Sílabo
Curso: FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE FALLA EN
COMPONENTES MECÁNICOS
I. Datos generales
II. Presentación
III. Objetivos
Objetivo general
Al finalizar el curso, los participantes identificarán y aplicarán los procedimientos
generales para el análisis de falla en componentes mecánicos y los fundamentos
físicos, mecánicos y metalúrgicos asociados a esta.
Objetivos específicos
• Al finalizar el Bloque temático 1: Fundamentos metalúrgicos asociados al
análisis de falla en elementos mecánicos el participante describirá las
interrelaciones entre las propiedades mecánicas y los cambios
microestructurales que sufren los aceros como parte de un caso de análisis de
falla mecánico.
• Al finalizar el Bloque temático 2: Mecanismos de daño de los materiales
asistidos por esfuerzo mecánico el participante analizará los diferentes
factores que causan las fallas mecánicas, identificará los diferentes modos de
fractura y sus características, identificará los mecanismos de falla asociados a
partir del análisis de la superficie de fractura y describirá las características
generales de los mecanismos de falla: fatiga, desgaste, corrosión, fluencia o
creep.
• Al finalizar el Bloque temático 3: Procedimiento para el análisis de falla en
elementos mecánicos el participante relacionará los modos de fractura,
condiciones de servicio y los aspectos metalúrgicos del material para restablecer
la causa raíz de una falla, y diseñará un procedimiento, ejecutará e interpretará
los resultados de un análisis de falla asociado a factores físicos, mecánicos y
metalúrgicos.
Contenidos
Contenidos conceptuales
procedimentales
Bloque temático 1:
Fundamentos metalúrgicos asociados al análisis de
falla en elementos mecánicos
El participante
2 Ensayo de materiales determinará e interpretará
2.1 Introducción los resultados obtenidos a
2.2 Ensayos mecánico través de ensayos
mecánicos.
El participante reconocerá
3 Estructura y propiedades de los metales
los diferentes tipos y
3.1 Estructuras cristalinas de los metales y su
características de las
relación con las propiedades mecánicas y físicas
estructuras cristalinas.
de los metales
3.2 Defectos en las estructuras cristalinas El participante
(vacancias, dislocaciones, límite de grano) comprenderá los tipos de
3.3 Deformación plástica en los metales fase que se pueden
Contenidos
Contenidos conceptuales
procedimentales
3.4 Difusión de los metales presentar en las
3.5 Constitución de las aleaciones (soluciones aleaciones.
sólidas, soluciones intersticiales y compuestos)
El participante
4 Aceros: aleaciones Fe-C
determinará la cantidad
4.1 El diagrama Fe-Fe3C
relativa de fases y
4.2 Las fases y constituyentes del acero: sus
microconstituyentes que
propiedades mecánicas y las transformaciones
se presentan en los
en estado de equilibrio
aceros al carbono.
El participante
seleccionará el acero
6 Selección de los aceros según su aplicación
según las características,
el uso y las aplicaciones.
Bloque temático 2
Mecanismos de daño de los materiales asistidos por
esfuerzo mecánico
El participante identificará
7 Mecanismos de daño asistidos por esfuerzos los posibles mecanismos
mecánicos de falla a partir de la
7.1 Presentación observación y el análisis
7.2 Fractura dúctil de la superficie de
7.3 Fractura frágil por clivaje fractura.
7.4 Fractura frágil intergranular El participante identificará
7.5 Fractura por fatiga las características
7.6 Mecanismo de creep o fluencia lenta generales de los
7.7 Mecanismo de desgaste (abrasivo y adhesivo) diferentes mecanismos
de falla: fatiga, desgaste,
7.8 Presentación de casos de fallas fluencia o creep.
El participante reconocerá
8 Mecanismos de daño vinculados a la corrosión los factores que
promueven un
8.1 Fundamentos de la corrosión electroquímica determinado mecanismo
8.2 Tipos de corrosión: corrosión uniforme de corrosión y elaborará
Contenidos
Contenidos conceptuales
procedimentales
8.3 Corrosión galvánica medidas para reducir el
8.4 Corrosión por picaduras riesgo de cualquier tipo
de corrosión en un
8.5 Corrosión debida a resquicios
componente mecánico.
8.6 Corrosión intergranular
8.7 Corrosión bajo tensión
8.8 Corrosión fatiga
Bloque temático 3
Procedimiento para el análisis de falla en elementos
mecánicos
El participante elaborará
procedimientos para
11 Metodología para el desarrollo de un análisis de falla determinar la causa raíz
11.1 Investigación preliminar: investigación de campo, de una falla.
recopilación de datos, el procedimiento de las 5P
11.2 Determinación de la falla primaria El participante elaborará
11.3 Diseño del análisis de la falla primaria: el árbol el árbol de fallas.
lógico de fallas, la identificación de hipótesis de
fallas y su evaluación mediante ensayos y El participante elaborará
estudios un procedimiento de
análisis de falla tomando
11.4 Examen y análisis de la falla: fractografía, en cuenta el árbol de
ensayos no destructivos, ensayos destructivos, fallas.
análisis químicos, metalográficos, etc.
Contenidos
Contenidos conceptuales
procedimentales
11.5 Determinación del tipo de falla (mecanismo de El participante elaborará
falla asociado) y de la causa raíz de la falla un registro fotográfico de
11.6 Elaboración del informe técnico final falla en un componente
mecánico.
11.7 Registro fotográfico de falla en componentes
mecánicos
Contenidos actitudinales
V. Profesores especialistas
VI. Metodología
Esta propuesta también fomenta el aprendizaje colaborativo, lo cual implica una ayuda
mutua entre los participantes, intercambio de ideas y recursos y el trabajo cooperativo
para la elaboración de informes conjuntos.
• Actividades de inducción
Las actividades de inducción se han programado al inicio y tienen como finalidad
que los participantes puedan familiarizarse con el uso de las herramientas
informáticas con las que trabajarán durante el desarrollo del curso: correo
electrónico, evaluaciones en línea, foros de discusión y entrega de tareas.
Asimismo, se han programado actividades que permitirán la integración a sus
respectivos grupos de trabajo.
• Foro de consultas
Está propuesto un foro de consultas (no calificado) como espacio para absolver
dudas o inquietudes de tipo académico, y reflexionar a partir de las consultas de
los compañeros. Este foro estará abierto durante todo el desarrollo del curso.
• Foros de discusión
Están propuestos 4 foros de discusión durante el desarrollo del curso. Los foros
constituyen un espacio privilegiado para la reflexión sobre temas relacionados
con el análisis de falla y el intercambio de opiniones de manera fácil y rápida
entre participantes y docentes.
• Trabajos individuales
Se ha propuesto la entrega de 2 trabajos individuales durante el desarrollo del
curso. Estos trabajos consisten en el desarrollo de ejercicios aplicativos sobre la
materia del curso.
• Evaluaciones en línea
Se han diseñado 8 evaluaciones en línea a las que el participante accederá para
verificar sus aprendizajes respecto de los contenidos trabajados.
• Autoevaluación
Es una actividad individual de validación de los propios aprendizajes de los
participantes. Es una actividad obligatoria cuya calificación no será tomada en
consideración para el promedio del curso.
• Estudio de caso
Esta actividad constituye una oportunidad de interaprendizaje que favorece el
intercambio de ideas y experiencias en torno a un tema generador que exige la
integración y adecuación de los conocimientos a la realidad laboral de los
participantes. Para este fin, el profesor tutor formará grupos de trabajo.
• Registro fotográfico
Utilizando la herramienta base de datos los alumnos podrán registrar 3
fotografías de falla en componentes mecánicos y luego, comentar 2 imágenes de
su elección utilizando los conceptos tratados en el tema.
• Informe
Se ha programado la entrega de un informe técnico respecto del procedimiento
para el análisis de falla.
• Exámenes
Los exámenes permitirán al participante evaluar y comprobar los conocimientos
adquiridos, producto del estudio que él realice. Son exámenes en línea y de
mayor valor en porcentaje que una evaluación en línea. Se han programado tres
exámenes para el curso (uno por cada bloque temático).
Desde el inicio del curso, los participantes contarán con un profesor tutor que los
acompañará en esta nueva etapa de formación. El tutor es un especialista en el
análisis de fallas en componentes mecánicos con competencia para asesorar y
resolver dudas o dificultades en el estudio.
Los medios y materiales que conforman el paquete educativo han sido elaborados
especialmente para la modalidad virtual. El medio más importante que se utilizará será
la plataforma educativa Paideia PUCP. Este medio permitirá la interacción permanente
entre los participantes y los profesores a través del uso de tecnología de vanguardia.
X. BIBLIOGRAFÍA
2. APRAIZ B., José (2002) Tratamientos térmicos de los aceros. Décima edición.
Madrid: CIE inversiones editoriales DOSSAT-2000, S.L.
6. BRINGAS, John y Michael WAYMAN (1998). The metals black book ferrous metals.
3ra edición, volumen 1. Cast Metals Data Book Series. Canadá.
12. FOSCA P., Carlos (2001). Introducción a la metalurgia de la soldadura. PUCP, Lima:
PUCP
15. KEYSER, Carl A. (1992). Ciencia de materiales para ingeniería. España: Editorial
Limusa.
19. SCHAFFER y otros (2004). Ciencia y diseño de materiales para ingeniería. Primera
edición en español. México D.F.: Compañía Editorial Continental.
21. VAN BLACK, Lawrence H. (1992). Materiales para ingeniería. México: Compañía
Editorial Continental.
24. VARIOS AUTORES (2004). Ciencia y diseño de materiales para ingeniería. Primera
edición en español. México D.F.: Compañía Editorial Continental.