Está en la página 1de 12

FLUJO PERMANENTE A TRAVES DE UN DUCTO DE SECCION CONSTANTE CON TRNSFERENCIA DE

CALOR Y SIN FRICCION

FLUJO RAYLEIGH

Un flujo Rayleigh considera:

 Línea de referencia (z=0); es decir mientras el volumen de control no se encuentre


inclinado.
 Flujo ideal sin fricción
 Flujo estacionario
 Es un ducto de sección transversal constante, es decir Aentrada = Asalida.
𝑑𝑄
 Se le agrega una transferencia de calor ; es decir no tiene superficie adiabática.
𝑑𝑚
 No tiene trabajo (Ẇ=0) porque carece de trabajo de fricción ni de un eje
 Se considera internamente reversible.

dQ/dm

M1 M2
P1 VOLUMEN DE CONTROL P2
V1 V2
Imagen 1.- Representación de un volumen de control de flujo Rayleigh.

ENTRADA SALIDA

A A
P P + dP

Imagen 2.- Representación de las fuerzas de presión de entrada y salida.


F = AP – A(P+dP)
F = -AdP …(i)

I. DEMOSTRACIÓN DE LAS ECUACIONES FUNDAMENTALES USADAS PARA EL FLUJO


RAYLEIGH
Partimos de fórmulas fundamentales y las adaptamos a nuestras hipótesis con la
finalidad de obtención de nuevas fórmulas más específicas que usaremos para el flujo
Raylegh.

Usamos la Primera Ley de Termodinámica (Ecuación de la conservación de la energía),


que define que:

𝑑𝑒 𝑑𝑄 𝑑𝑊 …(I)
( 𝑑𝑡 ) 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑑𝑡

𝑑𝑇
𝑑𝑄
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑑𝑡

𝑑𝑊
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑑𝑡

Recordamos la ecuación fundamental sistema-volumen de control:

𝑑𝑁 𝜕
( ) 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∭ 𝑛𝜌𝑑𝑣𝑐 + ∯ 𝑛𝜌𝑣 . 𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑣𝑐 𝑠𝑐

Vc = volumen de control
Sc = superficie de control

Donde:

𝑑𝑈
( 𝑑𝑡 ) =Variación de propiedades extensivas (Varían al cambiar la magnitud de la
masa considerada) en un diferencial de tiempo del sistema.

dvc = diferencial de volumen de control.


v = velocidad relativa media con respecto el volumen de control.
dĀ = es la normal del diferencia lde área,

De manera que:

ENTRADA SALIDA

VOLUMEN VOLUMEN
dA dA
DE DE
CONTROL CONTROL
V V

V . dĀ= -vdĀcosθ V . dĀ= -vdĀcosθ

Si: θ = 0 Si: θ = 0
∴ vdĀ = - vdA
∴ vdĀ = - vdA
Es la rapidez de crecimiento de
𝜕 propiedad “N” dentro del volumen de
∭ 𝑛𝜌𝑑𝑣𝑐
𝜕𝑡 𝑣𝑐 control.

Es el flujo neto de “N” a través de la


∯ 𝑛𝜌𝑣 . 𝑑𝐴
𝑠𝑐 superficie de control.

Teniendo estas consideraciones en cuenta asumimos nuestra propiedad extensiva “N”


por E (Energía) entonces resulta:

En este caso
𝑑𝑈 𝜕 N=E
( ) 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∭ 𝑛𝜌𝑑𝑣𝑐 + ∯ 𝑛𝜌𝑣 . 𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑣𝑐 𝑠𝑐 n=e
…(II)

Sabemos que para “e”:


e= energía total = ecinética +epotencial +einterna

𝑣2
𝑒= + 𝜌𝑧 + 𝑢 …(III)
2
Ahora reemplazamos (I) y (III) en (II)

𝑑𝑄 𝑑𝑊 𝜕
− = ∭ 𝑒𝜌𝑑𝑣𝑐 + ∯ 𝑒𝜌𝑣 . 𝑑Ā
𝑑𝑡 𝑑𝑇 𝜕𝑡 𝑣𝑐 𝑠𝑐

𝑑𝑄 𝑑𝑊 𝜕
− = ∭ 𝑒𝜌𝑑𝑣𝑐 + ∯ 𝑒𝜌𝑣 . 𝑑Ā
𝑑𝑡 𝑑𝑇 𝜕𝑡 𝑣𝑐 𝑠𝑐

Por ser flujo estacionario

Además:

𝑑𝑊
= 𝑤𝑙 − 𝑤𝑠
𝑑𝑇

Por fricción por potencia de eje


𝑑𝜔
=0 No existe ninguna de estas dos
𝑑𝑇
𝑑𝑄
= ∯ 𝑒𝜌𝑣 . 𝑑Ā
𝑑𝑡 𝑠𝑐

𝑑𝑄
= 𝑒1 𝜌1 ∫ 𝑣1 . 𝑑𝐴1 𝑒1 𝜌1 ∫ 𝑣2 . 𝑑𝐴2 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣 . 𝑑Ā
𝑑𝑡
𝐴1 𝐴2

𝑑𝑄
= − 𝑒1 𝜌1 ∫ 𝑣1 . 𝑑𝐴1 + 𝑒2 𝜌2 𝐴2
𝑑𝑡
𝐴1

𝑑𝑄 𝑣12 𝑣22
= − (ℎ1 + + 𝑔𝑧1 ) ṁ1 + (ℎ2 + + 𝑔𝑧2 ) ṁ2
𝑑𝑡 2 2

Además 𝑔𝑧1 = 0 ; 𝑔𝑧2 = 0

Por ser z = 0 nivel de referencia

𝑑𝑄 𝑣22
= (− ℎ1 − 𝑣12 )ṁ1 + (− ℎ2 − ) ṁ2
𝑑𝑡 2

Además: tenemos una entrada y una salida:

Ʃṁ𝑒 = Ʃṁ𝑠

ṁ1 = ṁ2

𝑑𝑚
ṁ1 = 𝑑𝑡

𝑑𝑄 2 2
𝑑𝑡 = 𝑣2 − 𝑣1 + ℎ − ℎ
2 1
𝑑𝑚 2 2
𝑑𝑡

𝑑𝜇 𝑑𝑇
𝑃𝑎𝑟𝑎 Δ = ℎ2 − ℎ1 ∫ ( )
𝑑𝑡 𝑝

Δ ℎ = ∫ 𝑐𝜌𝑑𝑇 = 𝑐𝜌𝑑𝑇 = 𝑇2 𝐶𝜌 − 𝑇1 𝐶𝜌

𝑑𝑄 𝑣22 𝑣12
= − + 𝑇2 𝑐𝜌 − 𝑇1 𝐶𝜌
𝑑𝑡 2 2
𝑣12 𝑑𝑄 𝑣22
𝐶𝜌 𝑇1 + + = 𝐶𝜌 𝑇1 +
2 𝑑𝑡 2 …(I)
La ecuación (I) relaciona ambos lados (entrada y salida). Esta es la primera ecuación fundamental
que aplicaremos.

Ahora de la figura 2 y la ecuación (i)

F = +AdP

dP= Δ P = P2 – P1

-dP= Δ P = P1 – P2

F = A(P2 – P1)……(ii)

De la ecuación de momento lineal

𝜕
𝐹= ∭ 𝑣. 𝜌. 𝑑𝑣𝑐 + ∯ 𝑣. 𝑑Ā
𝜕𝑡 𝑣𝑐
𝑠𝑐

Por estar en estado estacionario

En forma general: F(x,y,z) y v(x,y,z)

Los componentes de la fuerza entonces son:

𝐹𝑥 = ∯ 𝜌𝑣(𝑣𝑥 . 𝑑Ā)
𝑠𝑐

𝐹𝑦 = ∯ 𝜌𝑣(𝑣𝑦 . 𝑑Ā)
𝑠𝑐

𝐹𝑧 = ∯ 𝜌𝑣(𝑣𝑧 . 𝑑Ā)
𝑠𝑐

Pero al inicio en las hipótesis de nuestro volumen de control definimos solo fuerzas en el eje “x”,
entonces:

Fy = 0 y Fz = 0

𝐹 = 𝐹𝑥 = ∯ 𝜌𝑣𝑥 (𝑣. 𝑑Ā)


𝑠𝑐

Resolviendo la integral y tomando como magnitud de superficie el área (A)


F = ∫ 𝜌1 𝑣𝑥1 (𝑣. 𝑑𝐴) + ∫ 𝜌2 𝑣𝑥2 (𝑣. 𝑑𝐴)

Resolviendo la integral

𝐹 = −𝑉𝑥 1 2 𝜌1 𝐴1+ 𝑉𝑥 2 2 𝜌2 𝐴2 } Además 𝐴1 𝑦 𝐴2 son iguales


2 2
𝐹 = −𝑉1 𝜌1 𝐴1 + 𝑉2 𝜌2 𝐴2 } En el eje “x”

Ahora de la fórmula (ii)


Fórmula (ii)
𝐹 = 𝐴(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝐹 = −𝑉1 2 𝜌1 𝐴1 + 𝑉2 2 𝜌2 𝐴2

𝐴(𝑃1 − 𝑃2 ) = −𝑉1 2 𝜌1 𝐴1+ 𝑉2 2 𝜌2 𝐴2


𝐴(𝑃1 − 𝑃2 ) = 𝐴 (𝑉2 2 𝜌2 −𝑉1 2 𝜌1 )
(𝑃1 − 𝑃2 ) = 𝑉2 2 𝜌2 −𝑉1 2 𝜌1

𝑃2 + 𝑉2 2 𝜌2 = 𝑃1 + 𝑉1 2 𝜌1 …(II)

Esta es la segunda ecuación fundamental

II. DEMOSTRACIÓN DE LAS FÓRMULAS GENERALES DE ENTRADA Y SALIDA PARA EL FLUJO DE


RAYLEIGH.
Recordamos la segunda hipótesis de nuestro volumen de control (Flujo comportamiento ideal) de
la cual nos define:

1 𝑃
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇 → 𝑃 ( ) = 𝑅𝑇 → 𝜌= … (iii)
𝜌 𝑅𝑇

Además tenemos la ecuación del número de Mach

𝑉 𝑉 𝑉
𝑀=𝐶 → 𝑀= 𝐾𝑅𝑇
→ √𝐾𝑅𝑇 = 𝑀

𝑉2
𝐾𝑅𝑇 = 𝑀2

𝑉 2 = 𝑀2 𝐾𝑅𝑇 … (iv)

De la ecuación fundamental (II) tenemos:

𝑃2 + 𝑉2 2 𝜌2 = 𝑃1 + 𝑉1 2 𝜌1 , reemplazamos (iii) y (iv)

𝑃 𝑃
→ 𝑃2 + 𝑀2 2 (𝐾𝑅𝑇2 ) 𝑅𝑇2 = 𝑃1 + 𝑀1 2 (𝐾𝑅𝑇1 ) 𝑅𝑇1
2 1
𝑃1 (1 + 𝐾𝑀1 2 ) = 𝑃2 (1 + 𝐾𝑀2 2 )
𝑃1 (1 + 𝐾𝑀2 2 ) … (1) Relaciona las presiones de
=
𝑃2 (1 + 𝐾𝑀1 2 ) entrada y de salida.

Ahora de la Ecuación de la Continuidad

∑ ṁ𝑒 = ∑ ṁ𝑠 → Pero solo tenemos 1 entrada y 1 una salida


ṁ𝑒 = ṁ𝑠
𝐴1 𝜌1 𝑉1 = 𝐴2 𝜌2 𝑉2 ; Pero como definimos sección transversal constante 𝐴1 𝑦 𝐴2 son
iguales.
𝜌1 𝑉2
𝜌1 𝑉1 = 𝜌2 𝑉2 → = … (v)
𝜌2 𝑉1

Para la ecuación (1)

𝑃1 (1+𝐾𝑀2 2 )
= , reemplazamos 𝑃1 𝑦 𝑃2 por: 𝑃1 = 𝜌1 𝑅𝑇1 y 𝑃2 = 𝜌2 𝑅𝑇2
𝑃2 (1+𝐾𝑀1 2 )

𝜌1 𝑅𝑇1 1+𝐾𝑀2 2 𝑉2 𝑇1 1+𝐾𝑀2 2


= → = … (vi)
𝜌2 𝑅𝑇2 1+𝐾𝑀1 2 𝑉1 𝑇2 1+𝐾𝑀1 2

Ahora reemplazamos 𝑉 = √𝐾𝑅𝑇 en la anterior ecuación

𝑀2 √𝐾𝑅𝑇2 𝑇1 1+𝐾𝑀2 2 𝑀2 √𝑇2 𝑇1 1+𝐾𝑀2 2


= → =
𝑀1 √𝐾𝑅𝑇1 𝑇2 1+𝐾𝑀1 2 𝑀1 √𝑇1 𝑇2 1+𝐾𝑀1 2

2
𝑇1 𝑀1 (1+𝐾𝑀2 2 )
→ =[ ] … (2) Relaciona las temperaturas de
𝑇2 𝑀2 (1+𝐾𝑀1 2 )
entrada y de salida.
De la ecuación (vi) reemplazamos (2)

𝑉1 1+𝐾𝑀1 2 𝑇1
= ( )
𝑉2 1+𝐾𝑀2 2 𝑇2
2
𝑉1 1+𝐾𝑀1 2 𝑀1 (1+𝐾𝑀2 2 )
= 2 [ ]
𝑉2 1+𝐾𝑀2 𝑀2 (1+𝐾𝑀1 2 )

𝑉1 𝑀 2 1+𝐾𝑀 2
… (3) Relaciona las velocidades de
= ( 1) ( 2
)
𝑉2 𝑀 2 1+𝐾𝑀 2 1 entrada y de salida.
Además por la ecuación (v) tenemos:
𝜌2 𝑀 2 1+𝐾𝑀 2
𝜌2 𝑉1 = ( 1) ( 2
)
= , entonces: 𝜌1 𝑀2 1+𝐾𝑀1 2 … (4) Relaciona densidad de
𝜌1 𝑉2
entrada y de salida.

III. DEMOSTRACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE ESTANCAMIENTO DE ENTRADA Y SALIDA


Las propiedades de estancamiento definen “REGIÓN DE ESTANCAMIENTO” es el lugar geométrico
que ocupan todas las partículas cuya velocidad es cero. Además, se considera en esta región flujo
isentrópico.

𝑉𝑝 : Velocidad promedio
En el punto E:
𝑉0 = 0 𝑃𝐸 = 𝑃0 𝑇𝐸 = 𝑇0
Área ℎ𝐸 = ℎ0

Hallamos la temperatura de estancamiento (𝑇0 )


De la ecuación fundamental (1)
Ecuación fundamental (1); si tenemos como punto (1) la entrada y punto (2) como punto de
estancamiento para esta entrada.
𝑉1 2 𝑑𝑄 𝑉2 2
𝐶𝑝𝑇1 + 2
+ 𝑑𝑚 = 𝐶𝑝𝑇2 + 2
, en esta región se considera flujo isentrópico
𝑑𝑄
por lo tanto no hay añadimiento de calor 𝑑𝑚 = 0

𝑉1 2 𝑉2
𝐶𝑝𝑇1 + = 𝐶𝑝𝑇2 + 2 , si el punto (2) es estancamiento entonces 𝑉2 = 0
2 2
𝑉1 2 𝑉2
𝐶𝑝𝑇1 + 2 = 𝐶𝑝(𝑇0 )1 + 20
𝑉2
𝐶𝑝𝑇1 + 21 = 𝐶𝑝(𝑇0 )1 } Para la entrada
𝑉1 2
𝑇1 + 2𝐶𝑝 = (𝑇0 )1
Temperatura de estancamiento.

Variación de la temperatura por efecto de la velocidad

Temperatura de entrada estática.

Si tenemos el mismo análisis en entrada y salida entonces tenemos:

𝑉1 2 𝑉2 2
𝑇1 + = (𝑇0 )1 ʌ 𝑇2 + = (𝑇0 )2
2𝐶𝑝 2𝐶𝑝

En términos generales:
𝑉2
𝑇 + 2𝐶𝑝 = 𝑇0
… (vii)

De la ecuación (vii)

𝑇0 𝑉2
=1+
𝑇 2𝐶𝑝 𝑇 𝐾
Reemplazamos 𝐶𝑝 por 𝐶𝑝 = (𝐾−1) 𝑅 teniendo como resultado:

𝑇0 𝐾−1 𝑉2
𝑇
=1+( 2
)(𝐾𝑅𝑇
); luego reemplazamos de la ecuación del número de Mach

𝑉 𝑉2
𝑀= 𝑀2 = 𝐾𝑅𝑇
√𝐾𝑅𝑇

𝑇0 𝐾−1
=1+( )( 𝑀2 ) …. (5)
𝑇 2
Luego de las propiedades de un gas para un proceso isentrópico
𝐾
𝑃0 𝑇0
=( ) 𝐾−1 …. (viii) se deduce de la relación 𝑃𝜐 𝐾 = 𝑃0 𝜐0𝐾
𝑃 𝑇
1
𝜚0 𝑇0
=( ) 𝐾−1 …. (ix)
𝜚 𝑇
Reemplazando (5) en (viii) y (ix):
𝐾 1
𝑃0 𝐾−1 𝜚0 𝐾−1
= [1 + ( )𝑀2 ]𝐾−1 … (6) ; = [1 + ( )𝑀2 ]𝐾−1 … (7)
𝑃 2 𝜚 2
Ahora que tenemos las fórmulas generales de estancamiento, tenemos:
𝐾 𝐾
(𝑃0 )1 𝐾−1 (𝑃0 )2 𝐾−1
= [1 + ( )𝑀2 ]𝐾−1 y = [1 + ( )𝑀2 ]𝐾−1
𝑃1 2 𝑃2 2
Dividimos ambas ecuaciones, tenemos:
𝐾−1
2 𝐾
(𝑃0 )1 𝑃1 1+( 2 )𝑀1
= [ ]𝐾−1 … (8)
(𝑃0 )2 𝑃2 1+(𝐾−1)𝑀2 2
2
De la misma manera de las ecuaciones (5) y (7)

(𝑇0 )1 𝐾−1 (𝑇0 )2 𝐾−1


=1+( )𝑀1 2 ; =1+( )𝑀2 2
𝑇1 2 𝑇2 2
1 1
(𝜚0 )1 𝐾−1 (𝜚0 )2 𝐾−1
= [1 + ( )𝑀1 2 ]𝐾−1 ; = [1 + ( )𝑀2 2 ]𝐾−1
𝜚1 2 𝜚2 2
𝐾−1 2
(𝑇0 )1 𝑇1 1+( 2 )𝑀1
= [ ] …. (9)
(𝑇0 )2 𝑇2 1+(𝐾−1)𝑀2 2
2
𝐾−12 1
(𝜚0 )1 𝜚1 1+( 2 )𝑀1
= [ ]𝐾−1 …. (10)
(𝜚0 )2 𝜚2 1+(𝐾−1)𝑀2 2
2

𝑃1 𝑇1 𝜚1
Podemos reemplazar en las fórmulas (8), (9) y (10) las relaciones ; ; , obteniendo:
𝑃2 𝑇2 𝜚2

(𝑃0 )1 1+𝐾𝑀2 2 2+(𝐾−1)𝑀2 1 𝐾


= [ ]𝐾−1 … (11)
(𝑃0 )2 1+𝐾𝑀2 1 2+(𝐾−1)𝑀2 2

(𝑇0 )1 𝑀2 1 (1+𝐾𝑀2 2 )2 [2+(𝐾−1)𝑀2 1 ]


= … (12)
(𝑇0 )2 𝑀2 2 (1+𝐾𝑀2 1 )2 [2+(𝑘−1)𝑀2 2 ]

Además:
𝑉12 𝑉22
𝑇1 𝐶𝑝 + 2
= (𝑇0 )1 𝐶𝑝 ; 𝑇2 𝐶𝑝 + 2
= (𝑇0 )2 𝐶𝑝

De la primera ecuación fundamental

𝑑𝑄 𝑉12 𝑉22
+ 𝑇1 𝐶𝑝 + = 𝑇2 𝐶𝑝 +
𝑑𝑚 2 2

𝑑𝑄
= 𝐶𝑝 [(𝑇0 )2 − (𝑇0 )1 ]
𝑑𝑚 …. (A)
Además por uso de la Segunda Ley de la Termodinámica

∆S > 0 → Calor agregado


∆S < 0 → Calor cedido

IV. DEMOSTRACIÓN DE LAS ECUACIONES DE PUNTO CRÍTICO DEL FLUJO DE RAYLEIGH


Las propiedades críticas son aquellas que existen en la sección o región crítica 𝑀 = 1, se le
designa:
𝑃∗ : Presión crítica 𝑀∗ = 1

𝑇 : Temperatura crítica
Luego para las ecuaciones:

2 1+𝐾𝑀 2 2
𝑃1 (1+𝐾𝑀2 2 ) 𝑉1 𝑀 𝑇1 𝑀1 (1+𝐾𝑀2 2 )
= , = ( 1) ( 2
), =[ ]
𝑃2 (1+𝐾𝑀1 2 ) 𝑉2 𝑀 1+𝐾𝑀 2
2 1 𝑇2 𝑀2 (1+𝐾𝑀1 2 )

Tenemos como punto (2) al punto crítico y definimos (2) como (*), además en el punto crítico se
manifiesta como 𝑀2 = 1, reemplazando tenemos:

𝑃 1+𝐾
=
𝑃∗ 1+𝐾𝑀2 … (13)

𝑇 𝑀(1+𝐾) 2
=[ ] … (14)
𝑇∗ (1+𝐾𝑀2 )

𝑉 𝑀2 (1+𝐾)
= … (15)
𝑉∗ 1+𝐾𝑀2

𝐾
𝐾−1 2 𝐾−1
𝑃0 1+𝐾 2[1+( )𝑀 ]
2
= ( ) … (16)
(𝑃0 )∗ 1+𝐾𝑀2 1+𝐾

Luego para la ecuación de estancamiento que usaremos como puntos de estancamiento críticos.
𝑇0 𝐾−1 𝑇 1
=1+ → = 𝐾−1 , ahora tomamos como en el punto
𝑇 2𝑀2 𝑇0 1+( )𝑀2
2
crítico.
Acomodando las ecuaciones

𝑇0 𝑇0 ∗
𝑇= 𝑇∗ =
1+[(𝐾−1
2
)𝑀2 ] 1+(𝐾−1
2
)
usamos esta ecuación para punto crítico 𝑀 = 1

Ahora dividimos ambas ecuaciones

𝐾−1
𝑇 𝑇0 (1+( ))
2
=
𝑇∗ 𝑇0 ∗ (1+(𝐾−1)𝑀2 )
2 … (17)

𝑇 𝑇0
Ahora reemplazamos ∗ usando la ecuación y despejando ∗ , tenemos:
𝑇 𝑇0
Ahora para la ecuación (17) reemplazamos la ecuación (14) en esta teniendo:

𝐾−1
𝑇0 2(𝐾+1)𝑀2 [1+( )𝑀2 ]
2
= … (18)
𝑇0 ∗ (1+𝑘𝑀2 )2

También podría gustarte