Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA


CATEDRA DE ODONTOPEDRIATRIA
TEMA:
ANOMALIAS DE ERUPCION DENTARIA

ESTUDIANTES:
CHAMBA MAZA LUIS A

DOCENTE:
Dra.Katusca Velasco
Paralelo
7/8

AÑO LECTIVO
2017-2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución


líder en el manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognático
y en relación con el resto del organismo. A través de la formación de recursos
humanos mediante programas de educación continua, postgrado, investigación y
extensión para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de
los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso
social.

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con


alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a
través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se
encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y
humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental y con la
coordinación de los programas de salud y para mejorar la capacidad de vida de
toda la comunidad.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una


sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos
y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto
espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta
desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como como aporte importante
para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico,
tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de odontología, teniendo la


capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.

Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances
tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología.

Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación,


análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e
instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.

Fomentar el conocimiento sobre como prevenir las enfermedades bucales, conocer cuáles
son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean
manifestaciones bucales de estas últimas.

Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala
práctica.

Conocer ampliamente y aplicar las normas de bioseguridad para prevenir enfermedades


transmisibles a través de su práctica.
ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN DENTARIA
La erupción dentaría puede ser prematura, producirse en el momento indicado, retrasarse o no tener lugar. Los mecanismos del
proceso eruptivo no están del todo claros y no se pueden interpretar con exactitud algunos de los trastornos que presentan. Las
alteraciones en la reabsorción ósea o de los dientes temporales, así como la presencia de supernumerarios, formaciones de tipo
dentario, quistes o tumores que se interponen en la trayectoria eruptiva, son claros impedimentos a la erupción.
La dirección que ésta ha de seguir también puede sufrir desviaciones y causar una malposicion de los dientes o hacer peligrar
estructuras adyacentes.(por ejemplo la reabsorción socavante).

La erupción es, en principio, indolora y atraumatica.Sin embargo, no puede excluirse la posibilidad de complicaciones infecciosas.
Sobre todo cuando el niño pequeño se autolesiona con objetos (fase de experimentación oral). Algunos síntomas, como fiebre,
malestar, cólicos, etc., se asocian con la erupción, pero no está muy claro s¡ estos dolores que se producen al surgir los dientes son
casuales u ocasionales o si existe una relación de causa y efecto con problemas de tipo general. En todo caso, muchos niños
pequeños son tratados con analgésicos de acción local si éstos condenen lidocaína en grandes cantidades o azúcar no son
inofensivos.

DIENTES NATALES (PREDECIDUOS)


Se trata do dientes temporales normales que supuestamente a causa del desplazamiento del órgano del esmalte, han erupcionado
prematuramente y son inmaduros se dan con una frecuencia de entre 1:1.000 y 1.6 000 (Bigeard y cois 1996) En algunos síndromes
aparecen con mucha frecuencia (Zhu y Kmg 1995)

A la izquierda si se compara con su vecino, erupcionado normalmente desde un punto de vista temporal, el dens natalis (diente
natal) 71 es más pequeño y esta hipomineralizado.

ULCERA LINGUAL
Los dientes natales (presentes en el nacimiento) y dientes neonatales (erupción en los primeros 30 días vida) pueden causar
heridas en lengua del bebe (ulcera de Riga-Fede) Esporádicamente se han dado casos de heridas en el pezón de madres que dan el
pecho.
Se puede intentar un redondeamiento de los afilados bordes para mitigar estos efectos, pero no es fácil de llevar a cabo en la
práctica y existe el peligro do que se produzcan luxaciones accidentale

DIENTE NATAL LUXADO


Como aún no se ha formado la raíz correspondiente, un diente que ha erupcionado antes del nacimiento o inmediatamente
después de este acostumbra a ser muy inestable y móvil o a estar ligeramente luxado.Se impone la extracción para evitar riesgo de
aspiración; a menudo, sin embargo al practicarla queda tejido germinal radicular, y posteriormente puede formarse una raíz.
ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN DENTARIA POR QUISTES E INFECCIONES
El folículo de un diente puede convertirse en un quiste odontogénico, con lo cual su corona se eleva hasta la cavidad del quiste.
Durante la erupción de los primeros dientes ya se producen complicaciones muy dolorosas justo por debajo de la membrana
mucosa alveolar, razón por la cual estos quistes se denominan quistes eruptivo en la mayoría de los casos acaban, por romperse
reventar espontáneamente, o sufren alguna lesión, de manera que desaparece el obstáculo, ceden los dolores causados por la
intensión y la erupción se produce de forma espontánea.

Cuando un folículo se infecta durante la erupción puede desarrollarse una pericoronitis o dentitio difficilis esta patología se
presenta con mayor frecuencia en el tercer molar, pero también puede aparecer en los demás dientes, sobre todo en los molares
de vez en cuando se observan casos en que el folículo se transforma en un quiste periodontal.

QUISTE ERUPTIVO
A la izquierda Tumoración tensa de color azulado del primer molar de leche la presión del fluido es dolorosa existen dificultades
para la erupción dentaria En caso de que los dolores sean muy frecuentes o de que el quiste no se abra espontáneamente, se puede
practicar una incisión sobre el dente lo Cual proporciona un alivio inmediato Incluso Sin anestesia local), esta intervención es casi
siempre indolora. A la derecha el mismo paciente una semana después desde que se practicó la incisión han desaparecido las
molestias.

QUISTE FOLICULAR QUE OBSTACULIZA LA ERUPCION


Chico de 12 años prominencia de la apófisis alveolar en la zona del canino y del primer molar temporales la aparición de la segunda
dentición se retrasa respecto a la del lado opuesto
A la derecha Zona radiotransparente bien delimitada como consecuencia de un quiste con desplazamiento de los dientes 14 y 13.
asi como de la raíz del diente 12.

PERICORONITIS EN EL DIENTE 37
Este paciente de 12 años se quedaba de fuertes dolores y de que tenía ligera dificultada para abrir la boca la encía del diente 37
está muy turgente enrojecida y edematosa Al sondar salió pus el tratamiento consisto en drenar y eventualmente extraer la capa
mucosa (Sailer y Pajaróla 1996).
ALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN DENTARIA POR OBSTACULIZACIÓN DE
LA REABSORCIÓN
La erupción dentaria normal exige la reabsorción de las estructuras situadas en la trayectoria eruptiva: normalmente. Se puede
tratar de raíces de dientes temporales huesos y tejidos blandos, la presencia de cuerpos extraños. Gérmenes supernumerarios o
tumores puede dificultar localmente la erupción.
Cuando un diente temporal se pierde o es extraído más de 2 años antes del momento en que se produciría normalmente su
exfoliación, hay que contar con que la erupción de su sucesor permanente se retrasará.

En caso de que constate que en mi paciente se produce un retraso notable de la erupción, o bien una alteración de la secuencia
eruptiva normal con un retraso de varios meses respecto al lado contralateral, deben aclararse las causas de estos sucesos
radiológicamente.
Además de las influencias de tipo local hay una serie de causas que pueden explicar los trastornos nos eruptivos y reabsortivos
generalizados.

OBSTACULIZACIÓN DE LA REABSORCIÓN A CAUSA DO UN TRATAMIENTO RADICULAR


Normalmente, los dientes temporales desvitalizados (no vitales) se reabsorben más lentamente que los dientes sanos Sin embargo
si se produce gangrena, ésta puede acelerar el proceso gracias al tejido de granulación
En este paciente, después de un traumatismo se llevó a cabo un tratamiento endodóncico del diente 51 (izquierda) Aunque se
utilizó un material que se reabsorbe bien (base de óxido de Zinc). 3 años más Tarde se observa que la reabsorción ha si incompleta
(derecha).

GERMEN SUPERNUMERARIO
Un año después de la erupción del diento 11. el diente 21 aún no había erupcionado y fue incluso adelantado por el diente 22 a la
izquierda Germen supernumerario del diente 21; después de su extracción quirúrgica el incisivo erupcióno en el transcurso de
pocas semanas

SECUESTRO DE LA ERUPCIÓN
Si la reabsorción en la zona de las cúspides dentarias es avanzada, el hueso situado sobre la fosa central de un molar en erupción
puede resultar perforado y secuestrado.
Este secuestro óseo todavía está estrechamente ligado a la encía. Sobre todo en el área distal. y puede provocar dolores o
infecciones los mas afectados son los primeros molares del maxilar inferior, en uno o en ambos lados.
ERUPCIÓN ECTÓPICA CON REABSORCIÓN DE LAS RAÍCES DE LOS DIENTES
TEMPORALES.
La erupción de diente en una posición anómala se denomina erupción etiópica la falta de espacio, los obstáculos a la erupción y el
desplazamiento o supresión causados por los procesos que requieren espacio pueden conducir a alteraciones en dientes que
inicialmente, estaban colocados en la dirección eruptiva correcta. Si, además, en este proceso se destruyen las raíces de los dientes
temporales adyacentes, hablamos de una reabsorción externa-. Este tipo de reabsorción se observa en los segundos molares
temporales de un 5% de los niños el maxilar superior se ve afectado con mayor frecuencia que el inferior.
Las trasposiciones como consecuencia de una malposición de los gérmenes dentarios pueden considerarse casos especiales y raros
de ectopia este intercambio de posiciones se da con mayor frecuencia entre el canino y el primer premolar del maxilar superior, y
entre el incisivo lateral y el canino del maxilar inferior.

REABSORCIÓN SOCAVANTE EN LOS SEGUNDOS MOLARES DECIDUOS


El diente 16 está volcado en dirección mesial y anclado en la cavidad de reabsorción del segundo molar temporal. A pesar de la
reabsorción existente, el diente 26 no ha erupcionado correctamente.
A la derecha La reabsorción que es casi completa, conduce a la pérdida prematura del segundo molar temporal.

TRAYECTORIAS ERUPTIVAS DIVERGENTES DE UN PRIMER MOLAR PERMANENTE DEL MAXILAR SUPERIOR


Arriba: A pesar de la reabsorción en las raíces de los molares temporales, el primer molar permanente encuentra finalmente el
camino hacia el plano de oclusión y sólo deja tras de si una cavidad de reabsorción
Abajo: El primer molar permanente continua enganchado a la línea amelocementaria del molar temporal y si no se aplica ningún
tratamiento puede permanecer allí bloqueado en caso de reabsorción progresiva el segundo molar deciduo se pierde y el primer
molar permanente erupciona inclinado masivamente en dirección mesial.

REABSORCIÓN SOCAVANTE EN LOS CANINOS TEMPORALES


Cuando falta espacio los dientes temporales adyacentes a los incisivos permanentes que están erupcionando pueden ser
reabsorbidos en casos extremos la reabsorción conduce a la perdida temprana
A la derecha: En la radiografía se puede ver la cavidad de reabsorción en el canino temporal del maxilar inferior.
ERUPCIÓN ECTÓPICA CON REABSORCIÓN DE LOS DIENTES PERMANENTES.

Cuando se produce una erupción ectópica, también pueden ser reabsorbidas raíces de dientes permanentes mientras que la
pérdida de dientes como consecuencia de una reabsorción socavante en los dientes temporales repercute, en primer Iugar, en la
distribución del espacio, en el caso de pérdidas condicionadas por reabsorciones de los dientes permanentes pueden aparecer
graves problemas estéticos y funcionales que requieren tratamientos muy costosos.
Entre todos los dientes permanentes, los caninos del maxilar superior son los que han de recorrer una trayectoria eruptiva más
compleja es de esperar que un 2% de los niños en niñas es e| doble de frecuencia que en niños presenten desviaciones en el
proceso. En uno de cada 10 de estos casos, el incisivo lateral resulta dañado, con una reabsorción más o menos extensa de las
raíces de todo ello se deduce que en la vigilancia y el control del desarrollo dentario hay que dedicar la mayor parte a los caninos
superiores.
REABSORCIÓN EN LAS RAÍCES DE LOS INCISIVOS SUPERIORES
En esta paciente de 15 años, la desviación en la dirección de erupción de los dos caninos superiores condujo a la perdida de los
cuatro incisivos superiores.
A la izquierda; Rastros de reabsorción causada por un canino permanente en un incisivo lateral de un paciente de 12 años La
extracción se llevó a cabo según un plan ortodóntico en que se decidió cerrar el hueco por la ausencia de germen en el lado
opuesto.

DICTAMEN DE POSICIÓN DE LOS CANINOS DEL MAXILAR SUPERIOR EN UNA ORTOPANTOMOGRAFIA


Cuando la cúspide coronal del canino supera el eje medio del segundo diente en dirección mesial, el peligro de desviación eruptiva
es máximo
Un segundo criterio, aunque menos indicativo, es la inclinación del eje el ángulo α no debería sobrepasar los 20º (según Erickson y
Kurot. 1988a).

POSICIÓN ECTÓPICA DEL DIENTE 13 EN UN CRÁNEO


En este caso, a nivel clínico se hubiera observado una prominencia vestibular por encima del incisivo lateral así como una
desviación en la inclinación del eje del mismo diente
A la izquierda Representación insuficiente en una radiografía de los dientes anteriores No se puede determinar la posición
exacta del canino ni las posibles reabsorciones en el diente 12 En la problemática propia del canino, no es posible un
esclarecimiento radiológico diferenciado.
ERUPCIÓN ECTÓPICA Y PERSISTENCIA DE LOS DIENTES TEMPORALES

Cuando un diente permanente se desvía total o parcialmente en su trayectoria eruptiva (desviación determinada por el germen
dental) con respecto a su precursor, la exfoliación no tiene lugar en el momento justo y el diente temporal persiste.
Una anquilosis temprana puede provocar una situación similar en este caso, el diente permanente busca una trayectoria eruptiva
divergente asimismo, un proceso infeccioso en las raíces de un diente de leche puede empujar a su sucesor a una posición ectópica.
En estos casos, y a pesar de los procesos osteolíticos que tienen lugar, es posible que persista ocasionalmente el diente temporal.
Otra causa aún más frecuente de persistencia de un diente temporal es la ausencia del germen del diente sucesor correspondiente,
que a menudo va acompañada de anquilosis.
PERSISTENCIA DE LOS INCISIVOS TEMPORALES DEL MAXILAR INFERIOR.
Los dos incisivos han erupcionado en posición lingual respecto a sus predecesores la movilidad de los dientes temporales apenas ha
aumentado y en la radiografía se ven aun las largas raíces después de la extracción la mayoría de las veces los dientes permanentes
se alinean espontáneamente como consecuencia de la presión de la lengua.
A la derecha: Desviación de la trayectoria eruptiva como consecuencia del levantamiento de la posición de salida del germen del
diente permanente.

REABSORCIÓN INCOMPLETA DE UN MOLAR TEMPORAL


La posición distal del diente sucesor causo la reabsorción lateral de la raíz mesial clínicamente, la movilidad de diente apenas
aumentó.
A la derecha: En el caso de esta extracción también se reabsorbió una única raíz, hay que temer la posibilidad de fractura durante la
extracción.

PRESISTENCIA CONDICIONADA POR LA CARIES


A la izquierda; Una infección en la zona de la furca del diente temporal ha conducido a la fistulización a través de la pared alveolar
vestibular Como consecuencia, el diente permanente tiene la posibilidad de erupcionar lateralmente con lo cual persiste el diente
temporal.
A la derecha Erupción prematura La pérdida de la corona del diente temporal causada por la caries facilito y acelero la erupción de
su sucesor, aunque las raíces del diente temporal persistieron.
BIBLIOGRAFIA

Atlas de Odontología Pediátrica, Herbertus J. M. Van Waes, (pag 91-100)

También podría gustarte