACIÓN Y QUE EL MONÓMERO ES IRRITANTE A LA PULPA Y LOS
TEJIDOS BLANDOS.

POLIETILMETACRILATOS:

TIENEN LA VENTAJA DE QUE LA GENERACIÓN EXOTÉRMICA ES MENOR


DURANTE LA POLIMERIZACIÓN, ASÍ COMO EL GRADO DE ENCOGIMIENTO
VOLUMÉTRICO, DEBIDO A ESTOS DOS FACTORES SE PREFIERE ESTE MATERIAL
PARA LA TÉCNICA DIRECTA, PRESENTA DOS DESVENTAJAS ESTE MATERIAL NO
ES TAN DURO Y DURABLE COMO EL POLIMETILMETACRILATO, Y SU ESTABILIDAD
DE COLOR ES MAS DEFICIENTE.
EPIMINA:

ES UNA RESINA CON DIFERENTE ESTRUCTURA QUÍMICA SE EMPLEA PARA


PROVISIONALES. EL MATERIAL PRESENTA UNA REACCIÓN EXOTÉRMICA BAJA
DURANTE LA POLIMERIZACIÓN, Y UN MENOR CONTENIDO DE MONÓMERO
RESIDUAL. ADEMÁS HAY UN GRADO INFERIOR DE ENCOGIMIENTOS
VOLUMÉTRICOS Y MUY POCA IRRITACIÓN PULPAR. LAS DESVENTAJAS SON QUE
NO PUEDEN ALTERARSE O REPARASE UTILIZANDO MAS MATERIAL PARA
CORREGIR CUALQUIER DEFECTO Y POSEE UN GRADO MENOR DE DUREZA.

RESINAS HÍBRIDAS.

SON UNA COMBINACIÓN DE DOS O MAS TIPOS DE MATERIALES, UNO DE ELLOS ES


UN COMPUESTO BIS-ACRÍLICO LLAMADO PRO TEMP., INDICADO A USARSE EN LOS
PUENTES DE TRAMOS LARGOS SIN EMBARGO ES DIFÍCIL HACER
MODIFICACIONES PARA COMPOSTURAS Y CUANDO SE QUIERE AGREGAR
MATERIAL QUE ES BASTANTE QUEBRADIZO EN PUENTES LARGOS SE PUEDE
FRACTURAR, DEBE DE QUEDAR EN UNA SOLA INTENCIÓN.

CARACTERIZACION Y CORRECCION DEL TONO.

SE UTILIZAN LOS MODIFICADORES DEL MATIZ PARA CREAR LAS


CARACTERIZACIONES INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS.

RESTAURACIONES PROVISIONALES DE RESINA COMPUESTA CURARDA POR LUZ.

REALIZACIÓN DE PROVISIONALES DE PRÓTESIS REMOVIBLE.

RESTAURACIONES CORRIENTE
SE TOMA UNA IMPRESIÓN DE FORMA DIRECTA ANTES DE LA PREPARACIÓN
CON ALGINATO O SILICÓN Y PROCEDEMOS A PREPARAR, POSTERIORMENTE
ENVASELINAMOS LA PREPARACIÓN Y LOS TEJIDOS ADYACENTES Y COLOCAMOS
ACRÍLICO EN NUESTRA IMPRESIÓN Y LA LLEVAMOS A BOCA, PROCEDEMOS
ESPERAR HA QUE ANTES DE POLIMERIZAR RETIRARLA O RETIRARLA CADA 15
SEGUNDOS E IRRIGARLA CON AGUA PARA NO AFECTAR A LA PULPA,
POSTERIORMENTE LA RETIRAMOS DE LA IMPRESIÓN O DEL DIENTE Y
PROCEDEMOS A AJUSTARLA EN BOCA.
LA OTRA FORMA ES DIRECTA, HACEMOS UNA MASILLA EN ACRÍLICO, LA
LLEVAMOS A BOCA PREVIAMENTE PREPARADO EL DIENTE ENVASELINADO Y
LAS ZONAS DE TEJIDOS BLANDOS, SELECCIONAMOS EL COLOR Y LO
LLEVAMOS A BOCA, IRRIGANDO CON AGUA PARA NO DAÑAR A LA PULPA.
HACEMOS LOS RECORTES NECESARIOS Y SOBRE TODO ES UNA FORMA DE
CASI NO HACER AJUSTE OCLUSAL YA QUE EL PACIENTE MUERDE Y NOS DA
LA ALTURA DESEADA.

LA OTRA FORMA ES TOMAR UNA IMPRESIÓN REBAJAR EL DIENTE EN EL


MODELO POSITIVO Y PROCEDEMOS A REBAJARLO CON UNA FRESA HASTA
DONDE NOSOTROS DESEAMOS O ES NECESARIO, PROCEDEMOS A ENCERAR Y A
COCER EL MATERIAL DESEADO.

DENTADURA PROVISIONAL.

SI NOSOTROS VAMOS A REALIZAR EXTRACCIONES Y DESEAMOS COLOCAR UN


PROVISIONAL PODEMOS HACER UNA PLAQUITA Y CON UN RETENEDOR TIPO
WIPLA ADAPTARLOS A LAS PIEZAS ADYACENTES Y CON UNA PLACA PALATINA
AL PALADAR QUEDEN AJUSTADOS Y LOS RETENEDORES UNIDOS.
O SI SE VAN A RETIRAR TODOS LOS DIENTES SE LE PUEDE COLOCAR UNA
PROSTODONCIA PARCIAL, ESTAS NO SE DEBEN DEJAR POR PERIODOS
PROLONGADOS.
ALEACIONES DENTALES EN PROSTODONCIA FIJA.

DEFINICIONES.

DEFINICIÓN DE METAL.

METAL ES UN ELEMENTO, SÓLIDO A LAS TEMPERATURAS ORDINARIAS( CON


ALGUNAS EXCEPCIONES COMO EL MERCURIO), BUEN CONDUCTOR DE CALOR Y
LA ELECTRICIDAD, GENERALMENTE DÚCTIL Y MALEABLE, Y QUE FORMAN
ÓXIDOS AL COMBINARSE CON OXIGENO. LOS METALES SE CARACTERIZAN POR
TENER UN CIERTO BRILLO, Y EN SU ESTRUCTURA ATÓMICA, TIENE UNO, DOS O
TRES ELECTRONES EN SU CAPA EXTERNA; ESTE HECHO RIGE SU
COMPORTAMIENTO QUÍMICO Y FÍSICO. TODOS LOS METALES “IONIZAN
POSITIVAMENTE”, ESTO ES, AL CEDER O PERDER SUS ELECTRONES EXTERNOS,
SE CONVIERTEN EN ÁTOMOS CON CARGA ELÉCTRICA POSITIVA (CATIONES) LO
QUE LES PERMITEN COMBINARSE CON OTROS ELEMENTOS PARA FORMAR
COMPUESTOS. LA IMPORTANCIA DE ESTO ES QUE ALGUNOS COMO EL BERILIO,
SI SE UNE AL OXIGENO O AL FLÚOR, ORIGINA COMPUESTOS TÓXICOS AL
ORGANISMO. ESTE ELEMENTO ES COMÚN EN ALGUNAS ALEACIONES PARA
CERÁMICA.

CUANDO UN PACIENTE NOS DICE QUE SU PROSTODONCIA LE “ SABE A METAL”,


LA EXPLICACIÓN ES QUE LA ALEACIÓN SE ESTA “ DISOLVIENDO EN LA BOCA”,
ES DECIR, SE ESTÁN LIBERANDO IONES, PROBABLEMENTE POR FORMACIÓN
DE CELDAS GALVANICAS EN LA CAVIDAD ORAL. ESTO PUEDE HABER SIDO
PROVOCADO POR LA EXISTENCIA DE ALEACIONES DE COMPOSICIÓN
HETEROGÉNEA EN LA BOCA (INCRUSTACIÓN DE ORO, AMALGAMAS, CORONAS
DE NÍQUEL CROMO, PROSTODONCIA DE COBALTO CROMO) O POR UNA
ALEACIÓN FÁCILMENTE IONIZABLE (COBRE-ALUMINIO).
POR ESTO, LOS METALES MÁS RECOMENDABLES PARA EMPLEARSE EN
RESTAURACIONES INTRAORALES SON LOS BASADOS EN METALES
NOBLES(ORO, PLATINO, PALADIO, ETC.) QUE TIENE ALTA RESISTENCIA A LA
OXIDACIÓN Y CORROSIÓN.
LA ALTA CONDUCTIVIDAD DE LOS METALES TAMBIÉN EXPLICA OTROS
PROBLEMAS QUE A VECES SE NOS PRESENTAN; POR EJEMPLO, LA
HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA A LOS CAMBIOS TÉRMICOS DESPUÉS DE
CEMENTADA UNA PROSTODONCIA FIJA (ESPECIALMENTE A O FRÍO, ES MAS
PRONUNCIADA EN AQUELLOS CASOS EN LOS CUALES LA ALEACIÓN
EMPLEADA FUE A BASE DE ORO, QUE CUANDO SE HIZO CON NÍQUEL-CROMO,
PUES EL ORO TIENE MAYOR ÍNDICE DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y
ELECTRÓNICA; ESTA ES UNA DE LAS POCAS VENTAJAS DE LAS ALEACIONES
BASE (NO NOBLES) SOBRE LAS NOBLES.

DEFINICIÓN DE ALEACIÓN.

ES LA COMBINACION DE 2 O MAS METALES, O METALES CON METALOIDES


COMO EL CARBONO O EL SILICIO. EL COMBINAR METALES SE HACE PARA
OBTENER MATERIALES CON MEJORES PROPIEDADES FÍSICAS QUE LAS
INHERENTES A CADA METAL EN FORMA INDIVIDUAL. ASÍ, EL ORO, DEMASIADO
BLANDO PARA SOPORTAR CARGAS MASTICATORIAS, ADQUIERE MAYOR DUREZA
AL ALEARSE CON COBRE; LA PLATA. POR OTRA PARTE, ES SUSCEPTIBLE A LA
CORROSIÓN Y PIGMENTACIÓN EN BOCA, PERO ALEADA EN PROPORCIONES
ADECUADAS AL PALADIO, ES CAPAZ DE RESISTIR BIEN EL MEDIO ORAL. NO
TODOS LOS METALES PUEDEN ALEARSE; EN CIERTOS CASOS SE COMPORTAN
COMO EL AGUA CON EL ACEITE, ESTO ES, NO SON MISIBLES. CUANDO
FORMAN ALEACIONES, ESTA PUEDEN SER DE VARIOS TIPOS: SOLUCIÓN SÓLIDA,
COMPUESTOS ÍNTER METÁLICOS Y ALEACIONES EUTÉCTICAS .

ALEACIONES EUTÉCTICAS: ESTA PALABRA SIGNIFICA”BUENA FUSIÓN”, ES DECIR,


SON ALEACIONES QUE SE FUNDEN FÁCILMENTE A BAJAS TEMPERATURAS.
NOMENCLATURA DE ALEACIONES DENTALES.

POR MUCHOS AÑOS EXISTIÓ CIERTA CONFUSIÓN EN CUANTO A LA


DENOMINACIÓN DE LAS ALEACIONES AL REFERIRSE A SU COMPOSICIÓN; POR
LO QUE, LOS FABRICANTES ANUNCIABAN SUS PRODUCTOS COMO ALEACIONES
“PRECIOSAS”, “SEMI PRECIOSAS” O “NO PRECIOSAS”, PERO ESTO NO ERA MUY
CORRECTO, YA QUE EL TERMINO “METAL PRECIOSO” ESTA RESERVADO A
AQUELLOS QUE SON ESCASOS Y DE ALTO COSTO.

PARA TERMINAR CON ESE CAOS TERMINOLÓGICO Y HACERLO MAS


CONGRUENTE CON LA REALIDAD, LA ASOCIACIÓN DENTAL AMERICANA
DETERMINO RECIENTEMENTE UNA NUEVA NOMENCLATURA PARA LAS
ALEACIONES DENTALES, NO CONSIDERA EL USO ADECUADO DE LAS MISMAS
PARA PORCELANAS, PROSTODONCIA FIJA CONVENCIONAL O PARA
REMOVIBLES, SINO QUE ESTA ENFOCADO HACIA EL CONTENIDO PORCENTUAL
DE METAL NOBLE.

SE CONSIDERAN METALES NOBLES AL ORO Y LOS 6 DEL GRUPO DEL PLATINO,


QUE SON: EL PROPIO PLATINO, RUTENIO, RODIO, PALADIO, OSMIO E IRIDIO. EL
ORO, EL PLATINO Y EL PALADIO SON LOS QUE SE TOMAN EN CUENTA EN LA
NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DENTAL AMERICANA

TODOS AQUELLOS SON MUY RESISTENTES A LA OXIDACIÓN, CORROSIÓN Y


PIGMENTACIÓN. LA PLATA, POR LO TANTO, NO SE CONSIDERA NOBLE, PUES SU
EXPOSICIÓN AL AIRE LE PROVOCA PIGMENTACIÓN EN POCO TIEMPO Y EN
CONDICIONES ORALES ESTO ES MAS NOTORIO.
LA CLASIFICACIÓN ACTUAL ACEPTADA POR LA ADA ES: ALEACIONES DE ALTA
NOBLEZA, ALEACIONES NOBLES Y ALEACIONES PREDOMINANTES DE METALES
BASE.

ALEACIONES DE ALTA NOBLEZA:


CONTIENE MAS DE 60 % DE METAL NOBLE, INCLUYENDO UN MÍNIMO DE 40%
DE ORO.

ALEACIONES NOBLES:
CONTIENEN MAS DEL 25 % DE METAL NOBLE. (PUEDEN CONTENER INCLUSO
MAS METAL NOBLE QUE LAS ANTERIORES, PERO CON MENOS DEL 40% DE
ORO).

ALEACIONES PREDOMINANTEMENTE DE METALES BASE: CONTIENE


MENOS DE 25% DE METAL NOBLE.

ALEACIONES PARA PROSTODONCIA FIJA

TODAS ESTAS ALEACIONES SE FUNDEN A TEMPERATURAS RELATIVAMENTE


BAJAS, (USUALMENTE MENOS DE 110 GRADOS CENTÍGRADOS).

EXISTIENDO UNA AMPLÍSIMA GAMA DE COMPOSICIONES DIFERENTES


CONSIDERAMOS CONVENIENTE SUBDIVIDIR ESTE GRUPO, EN VARIOS
SUBGRUPOS, CON EL FIN DE FACILITAR SU COMPRESIÓN. ASÍ TENEMOS:
a) ALEACIONES DE ORO CERTIFICADAS
b) ALEACIONES DE ORO NO CERTIFICADAS
c) ALEACIONES DE PLATA PALADIO
d) ALEACIONES DE PALADIO PLATA
e) ALEACIONES DE PLATA INDIO
f) ALEACIONES DE COBRE ALUMINIO
g) ALEACIONES DE PLATA ESTAÑO
h) ALEACIONES DE COBALTO CROMO
i) ALEACIONES DE NÍQUEL CROMO
j) ALEACIONES DE HIERRO CROMO.
ALEACIONES DE ORO CERTIFICADAS

ESTAS DEBEN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA


ASOCIACIONES DENTAL AMERICANA EN SU ESPECIFICACIÓN NUMERO 5, DE
ACUERDO CON ESTA, EL CONTENIDO DE METAL NOBLE DEBE SER COMO
MÍNIMO:
a) TIPO I 83%
b) TIPO II 78%
c) TIPO III 78%
d) TIPO IV 75%.

ESTOS PORCENTAJES INCLUYENDO AL ORO Y LOS SEIS METALES DEL GRUPO


DEL PLATINO. OTROS METALES IMPORTANTES INCLUIDOS ( PARA TOTALIZAR EL
100%) SON LA PLATA, EL COBRE, Y EN MENOR CANTIDAD, INDIO, ESTAÑO, IRIDIO,
RUTENIO Y RODIO. LOS TRES ÚLTIMOS SE AÑADEN CON EL FIN DE PROMOVER
LA INFORMACIÓN DE GRANOS MICROFINOS EN LA ALEACIÓN AL SOLIDIFICAR,
LO CUAL DARÁ MAYOR TENACIDAD A LA MISMA.
LAS DIFERENTES DUREZAS NOS SIRVEN PARA DETERMINAR EN QUE TIPO DE
TRABAJO DEBEMOS EMPLEARLAS. LAS DE TIPO I SON PARA INCRUSTACIONES EN
ZONAS NO SOMETIDAS A ESFUERZO MASTICATORIO, LAS DE TIPO II, EN ZONAS
SUJETAS A TENSIÓN MODERADA, COMO INCRUSTACIONES EN PREMOLARES,
CORONAS ¾, CORONAS COMBINADAS EN ANTERIORES, E INCRUSTACIONES NO
MUY AMPLIAS EN MOLARES.
LAS DE TIPO III SON PARA CORONAS TOTALES O COMBINADAS EN MOLARES,
INCRUSTACIONES AMPLIAS EN POSTERIORES, ESPIGAS INTRARRADICULARES, Y
PROSTODONCIA PARCIAL FIJA DE TRAMO CORTO O MEDIANO.

LAS DE TIPO IV PUEDEN SOPORTAR GRANDES TENSIONES, POR LO QUE SE


INDICAN EN PROSTODONCIA FIJA DE TRAMO LARGO, Y EN PROSTODONCIA
REMOVIBLE, AUNQUE PARA ESTE ULTIMO USO YA HAN SIDO REEMPLAZADAS,
DEBIDO PRINCIPALMENTE A SU ALTO COSTO, POR LAS DE COBALTO-CROMO.

ALEACIONES NO CERTIFICADAS.
PARA REDUCIR COSTOS, DESDE HACE ALGUNOS AÑOS SE DESARROLLARON
SISTEMAS DE ALEACIONES MAS ECONÓMICOS, SUSTITUYENDO PARTE DEL ORO
POR METALES COMO EL PALADIO Y LA PLATA. MUCHAS DE LAS ALEACIONES HAN
RESULTADO EXITOSAS EN SU DESEMPEÑO CLÍNICO Y CUMPLEN CON LOS
REQUISITOS DE PROPIEDADES MECÁNICAS QUE MARCA LA ADA, PERO NO AL NO
CONTENER METAL NOBLE EN CANTIDADES SUFICIENTES, NO PUEDEN SER
CERTIFICADAS. ALGUNAS OTRAS SI TIENEN LA SUFICIENTE CANTIDAD DE METAL
NOBLE, PERO NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS DE LA ADA O LOS FABRICANTES
NO HAN SOLICITADO LA CERTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE.

ALEACIONES DE PLATA PALADIO.

EN SU BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS AL ORO, LOS INVESTIGADORES


DESARROLLARON EL SISTEMA PLATA PALADIO HACE CERCA DE DOS DÉCADAS.
POR SUS BUENAS PROPIEDADES, ESTOS PRODUCTOS PUEDEN CONSIDERARSE UNA
BUENA OPCIÓN AL ORO TIPO III O IV, PUESTO QUE EN SUS PROPIEDADES FÍSICAS
SON SIMILARES A ELLOS. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON LA
COMPOSICIÓN: 60 A 70 % PLATA Y 22 A 30% PALADIO.

ALGUNOS FABRICANTES AGREGAN INDIO O COBRE, PARA FACILITAR LA FUSIÓN


CON SOPLETE DE AIRE Y GAS. DE NO HACERLO, SE REQUIERE DE EMPLEO DE GAS Y
OXIGENO, CON BOQUILLA EN FORMA DE REGADERA. LA DESVENTAJA DE INCLUIR
OTROS METALES, ESTRIBA EN QUE LA ALEACIÓN DEJA DE SER MONOFÁSICA Y SE
CONVIERTE EN POLIFÁSICA. ES DECIR, SE PIERDE HOMOGENEIDAD, Y ELLO
CONLLEVA UNA MAYOR SUSCEPTIBILIDAD A LA CORROSIÓN Y PIGMENTACIÓN.
DUREZA: DESDE 120 HASTA 220 EN LA ESCALA DE VICKERS.
POR ULTIMO, NO DEBEN DECAPARSE CON ÁCIDOS, SINO QUE LA LIMPIEZA DEL
COLADO DEBE HACERSE MECÁNICAMENTE EN UN ARENADOR.

ALEACIONES PALADIO PLATA.


ALEACIONES DE PALADIO-PLATA. LA ALEACIONES QUE TIENEN PALADIO COMO
PRINCIPAL INGREDIENTE SE EMPLEAN PARA VARIOS TIPOS DE APLICACIONES.
ESTAS ALEACIONES PROVEEN PROPIEDADES MECÁNICAS SIMILARES A LAS
ALEACIONES DE ORO DE TIPO II. UN AUMENTO EN EL CONTENIDO DE PLATA
LLEVA A UNA MAYOR CONDUCTIVIDAD Y A UNA MENOR DUREZA,, PERO
AUMENTA LOS PROBLEMAS DE CORROSIÓN. ESTAS ALEACIONES SE EMPLEAN
MAS COMÚNMENTE PARA CORONAS QUE PARA INCRUSTACIONES. A MENOS QUE
SE AGREGUEN OTROS ELEMENTOS ESTOS MATERIALES NO SON SUSCEPTIBLES
DE TRATARSE TÉRMICAMENTE, YA QUE FORMAN SOLO UNA SOLUCIÓN SÓLIDA
CONTINUA PARA TODAS LAS COMPOSICIONES.

ALEACIONES PLATA INDIO

EL AGREGAR INDIO A LA PLATA, HACE QUE EL RANGO DE FUSIÓN DE ESTAS


ALEACIONES SEA BAJO, PUESTO QUE EL INDIO FUNDE A 156 GRADOS
CENTÍGRADOS. ESTO HACE QUE EL PROCESO DE SOLDAR SE COMPLIQUE, YA
QUE DEBERÍA EMPLEARSE UNA SOLDURA DE MUY BAJA FUSIÓN, Y ESTAS POR
LO GENERAL SON MUY POCO RESISTENTES A LA CORROSIÓN. POR ELLO, EL
SISTEMA PLATA INDIO SE INDICA ÚNICAMENTE PARA INCRUSTACIONES O
CORONAS INDIVIDUALES.
BARDZINSKI, DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA JERSEY, AL EVALUARLAS,
CONCLUYE QUE SOLO DEBERÍAN EMPLEARSE PARA TRABAJOS PRECLÍNICOS,
NO EN PACIENTES.

ALEACIONES COBRE ALUMINIO.


ESTOS PRODUCTOS, APARENTEMENTE RECIENTES TIENEN YA ANTECEDENTES
DESDE 1922, CUANDO HEPBURN INTENTO USARLOS.

TAMBIÉN SE CONOCEN COMO BRONCES AL ALUMINIO, Y LOS FABRICANTES, EN


AÑOS RECIENTES, LES HAN LLAMADO “LIGAS DORADAS” O “ALEACIONES
ECONÓMICAS COLOR ORO”. CONTIENEN EN PROMEDIO 88% DE COBRE, 9% DE
ALUMINIO, Y PEQUEÑOS AGREGADOS DE NÍQUEL, CINC, ESTAÑO Y SILICIO.
ALEACIONES PLATA ESTAÑO.

ESTÁN HAN SIDO DE USO COMÚN EN MÉXICO DESDE HACE MUCHOS AÑOS, Y
SU COMPOSICIÓN GENERAL ES: PLATA 65 A 85%, ESTAÑO 20 A 25%, Y COBRE 5 A
10%.
ALGUNOS FABRICANTES AGREGAN UN PEQUEÑO PORCENTAJE DE CINC, PARA
EVITAR LA OXIDACIÓN AL FUNDIRLA.
LA FALTA DE NOBLEZA OCASIONA ESCASA RESISTENCIA A LA PIGMENTACIÓN,
POR LO QUE COMÚNMENTE, LA ALEACIÓN TOMA UN COLOR GRISÁCEO O NEGRO
DESPUÉS DE ALGÚN TIEMPO EN LA CAVIDAD ORAL.
LA TEMPERATURA DE FUSIÓN ES BAJA, Y SE FUNDE FÁCILMENTE CON GAS Y AIRE.
LA DUREZA ES VARIABLE, SIENDO ALGUNOS PRODUCTOS SIMILARES A ORO TIPO
II, OTROS, AL TIPO II Y HASTA EL TIPO IV.
NUNCA DEBEN ELABORARSE PROSTODONCIAS PARCIALES FIJAS CON ELLAS,
POR SU BAJA RESISTENCIA A LA FLUENCIA, Y ADEMÁS, EN CASO DE TENER QUE
SALDARSE, LA JUNTA SERIA MUY DÉBIL Y PROPENSA A CORROERSE.
POR TODO ESTO, LA ÚNICA INDICACIÓN DE ESTAS ALEACIONES SERIA PARA
INCRUSTACIONES DESTINADAS A PERTENECER POCO TIEMPO EN BOCA, POR
EJEMPLO: EN ODONTOPEDIATRIA.
PRODUCTOS COMERCIALES EN MÉXICO: OLVERDEN (OLVER), ZEYCODEN (ZEYCO),
ORALDENT (JOUANEN & DIAZ), JASZCODENT (JASZCO), ARGENT 100 (DENTOMEX),
LIGA DE PLATA (ETAL), PLATIGA.

ALEACIONES DE COBALTO CROMO.


LOS CONSTITUYENTES PRINCIPALES DE LA MAYORÍA DE LOS MATERIALES
DISPONIBLES SON APROXIMADAMENTE UN 60% DE COBALTO Y UN 25% A UN30%
DE CROMO. EL CROMO IMPARTE RESISTENCIA A LA CORROSIÓN. LOS
COMPONENTES MENORES SON MANGANESO Y SILICIO PARA AUMENTAR LA
FLUIDEZ Y MOLIBDENO Y CARBONO SON ELEMENTOS REFORZADOS PRINCIPALES.

ALEACIONES DE NIQUEL CROMO.

LA MAYORÍA DE LOS PRODUCTOS DISPONIBLES CONTIENEN UN 67 A UN 80% DE


NÍQUEL Y UN 12 A 20% DE CROMO.

LOS CONSTITUYENTES MENORES MÁS COMUNES SON EL ALUMINIO, MOLIBDENO,


CARBONO, MANGANESO Y SILICIO.
EL BERILIO ENTRE EL 0.5% Y 2% ES EL CONSTITUYENTE DE ALGUNAS ALEACIONES,
QUE TIENE EL OBJETO DE DISMINUIR LA TEMPERATURA DE FUSIÓN.

ALEACIONES DE HIERRO CROMO.

HAY UN PRODUCTO QUE CONTIENE APROXIMADAMENTE UN 55% DE HIERRO Y UN


27% DE CROMO, COMO CONSTITUYENTE PRINCIPAL.

También podría gustarte