Está en la página 1de 38
MINISTERIO DE SALUD (6 )ninser Sa de DDIBRE..... del. 2256 Visto, el Expediente N° 16-074363-001, que contiene los Memorandos N° 0912- 2016-CDC/MINSA y N° 982-2016-CDC/MINSA, del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: Que, los numerales | y II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud disponen que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que la proteccién de la salud es de interés ptiblico. Por tanto, es responsabilidad de! Estado regularla, vigilarla y promoverta; Que, el articulo 76 de Ia citada Ley, establece que la autoridad de salud de nivel nacional es responsable de dirigir y normar las acciones destinadas a evitar la propagacién y lograr el control y erradicacién de las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la vigilancia epidemiolégica e inteligencia ‘sanitaria; Que, los numerales 1), 3) y 5) del articulo 3 del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, disponen como émbitos de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas, las epidemias y emergencias sanitarias, asf como la inteligencia sanitaria, respectivamente; Que, el articulo 4 de la acotada Ley, establece que el Sector Salud esta conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones publicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinouladas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva; Que, el articulo 126 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA, establece que el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades es el érgano desconcentrado del Ministerio de Salud, responsable de gestionar los pracesos de prevencién y control de enfermedades de importancia sanitaria nacional ¢ internacional. Incluye la gestién de las acciones de vigilancia epidemiolégica, inteligencia sanitaria, salud global y respuesta rapida en brotes, epidemias, desastres y emergencias; Que, asimismo, los literales b), c), d) y e) del articulo 127 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, sefiala como funciones del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, el formular lineamientos, normas, proyectos y estrategias en materia de vigilancia epidemiolégica, prevencion y control de enfermedades transmisibles, laboratorios en salud publica y control de emergencias y desastres, en su Ambito de competencia; Desarrollar y conducir el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica en el Ambito nacional; Desarrollar y conducir el Sistema de Inteligencia Sanitaria, articulando en los diferentes sistemas de informacién y planificacién sanitaria, y; Formulary proponer herramientas para la Vigilancia Epidemiolégica; asi como desarrollar instrumentos de inte ncia sanitaria; Que, por Resolucién Ministerial N° 634-2010/MINSA, se aprobé la Directiva Sanitaria N° 036-MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria que Establece la Notificacién e Investigacién para la Vigilancia Epidemiolégica de la Muerte Matema’, con la finalidad de contribuir a la disminucién de la mortalidad materna en el Ambito nacional, mediante el fortalecimiento de la vigilancia epidemiolégica en dicha materia; Que, mediante los documentos del visto, el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién 'y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, en el marco de sus competencias ha elaborado la propuesta de actualizacién de la "Directiva Sanitaria que Establece la Notificacién e Investigacion para la Vigilancia Epidemiologica de la Muerte Materna’, cuyo objetivo general esta orientado a definir y actualizar el proceso de notificacién inmediata e investigacién epidemiolégica para la vigilancia epidemiolégica de la muerte materna en el ambito nacional; Estando a lo propuesto por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades; Que, mediante Informe N° 889-2016-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesoria Juridica ha emitido opinién legal; Con el visado de la Directora General del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica, de la Viceministra de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; / De conformidad con el De:-eto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion’ y Funciones del Ministerio de Salud y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la Directiva Sanitaria N° 036-MINSA/CDC-V..02: *Directiva Sanitaria que Establece la Notificacin e Investigacién para la Vigilancia Epidemiolégi de la Muerte Materna’, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resoluci6n Ministerial. MINISTERIO DE SALUD no.1¥B8:2016|ninsa Lima, 3... de. SNPS. del. 2216 Articulo 2.- Derogar la Resolucién Ministerial N° 634-2010/MINSA, que aprobé la Directiva Sanitaria N° 036-MINSA/DGE.V.01: “Directiva Sanitaria que Establece la Notificacién e Investigacién para la Vigilancia Epidemiologica de la Muerte Materna’. Articulo 3.- Encargar al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, la difusién, y supervision de la implementacién de lo dispuesto en la presente Directiva Sanitaria Articulo 4.- Disponer que el Instituto de Gestién de Servicios de Salud, las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud, 0 las que hagan sus veces a nivel nacional, sean los responsables de la implementacién, ejecucién y supervisién de la presente Directiva Sanitaria, dentro del mbito de sus respectivas jurisdicciones. Articulo 5.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones, efecttie la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en la direccién electronica: http:/www.minsa.gob.pe/transparencialindex.asp?op=115 del Portal Institucional del Ministerio de Salud, Registrese, comuniquese y publiquese. ber - PATRICIA J. GARCIA FUNEGRA. Ministra de Salud ESCOPIA FIEL DEL ORIGINAL ety SAN Foasiana do a Sete Cantal i DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSA/CDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA 1. FINALIDAD Generar informacién util del anélisis de la notificacién y de investigacién epidemiolégica para ccontribuir a la disminucién de la mortalidad materna en el ambito nacional. I. OBJETIVOS 21 OBJETIVO GENERAL Definir y actualizar el proceso de notificacién inmediata e investigacién epidemiolégica para la vigilancia epidemiolégica de la muerte materna en el émbito nacional. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2.1 Estandarizar y sistematizar los procedimientos para la notificacion inmediata y la investigacién epidemiolégica de casos de muerte matema en el ambito nacional. 2.2.2 Estandarizar y actualizar los instrumentos de notificacién inmediata e investigacién epidemiolégica de muerte matema en el mbito nacional. 2.2.3 Sistematizar la caracterizacién epidemiolégica de la muerte materna en el ambito nacional. M, AMBITO DE APLICACION La presente directiva sanitaria es de aplicacién obligatoria en todos los establecimientos prestadores de servicios de salud pablicos, del Ministerio de Salud, del Instituto de Gestién de Servicios en Salud-IGSS, de los gobiernos regionales y gobiernos locales, Seguro Social de Salud-ESSALUD, de las sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Peri, asi como establecimientos del sector privado. IV. BASE LEGAL 1) Ley N° 26842, Ley General de Salud 2) Ley N° 27813, que crea el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud 3) Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. 4) Decreto Supremo N° 007-2016-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, 5) Resolucién Ministerial N° 751-2004/MINSA, aprueba la Norma Técnica N° 018- MINSA/DGSP-V01: "Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud, 6) Resolucion Ministerial N° 453-2006/MINSA, que aprueba el Reglamento de Funcionamiento de los Comités de Prevencion de Mortalidad Materna y Perinatal. v. DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSAICDC'.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA, 7) Resolucién Ministerial N° §97-2008/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 022- MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud para la Gestién de la Historia Clinica, Eplcrisis, Informe de Alta y Consentimiento Informado. 8) Resokicién Ministerial N° 695-2006/MINSA, que aprueba la “Guia Técnica: Guias de Practica Clinica para la Atencién de las Emergencias Obstétricas segin Nivel de ‘Capacidad Resolutiva y sus 10 Anexos". 9) Resolucién Ministerial N° 815-2010/MINSA, que aprusba el Documento Técnico: *Gestién Local para la implementacién y el funcionamiento de la Casa Matera” 40) Resolucién Ministerial N° §26-2011/MINSA, que aprueba las Normas para la Elaboracién de Documentos Normativos del Ministerio de Salud, 411) Resolucién Ministarial N° 506-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° O46-MINSA/DGE-V.01, que establece la Notificacién de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiolégica en Salud Pablica. 412) Resolucién Ministerial N° 948-2012/MINSA, que sustituye los anexos 1, 2, 3 de la Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01, que establece la Notificacién de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiolégica en Salud Piblica, aprobada con Resolucién Ministerial N° 506-2012/MINSA. 13) Resolucién Ministerial N° 827-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 105- MINSAIDGSP-V.01; "Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud Matera’. 14) Resolucién Ministerial N° 076-2014/MINSA, prueba la "Guia Técnica para la Categorizacién de Establecimientos del Sector Salud’ 15) Resolucién Ministerial N° 189-2014/MINSA, que precisa el numeral 2.1 OBJETIVO GENERAL del rubro I OBJETIVOS de la NTS N° 105-MINSA/DGSP-V.01; "Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de salud Materna’, aprobada por Resolucién Ministerial N° 827-2013/MINSA. 16) Resolucién Ministerial N° 102-2016/MINSA, que conforma el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades - CDC, en tanto se apruebe su Manual de Operaciones, con seis unidades funcionales. DISPOSICIONES GENERALES 5.1 DEFINICIONES OPERACIONALES: 5.1.1, Muerte en el embarazo, parto y puerperio: Es la muerte de una mujer que ‘oourre mientras estd embarazada 0 dentro de los 42 dias de haber terminado un ‘embarazo, independientemente de la causa de muerte (causa obstétrica y causa no obstétrica) [2.3.4]. 5.1.2. Muerte materna: Es la muerte de una mujer mientras esté embarazada 0 dentro de los 42 dias siguientes a la terminacién del embarazo, independientemente de la duracién y localizacién del embarazo, debida a cualquier causa relacionada_o ‘agravada por el mismo embarazo 0 su manejo, pero no por causas accidentales 0 incidentales [2,3,4]. 6.1.3, Muerte materna directa: Es la muerte obstétrica que resulta de complicaciones obstétricas de! embarazo, parto 0 puerperio, de intervenciones, de omisiones, de tratamiento Incorracto, 0 de una cadena de acontecimientos originados en cualquiera de las circunstancias mencionadas (2,3,4) Por ejemplo las muertes causadas por afecciones obstétricas directas como hemorragia intraparto 0 posparto, atonia uterina, ruptura uterina, retencién placentaria, aborto séptico, sepsis puerperal, eclampsia, parto’ obstruido; complicaciones de la anestesia, etc. DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSAICDC-.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA 5.1.4. Muerte materna indirecta: Es la muerte obstétrica que resulta o deriva de enfermedad previamente existente o enfermedad que aparecié durante el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero agravada por los efectos 0 cambios fisiolégicos propios del embarazo [2,34]. Por ejemplo las muertes causadas por afecciones no obstétricas como las cardiopatias (incluyendo hipertensién pre-existente), afecciones endécrinas, Gastrointestinales, del sistema nervioso central, respiratorias, genitourinarias, trastornos autoinmunes, trastomos psiquidtricos, neoplasias e infecciones que no derivan directamente del embarazo, TBC, VIH-SIDA, malaria, etc. Para estos efectos se considera también los casos de suicidio durante el embarazo o durante: «el periodo puerperal. 5.1.5. Muerte materna incidental: Es la muerte que no est relacionada con el embarazo, parto 0 puerperio, ni con una enfermedad preexistente o interourrente agravada por efecto del mismo y que es producida por causas accidentales 0 incidentales [2,3,4]. Por ejemplo muertes causadas por accidentes de trénsito, muerte violenta por . desastres naturales, caidas accidentales, accidentes de trabajo, causas externas de lesiones accidentals, ataque 0 agresién; no se consideran para el cdlculo de razén 0 tasa de muerte materna. 5.1.6. Muerte materna tardia: Es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas © indirectas después de los 42 dias posparto pero antes de un afio de la terminaci6n del embarazo [2,3,4]. No se consideran para al caleulo de razén o tasa de muerte matema, 5.1.7. Muerte materna institucional.- Es todo caso de muerte matema directa, indirecta © incidental que oourre en un establecimiento de salud (considerar todos los establecimientos del sector, incluyendo los privados), independientemente det tiempo de permanencia en el mismo. Estos son responsables de la notiicacion y reporte. También se considerard las muertes ocurridas durante ol traslado, de un establecimiento a otro, producto de una referencia institucional, en cuyo caso seré reportado por el establecimiento de salud que reffere o trasiada a la paciente [2,3.4], Se incluird en esta categoria a las muertes ocurridas en casas de espera, 5.1.8, Muerte materna extra institucional ~ Domiciliaria: Es todo caso de muerte ‘matema ocurride fuera de un establecimiento de salud, en el domicilio, via publica © durante e! traslado por los familiares, agente comunitario de salud o personal de salud, del domiciio hacia un establecimiento de salud. También se considera muerte extra institucional o domiciaria si la gestante o puérpera llega cadaver a un establecimiento de salud. Se includ en esta categoria a las muertes ocurridas ‘en la comunidad [2,3,4) Causa de defuncién: Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos 0 lesiones que causaron la muerte o que contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente 0 de la violencia que produjeron las lesiones. Para efectos de! registro de las causas de la muerte matema en el certificado de defuncién, la ClE~ 10 [2] las clasifica en causas basicas, intermedias y terminales o finales. 5.1.10, Causa basica de defuncién: Es aquella que hace referencia a la causa directa 0 indirecta que dio inicio a la secuencia de eventos que finalmente condujeron a la muerte de la paciente: - La enfermedad o lesién que inicié la cadena de acontecimientos patolégicos ‘ue condujeron directamente a la muerte = Las circunstancias del accidente o violencia que produjeron la lesién fatal Las causas basicas de muerte durante el embarazo, parto y posparto han sido agrupadas en nueve grupos clinica y epidemiolégicamente relevantes, mutuamente excluyentes y totalmente incluyentes por la CIE-10. En esta DIRECTIVA SANITARIA N° 036 MINSACOC.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEWIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA clasificacién, los seis primeros grupos constituyen causas de muerte matera directa, mientras que el grupo de complicaciones no obstétricas son causas de muerte materna indirecta. Anexo 4. 6.1.11. Causa intermedia de defuncién: Es aquella que hace referencia a los procesos desencadenados como consecuencia de la causa basica y que, en la cadena de eventos fisiopatolégicos, conduce irremediablemente a la muerte (se registra el ‘evento més importante). Por ejemplo si la causa basica es una infeccién, las causas intermedias podrian ser la pelviperitonitis 0 septicemia. Si es enfermedad hipertensiva de la gestacién, las causas intermedias podrian ser accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, inguficiencia cardiaca, hemorragia subcapsular hepatica, desprendimiento prematuro de placenta, coagulacién intravascular diseminada. Si es aborto, pueden ser hemorragia aguda, endometits, pelviperitonitis con o sin perforacion tterina y de otra viscera, etc. 5.1.12, Causa final de defuncién: Es aquella que have referencia a los procesos que en la cadena de eventos desencadenados, producen la muerte de la paciente. Las principales causas finales o terminales de las muertes maternas podrian ser shock hipovolémico, shock séplica, shock cardiogénico, shock anafilactico, shock anestésico, hemorragia cerebral masiva, edema cerebral, insuficiencia respiratoria aguda, coma diabético, coma hipoglicémico. No se debe considerar paro cardiorrespiratorio. 5.2 La vigilancia epidemiolégica de la muerte materna (VEMM) es el componente del sistema de informacién de salud que permite a identificacién, notificacién, determinacion y cuantificacién de las muertes maternas, asi como sus causas, con el objeto de desarrollar medidas de prevencién y de intervencién para mejorar la salud de la madre, reducir la morbilidad materna y mejorar la calidad en la atencién de la salud de la mujer durante e! embarazo, el parto y el puerperi [5] 5.3 La muerte materna es un evento sujeto a vigilancia epidemiclégica, de notificacién inmediata y obligatoria en el émbito nacional, en los plazos establecidos y ulilizando el formulario oficial (Ficha de notificacién inmediata de muerte materna) contendida en la presente Directiva Sanitaria, 5.4 Toda muerte materna notficada debe ser investigada en forma obligatoria, en los plazos, establecidos y utllizando el formulario oficial (Ficha de investigacién epidemiolégica de ‘muerte materna) contenida en la presente Directiva Sanitaria, 5.5 Toda muerte materna se notifca de manera individual, utlizando los formularios establecidos en la presente Directiva Sanitaria, para la notificacién inmediata y la Investigacion epidemiologica de cada muerte materna: a. Ficha de notificacién inmediata de muerte materna (FNIMM), es el formulario oficial y estandarizado para la notificacién inmediata de muerte materna en el émbito nacional (Anexo 1). fha_de investigacién epidemiolégica de muerte materna (FIEMM), es el formulario oficial y estandarizado de investigacion epidemicligica de muerte materna €en el Ampito nacional (Anexo 2). Con la finalidad de facilitar el llenado de a FIEMM se dispondré de un Instructivo de la FIEMM: Documento que brinda las instrueciones para el correcto llenado y desarrollo de cada uno de los items de la FIEMM (Anexo 3) 5.6 Toda muerte materna debe generar un expediente, producto de Ia investigacién clinico epidemiolégica correspondiente, que conste de los siguientes documentos: ‘8. Copia de Ia ficha de notificacién inmediata de muerte materna (FNIMM) b. Copia de la ficha de Investigacion epidemiolégica de muerte materna (FIEMM) DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSA/CDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA, EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA Copia fotostatica de la historia(s) clinica(s) foliada(s) y fedateada(s) 1. Copia fotostatica del certificado de defuncién Copia det certiicado de necropsia (de ser necesario) Informes médicos de los establecimientos de salud que participaron en la atenci6n de la Gltima gestacién de la fallecida 0 de la enfermedad o evento que desencadené la muerte, 9. Informe final de la investigacién del Comité de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal, segiin el nivel que corresponda, 5.7 En la DISA/DIRESAIGERESA, se registrardn previo control de calidad los formularios descritos en el item 6.5, en el aplicativo informatico de vigilancia epidemiolégica NOTI SP WEB, para la notificacién inmediata y para las fichas de investigacién epidemiolégica de muerte matema, generando una base de datos. El registro de los formularios, también podra ser realizados desde los establecimientos de salud, Microrredes o Redes de salud seleccionados por la DISA/DIRESAGERESA. 5.8 Se considera como unidad notificante al establecimiento de salud que notifica en forma Permanente enfermedades y eventos en vigilancia epidemialégica, brotes y otros eventos {de importancia para la salud pablica. 5.9 Es necesario que cada subsector identifique y mantenga actualizada la relacion de sus unidades notificantes para que sean reconocidas en el registro de unidades notificantes el nivel nacional. 5.10La direccién general o jefatura de la institucién debera faciltar a la oficina o jefatura de epidemiologia de la institucién en un plazo maximo de 48 horas las copies foliadas y fedateadas de la historia clinica a fin de contribuir con la investigacién epidemiolégica, VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. NOTIFICACION DE MUERTE MATERNA: 6.1.1 Toda muerte matema directa, indirecta o incidental, debe ser notificada en forma inmediata y obligatoria, dentro de las 24 horas de acurrido o conocido el evento; usando el formulario de notiicacion inmediata del anexo 1, y estara a cargo del responsable de vigilancia epidemiolégica de muerte materna de la unidad notificante, 6.1.2 En.caso de muerte materna institucional, la notificacién inmediata corrasponde al establecimiento de salud donde ocurrié el fallecimiento, independientemente de! tiempo de permanencia y procedencia de la fallecida 6.1.3 En caso de muerte matema extra institucional o domicliaria, el establecimiento de salud de la jurisdicciin donde ocurrié el fallecimiento, una vez tomado conocimiento del hecho a través de cualquier medio, procederd a verificarlo y deberd notiicarla inmediatamente, de cotresponder, independientemente de haber atendido 0 no a la fallecida. 6.1.4 De ocurrir una muerte materna en un establecimiento de salud no reconocido oficialmente como Unidad Notiicante, o dentro desu jurisdiccién, este debera reportar el evento a la Unidad Notificante de su ambito correspondiente, utilizando la Ficha de notificacién inmediata de muerte materna. (Anexo 1). 6.1.5 El reporte para la notificacién de la muerte materna serd realizado por el personal de turno en el cual se produjo el fallecimiento. En el caso de una muerte materna hospitalaria el reporte para la notiicacién inmediata debe ser realizado por el Médico Jefe de Guardia; el cual debera comunicar de inmediato al responsable de vigllancia epidemiolégica de le Unidad Notificante correspondiente. DIRECTIVA SANITARIA N° 036-4INSAICDC.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NCTIFICACION EINVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA [EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA 6.1.6 De ocurrir una muerte materna en el trayecto de una referencia institucional, el responsable de la notificacién seré el establecimiento de origen de la referencia, 6.1.7 De ocurrir una muerte matema en el trayecto de un traslado por parte de familiares, amigos u otros, la nolificacton inmediata seré responsabilidad del establecimiento de salud en cuya jurisdiccién currié el fallecimiento, independientemente de haber atendido o no a la fallecida. 6.1.8 El cumplimiento de la notificacién de la muerte materna es de responsabilidad de! Jefe del establecimiento de salud que es la Unidad Notificante, 0 de quien haga ‘sus veces. El incumplimiento del plazo establecido debera ser justiicado por escrito ante la DISA/DIRESA/GERESA 6.1.9 De ocurrir una muerte materna en establecimientos de EsSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Pert, Clinicas y otros privados, el Director/Jefe © Responsable de la Unidad de Epidemiologia de la insttucién, realizaré el procedimiento de notificacién inmediata a la Red/DISA/ DIRESA/GERESA de su jurisdiccién. 6.1.10 El establecimiento de salud, Microrred/Red/DISA/DIRESAIGERESA realizaré la rotiicacién inmediata dentro’ de las 24 horas, digitard los datos en el aplicativo informatico oficial vigente de vigilancia epidemiolégica NOTI SP WEB y ‘completara los datos en la ficha de notificacién inmediata de muerte materna del mismo aplicativo 6.1.11 La DISADDIRESA/GERESA o la que haga sus veces, deberd remitir la notificacion de muerte matema al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, de acuerdo a la estructura de la base de datos del aplicativo informativo oficial de notificacién (Ficha de notificacién inmediata de muerte matema), y que ademas deberd imprimir a partir del _aplicativo como medio de verificacién del ingreso y comunicar la digitacién oficialmente via correo electrénico otro macio. 6.1.12. En los casos en los que existe duplicidad del registro, 0 que como producto de a Investigacion epidemiolégica, se constate que el caso no corresponda a una muerte matema, podrd realizarse el retiro de la base de datos de ese caso registrado de muerte matema. La DISA/DIRESAIGERESA que proceda con el reliro de una muerte matema notificada en la base de datos del sistema de Vigilancia epidemiolégica, debe comunicar el retiro oficialmente al Centro Nacional de Epidemiolagia, Prevencién y Control de Enfermedades con un informe que sustente el retiro del caso. 6.1.13 Todo establecimiento de salud, Microrred) Red/ DISA’ DIRESA/ GERESA, que notifique una muerte matea ocurrida en su institucién y procedente de otro ‘mbito, deberé comunicarla al nivel correspondiente del émbito de procedencia, a efectos de dar a conocer el evento y de proceder a la investigacién respectiva, 6.1.14 El Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades enviara 2 la DISAIDIRESA/GERESA en forma semanal, el listado de muertos maternas de gestante 0 puérperas procedentes de su regién pero ocurridas y Rotificadas en otros émbitos 0 regiones, a efectos de desarrollar un adecuado andlisis y procedimiento de investigacién epidemiotégica. 6.1.15 La notiicacién inmediata de muerte materna, se realizard siguiendo el lujograma establecido en la presente Directiva Sanitaria (Anexo 8), para lo que se debe seguir los siguientes pasos: ‘= El proceso de notificacién se inicia en el establecimiento de salud donde ocurrié la muerte materna. En caso de muerte extra institucional la notiicacién la realizara el establacimiento de salud en cuya jurisdiccién ocurrié la muerte, se procede al llenado de la Ficha de noliicacién inmediata de muerte materna (NIMM). DIRECTIVA SANITARIA N° 036.MINSACDC-.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARALA VIGILANCIA [EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA ‘+ La FNIMM deberd ser remitida para control de calidad a la Microrred/Red; do existir conformidad, la FNIMM sera digitada en la base de datos del aplicativo informatico NOT! SP WEB de la ficha de notificacién inmediata de muerte ‘materna, la base de datos generada sera remitida a la DISA/IDIRESAIGERESA para el control de calidad. ‘+ Si existe conformidad en la base de datos generada, se comunicaré via correo electrénico la digitacién en aplicativo informatico NOTI SP WEB al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, para la respectiva descarga de la base nacional y el control de calidad, ‘* En caso de no existir conformidad en el control de calidad, el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades devolverd las bases de datos con las respectivas observaciones para que en la DISA/ DIRESA/ GERESA, se realicen las correcciones y rectificaciones respectivas en un plazo no mayor de 21 dias calendario. Si no hay observaciones se generard una base de datos Unica. Con la informacién de esta base de datos se emitiran reportes de notificacién de muerte materna para los andlisis de informacién de los Gomités de Prevencién de Mortalidad Matera y Perinatal de los niveles local, regional y nacional; se generaran informes de vigilancia epidemiolégica de muerte matema a nivel nacional. 62 BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE CASOS DE MUERTE MATERNA 6.2.1. Para mejorar la sensibilidad de la vigllancia epidemiolégica de la muerte materna, se realizaré mensualmente una biisqueda activa de casos de muertes materas, en los registros de defuncién disponibles en los establecimientos de salud que atienden mas de 100 partos mensuales. 6.2.2. En el establecimiento de salud se constituiré un Equipo Técnico integrado por el responsable de la vigilancia epidemiolégica de muerte materna, un médico gineco obstetra y un estadistico, los que deberan ser designados por disposicién de la Jireccién y/o jefatura correspondiente y serén responsables de las actividades relacionadas a la bisqueda activa institucional en el establecimiento de salud, 6.2.3. La biisqueda activa institucional de casos de muerte materna se realizara en los, registros de atencién, en la base de defunciones de hechos vitales y otros registros disponibles del establecimiento de salud. 6.2.4. En los establecimientos de salud que cuenten con bases de datos de defunciones (emergencia, egresos hospitalarios, hechos vitales, UCI, etc.) se debe realizar e! fitrado de diagnésticos diferenciales segtin la codificacién CIE-10 indicada en el anexo 5. Esta busqueda se realizaré principalmente en coordinacién con el estadistico del Equipo Técnico, para lo cual la direccién de estadistica acreditaré ante la direccién general o jefatura del establecimiento de salud a quién corresponda para formar parte de! Equipo Técnico. 6.25. En los establecimientos de salud que no cuenten con base de datos, se debe realizar la revision manual e identificar los diagnésticos diferenciales 0 sospechosos en los registros de atencién de hospitalizacion, emergencia, sala de partos, segtin lo indicado en el anexo 5. 6.2.6. Cada DISADIRESNGERESA ‘realizaré la_supervisién y monitoreo de ia constitucién y el funcionamiento de! Equipo Técnico en los establecimientos de salud, la supervisién y monitoreo de actividades relacionadas a la bisqueda activa institucional, y el control de calidad de los datos generados, 6.2.7. El fitrado de la informacién es de responsabilidad de la oficina de estadistica del establecimiento de salud, cuyo representante realizard la busqueda mensual luego de coordinar el cierre de la base de datos, para ello contara con un tiempo maximo. de 3 meses posterior al mes de reporte y realizara: DIRECTIVA SANITARIA N° O36:MINSAICDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA + La identificacién de los registros de defunciones de mujeres en edad de 10.a 55 afios. + La Identincacion de los registros de defunciones con diagnésticos diferenciales (© sospechosos en las registros de atencién en hospitalizacién, emergencia, sala de partos, unidad de cuidados intensivos segtin lo indicado en el anexo 5 de la presente directiva y aquellos con causa basica inexistente o en los que ‘aparece la causa final sin causa basica. (En el grupo de mujeres de 10 a 55 afios) + La entrega de los reportes de los registros filttados antes mencionados al responsable de la vigilancia epidemiolégica de muerte materna. Para realizar la revisi6n de los casos sospechosos de muerte materna entre los certifcados y/o registros de defuncién fisicos o electrénicos el Equipo Técnico debe seguir ios siguientes criterios: © Revisar los casos en los que en el cerlificado 0 registro de defuncién no ‘aparezea una causa basica de defuncion que explique cémo se inicié la cadena de acontecimientos que llevaron a la muerte, o cuando solo se anoten complicaciones 0 enfermedades terminles sin que aparezca la causa que las produjo por ejemplo: peritonitis, perforacién intestinal, trombosis mesentérica hemorragia abdominal, etc. * Revisar los casos en los que se identiique que la causa basica corresponda a tuna enfermedad poco frecuente de acuerdo con la edad. ‘+ Revisién de los registros de defuncién de mujeres de 10 a 55 afios cuya causa basica corresponde a las indicadas en el anexo 5. (Ver causas sospechosas: principalmente complicaciones hemorragicas, cefebro vasculares, cardio vasculares, infecciosas, renales y otras poco definidas. 62.9. El responsable de vigllancia epidemiolégica de muerte materna debe convocar mensualmente a reunién al Equipo Técnico, para realizar la revision de los certificados, registros 0 bases de datos de defuncién (elecirénicos y/o fisicos) y la base de casos sospechosos de muerte matema filrados por la oficina de estadistica que deben ser revisados. 6.2.10. Una vez identificados los casos sospechosos de muerte materna se solictaran las historias clinicas, en coordinacién con la direccién general o jefatura de la institucién, las cuales deberdn ser remitidas a la oficina 0 jefatura de epidemiologia en un plazo maximo de 48 horas. 6.2.11. El responsable de la vigilancia epidemiolégica de muerte matema debe convocar a reunién al Equipo Técnico para realizar la revisién de las historias clinicas de los, casos sospechosos seleccionados y verificar si se trata o no de un caso de muerte materna. 6.2.12, La revisién de la historia clinica y otros registros de cada caso sospechoso de muerte matema, debe permitir al Equipo Técnico contar con el sustento para confirmar 0 descartar el caso; siendo indispensable que la informacion clinica tenga datos concluyentes para determinar si se trata de una muerte materna. 6.2.13. En caso se identifique un caso de muerte matema se procedera a realizar la notifcacién y la investigacién epidemiolégica, con la aplicacién de la ficha de rotifcacién inmediata y de Investigacion correspondiente en los plazos establecidos (Anexo 1 y 2). 6.2.14, Una vez concluida la revisién, los casos identificados deben ser notificados por el personal de epidemiologia en el sistema de vigilancia dentro de un plazo maximo do un mes a partir de iniclada la investigacién del caso, y el Equipo Técnico debe: ‘Sustentar la incorporacién de los casos de muerte materna al sistema de vigilancia DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MNSACDC-.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NCTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA epidemiolégica, identificar, codificar y clasificar las causas de muerte materna correspondientes. El certficado de defuncién no debe ser modificado. 6.2.15. Se debe registrar el nimero total de casos sospechosos 0 con diagnésticos diferenciales identificados y revisados en defunciones de mujeres (10 a 55 afios) y el ntimero total de casos de muerte matema identificados mensualmente segin el anexo 6, esta informacién serd enviada por la DISA/DIRESA/GERESA al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades. 6.2.16. Se debe registrar los datos de todos los casos de muerte matema identificados ‘mensualmente, independientemente de si estan notificados o no, segiin el Anexo 7, esta informacién sera enviada por la DISADIRESA'GERESA al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades. 6.2.17. La biisqueda activa institucional se realizar y entregard con un tiempo maximo de hasta de 3 meses posterior al cierre del mes. Los resultados se entregan al responsable de la vigilancia epidemiologia de muerte matemna de la Microrred/Red! DISA/DIRESA/GERESA segin corresponda. Por ejemplo en el mes de abril se realizar y entregara la busqueda activa institucional de la informacién del mes de enero de ese afio, segiin Ia informacién isponible. 6.3 INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE MUERTE MATERNA: 6.3.1 Procedimientos generales 6.3.1.1 Toda muerte materna notificada debe ser investigada en forma obligatoria, dentro de las 24 horas de haber realizado la notificacién inmediata, aplicando la FIEMM (Anexo 2). La investigacién debe iniciarse en el ‘establecimiento de salud en donde ocurrié la muerte y estara a cargo del responsable de la villancia epidemiolégica de muerte materna. En caso de una muerte materna institucional, se aplicard la ficha de Investigacion epidemiolégica de muerte materna del anexo 2. En caso de una muerte materna extra institucional o domiciliaria, la Investigacion serd realizada por el responsable de la vigilancia epidemiolégica de muerte materna de la jurisdiccién del establecimiento de salud donde ocurrié la muerte, este profesional aplicaré la ficha de Investigacion epidemiolégica del anexo 2. En caso de una muerte materna institucional procedente 0 no de una referencia institucional, ocurrida inmediatamente después de ingresada la aciente 0 con permanencia en ol establecimiento de salud menor de 24 horas, en donde no existiera datos clinicos suficientes, se complatara también la seccién VI (Datos comunitarios) de la ficha de investigacién ‘epidemiolégica del anexo 2. El establecimiento de salud que realiz6 atenciones a la paciente 0 de la jurisdiccién de procedencia, debe faciltar informacién necesaria para ‘completar datos de la ficha de investigacién y generar el expediente de investigacién epidemiolégica. Para que la investigacion y aplicacién de la FIEMM registre los datos de calidad, el responsable de epidemiclogia, en coordinacion con la direccién del establecimiento de salud y el Comité de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal del establecimiento debera: + Revisar la historia clinica a fin de determinar las causas de la muerte materna (Basica, intermedia, final) y su codificacién conforme al CIE- 10. DIRECTIVA SANITARIA N° 035-MINSAICDC.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA 63.1.2 63.1.3, 63.14, EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA # Revisar los resultados de laboratorio, libros de registro de sala de partos y/o sala de operaciones, revision de otros exémenes auxiiares y procedimientos. + Revisar el informe médico del establecimiento acerca de la muerte materna, + Revisar el certicado de necropsia (silo hubiera). + Revisar certiicado de defuncién. + Revisar la ficha de control prenatal + Revisar la hoja de referencia (silo hubiera). Los plazos para el envio de los resultados de Ia investigacién de cada muerte materna serén los siguientes: * Del nivel local: de establecimionto de salud, Microred yio Red a la DISADIRESAIGERESA, serd de 15 dias calendario, + De la DISADIRESAIGERESA al Centro Nacional de Epidemiolog Prevencién y Control de Enfermedades sera de 18 dias calendario, Por tanto, el plazo para el envio de informacién de la investigacién, al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control ‘de Enfermedades, seré de 30 dias calendario a partir de la fecha de notificacién inmediata de la muerte materna, En caso de incumplimiento de los plazos establecidos en la presente directiva, el nivel respectivo deberd Justificarlo con un informe escrito al nivel inmediato superior. La Investigacién epidemiolégica de cada muerte materna se realizaré siguiendo el flujograma establecido en la presente Directiva Sanitaria (Anexo 9). Para lo cual se deberdn seguir los siguientes pasos: ‘+ La investigacién epidemiotégica se inicia en el establecimiento de salud que realiza la notificacién. En caso de referencia, el establecimiento de salud de referencia deberd coordinar con todos los establecimientos de salud que realizaron atenciones a la paciente, para solicitar informacion necesaria y proceder a la aplicacién de la FIEMM, generando el expediente de investigacién epidemiotégica, ‘+ La FIEMM debord ser remitida para control de calidad a la Microrred, Red y al Comité de Prevencién de Mortalidad Matema y Perinatal respectiva. De existir conformidad en los datos, la FIEMM sera digitada fen Ia base de datos del aplicativo informatico de vigilancia epidemiolégica oficial vigente NOTI SP WEB, la base de datos ‘generada sera remitida a la DISA/DIRESAIGERESA para el control de calidad. ‘Si existe conformidad en el control de calidad de la base de datos ‘generada, la DISA/DIRESA/GERESA enviar comunicacién por correo electrénico al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, que hara la descarga de la base de datos a nivel nacional y realizara el control de calidad. + En caso de no existir conformidad en el control de calidad de la base de datos generada, el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades devolveré las bases de datos con las respectivas observaciones para que en la DISAIDIRESA/GERESA se realicen las correcciones y rectificaciones respectivas en un plazo no 10 DIRECTIVA SANITARIA N° 036.MINSA/CDC-.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA.LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICADELA MUERTE MATERNA mayor de 21 dias calendario. Si no hay observaciones y existe conformidad se generaré una base de datos tnica + Con Ia informacién de esta base de datos se emitiran reportes nacionales, se generarén informes de la vigllancia epidemiolégica de muerte materna y se retroalimentard a la DISA/DIRESA/GERESA. 6.3.1.5. El Director de Epidemiologia de la DISAIDIRESA/GERESA 0 el que haga ‘us veces e3 el responsable de garantizar la calidad de la informacion contenida en la FIEMM, 63.1.6. EI expediente, resultado de la investigacién epidemioligica de muerte materna, debe quedar en archivo fisico en la DISA/DIRESAIGERESA correspondiente, con la finalidad de que los miembros del Comité Regional, Comité Nacional de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal y los Comités locales utlicen esta informacién para los fines pertinentes. 6.3.1.7. Una vez digitada la FIEMM, la DISNDIRESA/GERESA, previo control de calidad, enviard una comunicacién oficial por correo electrénico al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades en los plazos establecidos en la presente Directiva Sanitaria, 63.1.8. La DISADIRESA/GERESA o la que haga sus veces, realizaré el cierre de base de datos de las FIEMM semestral y anual; y enviard el informe epidemiolégico correspondiente junto con las correcciones_y el consolidado de la base de datos de muerte materna regional al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades. El plazo de envio del consolidado semestral y anual seré de sels semanas luego de concluida la vigilancia epidemiolégica correspondiente a ese semestre y afio. Para mejorar la sonsibilidad de la vigilancia epidemiolégica de la muerte materna, cada DISADIRESAIGERESA en su dmbito programara, elaboraré, ejecutara y monitorizaré semestralmente el Plan de Trabajo para Mejorar la Vigilancia Epidemiolégica de Muerte Matera, que incluya la busqueda activa de casos aplicando la estrategia de bisqueda activa institucional de casos de muerte matema (Anexo 5,6 y 7). 6.3.1.10. E] Centro Nacional de Epidemioiogia, Prevencién y Control de Enfermedades retroalimentaré a las__DISAs/DIRESAs/GERESAs trimestralmente la informacién generada por la notificacién e Investigacion epidemiolégica de muertes maternas y ol andlisis correspondiente. 6.3.2 Responsable de aplicar la FIEMI 63.2.1.La Ficha de investigacién epidemiolégica de muerte materia debe ser eplicada por el profesional de la salud responsable de la vigilancia epidemiolégica de muerte materna del establecimiento de salud, tanto para ‘muertes maternas institucionales como extra institucionales o domiciliarias. 6.3.2.2. En caso de no disponer de un profesional de salud, el nivel inmediato superior realizara la investigacién correspondiente. Todos los profesionales de salud que prestaron atencién directa o indirectamente a la paciente, tienen la responsabilidad de brindar la informacién necesaria para el adecuado cumplimiento de la investigacién de la muerte materna, si es que el caso lo requiere. 6.3.2.3. La informacién de la investigacién social / comunitaria de la FIEMM, deberd ser completada con el apoyo del personal de salud de la Microrred ylo Red, 6.3.2.4. El formulario de la FIEMM debe ser escrito con letra imprenta, clara y legible (posteriormente debe ser registrado en el aplicativo informatico); una vez ‘completado debera ser impreso y remitido a los niveles que corresponda. 1 DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSAICOC.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARALA VIGILANCIA [EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA 6.3.2.5. El profesional de salud que llena la ficha esta obligado a registrar todos los items de la FIEMM. EI no registro de algin item debera ser justificado por escrito ante el nivel inmediato superior que le corresponda. 6.3.2.6. La FIEMM debe ser aplicada sin esperar los resultados de la necropsia; si el caso lo amerita, se podré recurrir a opinién especializada (Gineco obstetras, internistas, intensivistas, u otros) para discriminar las causas de la muerte matera. 6.3.2.7.EI registro de la FIEMM y el envio de la base de datos respectiva debe realizarse con datos completos y coherentes; si la FIEMM tuviera datos incompletos © vacios (causas de defuncién, clasificacién, momento de fallecimiento y otros), estos deberin ser revisados, determinados y completados en el analisis que realizarén los Comités Locales 0 Regionales. de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal segin corresponda. (Anexo 4). 6.3.3 Los niveles de coordinacién para la Investigacion epidemiolégica: 6.3.3.1. El proceso de la investigacién corresponde al responsable de Ia vigilancia epidemiolégica de muerte materna, 6.3.3.2. El responsable de la vigllancia epidemiotigica de muerte materna de la Red, Microrred, Hospital, Instituto 0 el que haga sus veces, una vez concluida la investigacién, sometera el caso al Comité de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal del establecimiento, Microrred, Red segiin corresponda, yy solicitara al Presidente del Comité de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal respectivo, la convocatoria a reunién extraordinaria en el plazo de 48 horas, con la finalidad de presentar los resultados de la investigacién epidemioiégica para el andlisis, que incluiré la revision, determinacion de ccausas y clasificacién de la muerte materna en directa, indirecta o incidental; y la elaboracion del informe respectivo. 6.3.3.3.E| Comité de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal regional analizaré el informe de cada caso segin lo establecido en su reglamento de funcionamiento. 6.3.3.4.E1 establecimiento de salud donde ocurrié la muerte materna, debe coordinar con todos los establecimientos de salud que atendieron a la Paciente antes de su deceso, para el desarrollo completo de la investigacién epidemiolégica, 6.3.3.5. Ante la muerte materna de una paciente referida, el establecimiento de salud de procedencia sera responsable principal del desarrollo de la Informacién comunitaria y de! entorno social, sin dejar de lado los datos relevantes que puedan ser proporcionados por otros establecimientos de salud incluido el establecimiento de destino quienes estén obligados a proporcionarto. 6.3.3.6. Los establecimientos de salud de EsSALUD, Sanidad de las Fuerzas ‘Armadas y de la Policia Nacional del Peri, clinicas y otros privados, deberan informar los resultados de la investigacién epidemiolégica de muerte materma, a la DISNDIRESA/GERESA de acuerdo a lo normado en la presente Directiva Sanitaria. De igual forma participarén como miembros del Comité Ampliado de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal cuando el caso lo amerite, segtin lo establecido en su reglamento de funcionamiento. 6.3.3.7. La DISAIDIRESA/GERESA o la que haga sus veces deberd garantizar la provisién de los formulatios actualizados de notificacién e investigacién epidemiolégica de muerte materna, a todos los establecimientos de salud dal sector en su jurisdiccion, asi como la disponibilidad del aplicativo informatico oficial 12 DIRECTIVA SANITARIA N° 096-MINSAICDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA 6.3.4 Los resultados y uso de la investigacién epidemiolégica de muerte materna 6.3.4.1.La base de datos generados por la notificacion e Investigacién de muerte ‘materna, deberd tener un andlisis epidemiolégico local, regional y nacional, que permita identiicar las principales causas de muerte matema y sus determinantes, dicha actividad estara a cargo del responsable de la vigilancia epidemiolégica de muerte materna de cada émbito o del que haga ‘sus veces, 63.42. La investigacién epidemiolégica de muerte materna debe ser insumo para las reuniones de andtisis del Comité de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal en los niveles de Microrredes/Redes! DISADIRESA/GERESA, Hospitales e Institutos especializados. 6.3.4.3. Los resultados de la investigacién deben ser retroalimentados entre los niveles local, regional y nacional a fin de compartir informacién, que permita tomar las medidas para la prevencién de la mortalidad matema. La Fetroalimentacién debe ser trimestral del nivel nacional al regional, bimensual del nivel regional al nivel de Redes y mensual del nivel de Red a Microrredes. 6.3.4.4.61 manejo de la base de datos de los sistemas de notificaciin Investigacion como fuentes oficiales del Ministerio de Salud, es de responsabilidad de la autoridad sanitaria en cada émbito y responde a las fichas de notifcacién e investigacién de muerte matemna por lo que su estructura no debe ser alterada ni modificada, 6.3.4.5. La Sala de situacién de salud, los informes epidemiotigicos, los boletines epidemiolégicos, de las DISAS/DIRESAs/GERESAs 0 Redes. son los medios oficiales de difusién de la informacin de la vigilancia epidemiolégica de la mortalidad materna en sus respectivas jurisdieciones, 6.4 De la participacién de las diferentes instancias involucradas 6.4.1. Corresponde a la DISADIRESAIGERESA/Red/Microrred y establecimiento de salud, brindar las facilidades al personal responsable de epidemiologia y de estadistica para el cumplimiento de las notificaciones e investigacién epidemiolégica de muerte materna. 6.4.2. EI Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades informard trimestralmente al Comité Nacional de Prevencién de Mortalidad Matera y Perinatal del Ministerio de Salud, los resultados de la vigilancia epidemiolégica. 6.4.3. El Centro Nacional de Epidemiologla, Prevencién y Control de Enfermedades semestralmente realizaré el andlisis de la mortalidad materna a nivel nacional 6.4.4. El Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades Propondra cambios y mejoras en la presente Directiva Sanitaria para el perfeccionamiento del proceso de notificacién e investigacién de muerte materna. 6.4.5, La DISAIDIRESAIGERESA, definira y organizara con las demas instituciones de! sector (ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Peri, clinicas y otros privados), las unidades notificantes para realizar la vigilancia epidemiolégica de muerte materna, 6.4.6. La DISA/DIRESA/GERESA, es responsable de capacitar al personal de salud de su ‘Ambito para la correcta implementacién de la presente Directiva Sanitaria. 6.4.7. La DISAIDIRESAIGERESA, evaluara el funcionamiento adecuado del proceso de Notiicacién e Investigacion epidemiolégica de muerte materna en su ambito y ropondra cambios y mejoras que redunden en su perfecclonamiento, 13 DIRECTIVA SANITARIA N° 036.NINSA/CDC-.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA 'EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA 64.8.La Direcciin de Epidemiologia de la DISAIDIRESA/GERESA, informard semanalmente al Comité Regional de Prevencién de Mortalidad Materna y Perinatal, los casos de muerte materna, VIl.RESPONSABILIDADES 7A NIVEL NACIONAL: El Ministerio de Salud a través del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades es responsable de difundir la presente Directiva Sanitaria hasta el nivel regional, asi como de brindar la asistencia técnica a las DISAS/DIRESASIGERESAs o las que hagen sus veces, y supervisar su implementacién y aplicacién, 7.2 NIVEL REGIONAL: Las Oficinas de Epidemiologia de las DISAs/DIRESAsIGERESAs o las que hagan sus veces en el ambito regional, son responsables de difundir la presente Directiva Sanitaria en su jurisdiccién, asi como de brindar asistencia técnica, implementarla y supervisar su ‘cumplimiento. 7.3 NIVEL Local Las Redes, Miororredes y los establecimientos de salud piblicos y privados, a nivel nacional deberdn Implementar y cumplir lo dispuesto en presente Directiva Sanitaria, en lo ‘que corresponda, VIII. DISPOSICION FINAL Cada sub sector implementard la aplicacién de la presente Directiva Sanitaria y faciltara la Gisponibilidad de recursos humanos y otros recursos para la operatividad de notificacion investigacién epidemiolégica de la muerte materna, 1X. ANEXOS ‘*Anexo 1; Ficha de notificacién inmediata de muerte materna, = Anexo 2: Ficha de Investigacion epidemiolégica de muerte materna. + Anexo 3: Instructivo de la ficha de investigacién epidemiolégica de muerte materna, ‘= Anexo 4: Grupos de causas basicas de muerte durante el embarazo, el parto y el uerperio. *Anexo 5: Lista de cédigos de muerte matemna. + Anexo 6: Consolidado de busqueda activa institucional de casos de muerte materna, + Anexo 7: Registro de casos de muerte matema identificados por la bisqueda activa institucional. ferenciales para biisqueda activa institucional de casos + Anexo 8: — Flujograma de notificacién inmediata de muerte materna. = Anexo 8: Flujograma de investigacion epidemiolégica de muerte materna. 14 DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSA/CDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ‘MUERTE MATERNA, ANEXOS 15, DIRECTIVA SANITARIA N° 036:MINSAICDC.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DELA MUERTE MATERNA I;DATOSNOTIFICACION “V7 FECHADE NOTIFICACION: la Mes ‘ISA/DIREA/GERESA QUE NOTTS AED DESALUD: TNOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD NOTIFICANTE: TDENTIFICADO POR: VIGILANCIA ACTIVA )__VIGILANCIAPASIVA INSTITUCION QUE NOTIFICA: IGSS/GOBIERNOREGIONALC] ESSALUDC) —Snidad de FFAA/PNPC} —Privado CD otratnsttucién C1 especie DATOS BASICOSDELAFALLECIDA Sa eae “APELLIDO PATERNO. ‘APELLIDO MATERNO NOMBRE (5) EDAD) Atos NON TF DERSTORIA CINICK [ } DOMICIUO, aR ESTE 7 Trance ake in A SE DEPARTAMENTO (cede PROVINIA: DISTRITO: [lik DATOS DELFALLECIMIENTO) Eee a eva [MOMENTO DEL FALLECIMIENTO: — Emberazo [1 Pato Puerperio O Desconecido 1) EDAD GESTACIONAL (A! momento del fallecimiento oen que tertminéelembarazo)(—__] Semanas__Descanocido 1 FEGHA DE FALLECIMENTO; BIA_ MES ‘ARO. HORA: HORAS. MINDTOS, LUGAR DE LAFALLECIMIENTO: EESSIGSS /GOBIERNO REGIONALC] EESSESSALUDC] ESS Sandad FFAA/PNP EES Privado ‘TrayectoO] = Domiciio =O otro NOMORE DELEESSU OTRO LUGAR DEFALLECMIENTO. PERMANENCIA(ESTADIA) EN ELEESS:_ Dias nora autos DEPARTANENTO Vlscnen PROVING: DISTATO: RERRENC A Ore ee La eee REFERIOA: SiC nO) _ | FESS ORIGEN DE LA REFERENCIA: DEPARTAWENTO (Ores dele een PROVINCE DISTRITO: [CAUSAS DEDEFUNCION = [CAUSA GENER (CAUSA FINAL PROBABLE: (DHemorragia ‘Bilipertensién gestacional ‘CAUSA INTERMEDIA PROBABLE: 1 Infecciin/Sensis (CAUSA BASICA PROBABLE: =e CLASIFICACION INICIAL DE LA MUERTE MATERNA: Directa J IndivectaC] ——IncidentaiC]_—_Pordeterminar C2 ‘NOMBRES Y APELLIDOS DEL NOTIFICANTE | PROFESION CARGO RMA ‘CAUSA FNAL PROBABLE: Responsable recta dela muerte yl qe sii el desrlce ota, ‘CAUSA MERIDIA PROBALE (a conpleacion pcp gueler ala causal dels mere [CAUSA BASIC PROBABLE La enermcad osaccon qe Soci 1s cena de eventos moridos que 3a muern ols ceurstanls Gl ‘eldete ol piace de lena que rosieron unalesin at 16 Sate %) DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSA/CDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLEGE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DELA MUERTE MATERNA LS ii MUERTE MATERNA, DATOS BASICOS DE LA FALLECIDA (Lienar en todos los casos) ‘APELLIDO PATERNO: [ ‘APELLIDO MATERNO: NOMBRE (S}: mle ome I rel IDIOMA: Espafiot — Quechua Aymara C1 tra O1 Especificar. _ NNWELEDUCATIO: NnginoC] PemrsnconpleaCPrnaracamplet] Sead conta] SecmdeiaconoltaC]—_Superorwterstara)__ Siperor tds Cesena Sst00CI: SoC) can contre) thocdeC) separ) wisDeonoce ‘OCUPACION TIPO DESEGURO:SISC)_EssaLUD CO) PrivadoC] otrosC) Especiticar No tiene seguro] DOMICILIO HABITUAL: — ee paca ee Senn seen ions ne i, DATOS DE FALLECIMIENTO (Ulenar en todos lar eas05) FECHA DE FALLECIMIENTO: Dia__| HORA DEL FALLECIMIENTO: Horas ___Minutos_ MOMENTO DELFALLECIMIENTO: Embsrazo[] Parto TI Puerperio(] pesconocidol) FASE DEL PUERPERIO EN QUE FALLECIO: PuerperioInmediat] Puerperiomadiato] Puerperiotardio€] Wo pla] Desconocido CI EDAD GESTACIONAL (Al momenta del fallecimiento en que terminé el embarazo) Semanas esconocido LUGAR DEFALLECIMIENTO: ESS IGSS/GOBIERNO REGIONAL C] FESS EsSALUD CI —_EESS Sanidad FFAA/PNP CD FESS PrivadoC] Trayecto(] Domictio] Otro C1 Especificar__ NOMBRE DEL EESS NOTIFICANTE O QUE INVESTIGA: CATEGORIADELEESS: 110 120 130 M40 WMO 120 HG dO WEO 20 Desconecide 0 FECHA DEINGRESO ALEESS: Dia__Mes___ Ai HORA DEINGRESO: Horas__ Minutes No aplica C1 RESPONSABLE DELA ATENCION: Méd.G-O[] — Méd. intensvista C1 Md. residente] Md. general) Obstetra Enfermerala)C_InternoC) Técnico) ParteraC} Familiar) Ot ‘DEPARTAMENTO: (alecinieta) PROVINCIA: DISTRITO: Desconocido HL ARTECEDENTES PATOLOGICOS ¥ OBSTETRIEDS (Uren tots bs cats) ANTECEDENTES PATOLOGICOS ies oe = es om eRe ONinguno ‘Clentermedad renal Onsjin/sioa Oitabaquismo Ohjipertensién crénica Oneoplasias Dareoholismo Oesnutricién erénica diabetes mellitus Centermedad hepatica Odrogadiccién Corra, _ Ocardiopatias OCituberculosis OWviotencia de género Odesconocido ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICOS (Gestaciones anteriores sin incluir el embarazo actual) IEE AN W'Gestacons prevss (—] Paros “(J *ceairea (_} wrabortos (—] _W" Nacdosvvos (—] NW Nacidos muertos (] _N*de jos que vven (—] Periodo Intergenésico:_afios_ meses {USO DE METODO ANTICONCEPTIVO: (Previa embrazo actual NousoC] Hormonal] D1) Barrera} uirdrgicoC] AbstinenciaPeriédieal] tre] _Deseonocido 11 7 DIRECTIVA SANITARIA N° 036:MINSAICDCV.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA "MUERTE MATERNA TV, ATENCION DURANTE [A GESTACION ACTUAL (Uerar en todos os as) [[ATENCION PRENATAL (APN) So Re [ATENCION PRENATAL: SIC} NOCD Primera Atencién \TrimestreC] TrimestreC] ur Trimestre 1 Nomero de aN (__]} [NOMBRE DEL EESS DONDE TUVO MAYOR CANTIDAD DE ATENCIONES PRENATALES: careconaveLess:10 120 130 M40 ma m0 me MAD 20 MEG DesconacdoC SE REALZARON VISTAS DOMIGUARIAS C1 NOT Nmere de vistas (]REALZO PLAN DE PaRTO COMPLETO: SIC} NOC RESPONSABLEDELAAPN: MA4.G-0T) Méd-resieteCl-Méd.geeralC) Obsteva femern(o}C1 temo} Téenicol ote: Se ‘COMPLICACIONES(DEUEMBARAZO) PARTO O PUERPERIO ACTUAL TuvOCoMPUCACIONES: SiC} NOL] _ Desconecido 0 7 EMBARAZO: Hemorrapia C1 Preeclampsi/Eclampsia CI Sindrome de HELLP [Diabetes gestacional CI Aborto 1 Desnuticlin C1 RPM mdse 12horas Cl Embarezoeetépieo CO) nfeciintractournario Sepsis ____Desconecido Ee eRe bo fetal CI Anemia Dow : ee a PARTO: —Hemorraga C_Preecampsia/EclampstaC—sindrome de HELLP 1D. Trabsj de part prlongado C1 Partoobsiruido C1 Partodistcco «C1 Trabajodepartoprciptado () Alumbramientoincompleto etre 1 _ Espeaticr_ PUERPERIO: Hemorragia C) Atonfauterina C3 PreedampsiafEcampsia C) Sindromede HELLP C) Sepsis CI Endometits (1__Retens6n de restos pacentaros_ Depresin posparto ovo. TREFERENCIA iy cae ae EG eferda:(151 no |W dereferenisinsttucionales: (_—] EESSOIGEN DELA REFERENCIA: FECHA DE INGRESO ALEESS ORIGEN DELAREFERENCIA: Dia_Mes___Afo.__ HORA DE INGRESO: Horas _Minutos_ _ HORA DEEGRESO: Horas __Minutos_ FECHA DE EGRESO DEL EESS ORIGEN DELA REFERENCIA: Dia_ ‘TIEMPO DE DEMORA EN LLEGAR ALEESS DESTINO DE LA REFERENCIA: Dias Horas RESPONSABLE DE LA ATENCION EN. EESS ORIGEN DELA REFERENCIA: Méd, general ObstetraC} Enfermera(o)C] Interno Técnico} Oto: Desconocide O DEPARTAMENTO: [EESSorigen de referencia) PROVING DISTRITO: Méd.GOC) — Méd. intensivsta Méd. residente O INSTITUCION DESTINO DE LA REFERENCIA:€£55 6S5/GOBIERNO REGIONAL eessessatuo L)_ersssseraayen C)_ tess rivado CT FESS DESTINO DE LA REFERENCIA: _ = as FECHA DEINGRESO ALEESS DESTINO DEA REFERENCIA: Dia__Mes___Aio_ HORADE INGRESO: Horas_Minutos_ HOSPITAL ZACCHO NES DSi PEA nO SS ES OE HOSPITALIZACIONES EN LA GESTACION/PUERPERIO: SIC] oO — cuAnras (_] REQUIRIO TRANSFUSION: sauce si NOC] expansonespuasmAénicos: si) NoO FECHADEPARTO 0 ABORTO: Dia _Mes, ato Desconocida C1 Noaplica CI LUGAR DE PARTO O ABORTO : Domictio(] EnEESSC] otro CI Especificar: No spico TIPO DEPARTO: Vaginal] cesices C —instrumentado] —Desconocido (No alice RESPONSABLE DELAATENCION PARTOOABORTO: Méd.G-OC] Md. intensivita Md. reeidenteE1 —-Md. genera Obstetra) _EnfermeraQ) interno] Técnico Patera Familiar otro Desconoeide O. Necrorsia: SiC) No C]__DIAGNGsTico- cAUSA cIEI10 (6, RAWIREZP. 18 DIRECTIVA SANITARIA N° 036:MINSACDC-V.02 DIRECTIVA SANTARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA V._DATOS DEL ENTORNO SOCIAL/COMUNITARIO (Uenar en todos los casos) IDENTIFICARON SIGNOS DE PELIGRO: SIC] NO PERSONA QUE IDENTIFICO SIGNOS PELIGRO: Ellamisma Cl Pareja] Familiar Ovo _Especfcar BUSCARON AYUDA: si Noo DECISION DE BUSCAR AYUDA: Elamisma O Pareja — Familar Otro) Especificars 2 TIEMPO QUE DEMORO EN BUSCAR AYUDA 0 ATENCION DESDE EL INICIO DE SUS MOLESTIAS: Horas Minutos SETUVO DIFICULTAD CON EL ACCESO A SERVICIOS DESALUD: SI. NO 0 ESPECIFICAR: Inaccesiblidad geogrticaL] Distancia C1 Transporte (] Creencas /Costumbres (Otro specifica: “TIEMPO QUE DEMORO DESDE EL INICIO DE SUS MOLESTIAS HASTA LIEGARALEESS: Horas Minutos ‘TUVO DIFICULTADES PARA SERATENDIDA EN ELEESS: SIC] NO Cl — ESPECIFICAR: Econdmicas() —_Ieloma O) Administratvas/Trémites (]_DemoraenAtenciénO Malaatencién©) otra [TIEMPO QUE DEMORO DESDE QUE LLEGO AL EESS HASTA QUE FUE ATENDIDA: PERSONA QUE BRINDO INFORMACION Y RELACION CON LAFALLECIDA: Madre) Padre (Pareja) Fania Patera] Veco Otro _Especifcar: - VI. DATOS COMUNITARIOS (.LENARSOLO EN CASO DE MUERTE MUATERNA EXTRAINSTITUCIONAL Y CASOS ESPECIALES®) SINTOMATOLOGIAO MOLESTIAS: Sangraco I Pércida de liquide C1 Dolor (I Sensacién de aa térmica NSuzeas y vémitosC) | Convulsiones 1) Debildad Ansiedad C1 Pérdida/alteracién del estado de conciencia CI Cefalea C) Otro Espectiar 'MANIOBRAS USADAS DURANTE ELPARTO: Nose us6L] Manteo] AcomodoC] Masajes Otro C1 Especfcar MANIOBRAS USADAS PARA RETIRAR PLACENTA: NoseusiC) Manteo) AcomodeC) Masajes Otro I Especfcar: ‘TIEMPO ESTIMADO DEL DOMICILO AL ESS MAS CERCANO (Via usual) Horas Minutos: TIPO DEESTABLECIMIENTO MAS CERCANO:: PuestodeSalud ©] _Centrode Salud (] Hospital C1 Vi. CAUSAS DE DEFUINCION usnarentdo occa, vido po ichuiye) | CIEAO | CAUSA GENERICA CAUSA FINAL 7 CHemoraea CAUSA INTERMED CO Hipertensin gestational CRUSA BiSICx | caineccsntsnsis CAUSA ASOGADA | 6 otra cause CLASIFICACON FINALDELAMUERTE: recta I Ines Incidental Vil. DEMORAS sraDEMORA | Enleetifcaciin del problema sino 2da DEMORA_| Eniadecn de buscar ayoda sO so0 ara DaMona _| Enacceder as servios se salud a sO xoD ‘ta DEMORA | Enrecibir tratamiento adeciadoy oportina - sO noo) ‘ORSERVAGIONES: Act informacion sonal relevant’ . - NOMBRES Y APELLIDOS DE QUIEN INVESTIGA: | CARGO: FIRMA Y SELLO: PROFESION: Médico especialistaC] MédicogeneraIC] ObstetraC]_EnfermeraQ) Estadistica otro 0) _ En cao de una fuerte mater fstiucral procedanie © na de wa reereciaIsutucaralyocuridse hmvedatamente Geos de Ingresa la paienteo con permanencia ne etabecivento de sled menor de 2¢horas, en donde no ester detesclicas suet, 2s DENON. EN UAIDEMNCAGEN DEL PLEA esta ema ole come erent ess. 25 DEGRA EN LA DECOM De BUSCAR AYUDA Dera nla ts deen on loge pra nq de stent en Sur Dewowe EN ACCEDER A Os SERVICIOS eS: Btad con aeolian sb eterno doc fades ev ya ‘ponies de meds de wap ta GEMOW. EN REGBINTRMANIENTO ADECUADO ¥ OPORTUNO, Cope de itd wanes core ‘stone, poh en el pesos degen inant eieamonymadenmert 19 DIRECTIVA SANITARIA N' 036,INSAICOCY.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E NVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA [MUERTE MATERNA ANEXO 3. INSTRUCTIVO DE LA FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE MUERTE MATERNA DATOS BASICOS DE LA FALLECIDA APELLIDO PATERNO: Se anotard el apellido paterno de la fallecida segin estén consignados en el Documento Nacional de Identidad (DNI), de no estar disponible el DNI, anotar lo consignado en la historia clinica, 0 en caso de muerte en el domicilio el apellido paterno que refiere la persona que informa la ocurrencia de la muerte. APELLIDO MATERNO Se anotard el apellido materno de la fallecida segtin estén consignados en el Documento Nacional de Identidad (DNI), de no estar disponible el DNI, anotar lo consignado en la historia clinica, o en caso ‘de muerte en el domiclio el apelido materno que refiere la persona que informa la ocurrencia de la muerte, NOMBRE (S): . Se anotardn ellos nombres de la fallecida segin estén consignados en el Documento Nacional de Identidad (DN), de no estar disponible el DNI, anotar lo consignado en la historia clinica, o en caso de muerte en el domiciio eVvios nombres que refiere la persona que informa la ocurrencia de la muerte, EDAL Se anotard la edad de la fallecida, en afios cumplido en el momento del fallecimiento, de acuerdo a la fecha de nacimiento registrada en el Documento Nacional de Identidad (DN!), de no estar disponible el documento, anotar lo consignado en la historia clinica, o en caso de muerte en el domicilio el dato que refiere la persona que informa la ocurrencia de la muerte. DNI: Se anotaré con claridad el ndmero consignado en el Documento Nacional de Identidad (DNI). N° DE HISTORIA CLINICA: Se anotard el numero de la itima historia clinica aperturada antes del falle GRUPO ETNICO Y ETNIA: Si la fallecida pertenece 0 no a un grupo étnico y etnia determinada, se anotara y definira el grupo &tnico y la etnia con el cual se identifica el entorno familiar de la fallecida. Debe considerarse que una ‘nia es un grupo humano en la cual sus integrantes se identifican entre ellos, basados en una real 0 presunta ascendencia genealégica y ascendencia comin, que comparten la misma cultura, lengua, {ertitorio y una tradicion de historia y mitos. Siento. No debe consignarse los criterios institucionales acerca de las caracteristicas o tipo de etnia que se considera perlenece la fallecida. IDIOMA: ‘Se consignard con una (X) el idioma preponderante que utilizaba la fallecida. NIVEL EDUCATIVO: ‘Se anotaré con una (X) el ditimo nivel de estudio alcanzado considerando los siguientes niveles de estudi Ninguno: No ha asisido ni comenzado ningin grado de escolaridad, puede ser 0 no analfabeta. Primaria incompleta: No ha completado los 6 grados de la ensefianza primaria Primaria completa: Completé los 6 grados de Ie ensefianza primaria y no ha ini ensefianza secundaria. Secundaria incompleta: No ha completado los 5 grados de la ensefianza secundaria. 20 DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSAICDC.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA. MUERTE MATERNA, Secundatia completa: Complet6 los 5 grados de la ensefianza secundaria. Superior universitaria: Completé la ensefianza universitaria. ‘Superior técnica: Completé la ensefianza técnica. Desconocido: Cuando no se conoce el dato. ESTADO CIVIL: Se anotaré con una (X) el estado civil correspondiente, OCUPACION: ‘Se anotard la ocupacién principal de la fallecida (no siempre es coincidente con la profesién). TIPO DE SEGURO: Se anotara con una (X) el tipo de seguro con que contaba la fallecida o si no disponta de ninguno. DomiciLio: Se anotaré la direccién del domicilio donde ha residido la fallecida de forma permanente en los Ultimos doce meses o la mayor parte del tiempo de ese periodo. Registrar los datos disponibles de: Jirén, calle, avenida, comité, sector, nimero del domicilio, manzana, lote, urbanizacién, asentamiento humano, barrio, comunidad, localidad, correspondiente a la residencia, DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO: Se anotard el nombre del departamento, de a provincia y del distrito, del domicilio donde ha residido la fallecida de forma permanente en los cilimos doce meses, o la mayor parte del tiempo de ese periodo. DATOS DEL FALLECIMIENTO FECHA DE FALLECIMIENTO: ‘Se anotaré la fecha, considerando el dia, mes y afio, en que ocurrié el fallecimiento. HORA DE FALLECIMIENTO: Se anolaré la hora, considerando horas (de 24 horas) y minutos, del fallecimiento. En caso de muerte ‘extra hospitalaria puede consignar una hora aproximada, MOMENTO DEL FALLECIMIENTO #7! ‘Marcar con (X), el momento que corresponda. Es la etapa en que ha ocurrido el fallecimiento, considerando los siguientes momentos: Embarazo: desde el inicio de la gestacion hasta el inicio del trabajo de part. Parto: desde el inicio confirmado del mismo en sus tres momentos, dilatacién, expulsivo y alumbramiento. Puerperio: desde e! momento en que termina el alumbramiento, hasta los 42 dias posteriores alla finalizacion del parto. uando no se conoce el dato. inmediato: periodo de 24 horas a partir del momento del parto, Puerperio mediato periodo que se inicia después de las 24 horas de ocurrido el parto hasta los 7 dias posparto. jesde el octavo dia hasta la sexta semana (42 dias) posparto, Puerperio tardio: No aplica: Cuando la muerte no se produjo en el puerperi. Desconocido: Cuando no se conoce el dato. 24 mM. DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSAICDC.02 DDIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA De acuerdo a las referencias que se anotan ai final del texto, el momento que corresponde a casos de muerte postaborto es el embarazo, porque es una complicacién del mismo. No corresponde al ppuerperio porque para que haya pusrperio es necesario que primero se produzca un parto, en ‘consecuencia el aborto no corresponde al puerperio, es parte de las complicaciones del embarazo. EDAD GESTACIONAL AL MOMENTO DE LA DEFUNCION O AL MOMENTO EN QUE TERMINO EL EMBARAZO: ‘Se anotard el nimero de semanas completas cumplidas al momento de la muerte o al momento en {que terminé la gestacién. ‘Si ocurre una defuncién en el puerperio mediato o en el postaborto, las semanas de gestacién que se eben considerar son las que corresponden al momento en que terminé la gestacién. ‘Si no se precisa el dato marcar en "Desconocido” LUGAR DE FALLECIMIENTO: ‘Se anotard con (X), si fallece en un establecimiento de salud, la institucién @ que corresponde, o si el fallecimiento ocurre en el domiciio, trayecto, o en otro lugar. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO NOTIFICANTE 0 QUE INVESTIGA: Se anotaré el nombre dal establecimiento notificante o que investiga la muerte. CATEGORIA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Si fallece en un establacimiento de salud, consignar con una (X), en el lugar que corresponda de acuerdo a la categoria del establecimiento. FECHA DE INGRESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ‘Se anotard el dia, mes y afio en que la paciente ingresa al establecimiento de salud donde fallece segtin corresponda, No aplica si el fallecimiento ocurre en el domicilio o trayecto. HORA DE INGRESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Especificar la hora y el minuto en que la paciente que fallece ingresa al establecimiento de salud donde fallece. No aplica si el fallecimiento ocurre en el domicilio o trayecto. RESPONSABLE DE LA ATENCION: ‘Se anotaré con una (X) el tipo de personal de salud que brindo la atencién en el momento del fallecimiento o quien estuvo presente en la atencién final, DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO (DE FALLECIMIENTO) ‘Se anotaré el nombre del Departamento, Provincia y Distrito donde se produjo el fallecimiento ya sea ‘en el establecimiento de salud, en el domicilio, en el trayecto u otro lugar. ANTECEDENTES PATOLOGICOS Y OBSTETRICOS ANTECEDENTES PATOLOGICOS: ‘Se marcard con una (X) las enfermedades previas al embarazo actual. Se puede marcar més de una patologia ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICOS: Namero de gestaciones previas: Anotara el ntimero de embarazos anteriores sin tener en ‘cuenta el embarazo actual. Incluye partos, abortos y ectépicos. Si no ha tenido ninguno escriba 00, Namero de partos: Anotaré el nimero de partos antoriores, incluidos los partos realizados por via vaginal y los partos por cesdrea. Considerar parto todo embarazo terminado después de las 22 semanas de gestacién o con expulsién de fetos vivos o muertos con peso superior de 600 gramos. 22 DIRECTIVA SANITARIA N° 036.MNNSACOGY.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEWIOLOGICA DE LA [MUERTE MATERNA Numero de cesareas: Anotara el nimero de cesareas previas (no la actual si hubiere,) Si no ha tenido ninguno escriba 00 Namero de abortos: Anotaré el nimero de abortos previos, esponténeos 0 inducidos, Considerar como aborto los embarazos molares. Considerar aborto todo embarazo terminado antes de las 22 semanas de gestacién 0 con expulsién de fetos con peso inferior de 500 ‘gramos. Si no ha tenido ninguno escriba 00 Namero de nacidos vivos: Se anolaré el nimero de nacidos vivos (incluyendo el actual) considerando que es la expulsién o extraccién del cuerpo de la madre del producto de la cconcepcién, independientemente de la duracién det embarazo, que después de dicha separacién respire o dé cualquier otra seftal de vida como latidos del coraz6n, pulsaciones del cordén umbilical o movimientos efectivos de los miisculos de contraccién voluntaria, independientemente de que se haya cortado 0 no el cordén umbilical y de que esté o no desprendida la placenta, Namero de nacidos muertos: Se anotaré el nimoro de nacidos muertos (incluyendo el actual) considerando que es la muerte ocurrida con anterioridad a la expulsion completa 0 cextraccién del cuerpo de la madre de un producto de la concepcién, cualquiera que haya sido la duracién del embarazo; la defuncién se sefiala por el hecho de que, después de tal separacién, el feto no respira ni muestra cualquier otro signo de vida, tal como el latido del ccoraz6n, la pulsacién del cordén umbilical o el movimiento efectivo de misculos voluntarios. Namero de hijos que viven: Se anotaré el numero de nacidos vivos que a la fecha del fallecimiento, estén vivos (se incluye el actual). Periodo intergenésico: Se anotara el niimero de afios y meses desde la titima gestacién previa hasta la gestacién actual. USO DE METODO ANTICONCEPTIVO (Previo al embarazo actual): ‘Se anotard con una (X) si usé algin método anticonceptivo antes de! embarazo actual y cul. IV.ATENCION DURANTE LA GESTACION ACTUAL, ATENCION PRENATAL (APN) ‘Se anotara con una (X) si tuvo atencién prenatal durante el embarazo actual y se especificaré con una (X) en que trimestre se dio la primera atencién prenatal, adicionalmente se anotara el nimero total de atenciones prenalales. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DONDE TUVO LAS ATENCIONES PRENATALES: nto de salud en el que la fallecida tuvo el mayor niimero de Se anotara el nombre del estableci atenciones prenatales. CATEGORIA DEL ESTABLECIMIENTO DONDE TUVO LAS ATENCIONES PRENATALES: Se anotard Ia categoria del establecimiento en donde la fallecida tuvo la mayor cantidad de atenciones prenatales. VISITAS DOMICILIARIAS ~ PLAN DE PARTO: Se anotaré con una (X) si la fallecida recibié visitas domicillarias durante su gestacién, Se anotaré cuantas visitas recibié y si se completaron las tres etapas del plan de parto. RESPONSABLE DE LA ATENCION PRE NATAL: ‘Se anotaré con una (X) el tipo de profesional que brindé la mayor cantidad de atenciones prenatales. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO O PUERPERIO ‘Se consignara con una (X) si ha habido o no complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio 0 sino se conoce este dato, COMPLICACIONES: ‘Se marcaré con una (X) la principal complicacién presentada tanto en el embarazo, el parto y el puerperio de las patologias listadas. 23 DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSACDCA.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DELA MUERTE MATERNA REFERENCIA REFERIDA: ‘Se consignaré con una (X) sila fallecida fue referida 0 no. NUMERO DE REFERENCIAS INSTITUCIONALES: Se registrar el némero de referencias institucionales que tuvo durante el embarazo, parto 0 puerperio actual. ESTABLECIMIENTO ORIGEN DE LA REFERENCI/ ‘Se anotard el nombre del establecimiento de origen de la referencia, en caso se hubiera producido mas de una referencia considerar el establecimiento de la titima referencia, FECHA Y HORA DE INGRESO: Se anotaré el dia, mes, afio; la hora y minuto en que la fallecida i de la referencia, FECHA Y HORA DE EGRESO: Se anotaré el dia, mes, afio; la hora y minuto en que la fallecide egraga del establecimiento de origen de la referencia y es referida a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva, TIEMPO DE REFERENCIA: ‘Se anotaré en dias y horas el tiempo en que la fallecida demora en llegar al establecimiento destino de la referencia. RESPONSABLE DE LA ATENCION EN EL EESS ORIGEN DE LA REFERENCIA: Se indicaré con una (X) el tipo de profesional que estuvo a cargo de Ia atencién de la fallecida en el ‘establecimiento de origen dela referencia, DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO: ‘Se anotaré el nombre del Departamento, Provincia y Distrito, donde esta situado el establecimiento de origen de la referencia, INSTITUCION DESTINO DE LA REFERENCIA: ‘Se marcar4 con una (X) a que institucién pertenece el establecimiento destino. ESTABLECIMIENTO DESTINO DE LA REFERENCIA: Se anotaré el nombre del establecimiento destino, a donde se ha referido a la paciente, FECHA Y HORA DE INGRESO: , mes, afio; la hora y minuto en que la fallecida ingres6 al establecimiento de destino res6 al establecimiento de origen Se anotard ol di de la referencia HOSPITALIZACIONES HOSPITALIZACIONES PREVIAS: Se anotara con una (X) si la fallecida fue hos ‘cuantas veces. REQUERIMIENTOS: Se anotard con una (X) si la fallecida requirié transfusiones de sangre 0 expansores plasmaticos en algin momento de la gestacién / puerperio actual. FECHA DE PARTO O ABORTO: Se anotara el di LUGAR DE PARTO 0 ABORTO: Se anotard con una (X) si el parto © aborto se produjo en domicilio, EESS u otro lugar segin correspond lizada durante la gestacién / puerperio actual y , mes, afio en que se produce el parto o abort. 24 DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSAICDC-.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA (MUERTE MATERNA TIPO DE PARTO: Se anotard con una (X) el tipo de part. RESPONSABLE DE LA ATENGION DEL PARTO 0 ABORTO: ‘Se anotard con una (X) la profesién de quien atendié el parto 0 el aborto, o quien hubiera realizado la atencién, NECROPSIA: ‘Se anotaré con una (X) si se realizé 0 no la necropsia de ley y considerar el diagnéstico - causas Consignadas en el protocolo de necropsia segdin la clasificacion CIE-10, /. DATOS DEL ENTORNO SOCIALICOMUNITARIO (Todos los casos) Esta secci6n deberd ser llenada con el apoyo del personal profesional de las Redes ylo Microrredes Para todos los casos de muerte matema, IDENTIFICACION DE SIGNOS DE PELIGRO: Se anotaré con una (X) si se reconoce los signos de peligro. PERSONA QUE IDENTIFICO EL (LOS) SIGNO (S) DE PELIGRO: Anotar si fue ella misma, la pareja, un familiar u otro quien identificé algtin signo de peligro y espeeiticar. BUSCARON AYUDA: Se anotaré con una (X) si se buse6 ayuda, DECISION DE BUSCAR AYUDA: Anotar si fue ella misma, la pareja, un familar (la suegra, madre, hermana) u otra persona quien decidié buscar ayuda y especifica. ‘TIEMPO QUE TARDARON EN BUSCAR AYUDA DESDE EL INICIO DE SUS MOLESTIAS: ‘Anotar el tiempo en horas y en minutos en que tardaron en buscar ayuda desde el inicio de sus sintomas, DIFICULTAD CON EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD: ‘Se anotaré con una (X) si se tuvo dificultad con el acceso a servicios de salud y se especificard cudl TIEMPO QUE DEMORO DESDE EL INICIO DE SUS MOLESTIAS HASTA LLEGAR AL ESS: Se anotaré el ndmero de horas y minutos, HUBO DIFICULTAD EN LA ATENCION: ‘Anotar si hubo dificultad en el establecimiento de salud para atencién y se especificaré en que ‘consist TIEMPO QUE DEMORO DESDE QUE LLEGO AL EESS HASTA QUE FUE ATENDIDA: Se anotard el tiempo en horas y minutos que demoré para recibir la atencién PERSONA QUE BRINDO INFORMACION: ‘Se anotard con una (X) quien brindo la informacién y su relacién con la fallecida. |. DATOS COMUNITARIOS (S¢lo muerte materna extrainstitucional y casos especiales)* Esta seccién deberd ser llenada con el apoyo del personal profesional de las Redes y/o Microrredes solo para los casos de muerte matemna extrainstitucional y casos especiales. SINTOMATOLOGIA 0 MOLESTIAS: ‘Se anotaré con una (x) la principal sintoriatologia que presents la paciente y en caso hubiera presentado otra molestia especificar cual 25° vil vin. DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSAICDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DELA MUERTE MATERNA MANIOBRAS DURANTE EL PARTO: Se anotaré con una (X) si se realiz6 alguna maniobra durante el parto, en caso se hubiera realizado otra maniobra especificar cual. MANIOBRAS PARA RETIRAR LA PLACENTA: ‘Se anotara con una (X) si se realiz6 alguna maniobra para retirar la placenta, en caso se hubiera realizado otra maniobra especificar cual TIEMPO AL ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA: ‘Se anotaré el tiempo estimado en horas y minutos que demoraria la referencia del domicilio al establecimiento de referencia mas cercano usando la via de acceso usual. TIPO DE ESTABLECIMIENTO MAS CERCANO: ‘Se anotard con una (X) el tipo de establecimiento mas cercano al domicilio. CAUSAS DE DEFUNCION « Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte 0 contribuyeron 2 ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones CAUSA FINAL: Se anotard la causa responsable directa de la muerte y la que justiica el deseniace fatal. CAUSA INTERMEDIA: Se anotard la complicacién principal que lleva a la causa final de la muerte. CAUSA BASICA: Se anotaré la enfermedad o afeccién que dio inicio a la cadena de eventos mérbidos que llevaron a la muerte o las circunstancias del accidente o del episodio de violencia que produjeron una lesién fatal CAUSA ASOCIADA: Se anotaré toda enfermedad que no participa en la cadena final de eventos que desencadenan la muerte, pero que al estar presente, podria coadyuvar en el deceso. CAUSA GENERICA: ‘Se anotard con una (X) la causa genérica que ocasioné la muerte materna, CLASIFICACION FINAL DE LA MUERTE: ‘Se consignaré con una (X) la clasificacién FINAL de la muerte materna considerando si es: Directa: Resulta de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrect, 0 de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. Indirecta: Deriva de una enfermedad previamente existente 0 una enfermedad que aparecié durante el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero que se agrav6 por los efectos fisiolégicos propios del embarazo. Accidental 0 Incidental: Es la defuncién que ocurre mientras esta embarazada o dentro de los 42 dias siguientes a la terminacién del embarazo, cuya causa no es producto de entidades propias del ‘embarazo, parto © puerperio, ni de enfermedades preexistentes o intercurrentes que son agravadas por el embarazo. DEMORAS ‘Se consignara si quien 0 quienes realizan Ia investigacién consideran en base a la informacion obtenida que existieron demoras para la atencién, se marcaré con una (X) la existencia de uno 0 mas demoras en la atencién brindada, que complicaron la atencién de la paciente. Se consideraran las siguientes demoras: 4ra DEMORA: EN LA IDENTIFICACION DEL PROBLEM. Le gestante, la familia o la comunidad no reconocieron los signos de alarma. 26 DIRECTIVA SANITARIA N° 036.MINSAVCDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIC DELA [MUERTE MATERNA 2da DEMORA: EN LA DECISION DE BUSCAR AYUD/ Demora en la toma de decisién en el hogar para la busqueda de atencién en salud. 3ra DEMORA: EN ACCEDER A LOS SERVICIOS DE SALUI Dificultad con la accesibilidad fisica a los establecimientos, la distancia y faclidades de viaje, y la disponibilidad de medios de transporte. 4ta DEMORA: EN RECIBIR TRATAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO: Capacidad de brindar tratamiento oportuno y adecuado, capacidad técnica del personal, el equipamiento y la disponibilidad de insumos y medicamentos, OBSERVACIONES: Se registraré datos relevantes o de importancia que contribuyan a la Investigacion, DATOS DE QUIEN INVESTIGA: Se anotaré los nombres, apellidos y cargo de la persona responsable de la investigacién epidemiolégica y se marcaré con una (X) su profesin, “En caso de una muerte materna institucional procedente o no de una referencia institucional y ocurridas inmediatamente después de ingresada la paciente © con permanencia en el establecimiento de salud menos de 24 horas, en donde no existiera datos clinicos y suficientes. En situacionos especiales como estas, las muertes maternas podrian ser estudiadas también mediante autopsia verbal, estrategia de recoleccién de informacién que usa la entrevista con la persona mas cercana a la fallecida, la familia o miembros de le comunidad para la determinacién de las causas de muerte, asi como los factores sociales, culturales y de atencién relacionados a la ‘misma, usada también en poblaciones y situaciones donde la certiicacién médica de la causa de la muerte no est disponible (3,5,8,11]. 7 DIRECTIVA SANITARIA N° 036:INSAICDC-V.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ‘MUERTE MATERNA ANEXO 4, GRUPOS DE CAUSAS BASICAS DE MUERTE DURANTE EL EMBARAZO, EL, PARTO Y EL PUERPERIO _ Eas TenReOFLGRIPO ONDINE SAS WAIDRE | Muerte materna: directa Aborto, embarazo ect6pico y otras | 1. Embarazo que termine en _ condiciones que conducen ala muerte | sone tera un enbweo stein en | — | Muerte materna: directa » Enfermedades obstétricas 0 condiciones | 3, Hemorragia obstétrica directamente asociadas con hemorragia | embarazo relacionadas con el embarazo. | Muerte materna: directa _5. Otras complicaciones ‘Toda otra condicién obstétrica directa no existente) | + Afecciones del sistema nervioso central } cobstétricas * Afecciones genitourinarias eas | * Infecciones que no derivan directamente del | espectiads precio puerperoenla que nose conace ono Sa BE/ Foote: nS. Gua de OMS para a ain de EID as museca ante emburo,poypurpi. Ginehre: @RAMRELP. OMS, 2012, p13. 28 DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSA/CDC-.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA MUERTE MATERNA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE MUERTES MATERNAS Es necesario contar con informacién completa y confiable sobre el niimero y causas reales de los casos de muerte matema ocurridos. La dificultad reside principalmente en la mala clasificacién debida al registro incorrecto de las causas del fallecimiento en el Certiicado, lo cual deriva en que una proporcién significativa de defunciones matemnas no sean identificadas como tales. Esta problemdtica ha sido comprobada en estudios internacionales [6, 7, 9, 10}. En este contexto, buscando resolver los problemas pendientes y con ello asegurar que la toma de decisiones en esta materia tenga como sustento evidencias de calidad, en nuestro pais se ha trabajado arduamente durante los ultimos afios para mejorar la integracién de la informacién sobre mortalidad matema, misma que debe conformarse de tres procesos principales: 1. Notificacién inmediata; 2. Investigacién, documentacién y andlisis de los casos confirmados, y 3. Busqueda activa institucional de casos. Derivado del problema, intemacionalmente conocido, del sub registro de la mortalidad matema y con el firme objetivo de contar con estadisticas confiables y oportunas que permitan la toma efectiva de decisiones encaminadas a disminuir la ocurrencia de estas defufftiones, en el pais se debe integrar toda la informacién con la biisqueda activa institucional de casos de muerte matema, que consiste principalmente en la investigacién de casos sospechosos de encubrir una muerte materna tras un mal registro. Su ejecucién permite correair las cifras de mortalidad materna del pais. El proceso se inicia con la busqueda mensual en los establecimientos que atianden mas de 100 partos al mes, documentacién y analisis de los casos sospechosos de muerte materna en los cortficados ylo bases de datos de defuncién existentes para reciificacién o ratificacién de las causas. 29 DIRECTIVA SANITARIA N° 026-MINSACDCA.02 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACION E INVESTIGACION PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA (MUERTE MATERNA ANEXO 5. LISTA DE CODIGOS DIFERENCIALES PARA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE CASOS DE MUERTE MATERNA ioretetoeeee nae ‘Septoomia esvepiocéecica ‘vas septcemias ‘Anemis por éfienia de hiro ‘Anemia postmexrgica agua Anemia de too no expeciicado Congulacioniiravarcle erie Purpura womboctoptnica opsiea Ouse wonbeciopenis plmarias 9 | Tromboctopania secundaria 10 _ | Tromboctopenia no espectiads “11 [oes ateciones hemorigicas no especticadas 12 | Alcein hemerrigics no especiic 13,| Depieién de votunen 14 | Ovos rastornos de os guides, letclowy equlbio acide bsico 15 | Trastorno metabbico no especiicado 16. | Hoofureién sdrenocoreal consecutva a procedinienos E608 17__| Trastorno endosino y etabsco consecutiv a procedimieni, no especiieado 809 18 | Losin carebral anda no espectiada (603.4 19 | Hperensién inracranenlbenigna (693.2 20 | Comprosin del nctfalo 533.5 21_| Tiastcro del encial, no expecilead 5939 22 | Edema cerebral 693.8 23 | Enfermodades hipetensivas ho- 15 24 | ato aguio al miocarcio wa 25 | Embota pulmonar 128 28 | Cantoniopatia ue 27__| Paro cariaco, no espeiicado 5.9 28 | Taqucarta paoniston 7 23 | Frain y alot aueuar i 20_| ves antmias carsiaeas a 31 euficterea earaace 150 32_| Enfermedades cerebrvasculres 160 165° 35 | Embola y ombosie arterial no expeciicads 49 34 | bronconsumonas ie 25 _| msufcieniareapratis no caiicada 06 25 | Pertonie Kes 7 _| insufiencia hepca no dasifcada en ova parte Kr 38__| nsutencareral Ni7, Ni 30 | Enfermedades intamatovas de los éanos péicas femeninas N70 -N73,N7AB. “40 | Hemorraga uerina (mensiwcion excesva, recuentee irequls,benoraals postmenopSvsica) No 41__| ves nemeraniae utenas 0 vaginalesanarmales(espetcadas y no especticadas) 195.8 NOB. 42__| Abdomen aque R100 42_| Coma no espectizade AD2 “44 | Petre oe igen no expecfeado R50 45 | Convulsones no clatieadss en ova parte 6 46 | croque. RS7.0-RST9 47 | Hemoragia po easfieada en ora pate 8 48 | Fas resi mais RaBs 49 | Elecos averece do gates anestsicos vsa0-vaa4 o ‘Cuando aparecen coma caursbasica do defunct / “Excl I7-1 167.3, 6.51680, 168.1, 168.2 Fuente: Dieccién General de Informaién an Saud, Secretaris de salud -Mésico. OPSIOMS, RELACSIS. CEMECE 30 Te aaquiepia aaquisIAON. 24qm790 aaquianes, oysoay oune owner, okew way ouew on3iqa4 T | __ 0u0u3 souopeniasqo | rewepou | emaypu | epena | on | 1s ‘Sopesinos sopesynuep] aye)2U843}1P ve) eweIeW exon ouBelp uo wianap | 2p soseo ap .u | ososousadsos ewarsis ua s0se2 .N (9 ose op upp: oy) mer | See Uuppeaneydson | epuatiou sow JAIN Ua sopedynuapy ,_s2jesU9z941p SoajsouBeyp uo o sosoysedsos ose) ap .N roy "WSSUSO/YSIUIGIVSIC VNUALVIN SLY3NW Jd SOSV9 3d TWNOIDNLILSNI WALLOW VaaNDSNs 3d OAVAMOSNOD :9 OXANV ‘YNGLYH 3L¥BNM V7 34 VOID TOINOIEa VIONYTIOIN 11 Ved NOIOVSLLS3AN|3 NOIOVOLZLION W7 30N1EViSa 3N0 VINVLINYS WALLOSMIO 20'A-O00/WSNIN-3ED .N VIEVLINYS WAILO3HI. ze Pwepauepexpul e709%9 ‘gpanu e| ap uPECNSED e eUOISUOD ey 0 epesinal easpg ese "19h “sowed op eres “eruobiowg ‘upmERyENSSH “JOAN BuO ODES 6 8 a 8 s | | = * |» © z « | L Snes EES ‘ ewowioen | “oH | erouspenosd op sovojseN9890 GIRWSA | uoroeautse e490, jaueuedeg | PPP on ab mms vapeouseo, ‘epeyeg | WN | cwvowenedog tow ONS 30 OLNSINIDATEVISS FOLRILSIC SVIDNIAOMd rvsayaorsaulavsia TWNOIONLILSNI VALLOW VaaNDSNE V1 NOd SOGVOISILNAG! VNUALVWN 4LNaNW 3d SOSVO Jd OULSIOTY +2 OXANY \YNMLYH 31¥3NH V7 30 VoIO9 TOWKAGIdS VIONVTIOIA V1 Ved NOIOVOUSAAM 3 NOIOVOIZLION V1 303 78VL83 3ND VIEVLINYS VAILORuIa ‘OW-OOOIWSNIN-SED N YRUYINS VALOR € uppeweugeoney Yopemoumeosey |—t >] uerewwowreooy uppeiuony a souoisizap ap euoa & eposnAsispuy naa ‘Avwvtina esiaoy, soqeuopee sopensuone sojensusu * WINE eBid 0 attu0y cam sor 9 509 08099 sovep ap aseq esouon 45 Low oapgatayyonaeayde v2 KING eBid one $ 's 28 uojue9 ¥ uopeuRON Pepe ap >| pepiesp p23 ei ono exe more esa ; + WAMINA 9p opeUaTT IN Exod Teuopeusorep {Wuorfas sexep sp aseq eBseosoq sp asequiseosoa Teaopransur Wu FopEPALUIN|UT ap [OTD Teruped Ream Taeuned Gono ksopeata aNa/ VAT peptuniioy Augpuaaaid ‘evdojormapidy PEPIELOW ap UpPUIAeIg =p | A eusaEWW pepHETI0W ap UOPUaKaIG ‘GN1vssa “IVNOLDY '809/SS91) - Sp UOBEN o2i429 gwen ‘vsauao/vsama/ysia_| op 709 'pou paso. pnyes op owaluipargeisa VNUALVW S.LYANW 3d VIVIGAWNI NOIOVOIILLON 30 VWEDOrNTS :8 OXANV "YNRLVHYBLBENM V7 30 VOIOOTONEGI¢S VIONYTIDIA V1 Yelvdl NOIOVELISSAN 3 NO!OWOISLION V13037a¥1S3 390 VVLINYS VAILOMIG 20'-OGOWSNIUSE0 wN VIEWLINYS WALOZBIG ve UPDEMOMTTEOREY TypawUReARTT oy PENT ROL souors}oop ap euon| A sauodas 9p isy7uy [wats eounoee 9p sajeuorseu souoyuy 219009 UL euBiC 0 ayWoy 44 wa [2 10d sopeuopes souep op o5eq seuodas oyu e[eayR> —— soyep ap aseq esau) eee f soyep ap 25eq, eeu | Wane] 0S openuos uoroyama anb ssa 50] sop03 toa eupi00) ‘ABA dS LLON on 19 WAGE ESIC unos >On ae ON t pepe perme } ap esta ean ap joniuo3 exe : I yeuopeuserep |, euopeusorep ap aseq esea50q ap aseq ee0s0q Pepie> ap toniwop epeoyriou eusoyew as0mh1 FapepaUIBITA ap [OAT Teed Tau Gono sopeatd aNa/ Wa faaoid ‘ersojoqwapida |

También podría gustarte