Está en la página 1de 26

Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta COMERCIO EXTERIOR Mostrar las entradas más

antiguas
Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta COMERCIO EXTERIOR

martes 8 de febrero de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación de Manufacturas 2009

Salvo contadas excepciones, las economías latinoamericanas


no se caracterizan por una gran participación de los
productos manufacturados en sus exportaciones totales. Eso
se puede comprobar en el cuadro que hoy presentamos,
proveniente del recientemente publicado Anuario Estadístico
2010, de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

Como sabemos, exportar productos manufacturados resulta más ventajoso que exportar productos
primarios, debido a que al transformarlos internamente se les incorpora valor, en la forma de mano de obra
(de mayor calificación que en el caso de los bienes primarios), materiales y procesos productivos diversos.
Por tal razón, los productos manufacturados tienen precios mayores y, de otro lado, estos suelen ser más
estables.

Los datos que siguen, correspondientes al año 2009, muestran


el valor total de las exportaciones manufactureras de los países
latinoamericanos, así como el peso de estas en el respectivo
total. El porcentaje restante (no incluido en el cuadro) equivale a
las exportaciones primarias.

México es, sin duda, el gran exportador industrial


latinoamericano. El monto de sus ventas, y ese notable
porcentaje de 75.1%, así lo confirman. El país azteca exporta
una gran gama de productos, entre los cuales sobresalen los
vehículos automotores y autopartes (que ingresan masivamente
a Estados Unidos), televisores y equipos telefónicos.

Sorprendentemente, Brasil y Argentina no son los países que


siguen en la lista. Esos lugares les pertenecen a dos pequeñas
naciones centroamericanas: República Dominicana y Costa
Rica. La primera exporta un elevado 70% en manufacturas
(destacando entre estas los aparatos para transfusión de
sangre), y la segunda un apreciable 62% (sobresaliendo las
válvulas y tubos electrónicos). Luego se ubican Cuba (con sus
exportaciones de medicamentos) y El Salvador (con sus
artículos de plástico, medicamentos y papeles y cartones).

En Brasil, el porcentaje de las manufacturas llega a casi 40% del total, y entre estas sobresalen las
aeronaves y los vehículos automotores, que en conjunto representan casi 5% del mismo. En Argentina, el
porcentaje es de 32%, destacando especialmente los vehículos automotores que exporta a Brasil.

En nuestro país, solo un 12.2% de todo lo que se exporta (es decir US$ 3,158 millones), corresponde a las
manufacturas. Entre nuestras más conocidas exportaciones de este tipo se hallan, sin duda, los textiles y
confecciones, así como los productos químicos y siderometalúrgicos. En Chile, donde priman las
exportaciones de cobre, solo 11.8% corresponde a la manufactura, en tanto que en Venezuela, aún más
dependiente de un bien primario como el petróleo, las exportaciones manufactureras apenas representan el
7.3% del total, porcentaje casi tan bajo como el de Bolivia, el último país en este ranking.

Exportaciones: Apuntando a los US$ 40 Mil Millones

Hace solo tres meses, en su Reporte de Inflación de setiembre, el Banco Central de Reserva (BCR)
proyectaba que las exportaciones del 2010 cerrarían en US$ 33,500 millones y las del 2011 en US$ 35,000
millones.

Afortunadamente, las cifras han


resultado bastante mejores que las
previstas, pues, tal como se señala en
el Reporte de diciembre, las del 2010
se aproximarían a US$ 35 mil millones
(hasta noviembre ya llegan a US$
31,666 millones), en tanto que las del
2011 superarían los US$ 38 mil
millones.

Realmente, las exportaciones de los


últimos meses abonan en favor del
optimismo del BCR, e inclusive de uno
mayor. Ocurre que entre junio y
noviembre ya superan en promedio los
US$ 3,100 millones mensuales, y
entre setiembre y noviembre los US$ 3,200 millones.

Ello hace prever que en el presente año no será difícil alcanzar la meta establecida por el BCR, e inclusive
acercarse a los US$ 40 mil millones, en razón de que se espera precios internacionales aún elevados, así
como mayores volúmenes de ventas de minerales, tanto metálicos (cobre y otros) como no metálicos
(fosfatos). También, mayores volúmenes de gas natural (cuyo precio, muy deprimido actualmente, deberá
recuperarse significativamente) y de productos de agroexportación y otros no tradicionales, entre ellos
textiles y confecciones y sidero-metalúrgicos.
La consolidación de los nuevos y grandes mercados (EEUU, la UE, China y otros) ganados mediante los
flamantes TLC, ayudará en tal sentido.
Si bien el índice de términos de intercambio declinaría ligeramente respecto de su nivel del 2010, no sería
óbice para obtener por concepto de exportación unos números tan interesantes como los mencionados.
Inclusive, ya se está planteando, nuevamente, una duplicación en los próximos cinco años, de tal
manera que se llegue al 2016 con una cifra próxima a los US$ 60 mil millones. Como vemos, la exportación,
componente importante del producto bruto interno, está ejerciendo muy adecuadamente su función de
actividad dinamizadora de nuestra economía.

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de Términos de Intercambio de Bienes 2010

Los términos de intercambio de bienes, al comparar


las variaciones de precios de las exportaciones y las
importaciones, constituyen un indicador
importantísimo para evaluar el impacto del contexto
económico internacional en el comercio exterior de los
países.
Así, cuando los precios de las exportaciones suben
más que los de las importaciones, los términos de
intercambio mejoran, y ello se refleja en un índice que
crece. Lo contrario ocurre cuando los precios de las importaciones se incrementan más que los de las
exportaciones.

A la luz de esa sencilla explicación, veamos ahora, gracias a los datos publicados por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Balance Preliminar 2010, cómo les ha ido en
este aspecto a los países de nuestra región a lo largo de la presente década. Para ello tomaremos en
cuenta el índice preliminar del año 2010, comparándolo con el índice del año base (Año 2000 = 100.0), lo
que nos permitirá averiguar el grado de mejora o deterioro de los términos de intercambio.

Como se aprecia en la tabla, la mitad de los países latinoamericanos experimentó una mejoría de su índice,
en tanto que la otra mitad lo vio decaer.
Dos de ellos se beneficiaron notablemente por la evolución de los precios externos, a tal punto que sus
términos de intercambio se duplicaron: Venezuela, con su petróleo, y Chile, con su cobre.
Lamentablemente, el país llanero, lejos de estar disfrutando los resultados de un contexto internacional tan
ventajoso y propicio, es hoy el único de la región sumido en la recesión, a la que se agregan una elevada
inflación y la pérdida de valor de su moneda. Nuestro vecino del sur, en cambio, sacó mejor provecho de
ese favorable entorno.

Bolivia y el Perú también se hallan entre los países más favorecidos por la evolución de los precios, con un
índice que creció poco más de 50% en comparación con sus niveles de comienzos de siglo. Sin embargo,
en el caso específico de nuestro país, esa variación refleja que no todo fue color de rosa, pues si bien se vio
beneficiado por la notable alza del precio de los minerales que exporta, también se vio afectado por la
elevación de los precios de varias importaciones, entre ellas el petróleo, los alimentos y algunos insumos
importantes.

Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador constituyen el tercer grupo de países más beneficiados por el
panorama internacional de precios. Los dos grandes de Sudamérica fueron notablemente favorecidos por el
fuerte incremento del precio de la soya, cultivo agrícola que ambos exportan masivamente, por
multimillonarios montos, a China.

En otros países, entre ellos México, Paraguay, Uruguay y República Dominicana, los términos de
intercambio tuvieron un efecto neutro, pues los precios de sus exportaciones e importaciones variaron de
manera parecida, sin generarles beneficios ni perjuicios.

Lamentablemente, varios países, todos ellos centroamericanos, sí resultaron fuertemente golpeados por la
evolución de los precios, pues sus importaciones se encarecieron más que sus exportaciones. El más
afectado fue Costa Rica, cuyo índice cayó más de 20%, pasando de 100.0 en el año 2000 a solo 78.2 en el
2010.

El Perú en el Mundo: Exportación de Bienes 2009

Gracias a la Organización Mundial de Comercio (OMC), entidad


rectora de esta actividad, y que, como tal, publica importantes
estadísticas acerca del comercio exterior de todos los países del
mundo, ahora podemos actualizar nuestra base de datos, con el fin
de averiguar cómo marcha el Perú en el concierto de naciones. El tema de hoy son las exportaciones de
bienes.

Como sabemos, las exportaciones constituyen uno de los componentes del producto bruto interno (PBI), por
lo que a todos los países les conviene potenciarlas al máximo, con el objeto de contribuir al crecimiento
de sus economías. Además, teniendo en cuenta que los
mercados nacionales muchas veces resultan pequeños,
se hace imperativo buscar una nueva demanda más allá
de las fronteras. Existen numerosas historias de éxitos
económicos derivados del impulso de este sector.

Es importante precisar que los datos se refieren


exclusivamente a la exportación de bienes (no incluyen la
de servicios). Lo primero que se constata al comparar
estos con los del año anterior (ver aquí) es la notable
reducción de los montos. Ocurre que, por efecto de la
crisis internacional, el 2009 fue un período de fuerte
desaceleración, inclusive de recesión, lo que se tradujo en
una débil demanda de todos los mercados, y, por ende, en menores volúmenes exportados.
Otra importante constatación es que China pasó a ser el principal exportador del planeta, desalojando del
primer lugar a Alemania, que había llegado a esa privilegiada posición en el 2003. La potencia oriental,
llamada a ser la mayor del mundo, continúa acaparando las primeras posiciones en los más diversos
ámbitos de la economía. En el 2009 exportó US$ 1.2 billones.

Estados Unidos mantiene el tercer lugar, Japón el cuarto, y la pequeñísima (pero muy desarrollada y super
exportadora) Holanda el quinto.

Entre los países latinoamericanos, ya hay uno que se coloca entre los quince primeros del mundo: México,
que exportó más de US$ 229 mil millones. El país azteca subió una casilla, pese a haber sido duramente
afectado por la crisis norteamericana, que propició un declive de sus ventas externas totales de 21%.
La otra gran potencia latinoamericana, Brasil, exportó casi US$ 153 mil millones, retrocediendo dos puestos
frente al año previo y ubicándose en el puesto 24.

El Perú, pese a una caída de 15% en sus cifras exportadoras (US$ 26,885 millones en el 2009, versus US$
31,529 millones en el 2008) escaló dos puestos, pasando del 61 al 59, al superar a Eslovenia y Bielorrusia.
Dado que en el presente año nuestro país espera exportar aproximadamente US$ 34 mil millones (con una
recuperación respecto del año anterior del orden del 30%), es probable que prosiga su lento pero
sostenido ascenso.

El Perú en el Mundo: Producción de Espárragos 2008

El espárrago es, junto con el café, el producto agrario en


cuya producción más destaca nuestro país.
En efecto, el Perú es nada menos que el segundo productor
mundial de esta hortaliza. Sólo lo supera China, aunque, es
justo reconocerlo, por una amplísima diferencia. El país
asiático, el gigante indiscutible en este
negocio, mantiene dicha posición de privilegio desde hace
muchas décadas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en
inglés), la producción peruana de esta muy demandada especie vegetal llegó a 328,374 toneladas en el
2008, muy por debajo de la producción china, pero triplicando la de su más inmediato seguidor, Alemania.
Otros productores importantes son México y Estados Unidos.

Cabe señalar que prácticamente que desde que comenzó a


producir espárragos (en los años 50), nuestro país se halla
entre los doce primeros productores del mundo. Pero fue
recién a partir de fines de los años 80 que comenzó a
ascender en el ranking, hasta llegar al cuarto puesto en el
año 1990, superando a México y Francia. Luego, en 1994,
gracias a un gran salto productivo, dejó atrás holgadamente
a España y Estados Unidos, y accedió al segundo lugar, del
cual no se mueve hasta la fecha. Desde el 2005, Alemania
es su inmediato seguidor, pero a gran distancia.
La producción de nuestro país, que alcanzó su record en el
2008, y que disminuyó ligeramente en el 2009 (a 314 mil toneladas), se concentra en la costa,
principalmente en los departamentos de Ica y La Libertad, y está constituida en su mayor parte por el
espárrago verde. El producto peruano es de gran calidad, debido a las características del clima, que resulta
óptimo para este cultivo y que además permite obtener altos rendimientos durante todo el año.

Si bien China es el primer productor mundial, no es un país exportador, pues consume toda su inmensa
producción. El título de primer exportador del planeta le pertenece al Perú, que en el 2009 vendió al mundo
183 mil toneladas (el 56% de su producción), por un valor de US$ 389 millones (un año antes, gracias a los
altos precios, exportó el monto record de US$ 449 millones). Del total exportado en el 2009, el
64% correspondió a espárragos frescos o refrigerados, 29% a preparados o en conserva y 24% a
congelados. El principal mercado para nuestro producto es Estados Unidos, país al que le siguen, a gran
distancia, España, Holanda, Francia, Reino Unido y Alemania.
Un Nuevo TLC, esta vez con Corea del Sur

El Perú culminó hace cuatro días las negociaciones


tendientes a firmar un tratado de libre comercio (TLC)
con Corea del Sur, una de las economías más
dinámicas y progresistas del mundo. Con ello,
incorpora a su cartera exportadora un mercado de US$
832 mil millones, conformado por 49 millones de
personas, cada una de ellas con una capacidad de
compra de US$ 17 mil. Es decir, un mercado 6.5 veces
más grande que el nuestro.

Asimismo suma, como se puede ver en el gráfico adjunto, nueve TLC (que incluyen a casi 40 países),
destacándose como una de las naciones latinoamericanas con más acuerdos de este tipo, y, por lo tanto,
como una de las de economía más abierta. Sólo Chile y México la superan.

A la fecha, el Perú ya tiene TLC operativos con Estados Unidos, China, Canadá, Singapur y Chile.
Asimismo, tiene negociaciones culminadas y se halla en el proceso de ratificación, y
posterior implementación, con la Unión Europea y la EFTA. Lo mismo ocurre, desde hace un buen
tiempo, con Tailandia, país con el que, lamentablemente, la ratificación está demorando.
Ahora, se acaba de completar negociaciones con Corea, y el proceso se halla muy avanzado con México y
Japón. Con el país azteca, con el cual sólo existía un Acuerdo de Complementación Económica (el ACE
Número 8), que ahora se convertirá en TLC, hay muy buena disposición, esperándose que haya un final
feliz aproximadamente en noviembre. Con el país asiático, en cambio, las cosas se presentan bastante más
complejas, dada su posición negociadora, mucho más dura que todas las que el Perú ha enfrentado hasta
ahora. Pese a todo, ha habido grandes avances, no descartándose un acuerdo antes de fin de año.

Cuando tenga plenamente operativos todos los tratados reseñados, nuestro país tendrá bajo un régimen de
libre flujo de mercancías más del 90% de su comercio exterior.

Además, están próximas a iniciarse las negociaciones con el Acuerdo Estratégico Transpacífico de
Asociación Económica (P4), bloque conformado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. La idea es
crear un TLC a partir de éste, hasta incorporar en él a todos los países del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC). Por lo pronto, además del Perú desean unirse al bloque Estados Unidos, Australia y
Vietnam.
De otro lado, el Perú también está por comenzar a negociar con Rusia, India, Sudáfrica, Australia, Turquía,
Marruecos, Egipto y los países centroamericanos (ya no en bloque, como se había previsto inicialmente,
sino en forma separada). Por último, trabaja en la profundización del ACE Número 58 suscrito con el
Mercado Común del Sur (Mercosur), aunque no para convertirlo en TLC, debido a las restricciones que
imponen sus principales miembros.

Corea del Sur (abajo izq), una nueva bandera en la colección de TLCs.

Corea es el octavo principal mercado para nuestras ventas externas. Las exportaciones a ese país llegaron
a US$ 749 millones en el año 2009, frente a importaciones por US$ 648 millones. La balanza comercial
coreano-peruana es más o menos equilibrada: en el 2008 favoreció a Corea en US$ 233 millones, y en el
2009 al Perú en US$ 101 millones.
Nuestro país exporta al país asiático principalmente productos mineros y pesqueros, en tanto que
importa manufacturas de los más diversos rubros, como automóviles, bienes de capital, equipos
electrónicos, informáticos, etc.

Ahora, gracias al TLC, también podrá introducir a ese mercado productos de otros sectores muy
competitivos, como el agropecuario y el forestal. Según las mismas autoridades coreanas, éstos podrían
incursionar allí con relativa facilidad, dadas sus innegables ventajas, reflejadas en sus bajos costos de
producción y su alta calidad. Si bien no habrá una apertura inmediata para todos los productos, en diez años
se habrá logrado la total liberalización del comercio.

La Declaración Conjunta del exitoso cierre.

El nuevo TLC no sólo será importante en materia comercial: también lo será en lo que atañe a movimiento
de capitales. A la fecha, Corea ya es un importante inversionista en nuestro territorio, con un stock que
supera los US$ 1,000 millones, y que podría crecer mucho más.
Sus empresas ya están presentes en diversos sectores, pero destacan nítidamente en el energético, en los
rubros de gas y petróleo. Y tienen planes de expandirse mucho más, lo que se denota, por ejemplo, en su
interés en construir, con una de las inversiones más grandes que se haya efectuado en el país, nada menos
que una planta petroquímica de etano, destinada a producir plásticos. Además, otras empresas coreanas
tienen planes en el campo minero. Inclusive se menciona el tema nuclear, teniendo en cuenta las
importantes reservas de uranio en Puno.

Pero el TLC es aún mucho más que eso. Su amplísimo rango de aspectos incluye, entre otras cosas,
servicios, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros y
facilitación del comercio, servicios financieros, telecomunicaciones, derechos de propiedad intelectual,
contratación pública, laboral, medio ambiente y cooperación económica.

Cerrada la etapa de negociaciones, ahora viene la de revisión legal, que culminará aproximadamente en
noviembre, fecha en la cual se podría firmar el tratado, probablemente durante la cita del APEC en Japón.
Así las cosas, el libre comercio entre los dos países podría hacerse realidad en los primeros meses del
2011.

En los últimos diez años, el comercio bilateral peruano-coreano se ha expandido unas cinco veces. Con la
entrada en vigencia del TLC se espera que el ritmo de crecimiento sea muy superior, teniendo en cuenta la
experiencia chilena (que quintuplicó su comercio bilateral en tan sólo cinco años) y considerando, además,
que, según los funcionarios coreanos, el nuestro es de mucho mayor envergadura.

Dentro de poco tiempo, pues (apenas concluya el trámite que sigue), se abrirá una nueva etapa de relación
comercial y de otras múltiples facetas con una de las más brillantes y pujantes economías del mundo.
Esperemos obtener el máximo provecho de una vinculación como ésta, que se avizora sumamente
fructífera.

TLC: los que ya Están, y los que Vienen

Como sabemos, hace pocos días se rubricó, en una solemne ceremonia, el exitoso cierre de las
negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, previéndose que entre el
2011 o 2012 ya se halle plenamente operativo. Se trata de un paso muy importante dado por nuestro país,
nada menos que con el principal bloque económico del mundo, en su afán de lograr una cada vez mayor
liberalización de su comercio exterior.
¿Y cómo van las cosas en cuanto a otros TLC? Con una noticia tan alentadora, la ocasión es propicia para
una revisión de los avances y perspectivas en esta materia. Por ende, así lo hacemos.

Seguimos llenando de TLC nuestro álbum de comercio exterior.

Hasta el momento, y sin contar a la Comunidad Andina, con cuyos países mantiene libre comercio desde
inicios del 2006, el Perú ha negociado con éxito ocho TLC.

En efecto, hasta fines del 2009 ya tenía libre flujo de mercaderías con Estados Unidos, Canadá, Chile y
Singapur. Y desde el presente año también lo tiene con China. Con Tailandia, si bien ya tiene negociaciones
culminadas desde hace buen tiempo, falta la ratificación para su entrada en vigencia.
Además, en noviembre del año pasado finalizó exitosamente las negociaciones con la Asociación Europea
de Libre Comercio (EFTA, conformada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia). En junio se firmará el
texto final del acuerdo, el mismo que, tras su ratificación por las partes, y algunos meses de
implementación, podría entrar en vigencia a inicios del próximo año. Y ya se rubricó, como vimos al
principio, el acuerdo con la UE.
Asimismo, el Perú tiene negociaciones sumamente avanzadas con Corea y Japón, las que espera culminar
aproximadamente en julio.
Con México, también avanzó en materia de liberalización comercial, como resultado de lo cual existe el
Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Número 8. Pero ahora se espera mejorar éste, para
convertirlo en un TLC.

Por último, está en conversaciones, para comenzar a negociar, con Centroamérica, India, Marruecos,
Egipto, Rusia, Sudáfrica y Australia.
Las negociaciones con los países centroamericanos, que comenzarían en agosto, y culminarían un año
después, serían, de una parte, con los cinco que conforman el Sistema de Integración Centroamericana-
SICA (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) y de otra con Panamá y República
Dominicana.
De otro lado, está conversando con los países del denominado Acuerdo Estratégico Transpacífico de
Asociación Económica (TPPA), conocido como P4, para integrarse a él en el marco de un TLC. Estos
países son Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei. Si bien el Perú ya tiene tratados con los dos primeros,
desea llegar a un acuerdo con el grupo porque a través de éste se viene promoviendo la apertura de todos
los países que, como el nuestro, conforman la APEC, con el fin de convertirla en una gigantesca zona de
libre comercio. Es por eso que también están por ingresar a él Estados Unidos y Australia.

Igualmente, aunque no para concretar un TLC, nuestro país tiene intenciones de ampliar el ACE Número 58
que tiene suscrito con el Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay.

Así estan las cosas. Sea con un nombre u otro (TLC o ACE) o con diferencias en su velocidad de
implementación (inmediata o gradual), los tratados mencionados están transformando, para bien, la
mentalidad de nuestro país, llevándole a pensar en términos de eficiencia, modernidad, competitividad y
globalización, y le permitirán dar, conforme se consoliden, un salto cualitativo en materia comercial y de
inversiones. Mérito de todos los gobiernos que, desde los años 90 hasta hoy, se han esforzado en
encaminarlo por esta fructífera ruta.

Un Nuevo Mercado: ya hay TLC con la UE

En su afán por construir una economía cada vez más abierta, el Perú sigue estableciendo Tratados de Libre
Comercio con diversos países y bloques del mundo. Ya lo había hecho con varios, entre ellos las grandes
potencias Estados Unidos y China, cuyos tratados ya están en plena operatividad, fomentando nuestras
exportaciones. Ahora lo acaba de hacer con la Unión Europea (UE), el
bloque económico más grande del mundo, como lo demuestra su producto
bruto interno, ascendente a US$ 16.4 billones.

El Perú logró este gran éxito junto con Colombia, país con una política
económica muy parecida a la nuestra, y que ahora también disfruta de este
momento de satisfacción.
Hace pocos días se firmó el correspondiente documento que certifica el
cierre de las negociaciones. En realidad, éstas ya habían concluido a fines de febrero, pero faltaba la
rúbrica, que se hizo en grande, en presencia de los presidentes de los dos países sudamericanos y las más
altas autoridades de la Unión Europea. Ahora se ingresará a la etapa de revisión, para darle forma jurídica al
documento, así como para traducirlo a los 27 idiomas de todos los países comunitarios. Luego, tendrá que
ser ratificado por cada una de las partes. En el caso peruano, aún falta determinar si tal aprobación la hará
el Ejecutivo o el Congreso. Por el lado europeo, la tarea le corresponderá a su Parlamento multinacional, lo
que hace prever una decisión nada sencilla, debido al proteccionismo de algunos miembros de ese foro.
Si todo resulta bien en esos trámites, vendrá la fase de implementación, que tomará unos meses. De no
surgir inconvenientes, el tratado entrará en vigencia probablemente a fines del presente año o inicios del
siguiente. Sin embargo, el Ministerio de Comercio Exterior considera más probable que ello ocurra a inicios
del 2012, debido a lo compleja que será la implementación.

En tanto que el TLC no opere, seguirá aplicándose el Sistema


Generalizado de Preferencias-Plus (SGP-Plus), acuerdo vigente
desde el año 2005 y mediante el cual la UE permite el ingreso con
arancel cero del 45% de nuestras exportaciones (80% del universo
arancelario).

Lo que Significa la UE
La Unión Europea, además de ser el bloque económico más grande
del mundo, es el principal inversionista en nuestro país y el segundo destino de nuestras exportaciones
(US$ 4,236 millones, que representan el 16% de las mismas). Teniendo eso en cuenta, resultaba prioritaria
la firma del TLC, con el fin de que esas relaciones, ya bastante intensas, se fortalecieran aún más, y ese
inmenso mercado quedara al alcance de nuestro sector exportador.

Sectores Sensibles
Pero no fue nada fácil concretar el acuerdo, pues la UE quiso limitar el acceso a su mercado en
los sectores que considera sensibles, entre ellos el agropecuario y el pesquero.
En el primero pretendió imponer restricciones al ingreso de azúcar, bananos y arroz. Afortunadamente,
luego cedió, aceptando el establecimiento de cuotas, las cuales, aunque no ofrecen acceso ilimitado, de
todas maneras constituyen para nuestro país una importante mejora frente a lo que se exporta actualmente.
En lo que atañe a la pesca, considerado el sector más sensible, al existir una mayor competencia directa,
hubo un desacuerdo inicial. La UE había establecido que sólo consideraría como originarios del Perú los
productos pescados dentro de las 12 millas, lo que, al colisionar frontalmente con nuestro precepto
constitucional de las 200 millas, resultaba inadmisible.
También pretendía mantener la restricción actualmente vigente bajo el SGP-Plus, y que se aplica a la pesca
de consumo humano directo, referida a que, para acceder a su mercado sin el pago de aranceles, el capital
de la empresa exportadora debía ser totalmente peruano o pertenecer en un 50% a un país miembro de la
UE. Según el Perú, esta restricción desincentivaba las inversiones en el sector.
Felizmente, luego los europeos flexibilizaron su posición, reconociendo como originarios del Perú los
productos pesqueros capturados hasta las 200 millas, y aceptando cualquier composición accionaria en las
empresas, siempre que tengan su sede, descarguen el pescado y facturen en el Perú. Sin embargo, el
acceso no será ilimitado, sino determinado mediante cuotas. La disposición involucra al jurel, caballa, pota y
anchoveta. La harina y el aceite de pescado mantienen su régimen actual, de acceso totalmente libre.

Beneficios
Tal como los TLC con Estados Unidos y China, este tratado reportará grandes beneficios al país.
El más obvio es el de poder acceder a un enorme mercado, 130 veces más grande que el nuestro. Si bien
desde el año 2005 ya operaba el SGP-Plus, éste, por ser un acuerdo limitado en el tiempo (vencerá a fines
del año 2011) no propiciaba inversiones de largo plazo. Con el TLC, eso sí ocurrirá, al ser un acuerdo
permanente. Además, gracias a éste quedará liberado, de manera inmediata, el 99.3% de todo lo que
nuestro país exporte a la UE. De ello se beneficiarán todos los sectores de nuestra economía,
especialmente el agropecuario, el pesquero y el textil, todos ellos muy intensivos en el uso de mano de
obra.

Productos de agroexportación, con fácil acceso a un gran mercado.

Por ejemplo, el agropecuario, que exportó US$ 655 millones en el 2009, ahora podrá hacerlo gozando de un
arancel cero para el 95% de sus productos. Eso, sin duda, se reflejará en montos mucho mayores,
especialmente de nuestros nuevos productos de agroexportación (espárragos, paltas, mangos, uvas,
pimiento piquillo, bananas, alcachofas, etc), que ya habían ingresado con éxito a ese mercado, y que ahora
tendrán pespectivas mucho más favorables.
Cabe señalar, también en el rubro agropecuario, que el TLC reconoce como denominaciones de origen el
maíz gigante del Cusco, el pisco, el pallar de Ica y la cerámica de Chulucanas.
La pesca también será una gran beneficiada, al haberse levantado gran parte de las restricciones
anteriormente existentes. Las especies más vendidas en este sector son las conchas de abanico, el
calamar, la pota congelada y los filetes de merluza.
La industria, nuestro sector de mayor aporte al PBI, también obtendrá grandes ventajas, pues contará con
acceso libre e inmediato en todos sus productos.
El empleo será, sin duda, un gran ganador con el incremento de la producción exportable que el TLC
propiciará. No sólo a nivel de las grandes empresas, sino también de las medianas y pequeñas, todas las
cuales tendrán la oportunidad de articularse en la cadena productiva que se generará. Además, se
beneficiará por el hecho de que la UE no permitirá el ingreso de bienes producidos en condiciones que
supongan maltrato para los trabajadores (salarios de explotación, desconocimiento de derechos, etc.), pues
éstos constituirían competencia desleal para su propia producción.
En materia ambiental, el Perú se favorecerá por cuanto la UE restringe el ingreso de bienes cuya producción
supone daño ecológico.
Por si eso fuera poco, también habrá un importante beneficio desde el punto de vista de la
descentralización, debido a que una parte considerable de lo que el Perú exporta al bloque europeo
proviene del interior del país.
Con el TLC, las exportaciones seguirán gozando del beneficio de la devolución de impuestos (drawback), tal
como ocurría con el SGP-Plus.
En el campo de las inversiones, el nuevo tratado propiciará el establecimiento en el Perú de empresas
provenientes de países que no tienen acceso preferencial a este enorme mercado, que se instalarán aquí
para exportar con ventajas.

Pero los beneficios no sólo provendrán del lado de las exportaciones. También lo harán, y masivamente, de
las importaciones. Teniendo en cuenta que la UE está conformada por países de altísimo nivel de desarrollo
industrial y tecnológico, y que el Perú también reducirá a cero los aranceles para los productos provenientes
de ese bloque, nuestro país podrá adquirir éstos a precios menores que los actuales, beneficiando a los
consumidores en general, que tendrán acceso a una gran cantidad de bienes de consumo, y a las
empresas, que podrán acceder a insumos y bienes de capital, poseedores de la reconocida calidad
europea.

Buen Inicio en Exportaciones

Como sabemos, la caída de las exportaciones fue una de


las principales causas de la fortísima desaceleración del
2009. Por lo tanto, se espera que su repunte contribuya
sustantivamente con la anunciada reactivación.
Y el año no podría haber comenzado mejor. Según el Banco Central de Reserva, nuestras ventas al exterior
registraron en enero un notable incremento frente a similar mes del año anterior. En efecto, crecieron nada
menos que 48.4%, llegando a US$ 2,422 millones. Nótese en el cuadro la espectacular alza (66.5%) de las
exportaciones tradicionales.
Las importaciones, por su parte ascendieron a US$ 2,083 millones, con una muy significativa recuperación
(50.2%) de los insumos, mostrando que la actividad productiva, si bien aún no invierte en ampliaciones, ha
comenzado a emplear mucho más intensivamente su actual capacidad instalada.
Los datos anteriores permiten establecer que la balanza comercial en el primer mes se ubicó en US$ 338
millones.

No obstante que la cifra exportadora que aquí comentamos aún es menor que la de enero del 2008 (US$
2,537 millones), cuando la crisis todavía no causaba estragos, sí revela que existe una muy notable
recuperación, que seguramente se irá ratificando a lo largo del año. ¿Alcanzará para superar el record de
US$ 31,529 millones alcanzado en el 2008? Dado que eso requeriría una mejora de menos de 20%
respecto de lo alcanzado en el 2009 (US$ 26,885 millones), y teniendo en cuenta, como acabamos de
ver, que este año viene con mucha fuerza exportadora, no sólo parece altamente probable llegar a esa cifra,
sino inclusive superarla con holgura. No hay que olvidar que el Perú no sólo espera la recuperación de sus
mercados externos tradicionales, sino tambíén la incorporación del mercado chino, en el marco del TLC, y
del propio mercado norteamericano, que, tras haber dejado atrás la parte más dura de la crisis, por primera
vez nos hará sentir los beneficios de su apertura para con nuestros productos.

TLC con Chile: Todo Bien

Se disiparon las dudas y se aclaró el panorama, pues los intentos de torpedearlo fueron totalmente
desestimados por el Tribunal Constitucional, que estableció, entre otras cosas, que no "afecta la soberanía
nacional" ni "impide la expropiación de empresas chilenas por causas de seguridad nacional".
De esta manera, el Acuerdo de Libre Comercio con Chile, en vigencia desde marzo del 2009, podrá seguir
operando normalmente. Como tenía que ser, habida cuenta de los grandes beneficios que reportan los
convenios de este tipo.

Hasta ahora, nuestro país tiene en pleno funcionamiento cuatro acuerdos: con Estados Unidos, Canadá,
Singapur y Chile. Asimismo, ya tiene cerrados y en proceso de implementación acuerdos con China,
Tailandia y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, compuesta por Noruega, Islandia, Suiza y
Liechtenstein). Además, viene negociando activamente con la Unión Europea, Corea, México y Japón, y
está cerca de iniciar negociaciones con Rusia, India, Egipto, Marruecos, Australia, Sudáfrica,
Centroamérica, Nueva Zelanda y Brunei (estos dos últimos, integrantes, junto con Chile y Singapur, del
denominado P-4).

La meta es que en el 2011 el Perú ya tenga libre comercio con países que representan el 95% de sus
exportaciones. Al paso que vamos, parece que lo lograremos.

Fiebre Chilena por Visitar Tacna

Con los términos de "fiebre", "avalancha" y otros igualmente expresivos, se


refiere hoy el diario El Mercurio al masivo desplazamiento de viajeros que
se viene produciendo en esta veraniega temporada desde Arica y otras
ciudades del norte de Chile hacia nuestra fronteriza ciudad de Tacna.

Miles de sureños, haciendo largas colas en su oficina migratoria de


Chacalluta, cruzan diariamente la frontera para aprovechar el significativo
diferencial de precios y tarifas en las dos zonas. No es para menos, pues
gracias a ello pueden ahorrar una importante cantidad de dinero efectuando
compras, haciéndose completos chequeos médicos o simplemente comiendo rico y paseando en nuestra
más austral ciudad.
Tan grande es el flujo chileno (en enero vinieron más de 100 mil personas) que representa el 60% de todos
los arribos a la ciudad, habiendo convertido a la oficina migratoria peruana, la de Santa Rosa, en la segunda
más importante del país, sólo por detrás de la del aeropuerto Jorge Chávez. Entre el 2001 y el 2009 se ha
duplicado el número de nuestros vecinos que cruzan la frontera.

Los tacneños, obviamente, están felices con esta situación, que permite el ingreso de una apreciable
cantidad de dólares (US$ 8 millones en enero). Sin duda, esa zona tiene carencias de diversa naturaleza,
pero, por otro lado, tiene la privilegiada situación de ser fronteriza con un país cuyo ingreso por habitante es
más alto que el peruano, algo que no ocurre en las fronteras con Bolivia y Ecuador, que, pese a ser
dinámicas, no registran un flujo con las características especiales del chileno.

El flujo chileno, a diferencia del boliviano o ecuatoriano, no se limita al tránsito de mercaderías, sino
que también involucra el de una gran cantidad de personas. Ello lo lleva a dinamizar (a través
de las consultas médicas, o la utilización de restaurantes, centros de alojamiento, paquetes turísticos,
centros de diversión, medios de transporte y otros) el importante sector de servicios. Dado que para los
chilenos los precios y tarifas de nuestro país son una verdadera ganga, vienen dispuestos a aprovecharlos
masivamente.

Esperemos que esta simpática e interesantísima sinergia fronteriza, producto de una cada vez más estrecha
relación entre dos países que no sólo son vecinos, sino también buenos socios en materia económica,
continúe indefinidamente. Con ella, todos ganan.

Etiquetas: COMERCIO EXTERIOR, TURISMO

TLCs: se Incrementa el Número

Aunque todavía se halla muy lejos de igualar el record de Chile y México, los
países con más Tratados de Libre Comercio (TLC) en el mundo (tiene más de
40 cada uno), el Perú ya ha efectuado un gran avance, poniendo de manifiesto
su clara pretensión de ser un país abierto al mundo en materia de comercio
exterior, flujos de capitales, servicios e inversiones.

Vamos llenando, con TLCs, nuestro álbum de comercio exterior.

A la fecha, ya lleva suscritos TLC con cerca de 10 países, entre ellos la mayor potencia del mundo (Estados
Unidos) y la que en muy poco tiempo se convertirá en la segunda (China). También los tiene con Canadá,
Chile, Singapur, Tailandia y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Noruega,
Suiza, Islandia y Liechtenstein. Algunos de estos acuerdos, como los suscritos con Estados Unidos y Chile,
ya están operativos, en tanto que otros se hallan en la etapa de implementación, próximos a entrar en
vigencia.

Además, nuestro país está en conversaciones con otra gran potencia (Japón) y con el bloque económico
más grande (la Unión Europea), conformado por 27 países desarrollados.
Asimismo, tiene muy avanzadas las negociaciones con México (las que por ahora están en stand by) y las
ha iniciado, con perspectivas muy halagüeñas, con Corea.

Y, en los siguientes meses, espera conversar con otros países y bloques que se hallan interesados en
profundizar las relaciones bilaterales. Son candidatos los países centroamericanos, varias potencias
intermedias, como India y Australia, y algunos de los países más dinámicos del mundo, como Malasia e
Indonesia.

La idea es romper, hasta donde se pueda, las barreras comerciales, integrarnos al mundo y competir en
éste a base de eficiencia, calidad de productos, adecuado aprovechamiento de nuestras innegables
ventajas comparativas y competitivas y una creciente mejora de nuestras capacidades humanas,
económicas y técnicas.

El camino es duro, pero, poco a poco, y con el respaldo de una política económica de calidad, que en
ningún momento se aparte del camino de la racionalidad, sin duda se podrá lograr el objetivo de hacer de
nuestro país una potencia exportadora y un gran receptor de inversiones, apuntalando la probabilidad de un
rápido despegue del nivel de vida de la población.

Mejoran Términos de Intercambio

Los términos de intercambio, es decir, la relación que se obtiene al comparar la evolución de los precios de
nuestras exportaciones con los de nuestras importaciones, sigue mejorando, en un proceso de alza iniciado
en enero de este año. Ello refleja que, en lo que va del 2009, los precios de nuestras ventas al exterior
vienen subiendo más, o disminuyendo menos, que los de
nuestras compras.

En el gráfico del último Resumen Informativo del Banco


Central de Reserva (BCR) se puede ver que, tomando como
referencia el año base (1994=100), el índice, que llegó a su
mejor nivel de la historia (134) en marzo del año pasado y
que bajó hasta los 95 puntos en diciembre último, se halla en
plena recuperación, habiendo alcanzado los 103 puntos en
febrero.

En ello está influyendo, primordialmente, la fuerte mejora de


la cotización del cobre, e inclusive la lenta recuperación del
zinc. Por el lado de las importaciones nos viene ayudando la disminución de los precios de varios insumos
que el país importa (como el petróleo y el trigo). El resultado de ello son unos términos de intercambio en
franca mejoría.

Pese a este alentador dato, las previsiones para el cierre del año aún apuntan a una caída del indicador. No
obstante, hay que señalar que éstas cada vez son menos pesimistas. Así, del pronóstico de una caída de
más de 12% que se manejaba hace algunos meses, se ha pasado al de una caída de menos de 10%. Y,
teniendo en cuenta las buenas noticias que comienzan a aparecer en algunas de las principales economías,
embarcadas en enormes planes de reactivación, no sería de extrañar que los mencionados pronósticos se
tornen mucho más favorables en los próximos meses.

Manzanas por Textiles: los Primeros Envíos del TLC

Comenzaron los intercambios en el marco del TLC. Contra todo lo previsto, no fue el Perú, sino Estados
Unidos, el que hizo el primer envío. Y éste no estuvo compuesto por automóviles, computadoras o grandes
maquinarias, como se hubiera podido esperar, tratándose de la primera potencia industrial del mundo, sino
por humildes manzanas frescas de California, que llegaron anteayer como parte de un envío de poco más
de US$ 17 mil.

Para empezar, manzanas y textiles. Luego vendrán muchos otros productos.

En todo caso, eso demuestra que los norteamericanos no desean


perder el tiempo, y están dispuestos a aprovechar, desde el
arranque, y con productos de la más variada índole, el nuevo
mercado que se les ha abierto. Con ese primer embarque, quedó
oficialmente inaugurado el TLC.
Como contrapartida, el Perú envió ayer un grupo de contenedores
con uno de nuestros productos más emblemáticos, y destinados a
ser protagonistas en esta nueva etapa comercial: los textiles.

Con el colosal Queen Mary 2 como testigo, ayer salió nuestro primer embarque. (Foto: Andina)
De esa forma, quedó inaugurada la nueva asociación comercial. Ahora, cabe esperar que los envíos de una
y otra parte crezcan y se multipliquen, hasta hacerse multimillonarios. Con toda seguridad, así será.

Desde Hoy: Ya Hay Libre Comercio con EEUU

Hoy, el comercio exterior peruano da un salto cualitativo e


inicia una nueva era, al entrar en vigencia el Tratado de Libre
Comercio (TLC) con Estados Unidos, la primera potencia
económica del mundo.

Como se sabe, dicho tratado abre para nuestras exportaciones ese gigantesco mercado, de US$ 14.3
billones (109 veces más grande que el nuestro), al cual los productos peruanos (con sólo unas cuantas
excepciones) podrán ingresar libres de impuestos. Ello, sin duda, les conferirá una enorme ventaja frente a
los productos de otros lugares del mundo. Bajo tal situación, se espera que nuestras ventas se incrementen
considerablemente.

Si bien es innegable que la crisis financiera ha afectado duramente a la economía norteamericana, al


haberla empujado a una severa recesión, no es menos cierto que ésta, por su enorme tamaño, sigue siendo
un destino importantísimo para nuestros productos. Además, la crisis no durará más de dos o tres años,
luego de lo cual el Perú podrá beneficiarse de la recuperación de dicho mercado.

Para que ello ocurra plenamente, deberá dar todos los pasos posibles en pro de mejorar su competitividad,
aún sumamente baja. A tal efecto, tendrá que incrementar sustancialmente la red de caminos, modernizar y
ampliar los puertos y aeropuertos, extender la interconexión eléctrica, seguir impulsando las
telecomunicaciones, hacer más ágil la legislación laboral, formalizar la economía, mejorar el nivel de la
educación y de la capacitación los trabajadores, emprender la reforma del Estado, etc.

Un video de la época de la negociación. Antiguo, pero ilustrativo.

Pero el beneficio no se limitará a las exportaciones. Con ese libre acceso peruano al mercado
norteamericano, muchas empresas de países que no gozan de tal privilegio se sentirán incentivadas a
establecerse en el nuestro, para emplearlo como plataforma exportadora hacia el gran mercado del norte. A
esa ventaja podrán añadir otras presentes aquí: la abundancia de recursos naturales, la existencia de una
mano de obra barata y de buen nivel, y la vigencia de reglas de juego claras. Lógicamente, ello debería
redundar en una sustancial mejora de los niveles de empleo.

El efecto multiplicador de las exportaciones

Además, el TLC permitirá la libre llegada al Perú de productos norteamericanos. Así, vehículos,
computadoras, electrodomésticos, maquinaria, y todo tipo de equipos producidos en ese país ingresarán sin
recargo alguno al nuestro, beneficiando a los consumidores finales (con precios más bajos) y al sector
productivo, que de esa manera tendrá a la mano tecnología de calidad a un menor costo, con la cual podrá
mejorar su productividad y eficiencia.

Como es inevitable, también habrán algunos problemas derivados del TLC, por ejemplo en determinados
rubros agrícolas, que tendrán que recibir una compensación. Pero, fuera de excepciones como ésa, el
efecto neto del tratado será enormemente positivo. De eso comenzaremos a tener evidencia a partir de hoy.

TLC con EEUU en la Cuenta Regresiva: Arranca el 1 de Febrero

Con la firma de los respectivos presidentes, que decretaron que entrará en vigencia el 1 de febrero, el
Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos quedó totalmente asegurado.
Todo definido: el TLC se pone en marcha el 1 de febrero. (Fotos: Andina)

Se acabaron, pues, las dudas, y se inició la cuenta regresiva. En dos semanas más, los productos peruanos
podrán comenzar a ser embarcados rumbo a Estados Unidos, donde ingresarán sin pagar aranceles. Lo
propio ocurrirá con los productos norteamericanos que se destinen al Perú.

En este momento de honda satisfacción, corresponde hacer una especial mención al presidente
norteamericano, George Bush, quien, en uno de sus últimos actos oficiales, firmó la respectiva resolución de
promulgación. Al margen de su terrible gestión como mandatario, es innegable que en todo momento se
esforzó al máximo para que el TLC se hiciera realidad. Ahora mismo, pese a estar en trance de dejar el
cargo (el día anterior había dado su discurso de despedida) no quiso dejar que el plazo corriera el riesgo de
extenderse (lo que parecía que ocurriría, por la intervención de algunos legisladores demócratas) y, en uno
de sus últimos actos oficiales, se apresuró a estampar su definitiva rúbrica, con lo que resolvió el asunto.
Este gesto, como muchos otros a lo largo del proceso, los peruanos deberemos saber valorarlo.

Obviamente, también deberemos recordar que éste fue un largo camino, que se inició en el gobierno del ex
presidente Toledo, quien fue el gestor de la idea, y trató afanosamente de llevarla adelante. Junto a él
estuvo un gran grupo de negociadores (encabezado por el ministro Alfredo Ferrero), que hizo su mejor
esfuerzo, tanto para acelerar las cosas, como para obtener un buen acuerdo.

La gente del actual gobierno, bajo la batuta del presidente García y de la


ministra Mercedes Aráoz, tomó la posta, trabajó con el mismo ímpetu, y logró
llegar a la ansiada meta.

Ha sido, sin duda, un memorable proceso, y una ilustrativa lección de que,


cuando las cosas se hacen seriamente, con una visión de largo plazo, como
parte de una política de Estado, se puede obtener invalorables frutos.

Con ello se cierra todo un capítulo en nuestra historia del comercio. Pero en
pocos días empezarán otros dos: el de intentar conquistar el gigantesco
mercado norteamericano con nuestros productos, y el de aprender a sacar el máximo provecho a los bienes
de capital e insumos provenientes de esta superpotencia, que ingresarán libremente al nuestro.

Desde Febrero habrá TLC con EEUU

Una gran noticia se dio ayer en uno de los sectores que más están padeciendo por la crisis internacional.
Luego de que el Congreso peruano aprobara las normas correspondientes a su implementación, el Tratado
de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ha quedado prácticamente listo para entrar en vigencia. Y,
según la Ministra de Comercio Exterior, ello ocurrirá en tan sólo dos semanas y media, al despuntar el mes
de febrero. Sólo quedan pendientes unos cuantos reglamentos, que, por estar a cargo del Ejecutivo,
seguramente serán promulgados muy rápidamente.

La noticia, qué duda cabe, es excelente para nuestro sector exportador, que por efecto de la recesión
internacional, en los últimos meses ha venido disminuyendo en forma significativa sus ventas. Ahora, al
levantarse las barreras arancelarias para la casi totalidad de los productos, tal situación podría ser revertida
siquiera parcialmente, pues la puerta quedará abierta para el ingreso al gigantesco mercado
norteamericano, el más grande del mundo.
Ingresar al gran mercado de EEUU, aún en época de crisis, resultará muy beneficioso.

Es cierto que estamos encontrando a éste bajo el peor escenario posible: terriblemente debilitado, con un
consumo y una demanda severamente contraídos. Pero eso no es suficiente para desanimarse. Hay que
recordar que, pese a todo, sigue siendo un mercado enorme. Además, es bueno saber que en estos casos,
paralelamente a la disminución de la demanda, suele haber sustitución de bienes: la gente se orienta hacia
productos que, siendo de buena calidad, también tienen precios asequibles.

Nuestros productos cumplen con la primera condición, y, por efecto del TLC (y su arancel cero), cumplirán
también con la segunda. Por ello, serán fuertes candidatos a gozar de las preferencias de los consumidores,
desplazando a productos que deberán pagar aranceles. Así, al margen de hallarse en una muy mala
situación, el mercado norteamericano podría ayudarnos a mejorar sustantivamente nuestros montos de
exportación.

La idea de la Ministra y de todo el equipo que preparó las normas de implementación es propiciar que sea el
presidente Bush, gran propulsor del TLC, el que dé, en sus últimos días en el cargo, el visto bueno
norteamericano a estos últimos toques del acuerdo. No se quiere correr el riesgo de que la nueva
administración, próxima a instalarse, vaya a poner alguna objeción de última hora que frustre el objetivo.

Efectos de la Crisis en nuestros Términos de Intercambio

Los términos de intercambio constituyen la relación entre la variación de los precios de las exportaciones y
los precios de las importaciones de un país. Se expresan como un índice, que se incrementa o disminuye
según lo hacen los mencionados componentes. El actualmente vigente para el Perú toma como base el año
1994 (1994=100).

Cuando el índice se mantiene relativamente invariable, significa que los precios de las exportaciones varían
en forma parecida a los precios de las importaciones. Así ocurrió entre el año 1998 y mediados del 2003, tal
como se aprecia en el gráfico proveniente de la última Nota de Estudios del Banco Central de Reserva.

Cuando se eleva, significa que los precios de lo que vendemos fuera crece más (o decrece menos) que los
precios de lo que compramos, lo cual, obviamente, resulta beneficioso para el país. Eso ocurrió desde
mediados del año 2003, y con mucho más fuerza desde mediados del 2005, permitiendo al Perú obtener
una importante mejora en sus ingresos fiscales, en su balanza comercial y en sus reservas internacionales.

Pero ahora el índice ha sido afectado, y severamente, por la crisis. En el gráfico se puede ver que desde los
primeros meses del 2007 la curva se ha hecho notoriamente declinante, debido a que los precios de
nuestras exportaciones están cayendo significativamente, en tanto que los de nuestras importaciones no
caen, o lo hacen a una velocidad mucho menor.

Es decir, los términos de intercambio son hoy mucho más desfavorables que en los dos últimos años.
Mientras que en el 2007 el índice había logrado superar los 140 puntos, actualmente se halla cercano a los
100 puntos, es decir casi igual que en el año base de 1994.

Sin embargo, la situación no es para alarmarse, pues sólo significa que, en materia de precios, y pasada la
época del auge, se ha retornado a la normalidad. Adecuándose a las nuevas circunstancias, es decir,
incrementando su eficiencia y competitividad, el Perú podría hacer frente al nuevo escenario, y sostener un
buen ritmo de crecimiento, como ya lo hizo antes del boom de los precios.

Pero lo más probable, y también lo más deseable, es que, luego de un tiempo de dificultades, y de la mano
de la recuperación del crecimiento por parte de China y otros países importantes, el índice de términos de
intercambio vuelva a mejorar, aunque quizá con una mayor gradualidad.

Líderes de la Economía Mundial: aquí Estuvieron

Durante todo un fin de semana, y con motivo de la cumbre de la APEC, el Perú


fue anfitrión de los gobernantes de algunos de los países económicamente más
poderosos y dinámicos del mundo.

George Bush, Taro Aso, Hu Jintao, Dmitri Medvedev, Kevin Rudd y Stephen
Harper.

Aquí estuvieron, debatiendo acerca de los grandes problemas de la economía mundial, entablando
conversaciones bilaterales y trabajando por la consolidación del libre comercio en la expectante cuenca del
Pacífico, los presidentes, primeros ministros y jefes de estado de Estados Unidos, Japón, China, Rusia,
Canadá, Australia, México, Corea, Taiwán, Tailandia, Malasia, Indonesia, Singapur, Hong Kong, Chile,
Brunei, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Vietnam y Nueva Zelanda.

Lee Hsieng Loong, Lee Myung Bak, Michelle Bachelet, Felipe Calderón,
Somchai Wongsawat y Susilo Bambang.

El Perú, realmente, fue un buen anfitrión, pues llevó a cabo una reunión en la
que, aparte de una excelente organización, hubo gran seguridad y un cálido
ambiente, que se dejó ver en las expresiones de satisfacción de los ilustres
invitados. Sin duda, nuestro país aprovechó bien las lecciones de la otra gran
cumbre (la ALC-UE), que organizó hace algunos meses.

Nguyen Minh Triet, Lien Chan, Hassanal Bolkiah, Gloria Macapagal, John Key y Najib Razak.

El magno evento fue totalmente exitoso, tomando en cuenta que concurrieron hasta los jefes de estado de
las mayores potencias, y que se emitió una declaración que muestra la disposición del grupo a luchar
abiertamente contra la recesión producida por la crisis financiera.
Para la foto oficial, los jefes de estado lucieron finos ponchos peruanos de alpaca.

Para el Perú el éxito fue doble, pues además consolidó su presencia en el grupo, y dejó una excelente
impresión, mostrándose no sólo como un país serio y responsable en materia organizativa, sino también
como uno totalmente identificado con la modernidad y, por ende, con las ideas que orientan a esta
importantísima asociación.

El Perú, sede de la APEC

En el gobierno de Fujimori se consiguió el ingreso del


Perú a este poderoso grupo de países. En el de Toledo
se logró la sede, y ahora, en el de García, coronando
este esforzado trabajo de largo plazo, toca ser anfitriones de la cita cumbre APEC 2008.

En virtud de ello, desde ayer está teniendo lugar en nuestro país una inédita concurrencia de presidentes y
jefes de gobierno de varios de los países más poderosos del mundo.

Así, ya arribaron, o están a punto de hacerlo, George Bush, presidente de Estados Unidos; Hu Jintao,
presidente de China; Dmitri Medvedev, presidente de Rusia; Taro Aso, primer ministro de Japón, Stephen
Harper, primer ministro de Canadá; y Kevin Rudd, primer ministro de Australia.

También, los mandatarios de varios de los países más dinámicos del globo, como Singapur, Corea, Nueva
Zelanda, Vietnam, Filipinas, Malasia, Tailandia e Indonesia.

Del lado latinoamericano, están los presidentes de los dos únicos países que, junto con el nuestro,
conforman esta asociación, es decir, Felipe Calderón, por México, y Michelle Bachelet, por Chile.

Qué es la APEC

El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC


por su sigla en inglés), es una asociación constituida en
1989, que reúne a los países que, siendo ribereños del
Océano Pacífico, comparten los principios básicos del
grupo. Éstos son: la liberalización del comercio y las
inversiones, la facilitación de los negocios y la
cooperación técnica y económica. Al unirse, en el año
1998, el Perú se adhirió a dichos principios, y así lo viene
ratificando en los hechos, con su intensa búsqueda de
mayor apertura comercial y su afán de atraer nuevas inversiones.

La importancia de este grupo es que abarca una zona que, si bien en el pasado estuvo alejada de los
grandes centros del comercio y las finanzas, actualmente se ha convertido en la de mayor dinamismo,
primero con el vigoroso desempeño de Japón, hace ya varias décadas; luego con el de Corea, Taiwán y
Singapur, y más recientemente, con el asombroso despegue de China.

El Perú, anteriormente considerado en una posición geográfica desventajosa, de espaldas a la atlántica


zona del dinamismo, ha descubierto que ahora se halla más bien en una posición privilegiada, en medio de
la zona económica del futuro, y constituido en un importante puente entre Asia y América Latina.

La tarea de nuestro país será hacer que estas ventajas se traduzcan en más exportaciones, más
inversiones y más turismo, entre otras cosas. No siempre se tiene en casa a miles de grandes empresarios
en busca de nuevas oportunidades de negocios, así que la presente cita constituirá la ocasión más propicia
para captar su atención.

Sin duda, la cita de estos días será la más grande acaecida hasta ahora en
nuestro país. En ella seguramente se discutirá varios de los problemas que
actualmente afligen a la economía mundial, particularmente la grave crisis
financiera y su dramático efecto recesivo. Será una buena ocasión para que
los grandes países continúen buscando soluciones a la misma.

Felizmente, la reunión se realiza en uno de los mejores momentos


económicos de nuestra historia, por lo que, sin duda, dejará grandes frutos,
que se irán conociendo con el correr de los días. Por lo pronto, ya hubo una
buena noticia para nosotros: se logró concretar exitosamente el TLC con
China, el cual ahora deberá ser ratificado por los congresos de ambos países.
Esto nos abrirá uno de los mercados más grande del mundo, consolidando así
nuestro firme propósito exportador. Los contactos que se establezcan gracias a esta magna cita permitirán
acelerar nuevos acuerdos con otros importantes países.

Archivo del blog

 ▼ 2011 (27)
o ▼ febrero (4)

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación...

 Un Análisis acerca de los Crecimientos de Colombia...

 Para el Callao: Buques más Grandes

 Una Mirada a algunas Capitalizaciones Bursátiles

o ► enero (23)

 El Perú en el Mundo: Producción de Alcachofas 2008...

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalizac...

 PBI Peruano: una Comparación con Estados Unidos

 Perú: Crecimiento por Décadas 1980-2010

 Estadio Nacional: los Avances a la Fecha

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Crecimiento...

 Buenas Señales para el PBI de Diciembre

 Exportación de Gas: Mejoran los Precios, y con ell...

 Dos Vistas del Primer Puerto

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Ana...

 Aceleración en Noviembre: PBI Creció 9.98%

 Doce Años Después, Mantienen su Valor

 El Perú en el Mundo: Producción de Arroz en Cáscar...

 Lista la Interoceánica del Sur: sólo Falta el Puen...

 El Gasoducto más Alto del Mundo, es Peruano


 Los Avances del Metro de Lima

 La Bajísima Volatilidad del Sol

 Exportaciones: Apuntando a los US$ 40 Mil Millones...

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inflación 2...

 La Tasa de Referencia Retoma la Subida: ya está en...

 Nuestros Cohetes Paulet: van Dos, y se Espera un T...

 La Postal del Desarrollo: Chavimochic

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Rentabilida...

 ► 2010 (305)

o ► diciembre (21)

 El Perú en el Mundo: Producción de Mangos 2008

 Bolsa de Valores de Lima: su Capitalización Total ...

 En la Avenida Iquitos, un Nuevo e Importante Viadu...

 Reabrió el Viejo Puente, ahora Más Amplio y Bello

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación...

 Trujillo: la Gran Ciudad del Norte

 Saludable "Guerra" Tarifaria en el Callao

 Ormeño y la Interoceánica: Super Ruta de 5,800 Kil...

 La Metamorfosis del Estadio Nacional

 PBI de Noviembre: Algunos Datos Preliminares

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de T...

 El Crecimiento sigue Fuerte: PBI se Expandió 8.31%...

 El Perú en el Mundo: Producción de Papa 2008

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice Glob...

 Gas de Exportación: Mientras se Conversa, los Prec...

 Arequipa ya tiene su Segundo Mall

 La Postal del Desarrollo: Transporte en Lima

 Prueba PISA: Seguimos Muy Abajo

 El Perú en el Ranking Latinoamericano: Calificació...

 Repuntó la Inversión Extranjera Directa

 Una Nueva y Bella Moneda

o ► noviembre (25)

 El Perú en el Mundo: Producción de Paltas 2008

 La Encuesta de la Semana: Apoyo a Inambari


o ► octubre (25)

o ► septiembre (26)

o ► agosto (30)

o ► julio (26)

o ► junio (30)

o ► mayo (23)

o ► abril (24)

o ► marzo (23)

o ► febrero (23)

o ► enero (29)

 ► 2009 (248)

o ► diciembre (33)

o ► noviembre (23)

o ► octubre (21)

o ► septiembre (23)

o ► agosto (29)

o ► julio (17)

o ► junio (19)

o ► mayo (24)

o ► abril (18)

o ► marzo (12)

o ► febrero (15)

o ► enero (14)

 ► 2008 (242)

o ► diciembre (20)

o ► noviembre (9)

o ► octubre (19)

o ► septiembre (26)

o ► agosto (30)

o ► julio (28)

o ► junio (21)

o ► mayo (24)
o ► abril (23)

o ► marzo (13)

o ► febrero (13)

o ► enero (16)

 ► 2007 (86)

o ► diciembre (21)

o ► noviembre (26)

o ► octubre (23)

o ► septiembre (4)

o ► agosto (1)

o ► julio (11)

Indicadores Económicos Peruanos

 PBI 2007: US$ 107,328 Millones


 PBI 2008: US$ 127,643 Millones

 PBI 2009: US$ 127,153 Millones

 PBI 2010 (últimos 4 trimestres, hasta setiembre): US$ 148,063 Millones

 PBI PPA 2009: $ 251,390 Millones

 Variación PBI 2009: 0.9%

 Variación PBI 2010 (a noviembre): 8.80%

 Inflación 2010: 2.08%

 Inflación 2011 (a enero): 0.39%

 Tipo de Cambio 08/02/11 (Soles/Dólar): 2.768

 Exportaciones 2009: US$ 26,885 millones

 Exportaciones 2010 (a noviembre): US$ 31,666 millones

 Importaciones 2009: US$ 21,011 millones

 Importaciones 2010 (a noviembre): US$ 26,119 millones

 Deuda Externa Total (a setiembre): US$ 39,096 millones

 Deuda Externa Total/PBI (a setiembre): 26.4%

 Deuda Pública Externa (a setiembre): US$ 20,224 millones

 Deuda Pública Externa/PBI (a setiembre): 13.7%

 Reservas Internacionales (31 enero): US$ 44,511 millones

 Inversión Extranjera Directa 2009: US$ 4,760 Millones

 Inversión Extranjera Directa 2010 (a setiembre): US$ 5,965 Millones


 Riesgo-País (EMBI) al 08/02/11: 1.26 puntos

 Calificación S&P: BBB- (Grado de Inversión)

 Calificación Fitch: BBB- (Grado de Inversión)

 Calificación Moody's: Baa3 (Grado de Inversión)

 Calificación DBRS: BBB- (Grado de Inversión)

 Tasa de Interés de Referencia del Banco Central (desde enero 2011): 3.25%

 Rentabilidad Bolsa de Valores 2010: 64.99%

 Rentabilidad Bolsa de Valores (al 08/02/11): 0.48%

 Capitalización Bolsa de Valores (al 08/02/11): US$ 156,324 millones

 Fondo Privado de Pensiones (a diciembre): US$ 30,788 millones

 Libertad Económica 2011 Heritage (Puesto Mundial): 41

 Competitividad 2010 WEF (Puesto Mundial): 73

 Desarrollo Financiero 2010 WEF (Puesto Mundial): 48

La Pobreza

-
Una enorme tarea pendiente

Buscando el Desarrollo
La economía crece aceleradamente

Indicadores Sociales Peruanos

 Población (estimada por INEI al 30/06/09): 29'132,013


 Población (estimada por INEI al 30/06/10): 29'461,933

 Crecimiento Poblacional 1993-2007: 1.6%

 Crecimiento Poblacional 2010 (Estimado INEI): 1.13%

 PBI Per Cápita (2008): US$ 4,457

 PBI Per Cápita (2009): US$ 4,364

 IDH 2010: 0.723 (Desarrollo Humano Alto) Puesto Mundial: 63

 Esperanza de Vida al Nacer (2007): 76 años

 Tasa Global de Fecundidad (hijos por mujer) 2009: 2.53

 Mortalidad Infantil hasta un año (por c/1000 nacidos vivos)(2009): 18.5

 Mortalidad Infantil hasta los 5 años (por c/1000 niños)(2007): 20

 Población que padece Hambre (Índice Global del Hambre 2009): 7.3%

 Desnutrición Crónica Niños Menos 5 Años (2010): 18.0%

 Desnutrición Crónica Niños Menos 5 Años-Sierra (2009): 31.6%

 Población con Déficit Calórico (2007): 27.2%

 Cortedad de Talla Moderada y Grave (% de niños menores de 5 años) (2000-2007): 30

 Insuficiencia de Peso Moderada y Grave (% de niños menores de 5 años) (2000-2007): 5

 Partos Atendidos por Profesionales de Salud (2007): 75.1%

 Tasa de Alfabetismo (2007): 92.9%

 Prueba PISA 2009 de Calidad Educativa: Puesto 63 de 65 Países

 Indice Gini (2008): 0.479

 Pobreza (2007): 39.3%

 Pobreza (2008): 36.2%


 Pobreza (2009): 34.8%

 Pobreza Extrema (2007): 13.7%

 Pobreza Extrema (2008): 12.6%

 Pobreza Extrema (2009): 11.5%

 Pobreza Urbana (2007): 25.7%

 Pobreza Urbana (2009): 21.1%

 Pobreza Rural (2006): 69.3%

 Pobreza Rural (2007): 64.6%

 Pobreza en Huancavelica (2006): 88.7%

 Pobreza en Huancavelica (2007): 85.7%

 Pobreza en Huancavelica (2009): 77.2%

 Hogares sin Agua Potable (2007): 31.3%

 Hogares sin Electricidad (2007): 21.1%

 Hogares sin Servicios Higiénicos (2007): 19.6%

 Remuneración Mínima Vital (RMV): 550 soles (US$ 196); desde el 01-12-10: 580 soles (US$ 207);
desde el 01-02-11: 600 soles (US$ 214)

 Ingreso promedio Lima Metropolitana (trimestre móvil ago-set-oct 2010): S/. 1,084

 Sueldos Promedio (Abr. 2009): S/. 2,987 (US$ 969)

 Salarios Promedio (Abr. 2009): S/. 1,124 (US$ 364)

Últimas Noticias

economía peruana bolsa de Lima producción Perú finanzas peruanas


Consejo de Ministros reduce IGV a 18%
LaRepública.pe
- 09 Feb 2011
- hace 2 horas
... lo que pasaría de 19 a 18 %, ayudando a mejorar la dinámica y el crecimiento de la economía peruana,
anunció el ministro de Economía, Ismael Benavides. ...
Artículos relacionados »
recortado de Google - 2/2011
Hay margen para no subir los precios
Perú21
- 09 Feb 2011
- hace 9 horas
(USI) El fantasma de los precios altos vuelve a asomar en la economía peruana. Ayer, la Asociación de
Panificadores del Perú (Aspan) anunció que, ...
Artículos relacionados »
recortado de Google - 2/2011
Perú suscribe préstamo con la CAF por US$ 150 millones para ...
Andina
- 08 Feb 2011
- hace 23 horas
Además, señaló que contribuirá en el logro de las metas y objetivos relacionados con el fortalecimiento de la
estabilidad de la economía peruana y ...
Artículos relacionados »
recortado de Google - 2/2011
Más medidas para frenar caída del dólar
Perú21
- 09 Feb 2011
- hace 8 horas
... de dólares para evitar que un fuerte desplome en la cotización de la divisa estadounidense afecte a la
economía peruana, aún dolarizada en un 40%. ...

Información Económica

 Banco Central de Reserva del Perú


 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

 Banco Mundial

 Bolsa de Valores de Lima

 CIA-The World Factbook

 Comisión Económica para América Latina (Cepal)

 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev)

 Fondo Monetario Internacional (FMI)

 GEO-Banco Mundial

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

 Ministerio de la Producción

 Portal del Estado Peruano

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

 Proinversión

 Promperú (incluye a Prompex)

 Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

 World Federation of Exchanges

Visite También

La base material para el desarrollo


CARRETERAS E INTERCAMBIOS VIALES

INFRAESTRUCTURA DIVERSA

OBRAS DE IRRIGACION

PUERTOS

PROYECTOS

También podría gustarte