Está en la página 1de 11

FLUJO EN CANALES ABIERTOS

Clasificación de flujos con superficie libre:


El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la
gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de
canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre el no actúa otra
presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales
abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., etc. Si bien en
general, con secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial, creadas por el
hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe. En la mayoría de los
casos. Los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares,
triangulares o trapezoidales. También tienen lugar en el flujo de canales abiertos en el
caso de conductos cerrados, como tuberías de sección recta circular cuando el flujo es a
conducto lleno.
El flujo se clasifica como una combinación de continuo o discontinuo, y de uniforme o
no uniforme. Un flujo continuo significa que la velocidad media V, lo mismo que la
profundidad y, es independiente del tiempo, mientras que el flujo discontinuo necesita
que el tiempo sea considerado como una variable independiente. Flujo uniforme implica
que v y y don independiente de la coordenada de posición en la dirección del flujo; flujo
no uniforme significa que V y Y cambian de magnitud a lo largo de dicha coordenada.
El flujo uniforme es la situación en la que ya se alcanzó la velocidad terminal en un canal
de sección transversal constate; no solo es la velocidad media constante, sino que la
profundidad es invariable. El flujo continuo, no uniforme es un suceso común en ríos y
en canales hechos por el hombre. Esta situación será que se produce de dos maneras, e
tramos relativamente cortos, llamados transiciones, hay u cambio rápido de
profundidad y velocidad; tal flujo se denomina flujo de variación rápida. Algunos
ejemplos son el salto hidráulico, el flujo que entra en un canal con pendiente procedente
de un lago o embalse, el flujo próximo a la desembocadura libre de un canal.
A lo largo de tramos más extensos de un canal es posible que la velocidad y profundidad
no varíen con rapidez., sino más bien, cambien lentamente. En este caso la superficie es
considerada como continua y el régimen se llama flujo de variación gradual. Algunos
ejemplos de flujo continuo de variación gradual son el agua de rechazo creado por un
dique colocado en un rio, y el abatimiento de una superficie de agua conforme se
aproxima una catarata.
TABLA: Combinaciones de flujos con superficie libre unidimensionales.

TIPO DE FLUJO VELOCIDAD PROMEDIO PROFUNDIDAD


Continuo, uniforme V=constante Y=constante
Continuo, no uniforme V=V(x) Y=Y(x)
Discontinuo, uniforme V=V(t) Y=Y(t)
Discontinuo, no uniforme V=V(x,t) Y=Y(x,t)

SALTO HIDRAULICO COMPUERTA


SALTO HIDRAULICO

RVF GVF RVF GVF


GVF
RVF
RVF

Significado del número de Froude


El número de Reynolds y los términos laminar y turbulentos no bastan para caracterizar
todas las clases de flujo en los canales abiertos.
El mecanismo principal que sostiene flujo en canal abierto es la fuerza de gravitación.
Por ejemplo, la diferencia de altura entre dos embalses hará que el agua fluya a través
de un canal que los conecta. El parámetro que representa es efecto gravitacional es el
Numero de Froude, puede expresarse de forma adimensional, este es útil en los cálculos
del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicas y en el diseño de barcos.

2
𝑣2
𝐹𝑟 =
𝑔𝐿
L: parámetro de longitud.
V: parámetro de velocidad.
G: aceleración de la gravedad.
El flujo se clasifica como:
El número de froude desempeña el rol dominante en el análisis de flujo en canal abierto.
Por ejemplo si Fr>1, el flujo tiene una velocidad relativamente alta y poca profundidad,
por otra parte, cuando FR<1, La velocidad es relativamente baja y la profundidad es
relativamente grande. La mayoría de los ríos experimentan un número de Froude menor
que la unidad. Los canales construidos se pueden diseñar con números de Froude
Mayores o menores que la unidad, o con variación mayores o menores que la unidad a
lo largo del canal.
VELOCIDAD DE ONDAS SUPERFICIALES
Las ondas superficiales son las que se pueden observar o que se dan como en
el mar, un río, lago y hasta en las albercas, aunque hay unas que son muy altas
y otras que se rompen en la superficie de un líquido. También se es necesario
entender que la velocidad de la onda es una alteración que viaja a través de la
superficie del líquido.
La ecuación de cantidad de movimiento es:

En dirección X se convierte en un balance entre las fuerzas de presión


hidrostática y transferencia de cantidad de movimiento.
P2 PROM – p1PROM A1 = m (-V2) – m (- V1)
Se ve que tanto la velocidad promedio de entrada como la salida son
negativas, por que se encuentran en dirección negativa en X se sustituye:

Combinando las ecuaciones de cantidad de movimiento y de continuidad y


reordenar los términos.

Por lo tanto, la velocidad de onda Co es proporcional a la altura de la onda


para ondas superficiales infinitesimales es así:
Ondas superficiales infinitesimales:

La velocidad de la onda infinitesimal es proporcional a la raíz cuadrada,


dependiendo de la profundidad a que se encuentre el líquido.
Para finalizar, se dice que los flujos en los ríos, canales y sistemas de irrigación
son subcríticos, pero el flujo en compuertas y desbordes son supercríticos .

Distribución de la presión Hidrostática


Considerando un canal donde el flujo es casi horizontal, como se mueve se muestra la
figura. En este caso, existe poca o ninguna aceleración vertical del fluido dentro del
tramo, y las líneas de corriente permanecen casi paralelas. Tal condición es común en
muchos flujos por canal abierto, y realmente, si existen variación leve se supone que las
líneas de corriente se comportan como si fueran paralelas. Como las aceleraciones
verticales son casi cero, se puede concluir que en la dirección vertical la distribución de
presión es hidrostática. En consecuencia, la suma (p + γz) permanecen constante a
cualquier profundidad, y las líneas piezométricas coinciden con la superficie del agua.
En el flujo por canal abierto se acostumbra designar como z a la elevación del fondo de
canal, Y como la profundidad del flujo. Como en el fondo del canal p/γ=y, la línea
piezométrica está dada por la suma (y+z).

FLUJO PERMANENTE O UNIFORME


El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la
hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo
de tiempo bajo consideración. En el caso especial de flujo uniforme y permanente, la
línea de alturas totales, la línea de altura piezométricas y la solera del canal son todas
paralelas, es decir, son todas iguales sus pendientes.
La característica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos es que
la superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o la
profundidad del canal es constante, cuando la pendiente final (Sf) es igual a la pendiente
inicial (So) del canal. Estas condiciones se dan comúnmente en canales largos y rectos
con una pendiente, sección transversal y un revestimiento de las superficies del canal
homogéneo, caso tipito en regadíos. En el diseño de canales es muy deseable tener este
tipo de flujo ya que significa tener un canal con altura constante lo cual hace más fácil
diseñar y construir. Las condiciones de flujo permanente y uniforme solo se pueden dar
en canales de sección transversal prismáticas, es decir, cuadrada, triangular, trapezoidal,
circular, etc. Si el área no es uniforme tampoco lo será el flujo. La aproximación de flujo
uniforme implica que la velocidad es uniforme es igual a la velocidad media del flujo y
que la distribución de esfuerzos de corte en las paredes del canal es constante.

Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones,


denominadas relaciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el caudal Q:

Tal flujo es raro, pero si sucede en un canal, la profundidad y velocidad no varían a lo


largo de su longitud o, en otras palabras, se alcanzan las condiciones terminales. Además
del flujo no uniforme, esta sección se ocupa de la geometría de la sección transversal de
canales abiertos; las formulaciones se aplican tanto a flujo uniforme como no uniforme.
Geometría de canal
La sección transversal de canales puede ser considerada regulares o irregulares. Una
sección regular es aquella cuya forma no varía a lo largo del canal, mientras que una
sección irregular experimenta cambios de geometría. En este capítulo se considera
principalmente formas de canal regulares; como se presentan a continuación.
La forma de canal más simple es una sección rectangular. El área de sección transversal
es:
FLUJO UNIFORME VARIADO
Se dice que un flujo es uniforme siempre, y cuando la velocidad que lleve el
flujo sea constante, esto más que todo se dan en tramos muy largos y rectos
en secciones transversales, esto hace que el líquido se acelere hasta que la
perdida de carga se iguale a la caída de elevación; es allí donde se puede decir
que se da un flujo constante.
El flujo variado se presenta cuando hay algún obstáculo como puede ser una
compuerta presentándose así una variación de flujo en la profundidad, estas
variaciones de profundidad se dan más que todo en canales naturales, por que
es allí donde se presentan fuertes variaciones en el agua.
FLUJOS LAMINARES Y TURBULENTOS
Un flujo laminar es el líquido que se desplaza con una suave velocidad (orden).
Un flujo turbulento es cuando el comportamiento del flujo es caótico y difícil de
controlar, adicionalmente causa daños en las tuberías (desorden).
Un flujo en transición sería un flujo que alterna entre laminar y turbulento.
Estos dependen del valor del número de Reynolds.

Donde V es la velocidad promedio del líquido, v es la viscosidad cinemática, es


el radio hidráulico definido con el área de sección transversal del flujo Ac y el
perímetro mojado p:
Radio hidráulico:

El radio hidráulico se define como la mitad de los diámetros hidráulicos. El


diámetro para un flujo en tubería se define Dh=4Ac/p
Diámetro hidráulico:
Para canales rectangulares el perímetro mojado y área de flujo de sección
transversal de altura h y de ancho b, contienen agua de una profundidad y son
p=b+2y y Ac=yb.

Canal rectangular:

PERFILES DE SUPERFICIE DE LIQUIDOS EN CANALES ABIERTOS, Y(X)


Para diseñar y construir un sistema de canal hay que basarse en la profundidad
del flujo proyectada a lo largo del canal, para esto es necesario tener en cuenta
la profundidad del flujo y la geometría del canal, así como también conocer las
características generales de los perfiles de superficie para flujos de variación
gradual que no solo dependen de la pendiente del fondo si no que también de
la profundidad del flujo, por lo tanto un canal abierto incluye secciones de
distintas pendientes de fondo S0, así como varios tramos de diferentes perfiles
de superficie por ejemplo la forma de perfil de superficie en un tramo
dependiente decreciente es diferente a un tramo de pendiente ascendente y el
perfil en flujos subcriticos es distinto a perfiles en flujos supercriticos.
En el perfil de superficie se presenta el balance entre el peso del líquido, la
fuerza de fricción y los defectos inerciales.
A los perfiles superficiales de líquido a diferentes pendientes se les designa
una letra indicando la pendiente del canal y un número que denota la
profundidad de flujo relativa a las profundidades crítica y normal (yc).
La pendiente del canal se clasifica en suave (M), critica (C), profunda (S),
horizontal (H) y adversa (A), cuando yn > yc, la pendiente del canal es suave, y
si yn <yc es pronunciada, critica si yn = yc, horizontal si S0 = 0 y adversa si S0 < 0
(pendiente negativa).
Cuando un canal abierto tiene pendiente adversa el líquido fluye cuesta arriba
como se muestra en la figura.
Continuando con los perfiles superficiales de líquido hay que tener en cuenta
que la clasificación de un tramo del canal depende tanto de la razón del flujo,
como de la sección transversal del canal y la pendiente del flujo del canal.
Antes de evaluar la pendiente se necesita calcular la profundidad crítica yc, y a
profundidad normal yc; así tener en cuenta que en muchas situaciones se
presenta que cuando un tramo del canal que se clasifica por tener una
pendiente suave para cierto flujo, puede tener una pendiente profunda para
otro.
ALGUNOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE SUPERFICIE
Un sistema de canal abierto está compuesto de algunos tramos de diferentes
pendientes con conexiones conocidas como transiciones, por lo tanto, el perfil
global de la superficie de flujo se define como un perfil continuo compuesto de
perfiles individuales antes mencionados.
Teniendo en cuenta la siguiente figura de puede ver la presentación de
algunos perfiles de la superficie que se encuentra en canales abiertos. En
donde para cada caso se da que el cambio en el perfil de la superficie se
produce por un cambio en la geometría del canal, como también un cambio
súbito en la pendiente o una obstrucción en flujo tomando como ejemplo una
compuerta.

También es importante recalcar el perfil de la superficie para un flujo de


variación gradual en un canal de pendiente suave y una compuerta como se
refleja en la figura antes mencionada. Nótese que el flujo subcritico corriente
arriba se hace cada vez más lento.
Cuando los flujos subcriticos con pendiente adversa se acercan a la compuerta
la profundidad del flujo disminuye, dando paso a un perfil A2. Un flujo que pasa
por la compuerta es normalmente supercritico y da paso a un perfil A3.
La figura c, muestra un canal abierto que cambia de una pendiente inclinada a
una menos inclinada donde se puede observar que la velocidad del flujo en la
parte menos profunda es mas lenta. Por consiguiente la profundidad del flujo se
hace mas grande cuando un flujo uniforme se establece otra vez. Debe
observarse que un flujo con pendiente profunda es supercritico (y < yc).
En la figura d se ve como un flujo de pendiente suave cambia a pronunciada y
se vuelve supercritico. El cambio en la pendiente este acompañado por una
disminución suave en la profundidad del flujo a partir de un perfil M2 al final de
la pendiente suave, y a través de un perfil S2 al principio de la pendiente
pronunciada.
En las secciones horizontales ocurre que la profundidad del flujo aumenta de
manera leve por medio del perfil H3 hasta hacerse mas rápido durante el salto
hidráulico. A través del perfil H2 la profundidad del flujo disminuye mientras que
el líquido acelera hacia el final del canal en caída libre.
SOLUCIONES NUMERICAS DEL PERFIL DE SUPERFICIE
Para determinar el perfil de le superficie en el diseño de canales abiertos lo
primero que se debe hacer es identificar puntos a lo largo del canal, conocidos
como PUNTOS DE CONTROL, donde puede calcularse la profundidad del flujo
tan solo conociendo su razón. Un ejemplo es la profundidad del flujo en un
tramo de canal rectangular en donde se presenta flujos críticos también
llamados puntos críticos, indicándose como

Cuando las profundidades en los puntos de control están disponibles el perfil


de superficie corriente arriba o de corriente abajo se puede dar por una
ecuación diferencial no lineal:
La pendiente de fricción Sf se indica por las condiciones de flujo uniforme y el
número de Froude, por la relación adecuada de la sección transversal del
canal.

FLUJO DE VARIACION RAPIDA Y SALTO HIDRAULICO


Un flujo de variación rápida ocurre cuando sucede un cambio repentino de flujo;
tal como un cambio abrupto en la sección transversal. Ver figura.

Estos flujos se dan en compuertas de desagüe, vertederos de pared delgada o


gruesa y cascadas.
Cabe destacar que estos flujos de variación rápida también se presentan en
ductos de sección transversal constante. Por lo general estos fluidos son
difíciles de estudiar debido a sus propiedades transitorias, la cual no se indica
que solo se pueda trabajar por la parte experimental, sino también la numérica,
esto se debe a los cambios de pendiente que pueda tener dicho fluido. Estos
cambios se llaman saltos hidráulicos los cuales hacen que la energía mecánica
que lleva el fluido sea variable, pero se puede aproximar de la siguiente forma
para así efectuar un análisis de energía, estos análisis se realizan teniendo en
cuenta la siguiente connotación: posición inicial 1, posición final, por las
velocidades V1= V2; entonces los factores de corrección del momento de flujo
son aproximados a 1.
También solo se considera por estática la presión manométrica, puesto que la
presión atmosférica se cancela.
En medio de los saltos hidráulicos se pueden despreciar los cambios abruptos
debido a la intensidad del mismo; todo este análisis se realiza teniendo como
fuerza externa la gravedad.
Como es un mismo fluido, por la ley de conservación de la masa ment = msal la
cual se aplica también para los flujos másicos, entonces se obtiene la ecuación:
Como el ancho es el mismo (b) y la densidad también (ρ) se expresa de esta

manera:

También podría gustarte