Está en la página 1de 44

TRABAJO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS SEGUNDO CORTE

LEIDY GERALDINE ISAZA CHAPARRO

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTROMECÁNICA,


ENERGÍAS ALTERNATIVAS
ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL LA SALLE
Bogotá, 21 de abril del 2017
TABLA DE CONTENIDO

1. PRODUCCIÓN DE PANELES SOLARES......................................................... 4


1.1 ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA ............. 6
1.2 La célula solar: Características básicas ...................................................... 6
1.2.1 Parámetros fundamentales de la célula solar ...................................... 7
1.3 EL PANEL SOLAR ..................................................................................... 8
1.3.1 Potencia de la célula solar ................................................................. 10
1.3.2 Fabricación del panel solar ................................................................ 11
1.4 El regulador .............................................................................................. 13
1.5 Acumulador. Tipos de baterías ................................................................. 15
1.6 El inversor ................................................................................................. 16
2. COTIZACIÓN DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL HOGAR ................ 18
3. DEFINICIÓN DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ ................................................. 20
3.1 Métodos de Generación de Energía Mareomotriz .................................... 21
Generador de la corriente de marea: .................................................................. 21
Presa de marea: ................................................................................................. 22
Energía mareomotriz dinámica: .......................................................................... 22
3.2 Ventajas de la Energía Mareomotriz ......................................................... 23
3.3 Inconvenientes de la Energía Mareomotriz............................................... 24
3.4 Avances Tecnológicos .............................................................................. 24
4. ¿CÓMO FUNCIONA LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA? ..................... 25
4.1 La Energía Solar ....................................................................................... 25
4.1.1 ¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA? ...... 26
4.1.2 ¿Cómo puede utilizarse la energía solar fotovoltaica? ....................... 27
5. LOS PARQUES FOTOVOLTAICOS ............................................................... 28
5.1 PROVEEDORES DE SISTEMAS PARA PARQUES FOTOVOLTAICOS. 28
5.1.1 DESMEX, S.A. DE C.V. ..................................................................... 28
5.1.2 SOLARPACK ..................................................................................... 28
5.1.3 PROYECTOS DE AUTOCONSUMO ................................................. 29
5.1.4 PROYECTOS DE HIBRIDACIÓN DE ÁREAS AISLADAS ................. 29
5.1.5 PROYECTOS DE BIOGAS ................................................................ 30
5.2 PARQUE FOTOVOLTAICO INSTALADO POR DESMEX........................ 30
5.3 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS ................. 32
5.4 ELEMENTOS DONDE HAY QUE APLICAR MANTENIMIENTO ............. 32
5.4.1 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS .......................................................... 32
5.4.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE C.C. SUBSISTEMA DE
GENERACIÓN ................................................................................................ 32
5.4.3 ................................................................................................................ 32
5.4.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE C.A. B.T. SUBSISTEMA DE
GENERACIÓN ................................................................................................ 32
5.4.5 INVERSORES .................................................................................... 32
5.4.6 SISTEMA DE VENTILACIÓN Y/O CLIMATIZACIÓN ......................... 33
5.4.7 ESTRUCTURA SOPORTE O SEGUIDOR ........................................ 33
5.4.8 MONITORIZACIÓN ............................................................................ 33
5.4.9 INSTALACIÓN ELÉCTRICA GENERAL Y SERVICIOS AUXILIARES
33
5.4.10 OBRA CIVIL .................................................................................... 33
5.4.11 MEDIO AMBIENTE ......................................................................... 33
5.4.12 SISTEMA DE SEGURIDAD ............................................................ 34
5.5 PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL MANTENIMIENTO ...................... 34
5.5.1 TERMOGRAFÍA ................................................................................. 34
5.5.2 TRAZADOR DE CURVAS I/V ............................................................ 35
6. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INSTALADOS EN COLOMBIA ..................... 36
6.1 KIT SOLAR FOTOVOLTAICO COLOMBIA .............................................. 36
6.2 SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR INDUSTRIAL COLOMBIA ................. 37
6.3 Sistemas solares térmicos ........................................................................ 37
6.3.1 LAS INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS ................................. 37
6.3.2 SISTEMA DE BOMBEO SOLAR COLOMBIA, SISTEMAS DE
BOMBEO PARA LA AGRICULTURA EN COLOMBIA .................................... 37
7. PARQUES Y SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN COLOMBIA ....................... 38
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 44
1. PRODUCCIÓN DE PANELES SOLARES

La energía solar es, actualmente, una de las fuentes de energía limpia y renovable
más rentable y fiable para satisfacer las demandas energéticas del planeta.
Además, uno de sus grandes beneficios es que al utilizarla no emite gases
contaminantes a la atmósfera, lo que ofrece una alternativa ecológica sostenible
para todos los seres vivos.

Componentes de una instalación solar fotovoltaica

Imagen 1 Sistema conectado a la red (a) e instalación fotovoltaica


autónoma (b)
Fuente:
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf
Componentes de una instalación solar fotovoltaica

Imagen 2. Esquema de la constitución de una central térmica solar de torre central. Una vez que el fluido pasa por el motor de vapor, se enfría
y es elevado (línea azul) hasta el receptor, donde es calentado y enviado hacia abajo (línea roja), para volver a completar el ciclo
1.1 ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA

De manera general, una instalación solar fotovoltaica se ajusta a un esquema como


es el mostrado en la figura 3

Figura 3 Componentes de una instalación


Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

1.2 LA CÉLULA SOLAR: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

El elemento principal de cualquier instalación de energía solar es el generador, que


recibe el nombre de célula solar. Se caracteriza por convertir directamente en
electricidad los fotones provenientes de la luz del sol. Su funcionamiento se basa
en el efecto fotovoltaico.

Una célula solar se comporta como un diodo: la parte expuesta a la radiación solar
es la N, y la parte situada en la zona de oscuridad, la P. Los terminales de conexión
de la célula se hallan sobre cada una de estas partes del diodo: la cara corresponde
a la zona P se encuentra metalizada por completo (no tiene que recibir luz), mientras
que la zona N el metalizado tiene forma de peine, a fin de que la radiación solar
llegue al semiconductor
Figura 4 Estructura de la célula solar
Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

1.2.1 Parámetros fundamentales de la célula solar

- Corriente de iluminación (𝑰𝑰𝑳𝑳 ): La corriente generada cuando incide la


radiación solar sobre la célula
- Corriente de oscuridad: es debida a la recombinación de los pares electro –
hueco que se produce en el interior del semiconductor
- Tensión de circuito abierto (𝑽𝑽𝒂𝒂𝒂𝒂 ): la máxima tensión que se obtiene en los
extremos de la célula solar r, que se da cuando no está conectada a ninguna
carga. Es una característica del material con la que está construida la célula
- Corriente de cortocircuito (𝑰𝑰𝑺𝑺𝑺𝑺 ): máximo valor de corriente que puede
circular por la célula solar. Se da cuando sus terminales están
cortocircuitados.

Cuando la célula solar es conectada con una carga, los valores de tensión e
intensidad varían. Existirán dos de ellos para los cuales la potencia entregada sea
máxima. 𝑉𝑉𝑚𝑚 (tensión máxima) e 𝐼𝐼𝑚𝑚 (intensidad máxima), que siempre serán
menores que 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎 e 𝐼𝐼𝑆𝑆𝑆𝑆 . En función de estos valores la potencia máxima que puede
entregar la célula solar será:
Esto permite definir un parámetro de la célula solar que recibe el nombre de factor
de forma (FF) y que se calcula mediante la fórmula:

El factor de fórmula es el cociente entre la máxima potencia que puede entregar la


célula de la carga y el producto de la tensión de circuito abierto y la corriente de
cortocircuito. En las células solares más habituales, los valores típicos de FF son
0.7 o 0.8

1.3 EL PANEL SOLAR

Un panel solar o modulo fotovoltaico está formado por un conjunto de células,


conectadas eléctricamente encapsuladas, y montadas sobre una estructura de
soporte o marco. Proporciona en su salida de conexión una tensión continua, y se
diseña para valores concretos de tensión (6V, 12 V, 24 V…), que definirán la tensión
a la que va a trabajar el sistema fotovoltaico.

En la figura 5 se destacan las principales características de todo panel solar y puede


verse un esquema típico de construcción.

Los tipos de paneles solares vienen dados por la tecnología de fabricación de las
células, y son fundamentalmente:

- Silicio cristalino (monocristalino y multicristalino)


- Silicio amorfo
Figura 5 Constitución de un panel solar. Se destacan sus principales características
Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf
En la siguiente tabla se puede observar las diferencias que existen entre los paneles

Tabla 1.1 Diferencias entre los paneles según la tecnología de fabricación


Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

1.3.1 Potencia de la célula solar

La potencia que proporciona una célula de tamaño estándar, por ejemplo 10 x10
cm, es muy pequeña ya que se maneja un tamaño de 1 a 2 W, por lo que
generalmente será necesario asociar varias de ellas con el fin de proporcionar la
potencia necesaria al sistema fotovoltaico.
Según la conexión eléctrica que se realice con las células, se encuentran las
siguientes conexiones:

- Conexión en serie de las células permitirá aumentar la tensión final en los


extremos de la célula equivalente
- Conexión paralela permitirá aumentar la intensidad total del conjunto

Figura 6 Asociación de células solares. Se requiere aumentar la tensión, se unen


en serie, si se requiere aumentar la corriente, se unen en paralelo
Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf
1.3.2 Fabricación del panel solar

El silicio es actualmente el material más comúnmente usado para la fabricación de


células fotovoltaicas. Se obtiene por reducción de la sílice, compuesto más
abundante en la corteza de la Tierra, en particular en la arena o el cuarzo.
El primer paso es la producción de silicio metalúrgico, puro al 98%, obtenido de
pedazos de piedras de cuarzo provenientes de un filón mineral (la técnica de
producción industrial no parte de la arena).
El silicio se purifica mediante procedimientos químicos (Lavado + Decapado)
empleando con frecuencia destilaciones de compuestos clorados de Silicio, hasta
que la concentración de impurezas es inferior al 0.2 partes por millón. Así se
obtiene el Silicio grado semiconductor con un grado de pureza superior al
requerido para la generación de Energía Solar Fotovoltaica.
Este ha constituido la base del abastecimiento de materia prima para aplicaciones
solares hasta la fecha, representando en la actualidad casi las tres cuartas partes
del aprovisionamiento de las industrias.

Sin embargo, para usos específicamente solares, son suficientes (dependiendo


del tipo de impureza y de la técnica de cristalización), concentraciones de
impurezas del orden de una parte por millón. Al material de esta concentración se
le suele denominar Silicio de grado solar.

Con el silicio fundido, se realiza un proceso de crecimiento cristalino que consiste


en formar capas monomoleculares alrededor de un germen de cristalización o de
un cristalito inicial. Nuevas moléculas se adhieren preferentemente en la cara
donde su adhesión libera más energía. Las diferencias energéticas suelen ser
pequeñas y pueden ser modificadas por la presencia de dichas impurezas o
cambiando las condiciones de cristalización.
La semilla o gérmen de cristalización que provoca este fenómeno es extraída del
silicio fundido, que va solidificando de forma cristalina, resultando, si el tiempo es
suficiente, un monocristal y si es menor, un policristal. La temperatura a la que se
realiza este proceso es superior a los 1500 °C .
El procedimiento más empleado en la actualidad es el Proceso Czochralski,
pudiéndose emplear también técnicas de colado. El Silicio cristalino así obtenido
tiene forma de lingotes.

Estos lingotes son luego cortados en láminas delgadas cuadradas (si es


necesario) de 200 micrómetros de espesor, que se llaman «obleas». Después del
tratamiento para la inyección del enriquecido con dopante (P, As, Sb o B) y
obtener así los semiconductores de silicio tipo P o N.
Después del corte de las obleas, las mismas presentan irregularidades
superficiales y defectos de corte, además de la posibilidad de que estén sucias de
polvo o virutas del proceso de fabricación.
Esta situación puede disminuir considerablemente el rendimiento del panel
fotovoltaico así que se realizan un conjunto de procesos para mejorar las
condiciones superficiales de las obleas tales como un lavado preliminar, la
eliminación de defectos por ultrasonidos, el decapado, el pulido o la limpieza con
productos químicos. Para las celdas con más calidad (monocristal) se realiza un
tratado de texturizado para hacer que la oblea absorba con más eficiencia la
radiación solar incidente.

Posteriormente, las obleas son «metalizadas», un proceso que consiste en la


colocación de unas cintas de metal incrustadas en la superficie conectadas a
contactos eléctricos que són las que absorben la energía eléctrica que generan las
uniones P/N a causa de la irradicación solar y la transmiten.

La producción de células fotovoltaicas requiere energía, y se estima que un


módulo fotovoltaico debe trabajar alrededor de 2 a 3 años4 según su tecnología
para producir la energía que fue necesaria para su producción (módulo de retorno
de energía).

Las técnicas de fabricación y características de los principales tipos de células se


describen en los siguientes 3 párrafos. Existen otros tipos de células que están en
estudio, pero su uso es casi insignificante.

Los materiales y procesos de fabricación son objeto de programas de


investigación ambiciosos para reducir el costo y el reciclado de las células
fotovoltaicas. La tecnología de película delgada sobre sustratos sin marcar recibió
la aceptación de la industria más moderna. En 2006 y 2007, el crecimiento de la
producción mundial de paneles solares se ha visto obstaculizado por la falta de
células de silicio y los precios no han caído tanto como se esperaba. La industria
busca reducir la cantidad de silicio utilizado.

Las células monocristalinas han pasado de 300 micras de espesor a 200 y se


piensa que llegarán rápidamente a las 180 y 150 micras, reduciendo la cantidad
de silicio y la energía requerida, así como también el precio
Figura 7 Construcción y operación de una celda solar Fuente:
http://www.electricidad-gratuita.com/produccion-celda-fvh-fv4.html

1.4 EL REGULADOR

Para un correcto funcionamiento de la instalación, hay que instalar un sistema de


regulación de carga en la unión entre los paneles solares y las baterías. Este
elemento recibe el nombre de regulador y tiene como función evitar situaciones de
carga y sobre descarga de la batería, con el fin de alargar su vida útil.
El regulador trabaja por tanto en las dos zonas. En la parte relacionada con la carga
su misión es garantizar una carga suficiente al acumulador y evitar las situaciones
de sobrecarga, y en la parte de descarga se ocupará de asegurar el suministro
eléctrico diario suficiente y evitar la descarga excesiva de la batería.
Figura 8 Conexiones del regulador en una instalación fotovoltaica
Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf
Figura 9 Esquema de conexión del regulador en la instalación
Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

1.5 ACUMULADOR. TIPOS DE BATERÍAS


Además de la capacidad, se debe considerar otros parámetros en los acumuladores
que se van a utilizar en las instalaciones fotovoltaicas

1.6 EL INVERSOR
Figura 10 Esquema general de una instalación autónoma con inversor
Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

En el caso de una instalación conectada a la red,

Figura 11 Instalación fotovoltaica conectada a la red


Fuente: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

La principal diferencia entre las dos instalaciones es que en las autónomas se


cuenta con los acumuladores para almacenar la energía y los reguladores de carga
de los mismos, mientras que, en las instalaciones conectadas a la red, la energía
no se almacena, sino que se ponen a disposición de los usuarios a través de la red
eléctrica según se produce
2. COTIZACIÓN DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL HOGAR

Para tener un estimativo sobre el costo que tiene instalar energía fotovoltaica en el
hogar se tiene que tener en cuenta lo que se requiere para ello.

En el esquema No. 1 se muestra el diagrama requerido para el funcionamiento de


la energía fotovoltaica

Esquema No. 1: Diagrama unifilar sistema de energía fotovoltaica

Resumiendo, el esquema anterior lo que requerimos es lo siguiente:

4 Baterías (trojan) tipo 12 AGM, Grupo GC12


6 Páneles solares de 250 W (Poli – 250 W)
1 Inversor cargador (Flexware 250)
1 Controlador de carga (Morning Star TS-MPPT-45)
6 Interruptores termomagnéticos de 15 A
1 Interruptor termomagnético de 40 A
1 Interruptor termomagnético de 50 A
1 Interruptor termomagnético de 60 A
1 Interruptor termomagnético de 250 A
6 Metros de alambre 14 AWG
3 Metros de alambre 12 AWG
2 Metros de alambre 8 AWG
1 tablero eléctrico
2 Cinta termoencogible

El valor aproximado de los materiales para colocar energía fotovoltaica en el hogar


se resume en el cuadro No. 1

valor
Cantidad Elemento Valor total
Unidad
Baterías (trojan) tipo 12 AGM, Grupo
4
GC12 $720,000 $2,880,000
6 Páneles solares de 250 W (Poli – 250 W) $930,900 $5,585,400
1 Inversor cargador (Flexware 250) $6,599,000 $6,599,000
Controlador de carga (Morning Star TS-
1
MPPT-45) $867,900 $867,900
6 Interruptores termomagnéticos de 15 A $13,600 $81,600
1 Interruptor termomagnético de 40 A $15,600 $15,600
1 Interruptor termomagnético de 50 A $15,600 $15,600
1 Interruptor termomagnético de 60 A $15,600 $15,600
1 Interruptor Automático Schneider Nsx250 $480,000 $480,000
36 Metros de alambre 14 AWG $800 $28,800
18 Metros de alambre 12 AWG $1,200 $21,600
12 Metros de alambre 8 AWG $1,500 $18,000
1 tablero electrico $88,400 $88,400
2 Cinta termoencogible $37,900 $75,800
Total $16,773,300

Cuadro No. 1: Valor estimado de materiales


3. DEFINICIÓN DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ

La energía mareomotriz es aquella energía que aprovecha el ascenso y descenso


del agua del mar producido por la acción gravitatoria del sol y la luna para generar
electricidad de forma limpia. Se trata, por tanto, de una fuente de energía
renovable e inagotable que utiliza la energía de las mareas producida en nuestros
océanos.

Una central mareomotriz se basa en el almacenamiento de agua en un embalse


formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de agua
o caudal para la generación eléctrica. El sistema es sencillo y sigue el mismo
principio que los antiguos molinos de mareas: cuando la marea sube, se abren
las compuertas y se deja pasar el agua hasta que llega a su máximo nivel. A
continuación, se cierra el dique para retenerla y se espera a que el mar vaya bajando
al otro lado, lo que produce un gran desnivel. Esta altura es aprovechada para hacer
pasar el agua por las turbinas y generar electricidad. Según el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), sólo en aquellos puntos de la costa
en los que la mar alta y la baja difieren más de cinco metros de altura es rentable
instalar una central de estas características.

Figura 1 Central Hidroeléctrica Mareomotriz


Fuente: http://sine.ni.com/cms/images/casestudies/figura2hidro.bmp?size

La energía mareomotriz está muy presente en el mundo desde hace décadas. El


origen de la energía mareomotriz se remonta al siglo XVIII donde ya se utilizaba
para triturar el grano como en el caso del molino de Isla Cristina en Huelva, que se
puede visitar y que forma parte del parque Natural de las Marismas de Isla Cristina.
Desde este momento y hasta mediados del siglo XX la evolución de esta energía
sostenible ha sido lenta pero constante.

La planta de energía mareomotriz de mareas más grande en el mundo se encuentra


en Corea del Sur, es la central de Sihwa Lake, de 254MW de potencia y de reciente
creación (2011). En la desembocadura del río Rance, en Francia está la central
mareomotriz más grande de Europa, en funcionamiento desde 1967, con
una potencia de 240MW y que alimenta las necesidades energéticas de 10.000
hogares de la región francesa de Bretaña.

Existen otras centrales mareomotrices como la de Annapolis Royal de 18MW de


potencia en el estado canadiense de Nueva Escocia, y algunos proyectos están en
fase de estudio como en la bahía de Fundy, en Canadá, donde se dan hasta 21
metros de diferencia de marea, pero debido a probables aumentos del nivel del mar
(entre 0,20 a 1m) que podrían causar inundaciones en las costas de Maine, los
proyectos se han descartado. También en el estuario del río Severn, en el Reino
Unido, se estudió un proyecto similar que fue finalmente rechazado.

El estudio de la energía mareomotriz en España está vinculado con el Instituto de


Hidráulica de la Universidad de Cantabria que dispone de un gran Tanque de
pruebas para investigación y experimentación de ingeniería marina llamado el
“Cantabrian Coastal and Ocean Basin” de 44 metros de anchura y 30 de longitud y
que puede simular olas de hasta 20 metros y vientos de 150km/h.

Estas centrales son una prueba patente de cómo las mareas pueden proveer una
base de generación de energía que desplace a los combustibles fósiles y a las
tecnologías contaminantes que dañan el medio ambiente. La clave reside ahora en
desarrollar tecnologías de generación de mareas con poco impacto en la naturaleza
y con menores costos de capital y producción

3.1 MÉTODOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ

GENERADOR DE LA CORRIENTE DE MAREA: Los generadores de


corriente de marea hacen uso de la energía cinética del agua en
movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al viento (aire
en movimiento) que utilizan las turbinas eólicas. Este método está ganando
popularidad debido a costos más bajos y a un menor impacto ecológico en
comparación con las presas de marea.
Figura 2 Generador Mareomotriz de Corriente de Marea
Fuente: http://eco.microsiervos.com/images/turbina-marina.jpg

PRESA DE MAREA: Las presas de marea hacen uso de la energía


potencial que existe en la diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las
mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo el
ancho de un estuario, y sufren los altos costes de la infraestructura civil, la
escasez mundial de sitios viables y las cuestiones ambientales.

Figura 3 Generador Mareomotriz de Presa de Marea


Fuente: http://www.audiolibrogratis.com/2011/08/podcast-la-energia-de-
las-mareas.html

ENERGÍA MAREOMOTRIZ DINÁMICA: La energía mareomotriz dinámica


es una tecnología de generación teórica que explota la interacción entre
las energías cinética y potencial en las corrientes de marea. Se propone
que las presas muy largas (por ejemplo: 30 a 50 km de longitud) se
construyan desde las costas hacia afuera en el mar o el océano, sin
encerrar un área. Se introducen por la presa diferencias de fase de mareas,
lo que lleva a un diferencial de nivel de agua importante (por lo menos 2.3
metros) en aguas marinas ribereñas poco profundas con corrientes de
mareas que oscilan paralelas a la costa, como las que encontramos en el
Reino Unido, China y Corea. Cada represa genera energía en una escala
de 6 a 17 GW.
Figura 4 Generador Mareomotriz de Presa Largas de Marea
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-O7QxaMOuQqk/T5-
pQKRmRVI/AAAAAAAABgw/AHV6SuGooas/s320/mareomotris+g.jpg

3.2 VENTAJAS DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ

Aunque la explotación de energía alternativa no se encuentra tan extendida como


otras, los proyectos que ya existen han demostrado algunas ventajas de la energía
mareomotriz significativas, como:

• Se trata de una energía renovable, puesto que las mareas no se acabarán nunca.
Además, está disponible durante todo el año, si bien es cíclica, por lo que no se
genera la misma potencia de manera constante.
• No contamina, es limpia y silenciosa. Esto la convierte en una alternativa a tener en
cuenta para sustituir a los combustibles fósiles que contaminan, o a la energía
nuclear.
• Una vez que se han construido las infraestructuras necesarias, la producción de
energía mareomotriz es relativamente barata en cuanto que la fuente energética
proviene de la naturaleza.
• Ya sean diques, barreras, o generadores con hélices, las instalaciones que
aprovechan la energía mareomotriz son duraderas y no requieren inversiones
desorbitadas para su mantenimiento.
• La energía de las mareas no es peligrosa para la población como pueden ser las
emisiones de combustibles fósiles, o los escapes de energía nuclear.
3.3 INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ

La energía mareomotriz entra dentro de la categoría de las renovables y además no


es contaminante, sin embargo, no todo lo relacionado con ella son buenas noticias.
También presenta algunos inconvenientes, entre los que se encuentra que:

• Perjudica al ecosistema. Especies animales y vegetales se ven afectadas por el


proceso de obtención de las centrales, llegando incluso a desaparecer en torno a
estas instalaciones, y además produce corrimientos del lecho marino. También
repercute negativamente en la calidad y salinidad del agua.
• Tiene un impacto negativo sobre el paisaje. Las infraestructuras que conforman las
centrales de aprovechamiento de la energía mareomotriz modifican el entorno
natural por su tamaño y extensión.
• La construcción de una central mareomotriz exige de inicio importantes inversiones
económicas de miles de millones de euros. Se trata de grandes construcciones que
requieren una enorme cantidad de recursos económicos y materiales para
construirlas.
• Depende de la amplitud de las mareas. La cantidad de energía que puede obtenerse
depende del alcance del movimiento del mar. Por eso, no todas las regiones
geográficas son óptimas para obtener un buen rendimiento de esta fuente
energética.
3.4 AVANCES TECNOLÓGICOS

Los parques de mareas, un sistema bajo el agua similar a las turbinas de viento que
utiliza la energía del océano para producir electricidad, son un tema cada vez más
popular en los países que buscan limpiar su energía en un futuro próximo.
Escocia ha alcanzado ahora la meta más importante en el campo de la energía
emergente, instalando exitosamente su primera turbina de mareas de 1 megavatio
fuera de la costa de Orkney, en el Sound of Islay.
La turbina sumergida tiene unos 30 metros de alto. Las pruebas están conducidas
para estudiar cuanta electricidad podría ser generada para las áreas circundantes.
De acuerdo con Scotttish Power Renewables, la empresa que supervisa el proyecto,
la turbina estaba funcionando bien y ha alimentado a las casas y a las empresas en
la isla de Eday.
A pesar del hecho de que la turbina fue apagada durante una tormenta severa en
aguas rocosas, el éxito probablemente allanará el camino para los futuros parques
maremotrices.
“Ya hemos desarrollado en gran medida nuestro conocimiento de generación de
energía maremotriz”, dijo el director ejecutivo de SPR, Keith Anderson. “Esto nos da
la confianza para afrontar la implementación de proyectos a mayores escalas en
Islay y el Pentland Firth”.
La turbina tiene la capacidad de generar el consumo equivalente al consumo de 500
hogares durante un año. Después de esta etapa exitosa, se hará un cronograma
para futuros desarrollos, y la construcción culminará este año.

Figura 5 Diseño Parque Mareomotriz de Escocia


Fuente: http://farm9.staticflickr.com/8119/8682570683_79de5815d4_z.jpg

4. ¿CÓMO FUNCIONA LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA?

El proceso de obtención de energía del sol es sencillo. La luz del sol (que está
compuesta por fotones) incide en las células fotovoltaicas de la placa, creándose de
esta forma un campo de electricidad entre las capas. Así se genera un circuito
eléctrico. Para entender más su funcionamiento comenzamos por definir que es la
energía solar y luego el funcionamiento de cada sistema implantado.
4.1 La Energía Solar

La energía solar es la energía que se obtiene a través del aprovechamiento del calor
y la luz que se emiten por el sol.

A diferencia de la energía eléctrica común que se obtiene por el impulso del agua u
otros medios, la energía solar se toma directamente del sol y requiere de tecnología
totalmente limpia. Además de que se pueden omitir los pagos de tarifas por
suministro de electricidad, ya que el único gasto que se precisa hacer es el de la
compra e instalación de equipo para captar la energía solar.

El equipo adecuado para la captación de la energía solar consta de celdas y paneles


solares. Las celdas solares son las unidades más básicas de captación de energía
solar. Constan de una placa fotosensible, que capta los fotones de la luz solar, éstos
activan a los electrones que están dentro de la celda para que fluyan y produzcan
electricidad.

Al conjunto de celdas solares se les conoce como paneles solares. La eficiencia y


los costos reducidos de la energía solar han sido dos de los principales motivos para
crear parques fotovoltaicos
4.1.1 ¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA?

Figura 1 Placa Solar


Fuente:https://twenergy-production-
files.s3.amazonaws.com/uploads/ckeditor/pictures/314/original_esquema_
solar_fotovoltaica.gif
Estas placas están formadas por módulos y éstos a su vez por células
fotovoltaicas. Sus células están formadas por una o varias láminas de material
semiconductor y recubiertas de un vidrio transparente que deja pasar la radiación
solar y minimiza las pérdidas de calor.

Las células solares fotovoltaicas convencionales se fabrican de silicio. Las


fabricadas con este material son bastante eficientes, con unos rendimientos medios
de 14-17%, aunque también más caras de producir por la alta dependencia en la
disponibilidad del silicio. Se han empezado a utilizar otros materiales más baratos,
denominándose estas células "de segunda generación", aunque sus rendimientos
son menores (10-12%).

Para los sistemas de concentración se usan materiales que forman


"multiuniones", aumentando en gran medida el rendimiento y llegando a valores
de 25-30%. Se sigue investigando para reducir los costes de producción y aumentar
aún más la versatilidad de los módulos, así como la posibilidad de utilizar materiales
más abundantes en el planeta. De esta forma se puede elegir entre los diferentes
tipos de células fotovoltaicas para las características específicas de cada
instalación.

El proceso de obtención de energía del sol es sencillo.


La luz del sol (que está compuesta por fotones) incide en las células fotovoltaicas
de la placa, creándose de esta forma un campo de electricidad entre las capas. Así
se genera un circuito eléctrico. Cuanto más intensa sea la luz, mayor será el flujo
de electricidad. Además, no es necesario que haya luz directa, ya que en días
nublados también funciona.

Las células fotoeléctricas transforman la energía solar en electricidad en forma


de corriente continua, y ésta suele transformarse a corriente alterna para poder
utilizar los equipos electrónicos que solemos tener en nuestras casas.

El dispositivo que se encarga de esta transformación se denomina inversor. El


inversor transforma la corriente continua en corriente alterna con las mismas
características que la de la Red eléctrica a la que va a verterse, controlando la
uniformidad y calidad de la señal.

Esta corriente alterna generada finalmente pasa por un contador (que la cuantifica)
y de allí es inyectada a la Red general.

4.1.2 ¿Cómo puede utilizarse la energía solar fotovoltaica?

La tecnología solar fotovoltaica puede ser empleada mediante:

• una instalación aislada, sin acceso a la red eléctrica. Esta es muy útil en
poblaciones donde es difícil realizar este tipo de conexiones. La electricidad
generada se destina al autoconsumo.
En este caso será necesario instalar baterías al sistema para poder acumular esta
energía generada y así poder consumirla durante la noche;

• una instalación conectada a la red. En este caso la corriente eléctrica generada


por una instalación fotovoltaica puede ser vertida a la red eléctrica como si fuera
una central de producción de energía eléctrica. El productor sigue comprando la
energía eléctrica consumida y por separado venderá lo producido.
Este tipo de instalaciones disponen de contadores para medir la energía producida
y enviada a la red.

Con el nuevo Real Decreto para instalaciones de pequeña potencia se agilizarán


los trámites para conectarse a la red eléctrica y en un futuro se podrá llegar al
autoconsumo cuando las condiciones económicas sean favorables.

De este modo, la luz del sol se transforma en electricidad de una manera limpia y
segura. Además, la vida de los sistemas fotovoltaicos garantiza un periodo de
funcionamiento largo. Se estima que la vida de un módulo es de unos 30 años, y su
rendimiento después de 25 años de uso está por encima del 80%. ¡E incluso se
pueden reciclar ya que los materiales utilizados (silicio, cristal, aluminio, etc.)
pueden ser reutilizados!

Charles Fritts, fue el inventor de la primera célula fotoeléctrica en 1884

5. LOS PARQUES FOTOVOLTAICOS

Los parques fotovoltaicos son grupos de paneles solares, conectados generalmente


a la red de distribución eléctrica, que generan potencias importantes.

Los parques pueden estar conformados por un gran número de generadores


fotovoltaicos individuales de diversas potencias.

Normalmente los parques fotovoltaicos se construyen en zonas rurales y así


permiten una alta producción de energía que puede ser usada para una gran
cantidad de residencias o para fines industriales.

5.1 PROVEEDORES DE SISTEMAS PARA PARQUES FOTOVOLTAICOS


5.1.1 DESMEX, S.A. DE C.V.
se ha especializado en el ramo de las energías renovables, tema que sin duda ha
cobrado fuerza en los últimos años gracias a los adelantos tecnológicos que día a
día atienden las demandas de la nueva industria bajo la bandera de la ya conocida
energía verde.

Dentro de su amplia gama de productos se encuentran los sistemas para parques


fotovoltaicos.
5.1.2 SOLARPACK

Es otra compañía especializada en la construcción de parques solares


fotovoltaicos, tanto propios como de terceros.

La experiencia acumulada durante estos años por los equipos de ingeniería y


construcción de Solarpack han convertido a esta compañía en un referente
nacional e internacional en la construcción de parques solares fotovoltaicos.

ENERGREENCOL

es un proveedor global en instalaciones y soluciones de energía solar para sitios


remotos, sistemas de energía solar para la industria y las
telecomunicaciones que hace posible que las compañías de servicios públicos y las
industrias aumenten su eficiencia, reduciendo su impacto ambiental.
Energreencol es una ICC (Ingeniería. consultoría - construcción) ágil y moderna, la
empresa se centró fundamentalmente en el ámbito de las energías renovables y
media ambiente. Contamos con acuerdos de colaboración y representación de
importantes compañías en Europa y Asía.

La empresa se dedica al desarrollo y fomento de las energías verdes de esta


manera aplica sus conocimientos y práctica en proyectos por todo el país.

En el sector eólico ENERGREENCOL, desarrolla y ejecuta proyectos de parques


eólicos, en todas sus etapas, campaña de medición, micrositing, estudios de
viabilidad, licencias, construcción, suministro de aerogeneradores nuevos y
reacondicionados procedentes del repowering de parques eólicos en Europa,
operación y mantenimiento.

En el sector fotovoltaico, desarrollamos proyectos en todas sus etapas, ingeniería y


construcción siendo especialistas en el suministro de plantas fotovoltaicas para
sistemas aislados.

Sistemas de micro generación, cogeneración y tricogeneración, ENERGREENCOL


dispone de acuerdos con Levenger, cuenta con una dilatada experiencia en
cogeneración, tricogeneración, instalaciones de calderas de biomasa, calefacción
distribuida (DH), biogás y así mismo ha participado activamente en el desarrollo de
plantas energéticas en las últimas décadas.

Eficiencia energética, servicios de auditoría fotovoltaica, estudio de producción


energética, dirección facultativa y trámites administrativos, consultoría de proyectos.

Para su proyecto de iluminación, nuestros experimentados ingenieros, técnicos y


diseñadores pueden proporcionar soluciones de sistemas de iluminación LED.
Nosotros alumbramos calles y carreteras, edificios, oficinas, bancos, hoteles,
hospitales, centros comerciales, viviendas, edificios públicos, paseos, jardines,
piscinas y complejos deportivos. Proveemos soluciones tanto respecto a nuevas
instalaciones, como al reequipamiento (retrofitting) de las ya existentes.

5.1.3 PROYECTOS DE AUTOCONSUMO


Actualmente nos encontramos realizando estudios de viabilidad para el desarrollo
de parques eólicos para autoconsumo con aerogeneradores reacondicionados.

5.1.4 PROYECTOS DE HIBRIDACIÓN DE ÁREAS AISLADAS


Licitación de proyectos de hibridación en zonas aisladas con suministro de energías
renovables, eólico/solar/diésel-gas
5.1.5 PROYECTOS DE BIOGAS
Actualmente estamos trabajando en la producción de energía eléctrica y térmica
mediante la descomposición de residuos de flores y agrícolas.

5.2 PARQUE FOTOVOLTAICO INSTALADO POR DESMEX

El primer parque fotovoltaico más grande de América Latina fue instalado por Grupo
DESMEX el año 2010.

Esta importante obra fue realizada en la ciudad de Aguascalientes. A través del


aprovechamiento de la energía solar, haciendo uso de sistemas avanzados, la
empresa logrará la operación y el funcionamiento de empresas hidrocálidas y así
también, reducir en niveles importantes la emisión de carbono.

El sistema, que consiste en tecnología totalmente alemana, tiene una capacidad


total de 1.053 MW. Esto está producido a través de energía solar, utilizando 4680
paneles de 225 Watts cada uno.

Se utilizan 180 inversores de la marca SMA que toman la corriente eléctrica continua
de los paneles y la transformarán en corriente alterna. La electricidad producida es
suficiente para atender hasta 1,720 casas en promedio.

Los paneles solares instalados ofrecen la habilidad de generar electricidad


accesible y limpia para cumplir con sus propias necesidades. Los paneles solares
están compuestos de celdas fotovoltaicas que son dispositivos que directamente
convierten la energía solar en electricidad sin producir ninguna emisión o
contaminación dañina.
Figura 2 Sistemas fotovoltaicos
Fuente: http://www.desmexsolar.com/uploads/pics/sistema-fv-text_01.jpg

Los sistemas de energía solar se instalan en ubicaciones que ya cuentan con


electricidad mediante la red de energía pero que desean reducir, y eventualmente
eliminar, sus costos de electricidad. Los sistemas fotovoltaicos también son la
opción más barata y viable en aquellas situaciones en las que la red de electricidad
está muy lejos.

Figura 3 Paneles Solares Fotovoltaicos


Fuente: http://www.desmexsolar.com/uploads/pics/parque-fv-text.jpg
5.3 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Como cualquier instalación industrial, una planta fotovoltaica requiere de un


mantenimiento constante para asegurar el correcto funcionamiento. El
mantenimiento de este tipo de instalaciones es bastante sencillo de realizar ya que
hay muy pocos sistemas. Las tareas a realizar serán las siguientes
5.4 ELEMENTOS DONDE HAY QUE APLICAR MANTENIMIENTO

5.4.1 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

En los paneles se deberá llevar a cabo las siguientes labores: limpieza de los
paneles, verificación de los elementos de sujeción y conexión, el estado de
degradación de los elementos constructivos de los paneles y comprobación del
estado del a red de tierras, para proteger de sobre tensiones

Figura 4 Limpieza de paneles


Fuente: http://opex-energy.com/fotovoltaica/limpieza%20fotovoltaica.jpg

5.4.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE C.C. SUBSISTEMA DE GENERACIÓN

Se deberán revisar las conexiones, los cables, el perfecto estado de las cajas de los
cuadros, su estanqueidad y además se deberán revisar los equipos de mando y
protección para ver su estado
5.4.3
5.4.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE C.A. B.T. SUBSISTEMA DE GENERACIÓN

Se deberán revisar al igual que en corriente continua las conexiones, los cables, el
perfecto estado de las cajas de los cuadros, su estanqueidad y además se deberán
revisar los equipos de mando y protección para ver su estado
5.4.5 INVERSORES

Se deberá revisar principalmente que están bien ventilados, que las conexiones
están bien hechas y que no hay ninguna alarma
5.4.6 SISTEMA DE VENTILACIÓN Y/O CLIMATIZACIÓN

Se deberá revisar el sistema de ventilación para evitar que se alcancen altas


temperaturas que pueden provocar disparos en los inversores y demás aparatos
eléctricos, para ello se deberá comprobar que las rejillas están limpias y sin
obstáculos, además de deberá comprobar que los intercambiadores están lo más
limpios posibles

5.4.7 ESTRUCTURA SOPORTE O SEGUIDOR

Las principales tareas a realizar en la estructura o seguidor será la revisión de daños


en la estructura, como los causados por oxidación y su deterioro por agentes
ambientales

5.4.8 MONITORIZACIÓN

Se deberá revisar periódicamente la estación meteorológica para ver que funciona


bien, calibrarla y limpiarla, además de realizar la descarga de los datos
almacenados

5.4.9 INSTALACIÓN ELÉCTRICA GENERAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Se deberán revisar todas las canalizaciones de cables, para ver su estado y evitar
roturas imprevistas que pudiesen ocasionar serias averías, así como las arquetas
para ver que se encuentran perfectamente y que los cables no están a la intemperie.
También se deberá revisar la iluminación, enchufes y cuadros de control

5.4.10 OBRA CIVIL

Se deberá comprobar que los accesos y viales de la instalación están en perfecto


estado para facilitar el movimiento dentro de la misma, además se deberá
comprobar la valla perimetral, los taludes, la cimentación de las estructuras, los
drenajes para evitar que se atasquen en épocas de lluvias

5.4.11 MEDIO AMBIENTE

Se deberá limpiar de broza, toda la instalación para evitar que las hierbas crezcan
hasta producir sombras o se enreden con cables y estructuras, lo que luego
complicaría su desbroce
Figura 5 Desbroce
Fuente: http://opex-energy.com/fotovoltaica/desbrozado%20instalacion.jpg

5.4.12 SISTEMA DE SEGURIDAD

Se deberá revisar el buen funcionamiento y limpieza de todas las cámaras y


sensores de movimiento que pueda tener la instalación y comprobar todas las
alarmas que se den, aunque normalmente sean falsas

5.5 PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL MANTENIMIENTO

5.5.1 TERMOGRAFÍA

Entre otras herramientas para la realización del mantenimiento de las plantas


fotovoltaicas cabe destacar las cámaras termo gráficas, que ayudarán en la
búsqueda de puntos calientes, que pueden convertirse en averías, con estas
cámaras se podrán buscar paneles defectuosos o conexiones mal hechas

Figura 6 Termografía de un panel fotovoltaico


Fuente: http://opex-energy.com/fotovoltaica/termografia.jpg
Figura 7 Se observa que ha caído 1circuito o string, el que está en colores más fríos
Fuente: http://opex-energy.com/fotovoltaica/termografia2.JPG

5.5.2 TRAZADOR DE CURVAS I/V

Permite evaluar todos los estados de funcionamiento de los módulos, así como
cuantificar las pérdidas por conexionado debidas a trabajar los módulos en puntos
de trabajo no adecuados

Figura 8 Gráficas de cada módulo que configura un string


Fuente http://opex-
energy.com/fotovoltaica/mantenimiento_fotovoltaico_clip_image002.gif
Figura 9 Gráficas resultante del string
Fuente: http://opex-
energy.com/fotovoltaica/mantenimiento_fotovoltaico_clip_image002_0000.gi

6. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INSTALADOS EN COLOMBIA

En Colombia se aplican 4 tipos de instalaciones:

6.1 KIT SOLAR FOTOVOLTAICO COLOMBIA


Los kits fotovoltaicos son soluciones sencillas, completas y modulares para proveer
energía independiente en localizaciones remotas donde la electricidad no está
disponible, es cara o con poca fiabilidad. Todos los sistemas están profesionalmente
diseñados para cumplir los requerimientos estándar como luz, refrigeración,
bombas de agua y equipos de entretenimiento.

Las soluciones completas utilizan componentes de sistemas estandarizados,


caracterizados por una alta fiabilidad, un mantenimiento mínimo y una larga vida
útil.

Lejos de toda red eléctrica, por elección o por fuerza, la seguridad y la comodidad
(luz, calefacción, electrodomésticos, electrónica de ocio, telecomunicaciones,...)
pueden ser llevadas por un sistema de energía autónomo. Estos sistemas están
compuestos por una parte por una fuente de energía, generalmente una generatriz,
un generador solar, una eólica o la combinación de esas fuentes, y por otra parte
de una batería y de aparatos (onduladores-cargadores, cargadores de baterías) que
permiten cargar la batería desde esa fuente de energía y alimentar los utilizadores
en corriente de tipo alternativa.

6.2 SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR INDUSTRIAL COLOMBIA


Los Power System suministran energía solar ininterrumpida, incluyen
sistema de seguridad con baterías para aplicaciones como microondas y
repetidores celulares, Wi – Fi y redes de WiMax, y RTU y SCADA. Estas
unidades están completamente integradas y protegidas contra las
inclemencias del tiempo.
Son sistemas preparados para asegurar el suministro de energía el
100%.

6.3 SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS

6.3.1 LAS INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS


Estas convierten la radiación solar incidente en calor para su uso en la producción
de agua caliente doméstica o el apoyo de la calefacción.

La conversión de la radiación solar incidente en calor tiene lugar en el colector, que


básicamente consiste en una placa con una capa absorbedora selectiva. Por medio
de la bomba solar el calor es bombeado del colector hacia el deposito que es a
través del circuito solar; es decir, un sistema cerrado de tuberías. La instalación
solar entrega agua caliente no sólo en verano o en las estaciones de transición,
sino, parcialmente, también en invierno. El líquido portador de calor del circuito solar
consta de una mezcla anticongelante de agua y glicol para que no se congele en
invierno.

6.3.2 SISTEMA DE BOMBEO SOLAR COLOMBIA, SISTEMAS DE BOMBEO


PARA LA AGRICULTURA EN COLOMBIA
Utilice la energía solar o eólica (viento) para extraer agua en lugares donde no hay
red eléctrica.

El sistema está diseñado para funcionamiento continuo, así como intermitente, y es


especialmente adecuado para aplicaciones de suministro de agua en lugares
remotos.

Es un sistema fiable de suministro de agua, basado en fuentes de energías


renovables, por ejemplo, la energía solar y la eólica.
Es muy flexible respecto al suministro de energía y funcionamiento, por lo que puede
combinarse y adaptarse a cualquier necesidad según las condiciones en el lugar de
instalación.

7. PARQUES Y SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN COLOMBIA

En el año 2014 comenzó el desarrollo e implantación de sistemas fotovoltaicos a


gran escala en Colombia. El Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, afirmó
desde Nazareth, La Guajira, que el país está preparado para seguir creando un
sistema energético sostenible y menos contaminante. El anuncio lo hizo en la visita
al huerto solar más grande del año de Colombia, proyecto contratado a través del
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no
Interconectadas -IPSE.

Figura 10 Paneles Solares Instalados en la Guajira


Fuente: http://www.ipse.gov.co/images/ISLASS.jpg

Son cerca de 1.300 paneles solares que absorben la invisible radiación del sol para
que, a través de inversores se envíen a 480 vasos de batería que finalmente
generarán el poder para que los habitantes puedan contar con un servicio confiable
y limpio.

El proyecto impacto a las comunidades de Nazareth y Puerto Estrella, dos


corregimientos que pertenecen al municipio de Uribia habitados por la comunidad
indígena Wayúu y que contaban con servicio de energía producido por 2 plantas
diésel que suministraban alrededor de 4 o 5 horas diarias de este preciado servicio.

Esta iniciativa se enmarco en la Ley 1715 de 2014 que regula la integración de las
energías renovables no convencionales al sistema energético nacional, y que fue
firmado el mayo del mismo año por el Presidente de la República, Juan Manuel
Santos Calderón, y el Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina.

Esta Ley busca también establecer planes de actuación para fomentar el


aprovechamiento energético de la biomasa agrícola y forestal, los residuos sólidos
que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje, el recurso eólico en proyectos
de generación en Zonas No Interconectadas (ZNI), y el potencial de la geotermia y
la energía solar.

En este mismo año también se entregó al gobierno del departamento de Santander


el estudio de factibilidad de una planta fotovoltaica de 4 MW que estaría integrada
en un parque híbrido de energías solar y eólica. Un proyecto fotovoltaico de cuatro
megavatios de potencia en la provincia de Santander podría convertirse en la
primera planta solar de megavatios de Colombia. El proyecto contemplaba que la
instalación estuviera integrada en un parque híbrido de energías solar y eólica el
cual en conjunto contaría con una potencia de 18 megavatios. El estudio de
factibilidad del proyecto fue presentado al gobierno de la provincia oriental de
Santander por la consejera de Economía de la embajada española en el país
suramericano Blanca Fernández Barjau.
El estudio realizado por la compañía Global Energy & Trading para una instalación
de cuatro megavatios fotovoltaicos y 14 megavatios eólicos en un terreno de cuatro
kilómetros de longitud. La inversión que se requeriría para el parque híbrido se sitúa
en 73.000 millones de pesos colombianos (36 millones de dólares
estadounidenses), estimaba la empresa consultora, según se recogió en un
comunicado gubernamental. La compañía también indica que para el proyecto se
podría solicitar financiación al Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología
e Innovación (Colciencias).
"Este estudio lo que hizo fue validar en el terreno si efectivamente técnicamente
nosotros podemos decir que sería viable un parque eólico y fotovoltaico en la Mesa
de Los Santos y el resultado es contundente, nuestros recursos naturales el sol, el
viento y digamos todas las condiciones que tiene la Mesa de Los Santos concluye
el estudio que sí es viable realizar este parque. Ahora lo que necesitamos es el
concurso de diferentes actores privados para dar el siguiente paso que será la fase
de pre construcción de este parque y por supuesto ya la etapa de construcción",
afirmó el secretario de Planeación de Santander Sergio Isnardo Muñoz Villareal
durante la ceremonia de entrega del estudio de factibilidad.
La implantación de plantas de energías renovables en el Departamento de
Santander lleva tiempo siendo analizada. Entre finales de 2012 y finales de 2013 se
analizó el potencial en energías renovables en la región para lo cual se recabaron
datos de los recursos eólico y solar.
Este proyecto pudo convertirse en la primera planta solar de megavatios de
Colombia. En el país, en donde la mayor parte del mix de electricidad está cubierto
por la fuente hidráulica, apenas se han realizado instalaciones fotovoltaicas de
conexión a red hasta la fecha. Al igual que en la región, se prevé incrementar el uso
de las energías renovables para reducir el consumo de diésel como en la isla
caribeña de San Andrés en donde el gobierno colombiano planea instalar plantas
de energías renovables en colaboración con la organización Carbon War Room.

En el año 2015 el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas


para las Zonas No Interconectadas (IPSE) implementó el sistema fotovoltaico en
tres Parques Nacionales Naturales de Colombia ubicados en los departamentos de
la Guajira y Chocó.

Figura 11 Paneles solares Parque nacionales


Fuente: http://www.eltiempo.com/contenido/

En el Parque Nacional Natural Macuira ubicado en el municipio de Uribia, al norte


del departamento de la Guajira, se instaló un sistema solar con capacidad de 2.66
kWp para suministrar energía eléctrica a la sede administrativa y social de la sede
de la comunidad Siapana.
Así mismo, la entidad dispuso de un sistema fotovoltaico individual para alimentar
de energía tres áreas del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos ubicado
entre el Mar Caribe y la Guajira, que cubren el sector administrativo, de visitantes y
la zona de control de la ciénaga conocida como Pitilla.
Por otro lado, en el Parque Nacional Natural Utría, ubicado en el departamento de
Chocó, se implementaron sistemas solares fotovoltaicos de generación eléctrica
con una capacidad de 6 kWp. los cuales suministran de energía a las cabañas de
alojamiento y de guardaparques, el auditorio, el centro de interpretación y la
estación de frío del lugar.

Este último proyecto fue realizado a través convenio de cooperación entre el


Ministerio de Minas y Energía a través del IPSE y la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) con el “Programa de Energía Limpia para
Colombia”.
De esta manera, el IPSE, en cabeza de su director, Gerardo Cañas, lideran la
estrategia “Energía Sostenible para Zonas Biodiversas” que se viene adelantando
en diversos ecosistemas del país.

En este mismo año otro proyecto en barranquilla también aposto con excelentes
resultados. Siendo el primer parque solar instalado por el Grupo Éxito en Panorama
de Barranquilla para reducir 230 toneladas anuales de emisiones de carbono, costó
$2.000 millones, de acuerdo con José Gabriel Loaiza, vicepresidente comercial y de
abastecimiento de la organización.

El Grupo Éxito invirtió $2.000 millones en la instalación y puesta en funcionamiento


de la planta fotovoltaica más grande del país en el almacén Éxito Panorama.

Figura 12 Paneles Solares Barranquilla Almacenes Éxito


Fuente: http://www.evwind.com/wp-content/uploads/2015/03/exito_facebook.jpg

Ubicada en un espacio de 6.300 metros cuadrados, la planta cuenta con 2.070


paneles solares de silicio y suministra el 24% de la demanda de energía del almacén
representado en los requerimientos de iluminación, refrigeración y aires
acondicionados. El resto de la demanda es atendido por la red de energía.

De acuerdo con José Loaiza, vicepresidente comercial de almacenes Éxito, el


proyecto es el primero de esta naturaleza que tienen en Colombia y escogieron a
Barranquilla por sus condiciones climáticas. “Es una muestra de nuestro
compromiso con iniciativas sostenibles que nos permitan seguir desarrollando al
país y ser cuidadosos con el medio ambiente”, dijo el ejecutivo.
Jorome Owczarczak, director de proyectos de Green Yellow, filial de Casino, señala
que el montaje de la planta tomó tres meses y que trabaja con una tecnología
diseñada por la empresa.

Explica que este sistema representa un ahorro de energía del 46% y permitirá
reducir las emisiones de carbono en 130 toneladas anuales.

La compañía trabaja también en iniciativas de eficiencia energética que ya se


aplican en 55 almacenes y este año proyectan ampliar a 102 adicionales.

Figura 13 Paneles Solares Valle del Cauca


Fuente: http://elperiodicodelaenergia.com/wp-content/uploads/2017/02/Celsia-
Solar-Yumbo-696x389.jpg

Actualmente en el año 2017 la compañía eléctrica Celsia ha anunciado que en


marzo comenzarán las obras de construcción de su primera planta solar en
Colombia, una iniciativa de 9,9 megavatios ubicada en el departamento
suroccidental de Valle del Cauca.

Según informa en un comunicado, el proyecto Celsia Solar Yumbo será construido


y operado por su filial EPSA. La construcción del proyecto durará unos seis meses
y la conexión a red se prevé en el tercer trimestre de este año.
Esta es la primera planta solar que se construye en Colombia, en donde hasta la
fecha los mayores proyectos fotovoltaicos realizados son instalaciones comerciales
sobre cubierta de varios cientos de kilovatios.
“Instalar esta granja será para nosotros un sueño cumplido. Desde hace más de
cuatro años hemos venido trabajando, aprendiendo y experimentando con
generación de energía solar en proyectos a pequeña escala”, indicó el presidente
de Celsia, Ricardo Sierra.
El proyecto se ubica en concreto en un terreno de 18 hectáreas en el municipio de
Yumbo, en el área metropolitana de la ciudad de Cali. En este terreno operaba hasta
hace unos 20 años una planta de generación de carbón, la planta Termoyumbo.
“Es muy simbólico lo que va a pasar en este terreno: la transición de la producción
con un combustible fósil al futuro de las energías renovables”, destacó Ricardo
Sierra.
En la planta solar se instalarán 35.000 módulos fotovoltaicos. La generación anual
de electricidad se estima en 16 gigavatios hora anuales.
Por otro lado, Celsia señala que en la actualidad cuenta con un plan de inversiones
en energía solar, con proyectos en concreto en los departamentos de Valle del
Cauca, Bolívar, Santander y Cesar y también en Panamá.
“Con esta primera granja solar buscamos adquirir capacidades para el desarrollo de
proyectos fotovoltaicos a gran escala en Colombia, Panamá y otros países de la
región”, señaló el responsable de Ingeniería de Celsia, Carlos Salazar.
En el último año se han incrementado notablemente los proyectos fotovoltaicos
registrados en Colombia. A fecha de diciembre de 2016 estaban inscritos en el
registro de generación 160 proyectos solares con una potencia en conjunto de 1.246
megavatios frente a siete proyectos solares con 120 megavatios inscritos a fecha
febrero de ese mismo año.
8. BIBLIOGRAFÍA

- Twenergy / instalacionenergiasolar / Guía de la Energía Solar / Universidad


Politécnica de Cataluña / Universidad Complutense de
Madrid / jumanjisolar / (c) interactivo de
Twenergy / quiminet / DESMEX / Opex Energy / revé revista eólica y del
vehículo eléctrico / Periódico el País / Periódico el espectador / Periodico el
Tiempo / IPSE Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones
Enérgicas Para las Zonas NO Interconectadas
- Twenergy / Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE) / Flickr / diarioecologia / webconsultas / blogenergiasostenible
- http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

También podría gustarte