Está en la página 1de 6

Terremoto de Guatemala de 1976

El terremoto de Guatemala de 1976 fue un sismo de magnitud de 7.5 grados que sacudió
a Guatemala el miércoles 4 de febrero de 1976 a las 03:01:43 hora local (09:01:43 UTC). Tuvo
una profundidad de 5 kilómetros, cerca de la ciudad de Los Amates, en el departamento de
Izabal, a 160 kilómetros al noreste de la capital Ciudad de Guatemala; en solo unos segundos
un tercio de la capital quedó reducido a escombros y miles de edificios colapsaron; el
terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y México, hasta donde se
sintieron sus ondas telúricas en la Ciudad de México.1 También se registró un gran número
de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados.
Los efectos del terremoto fueron devastadores: aproximadamente veintitrés mil personas
fallecieron, setenta y seis mil resultaron heridos y hubo más de un millón de damnificados.2
El terremoto se produjo durante la noche cuando la mayoría de la población se encontraba
durmiendo dentro de sus casas. Esto ha contribuido al elevado número
de víctimas y sucedió en plena guerra civil que abatió al país entre 1960
y 1996.2 El sismo también ocasionó daños al patrimonio cultural de la
nación.3

Réplicas del terremoto


El 6 de febrero ocurrió la mayor réplica, la cual terminó de arrasar lo que
había quedado arruinado por el primer sismo;6 Varias réplicas fuertes, que
van desde 5,2 hasta 5,8 MWcausaron víctimas adicionales y obstaculizaron
los esfuerzos de socorro.7

Hora en que sintieron el terremoto del 1976

Fecha Hora Coordenadas Ubicación Profund. Magnitud


04 feb.
09.30.28.3 14.7, -90.6 7 km NNE de Mixco 5 km 5.8 Mw
1976
06 feb. 6 km SSE de San Lucas
04.11.03.3 14.6, -91.1 5 km 4.8 Mw
1976 Tolimán
06 feb.
18.11.59.2 14.3, -90.2 11 km ENE de Cuilapa 5 km 5.2 Mw
1976
06 feb. 5 km ENE de San Pedro
18.19.17.7 14.7, -90.6 5 km 5.8 Mw
1976 Sacatepéquez
08 feb. 13 km SE de Puerto
08.13.51.9 15.7, -88.5 5 km 5.7 Mw
1976 Barrios
09 feb.
11.44.46.7 15.3, -89.1 30 km OSO de Morales 5 km 5.1 Mw
1976
10 feb.
06.17.43.0 15.0, -89.7 18 km ONO de Zacapa 5 km 4.7 Mw
1976
07 mar.
02.54.05.4 14.9, -90.9 14.5 km SO de Joyabaj 5 km 4.8 Mw
1976
Chinautla (9 km al norte
07 Mar.
03.15.40.3 14.7, -90.5 de la Ciudad de 5 km 4.9 Mw
1976
Guatemala)

Víctimas y daños
La zona más afectada cubría alrededor de 30.000 km², con una población de 2,5 millones de
personas. Cerca de veintitrés mil personas fallecieron y setenta y siete mil resultaron gravemente
heridas. Aproximadamente doscientos cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas, dejando a
cerca de 1,2 millones de personas sin hogar. 40 % de la infraestructura hospitalaria nacional fue
destruida, mientras que otros centros de salud también sufrieron daños sustanciales.2
Aparecieron grietas en el suelo en muchos lugares del país, y algunas llegaron a medir hasta un
metro de ancho;8 también la cima de algunos cerros se agrietó y luego los cerros se
desmoronaron, soterrando pueblos enteros y carreteras.9
Treinta y seis horas después del terremoto, los sobrevivientes vivían en albergues temporales
improvisados en las calles y no tenían alimentos, ni agua potable ni dinero.10 Las réplicas también
provocaron víctimas mortales cuando a éstas les cayeron paredes de casas en ruinas sobre los
albergues que habían instalado en las aceras junto a las paredes inestables; los sobrevivientes
optaron entonces por mover sus albergues al centro de las calles.11
El riesgo de una epidemia de fiebre tifoidea se logró evitar porque cuando se suspendió el servicio
de agua potable, el gobierno emitió boletines radiales de información sobre como prevenir
enfermedades derivadas del consumo de agua sin tratamiento.12 Tampoco hubo un incremento
en problemas psicosomáticos entre los sobrevivientes, a pesar de la experiencia traumática que
padecieron.13 Los problemas que sí se dieron fueron: diarrea, problemas pulmonares y oculares,
estos últimos por la cantidad de polvo que se levantó de los escombros y por las réplicas.14
El pillaje también se desató, y ante la falta de elementos de seguridad por las labores de ayuda se
organizaron patrullas civiles para evitarlo;15 los miembros de las patrullas eran vecinos voluntarios
que estaban armados como podían y no llevaban a los capturados a las autoridades sino que ellos
mismos se encargaban de escarmentarlos.16
Innumerables derrumbes en los taludes de relleno y en los taludes de corte en las carreteras17
dejaron numerosas comunidades incomunicadas,
especialmente en la carretera al Atlántico —paralela a
la línea del

Ferrocarril del Norte de Guatemala—, la


carretera entre San Lucas
Sacatepéquez y Antigua Guatemala y la
carretera CA-I entre Patzún y Panajachel.17

¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO?

Los sismos son eventos naturales e impredecibles. Sin


embargo, sus consecuencias se podrían mitigar mediante
una adecuada capacitación llevando a cabo las siguientes
recomendaciones:
¿Cómo puedes prepararte?
Elabora un plan de emergencia en tu trabajo, escuela o
casa, esto con el fin de poder identificar las zonas de
seguridad, rutas de evacuación y salidas de emergencia.
Sujeta de forma adecuada libreros, cuadros, repisas etc.
Esto servirá para evitar que con facilidad se puedan caer.
Dentro de tu escuela, trabajo o casa localiza los lugares más seguros y la ubicación de extintores,
hidrantes, botiquines, interruptores de corriente, así como llaves de agua y gas.
Identifica los servicios de emergencia más cercanos y elabora un directorio que siempre tengas a
la mano.
Recopila todos los documentos personales de tu familia en una bolsa de plástico y procura
tenerlos en un lugar accesible, así como una lámpara de mano, un radio de baterías, un cambio de
ropa, agua y un botiquín.
Fija un punto de reunión para la familia.
Realiza simulacros.
DURANTE UN SISMO:
No corras, no grites, no empujes.
Sigue las instrucciones del personal responsable ante la emergencia.
Apaga cigarros o cualquier objeto que pueda causar un incendio.
Procura estar alejado de balcones, ventanas, lámparas, canceles etc. Y de lugares donde se pueda
desprender algún objeto.
No uses elevadores ni escaleras.
En caso necesario protégete en el marco de una puerta, junto a una columna o debajo de un
escritorio.
Si te encuentras en el exterior, dirígete a las zonas de seguridad preestablecidas.
Aléjate de ventanas, cables de luz y alta tensión.
Si te encuentras manejando, maneja serenamente y estaciónate en un lugar fuera de peligro
(nunca debajo de puentes, pasos a desnivel o cables de alta tensión).
DESPUÉS DE UN SISMO:
En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior.
Cierra las llaves de agua y gas. Si percibes olor a gas, desconecta el interruptor de energía
eléctrica.
No enciendas cerillos ni equipo que origine flama o aquellos artículos eléctricos que puedan
producir chispa.
Usa el teléfono sólo para emergencias.
Efectúa una cuidadosa revisión de los daños en tu casa antes de entrar, si son graves, no entres. Si
estás en tu trabajo o escuela y si se considera que es más seguro evacuar el edificio, habrá que
hacerlo.
Mantente alejado de las áreas de desastre.

Que hacer en caso de incendio


Los simulacros de incendio que se hacen en la escuela son una parte importante de sentirse
seguro en este lugar. Te preparan para lo que necesitarías hacer en caso de incendio. Pero, ¿y si se
produjera un incendio en tu casa?¿Sabrías qué hacer? Hablar sobre incendios puede asustar a
cualquiera porque a nadie le gusta pensar en hacerse daño o en que se le quemen las cosas. Pero
te sentirás menos preocupado si estás preparado.
Es una buena idea que las familias hablen sobre qué harían si se declarara un incendio en su casa.
Cada familia utilizará su propia estrategia. Algunos niños viven en casas de una sola planta,
mientras que otros viven en edificios altos. Tendrán que hablar sobre el plan de evacuación para
salir de casa y sobre las vías de escape, de modo que empecemos por ahí.
Conocer las salidas
Un plan de evacuación puede ayudar a todos los miembros de la familia a salir de una casa en
llamas. La idea es salir deprisa y de una forma segura. El humo de un incendio puede hacer que
sea difícil ver dónde están las cosas. Por lo tanto, es importante aprender y recordar las diferentes
formas de salir de casa. ¿Cuántas salidas hay? ¿Cómo puedes llegar hasta ellas desde tu
habitación? Es recomendable que tu familia haga un plano donde se represente el plan de
evacuación.
Es posible que una de las salidas esté obstruida por el humo o por el fuego, de modo que deberás
saber dónde están las demás salidas. Si vives en un edificio de apartamentos, deberás saber cuál
es la mejor forma de llegar al hueco de la escalera o a otras salidas de emergencia.
Medidas de seguridad
Si estás en una habitación con la puerta cerrada cuando se declare el incendio, tendrás que tomar
unas cuantas medidas adicionales:
Comprueba si entra calor o humo por las rendijas de la puerta (para saber si hay fuego al otro
lado).
Si ves que entra humo por debajo de la puerta, ¡no abras la puerta!
Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta!
Si no ves humo y la puerta no está caliente, toca con cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo
quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta!
Si el pomo de la puerta está frío y no ves humo colándose por las rendijas de la puerta, ábrela
despacio y con mucho cuidado. Si, al abrir la puerta, sientes que una oleada de calor o de humo
entra en tu habitación, cierra la puerta rápidamente y asegúrate de que está bien cerrada. Si no
hay humo ni notas calor al abrir la puerta, dirígete hacia la salida que figura en tu plan de
evacuación.

LA MOCHILA O MALETIN DE 72 HORAS


Se conoce como “mochila o maletín de 72 horas” a un pequeño equipaje de mano “individual” que
contiene algunos objetos y recursos que le pueden ayudar o incluso salvar la vida en caso de
emergencia.
Se dice que 72 horas es el tiempo necesario que tienen los Cuerpos de Socorros Búsqueda y
Rescate, Policía y Ejército para restablecer el orden y la normalidad; y por este motivo la mochila
está pensada para superar este tiempo.
El Territorio Guatemalteco es altamente vulnerable a diversas situaciones de emergencia y
desastres tanto naturales como provocados por el hombre.
Por este motivo su “mochila de 72 horas” puede ser una
pequeña mochila preparada para salir de su vivienda de
forma rápida y ordenada.

Elementos debe contener la


Mochila de 72 Horas:
1.- El Maletín o Mochila: es importante que sea resistente,
que cuente con refuerzos y que no sea pesado. De ser
posible se recomienda que sea de un material impermeable y con varios compartimentos pero
fácil de llevar.
2.- Agua Pura: El cuerpo Humano necesita 2 litros de agua al día.
3.- Luz: Pueden ser Velas de quemado lento, linternas de luz LED (por su larga duración) o “barras
de luz química” que son las que se doblan o se agitan y producen una luz fluorescente durante
horas, sin necesidad de combustión o pilas.
4.- Alimentos: galletas, Barras energéticas, embutidos al vacío, chocolates o alimentos enlatados
que puedan ser consumidos sin necesidad de agregar agua o sin necesidad de ser cocinados y por
su embase gozan de larga duración.
5.- Fuego: Ya sea fósforos o un encendedor.
6.- Una Navaja Multiusos: asegúrese que esté bien engrasada y con el filo necesario en sus
componentes.
7.- Una Radio: con pilas de repuesto o mejor aún si funciona a base de dínamo, para estar
informado de las labores de rescate.
8.- Un cambio de Ropa: tanto ropa exterior como interior, guantes, gorro y un par de zapatos de
ser posible.
9.- Kit de Higiene Personal: Crema dental, hilo dental, cepillo dental, jabón de manos, papel
higiénico, toallas sanitarias (en el caso de las damas), rasuradora.
10.- Mapas: ya sea la diagramación de su casa, el edificio donde se encuentra o bien mapa de la
ciudad.
11.- Un Celular: Es posible que las redes sociales caigan o que la señal se pierda pero este es un
elemento que no puede faltar.
12.- Documentos de Identificación: Copias de Cédula, DPI, Pasaporte, Acta de Nacimiento o
cualquier otro documento que le identifique. Debe cuidar que estén dentro de una bolsa plástica
sellada para evitar que la humedad los dañe.
13.-Datos de contacto: teléfonos de emergencia, teléfonos de familiares y amigos.
14.- Un Botiquín de Primeros Auxilios: con medicamentos recetados (que usted tenga que tomar
habitualmente) y medicamentos de venta libre (antialérgicos, anti diarreicos, analgésicos, etc.),
mascarilla naso bucal para cubrirse del polvo, guantes de látex, lentes transparentes, vendas,
gazas, apósitos, curitas, tijeras, mantas térmicas, esparadrapo, jabón antibacterial, materiales para
desinfectar heridas, manual de primeros auxilios.
15.- Copias de llaves: tanto de la casa como de su vehículo.
16.- Dinero en efectivo: de baja denominación.
17.- un Gorgorito: para guiar a los cuerpos de rescate.
18.- Una Cobija o sleeping bag.
19.- Papel y lápiz: para tomar notas.

También podría gustarte