Está en la página 1de 9

ISFD Nº 21 PROFESORADO EN HISTORIA

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I
PF ELENA MOHORADE

CICLO LECTIVO 2014


TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA PARA EL EXAMEN FINAL

Se listan las clases y la bibliografía básica trabajada. Las clases que no figuran,
al igual que los trabajos realizados de forma individual y colectiva, las tendrán
bajadas como se estipuló en su momento durante la cursada.

CLASE 1

EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Klimovsky, G. ; Hidalgo, C. La inexplicable sociedad. Cuestiones de Epistemología de las


Ciencias Sociales. Buenos Aires: AZ.1988

Introducción a la investigación histórica: entre la prescripción y la práctica de los


historiadores

Recuperación de nociones teóricas acerca de qué es la Historia de contenidos trabajados en


primer año.

CLASE 2

PRIMERAS REFLEXIONES EN TORNO A QUÉ ES LA HISTORIA

Carr E. Qué es la Historia. Barcelona Ariel 1992

Bloch Marc. Introducción a la Historia. México S XXI. 1987

Febvre Lucien. Combates por la Historia. Barcelona. Ariel, 1990

CLASE 3

A LA CAZA INTELECTUAL FURTIVA

Entrevista-a-Michel-de-Certeau Entrevista a Peter Burke. Proyecto Clío nº17. Disponible


en línea en: http://clio.rediris.es/entrevistas/peter_burke.htm

1
Entrevista al Historiador y Profesor José Marín Riveros. Nuevas perspectivas para la
historia de Europa. El estuhttp://es.scribd.com/doc/212700034/ dio del mundo bizantino en
Chile. Revista Electrónica Historias Del Orbis Terrarum. Sgo. De Chile Junio de
2009 www.orbisterrarum.cl

Entrevista con Georges Duby, Revista de Salud Mental y Cultura. 11 de marzo de 1994.
Disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/212700034/

Entrevista-Con-George-DubyEntrevista con Jacques Le Goff. Revista de Salud mental y


Cultura. 7 de enero del 2000. Disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/212699928/

Entrevista-a-J-Le-GoffEntrevista con Jean-Pierre Vernant. Revista de Salud Mental y


Cultura. 13 de mayo de 1995. Disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/212702052/

Entrevista-Con-P-Vernant Entrevista con Roger Chartier Revista de Salud Mental y Cultura


9 de enero de 1998. Disponible en línea: http://es.scribd.com/doc/212702086/Entrevista-
Con-R-Chartier Moira Cristiá,

« Entrevista a Marcela Ternavasio », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Mémoires
de l´américanisme, 2010, mis en ligne le 05 janvier 2010. Disponible en línea
en: http://es.scribd.com/doc/212652245/Entrevista-a-M-Ternavasio Suárez Teresa.

Entrevista al sociólogo e historiador José Luis Moreno, docente-investigador de las


Universidades de Luján Y Buenos Aires. Clío & asociados, 2011, nº º5. En FaHCE,
Memoria Académica. Disponible en línea
en: http://es.scribd.com/doc/212699923/Entrevista-a-J-L-Moreno

Una entrevista especial a Carlo Ginzburg (Carlo Ginzburg conversa con Adriano Sofri en
febrero de 1982). En Prohistoria nº 3. 1999. Rosario. Disponible en línea
en: http://es.scribd.com/doc/216624712/Entrevista-a-C-Ginzburg

CLASE 4

A LA SOMBRA DE LOS TEXTOS

Fernando Sánchez Marcos acerca del concepto de cultura histórica:

http://www.culturahistorica.es/cultura_historica.htm

Bibliografía

Burke, Peter. El Renacimiento. Barcelona: Crítica.1987. Disponible en línea


en: http://es.scribd.com/doc/92014487/Peter-Burke-El-Renacimiento

2
Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza editorial.
1993. Disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/158685007/Chartier-Roger-Libros-
Lecturas-y-Lectores-en-La-Edad-Moderna-Caps-1-y-2

De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1- Artes de hacer. México: Universidad


Iberoamericana. 1980. Disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/162997547/De-
Certau-La-invencion-de-lo-cotidiano

Duby, George. El año mil. Una nueva y diferente visión de un momento crucial de la
historia. Barcelona: Gedisa. 1989. Disponible en línea
en: http://es.scribd.com/doc/183758757/Georges-Duby-El-ano-mil-pdf

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik editores. 1999. Disponible en
línea en: http://es.scribd.com/doc/141536951/El-queso-y-los-gusanos

José Marín. Anna Comneno en el panorama de la Cultura Bizantina. Disponible en línea


en: http://jmarin.jimdo.com/art%C3%ADculos/

Le Goff, Jacques. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona:


Gedisa. 1999. Disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/61124044/Lectura-Jacques-
Le-Goff

Moreno, José Luis. Un asilo para los pobres. Los mendigos y sus historias de vida (Buenos
Aires a mediados del Siglo XIX). Rosario: Prohistoria ediciones. 2012. Disponible en línea
en: http://es.scribd.com/doc/103050938/UN-ASILO-PARA-LOS-POBRES

Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina. 1806-1852. Buenos Aires: Siglo Veintiuno


editores. 2009. Disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/158599991/Marcela-
Ternavasio-Historia-de-La-Argentina

Vernant, Jean Pierre. Mito y Sociedad en la Grecia Antigua. Madrid: Siglo XXI Editores.
2003. Disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/207749121/Jean-Pierre-Vernant-
Mito-y-Sociedad-en-La-Grecia-Antigua

CLASE 5

UN DÍA DE PANEL CON EXPERTOS

Bibliografía

José Antonio Caride Gómez; Rita Gradaille Pernas; Yesica Teijeiro Bóo. El diálogo
paradigmático en Educación Social: la simulación como un modo de enseñar y aprender en
las aulas universitarias. @tic revista dínnovació educativa. Universitat de Valencia.
Monográfico: experiencias pedagógicas, innovación e investigación en ámbitos educativos

3
universitarios .Pp. 23-32. Julio-diciembre 2012. Disponible en línea
en: http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/viewFile/1959/1471

CLASE 6

A CINCO CLIKS

Bibliografía

Díaz-Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc. GrawHill, 2002

Jesús Valverde Berrocoso. “Aprendizaje de la Historia y Simulación Educativa” En:


Tejuelo, nº 9 2010, pp. 83-99. Disponible en línea
en: https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&
uact=8&ved=0CGcQFjAH&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farti
culo%2F3719337.pdf&ei=RZtAU_yVDKqK0AGYloDQAQ&usg=AFQjCNGFrmHirsm_J
64TNz9LQlsQocVLyQ&sig2=RjMEh_g82N-56ZMZYRb2Nw

Parra de Pineda, Doris. Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Colombia:


SENA.2003. Disponible en línea
en: http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf

Saturnino de la Torre, Verónica Violant. Estrategias creativas en la enseñanza universitaria.


Universidad de Barcelona. Disponible en línea
en: http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf

CLASE 7

LA ESCUELA HISTORIOGRÁFICA DE LOS ANNALES

Burke, Peter, La Revolución Historiográfica Francesa. La escuela de los Annales 1929-


1984. Barcelona: Gedisa. 1990

CLASE 8

LA HISTORIOGRAFÍA BRITÁNICA EN EL SIGLO XX

Bibliografía

4
Carlos Fernando Abrahan Notas para una Historiografía Marxista Europa y Estados
Unidos, 1950-2000. En: http://www.unsa.edu.ar/histocat/historiahoy/cart-abrahan.htm

Fabián Gaspar Bustamante Olguín “La historia social desde abajo y su búsqueda de una
tradición radical inglesa. La labor de la Escuela Marxista Británica” En Hablemos de
Historia. Publicado el 4 de septiembre de 2009. Blog de profesores de Historia de Chile.

Gutmaro Gómez Bravo. “La Historia Social Británica: memoria de una contribución
colectiva”. En Revista de Historia y comunicación Social Vol 8. 2003. Universidad
Complutense de Madrid

CLASE 9

LA HISTORIOGRAFÍA ALEMANA Y NORTEAMERICANA EN EL SIGLO XX

Fernando Sánchez Marcos. Tendencias historiográficas actuales, 2009. Publicado online


en www.culturahistorica.es

CLASE 10

LA HISTORIOGRAFÍA Y SU RENOVACIÓN DESDE FINES DEL SIGLO XX


HASTA NUESTROS DÍAS.

Peter Burke (ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Universidad. 1993. Disponible
en internet en: http://www.e-historia.cl/cursosupa/12-1-
invhistoriografica/presentaciones/Taller%20Inicial%201%20-
%20Burke,%20P.%20Formas%20de%20Hacer%20Historia.pdf

Notas de la clase que pueden orientar

[3]Atención, como ya les había señalado Ariel Millán, en el foro de esta clase, esta
versión digitalizada tiene las páginas finales protegidas por derechos de autor. No obstante
desearía que pudieran leer la presentación que H Schilling realiza en este libro de autores
varios sobre una temática relacionada con el aporte que la noción de disciplinamiento social
ha brindado para investigar en la Edad Moderna. : Furor et rabies: violencia, conflicto y
marginación en la Edad Moderna editado por José Ignacio Fortea Pérez,Juan E.
Gelabert,Juan Eloy Gelabert González,Tomás A. Mantecón,Tomás Antonio Mantecón
Movellán . Santander: Universidad de Cantabria.2002 Disponible parcialmente en Google
Books.

[4] Tomás Mantecón Movellán “Formas de disciplinamiento social, perspectivas


históricas”. Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile Revista de
Historia Social y de las Mentalidades Volumen 14, Nº 2, 2010: 263-295 Issn: 0717-5248.

5
Disponible en internet
en: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/issue/view/4/showToc

CLASE 11

NUEVAS FORMAS DE HACER HISTORIA. LA EMERGENCIA DE LA


HISTORIA CULTURAL

Peter Burke (ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Universidad. 1993. Disponible
en internet en: http://www.e-historia.cl/cursosupa/12-1-
invhistoriografica/presentaciones/Taller%20Inicial%201%20-
%20Burke,%20P.%20Formas%20de%20Hacer%20Historia.pdf

Les dejo un enlace que les aportará de modo esquemático información sobre la escuela de
Birmingham, tema que trabajamos en la clase
10 http://es.scribd.com/doc/132121710/Estudios-Culturales-Escuela-de-Birmingham

CLASE 12

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA HISTORIOGRAFÍA Y LOS


EFECTOS DEL GIRO LINGÜÍSTICO

Michel de Certeau La operación histórica En Jacques Le Goff, Pierre Nora. Hacer la


Historia Barcelona: Laia. 1985

CLASE 13

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México: Limusa. 2003.


Disponible en internet en : http://www.4shared.com/office/0lvtUyw_ba/130446186-El-
Proceso-de-Invest.html

6
PAUTAS PARA EL EXAMEN FINAL

El coloquio final, previo haber aprobado todas las actividades de las 15 clases, consistirá en
la exposición de los elementos que Tamayo y Tamayo plantea como constitutivos de un
proyecto de investigación aplicados a 2 (dos) artículos de investigación que ustedes
elegirán a partir de los propuestos por la cátedra
Luego se les preguntará acerca de las relaciones de la temática de los artículos
elegidos con las corrientes historiográficas estudiadas en el año.

LISTADO DE ARTÍCULOS: es una lista que no agota los interesantes caminos que la
historiografía argentina puede ofrecer

Pablo Ortenberg “Las vírgenes generalas: acción guerrera y práctica religiosa en


las campañas del Alto Perú y el Río de la Plata (1810-1818)” Disponible en:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/2085

Ricardo Salvatore " Fiestas federales: representaciones de la república en el


Buenos Aires rosista" Disponible en:
http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/rituales_salvatore.pdf

Judith Farbeman. Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en


el Tucumán colonial. Leer Agradecimientos, introducción, epílogo e índice. Disponible
en:https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbyc3RSWktEUFAyWXM/view?us
p=sharing

Loreley El Jaber " Marcas en el cuerpo, en el discurso. Violencia y relato en el Río


de la Plata colonial" Disponible
en:http://www.filo.unt.edu.ar/rev/telar/revistas/11/11-Telar%2011-
El%20Jaber.pdf

Graciela Batticuore " Lectores.Autore y bibliotecas románticas" Disponible


en:https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbydjQyYVhUdXFBa1k/view?usp=
sharing

Sandra Gayol " Exigir y dar satisfacción: un privilegio de las elites finiseculares"

7
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbydmhfR1ZDVGRDODg/view?usp=s
haring

Viviana Kluger. " Amar, honrar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: de
las reyertas familiares a los pleitos judiciales" Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbyRG4xSm5wSEJiZm8/view?usp=sh
aring

Enrique Cruz. Pobreza, pobres y política social en el Río de La Plata. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbyRkFWbEN2ckF6c1k/view?usp=sha
ring

Patricia Fogelman. “El culto mariano y las representaciones de lo femenino.


Recorrido historiográfico y nuevas perspectivas de análisis"
Disponible
en:https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbyS3F4SnI4ckxBczQ/view?usp=sh
aring

Osvaldo Otero "Vivienda y poder: la sociedad urbana en el Buenos Aires


tardocolonial" Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbycXdaQTNUWTRYOTg/view?usp=sh
aring

Osvaldo Otero ¡Qué desvergüenza es esa! Historia de lo íntimo. Transgresiones


afectivas al orden colonial a fines del siglo XVIII
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbyazNHcnlLQ0IzR3c/view?usp=shari
ng

Sergio Serulnikov “Lo muy micro y lo muy macro -o cómo escribir la biografía de un
funcionario colonial del siglo XVIII “
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbyTkZTTkN5YjUxX0E/view?usp=shari
ng

Carlos Mayo y otros. Vivir en la frontera. Vida cotidiana en la frontera pampeana.


1740-1870 ( separata)

8
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbydkd2VVFTNTBIQzA/view?usp=shar
ing

Bettina Sidy “Política y suciedad. Concepciones y prácticas gubernamentales en


torno a la limpieza y la salubridad en el Buenos Aires colonial (1740-1776)”
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BwXY5xra4pbySHp5QU1WWDliQW8/view?usp=s
haring

También podría gustarte