Está en la página 1de 41

ENSAYO DE TENSIÓN

ANA MILENA YANCE DOMINGUEZ.

ANA MARÍA MÁRQUEZ.

ALFREDO REYES.

KARLA ANDREA PARADA ROCHA.

JOSÉ LUIS AHUMADA VILLAFAÑE

Laboratorio resistencia de materiales

Grupo: AD

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA

(CUC)

FACULTAD DE INGENIERÍA

Barranquilla- Atlántico

2013.
TABLA DE CONTENIDO

Págs.

INTRODUCCIÓN 2

1. OBJETIVOS 3
1.1. Objetivo general 3
1.2. Objetivos específicos 3
2. MARCO TEÓRICO 4
2.1. Tracción 4
2.2. Deformación 4
2.3. Modulo de Elasticidad 5
2.4. Coeficiente de Poisson 5
2.5. Fluencia 6
2.6. Limite de fluencia 7
2.7. Limite elástico 7
2.8. Diagrama esfuerzo deformación unitaria 8
3. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 10
4. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 13
5. GRAFICAS
6. PREGUNTAS 24
7. CONCLUSIONES 26
8. BIBLIOGRAFÍA 27

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se encuentra recopilada toda la información concerniente al


ensayo de tracción ASTM A370, en el que probetas cilíndricas de diferentes
materiales como acero, aluminio; broce y cobre son sometidas a fuerzas de
tensión uniaxial que se van aumentando hasta provocar la ruptura del elemento;
esta experiencia se realiza sujetando la muesca en sus dos extremos con la
máquina universal de ensayos , y separándola, girando la manivela y midiendo la
deformación para cada incremento de carga, lo que causa que el objeto se alargue
en una dirección paralela a la aplicación de la misma hasta que ocurra la fractura.
Además, se busca estudiar las propiedades y comportamientos que presentan
los metales anteriormente mencionados al ejercer sobre ellos cargas de igual
magnitud en diferentes sentidos. Dicha conducta es posible determinarla por
medio de un conjunto de procedimientos matemáticos organizados que pueden
ser descritos a través de un diagrama en el que se identifican ciertos rangos en
los que el material se comporta de la misma manera; como lo es identificar el
esfuerzo último del material, el de fluencia el límite de proporcionalidad y el punto
de fractura; esto en cuanto a esfuerzo se refiere. Por otra parte para la
deformación unitaria están la región lineal, la plasticidad, el endurecimiento que
sufre el material antes de fracturarse y la estricción.

Asimismo se encuentran plasmados los cálculos del módulo de elasticidad,


relación de poisson, límites de deformación, tenacidad y resistencia.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


o Determinar la resistencia a la tracción de cuatro probetas metálicas (acero,
cobre; bronce y aluminio) bajo el estándar ASTM A370 con el fin de saber
cuál es el metal más apto para cada tipo de estructura.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


o Estudiar el comportamiento de distintas probetas metálicas al ser sometidas
a fuerzas tensoras uniaxiles.
o Determinar en el ensayo las propiedades mecánicas de las probetas
usadas al ser sometidas a cargas de tensión.
o Calcular los esfuerzos y la deformación unitaria
o Realizar graficas de esfuerzo vs deformación unitaria.
o Analizar las diferencias que presentan las distintas probetas en cuanto a su
tolerancia a la deformación.
o Determinar el tipo de fractura visto en la probeta.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. TRACCIÓN

Esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas
que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.

Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier sección


perpendicular a dichas fuerzas son normales a esa sección, y poseen sentidos
opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo.

2.2. DEFORMACIÓN

Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones positivas


(estiramientos) en ciertas direcciones por efecto de la tracción. Sin embargo el
estiramiento en ciertas direcciones generalmente va acompañado de
acortamientos en las direcciones transversales; así si en un prisma mecánico la
tracción produce un alargamiento sobre el eje "X" que produce a su vez un
encogimiento sobre los ejes "Y" y "Z". Este encogimiento es proporcional
al coeficiente de Poisson (ν).

Cuando se trata de cuerpos sólidos, las deformaciones pueden ser permanentes:


en este caso, el cuerpo ha superado su punto de fluencia y se comporta de forma
plástica, de modo que tras cesar el esfuerzo de tracción se mantiene el
alargamiento; si las deformaciones no son permanentes se dice que el cuerpo es
elástico, de manera que, cuando desaparece el esfuerzo de tracción, aquél
recupera su longitud primitiva.

La relación entre la tracción que actúa sobre un cuerpo y las deformaciones que
produce se suele representar gráficamente mediante un diagrama de ejes
cartesianos que ilustra el proceso y ofrece información sobre el comportamiento
del cuerpo de que se trate.
2.3. MÓDULO DE ELASTICIDAD

También llamado módulo de Young, es la razón entre el incremento de esfuerzo


aplicado a un material y el cambio correspondiente a la deformación unitaria que
experimenta. Tiene el mismo valor para una tracción que para una compresión,
siendo una constante independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un
valor máximo denominado límite elástico. Tanto el módulo de Young como el límite
elástico, son distintos para los diversos materiales.

Cuando un material se somete a un esfuerzo de tracción se estira en una cantidad


que es proporcional al esfuerzo aplicado. La razón entre la tensión aplicada y
la deformación unitaria correspondiente es constante para un material dado y se
llama módulo de elasticidad o módulo de Young. El módulo de Young tiene
dimensiones de (fuerza)/(longitud)^2 y se mide en unidades como el pascal o
newton por metro cuadrado (1 Pa = 1 N/m^2), dinas/cm^2, o libras por pulgada
cuadrada (psi).

2.4. COEFICIENTE DE POISSON

El coeficiente de Poisson (v) es un parámetro característico de cada material que


indica la relación entre las deformaciones relativas en sentido transversal que
sufre el material y las deformaciones relativas en dirección de la fuerza aplicada
sobre el mismo. Así, si sobre el cuerpo se aplica una fuerza de tracción en
dirección x se produce un alargamiento relativo x en esa dirección y un
acortamiento relativo y, y z en las dos direcciones transversales (Ver fig. 1.1).

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 1.1 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑥, 𝑦, 𝑧; 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎.

2.5. FLUENCIA

La fluencia o cedencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la


cual sólo se recuperará la parte de su deformación correspondiente a
la deformación elástica, quedando una deformación irreversible. Este fenómeno se
sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un alargamiento muy rápido sin
que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se mide esta
deformación característica que no todos los materiales experimentan.

El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación


bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento,
proceso mediante el cual el material se deforma plásticamente.

Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones, produciéndose


una brusca deformación. La defomación en este caso también se distribuye
uniformemente a lo largo de la probeta, pero concentrándose en las zonas en las
que se ha logrado liberar las dislocaciones. No todos los materiales presentan este
fenómeno, en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del
material no se aprecia de forma clara.

Se aprecia gráficamente en la curva tensión-deformación (Ver fig. 1.2) obtenida


tras el ensayo de tracción (el periodo de fluencia se sitúa en el 2).
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 1.2 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

2.6. LÍMITE DE FLUENCIA

El límite de fluencia es el nivel de tensión a partir del cual el material elástico


lineal se deforma plásticamente en un ensayo de uniaxial de tracción. Hasta el
punto de fluencia el material se comporta elásticamente, siguiendo la ley de
Hooke, y por tanto se puede definir el módulo de Young. No todos los materiales
elásticos tienen un límite elástico claro, aunque en general está bien definido en la
mayor parte de metales.

También denominado límite elástico aparente, indica la tensión que soporta una
probeta del ensayo de tracción en el momento de producirse el fenómeno de
la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las
deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la
deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.

2.7. LIMITE ELÁSTICO

El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima


que un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el material
experimenta un comportamiento plástico deformaciones permanentes y no
recupera espontáneamente su forma original al retirar las cargas. En general, un
material sometido a tensiones inferiores a su límite de elasticidad es deformado
temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke.

Los materiales sometidos a tensiones superiores a su límite de elasticidad tienen


un comportamiento plástico. Si las tensiones ejercidas continúan aumentando el
material alcanza su punto de fractura. El límite elástico marca, por tanto, el paso
del campo elástico a la zona de fluencia. Más formalmente, esto comporta que en
una situación de tensión uniaxial, el límite elástico es la tensión admisible a partir
de la cual se entra en la superficie de fluencia del material.
2.8. DIAGRAMA ESFUERZO- DEFORMACIÓN UNITARIA

El diseño de elementos estructurales implica determinar la resistencia y rigidez del


material estructural, estas propiedades se pueden relacionar si se evalúa una
barra sometida a una fuerza axial para la cual se registra simultáneamente la
fuerza aplicada y el alargamiento producido. Estos valores permiten determinar el
esfuerzo y la deformación que al graficar originan el denominado diagrama de
esfuerzo y deformación.

Los diagramas son similares si se trata del mismo material y de manera general
permite agrupar los materiales dentro de dos categorías con propiedades afines
que se denominan materiales dúctiles y materiales frágiles. Los diagramas de
materiales dúctiles se caracterizan por ser capaces de resistir grandes
deformaciones antes de la rotura, mientras que los frágiles presenta un
alargamiento bajo cuando llegan al punto de rotura.

𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑁° 1: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 − 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑜𝑠


𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑁° 2: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
3. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales:

o Máquina de ensayo a tracción o tensión


o Deformímetro
o Calibrador o vernier
o Probetas metálicas de acero, cobre, bronce y aluminio

Se hace el montaje experimental propicio para determinar las cargas y los


alargamientos o deformaciones que soporta una probeta metálica, cuando esta se
encuentra sometida a fuerzas de tensión crecientes.

Primeramente medimos las dimensiones de las probetas con ayuda del vernier,
obteniendo de esta manera las distancias entre las marcas de calibración de cada
una de las probetas y su respectivo diámetro (Ver fig. 3). Teniendo las
dimensiones de las probetas se procedió a colocar cada una de las probetas en la
máquina de ensayo, después se sujetaron los extremos de la probeta por medio
de las tuercas adheridas en la máquina, con la precaución de que cada una de las
probetas quedara fija, sin girar.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁° 3: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜

Seguidamente se colocó el deformímetro en cero y se chequeo que el dial


marcara cero también (Ver fig. 1.4). Posteriormente se procedió a girar la
manivela para aplicarle carga a la probeta y a medida que se giraba la manivela el
dial y el deformímetro comenzaron a marcar los datos, finalmente se registran los
datos obtenidos en el dial, que corresponde a la fuerza, y los datos marcados en el
deformímetro que corresponden a la deformación que sufría la probeta. Se
realizan los correspondientes cálculos y se halla la resistencia última, esfuerzo
real, deformación, módulo de elasticidad, relación de Poisson, límites de
deformación y resiliencia.

Cabe resaltar que después de ocurrida la falla se observó el tipo de falla


presentada y también se determinó la longitud final y el diámetro final de cada una
de las probetas (Ver figs. 5 y 6).

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4: 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5 ∶ 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜


𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜
4. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

ΔL ΔL Esfuerzo real
Grupo Material Carga (N) ΔL (pulg) 𝜺 𝑨𝒊 (𝒎𝒎𝟐 )
(mpulg) (mm) (MPa)
0 0 0 0 0 19,63495408 0
500 0,5 0,0005 0,0127 0,000508 19,6200305 25,48416019
1000 1,5 0,0015 0,0381 0,001524 19,5901523 51,04605532
1500 2,5 0,0025 0,0635 0,002540 19,5404565 76,76381566
2000 4 0,004 0,1016 0,004064 19,4612052 102,76855811
2500 5 0,005 0,127 0,005080 19,362593 129,11493834
1 Aluminio 3000 6 0,006 0,1524 0,006096 19,2449177 155,88531231
3500 7,5 0,0075 0,1905 0,007620 19,0988287 183,25731153
4000 9 0,009 0,2286 0,009144 18,924985 211,36080128
4500 10 0,01 0,254 0,010160 18,7336807 240,20906960
5000 12 0,012 0,3048 0,012192 18,5066663 270,17291586
5000 25 0,025 0,635 0,025400 18,0425166 277,12320290
4500 28 0,028 0,7112 0,028448 17,5364752 256,60800997
0 0 0 0 0 19,63495408 0
500 1 0,001 0,0254 0,001016 19,6100661 25,4971094
1000 2 0,002 0,0508 0,002032 19,5702589 51,0979445
1500 3 0,003 0,0762 0,003048 19,5106995 76,8808929
2000 4 0,004 0,1016 0,004064 19,4315689 102,925297
2500 5 0,005 0,127 0,00508 19,3331069 129,31186
3000 6 0,006 0,1524 0,006096 19,2156107 156,123063
3500 7,5 0,0075 0,1905 0,00762 19,0697443 183,536809
4000 9 0,009 0,2286 0,009144 18,8961653 211,683161
2 Bronce
4500 10 0,01 0,254 0,01016 18,7051523 240,575427
5000 10,5 0,0105 0,2667 0,010668 18,5066663 270,172916
5500 11 0,011 0,2794 0,011176 18,3009873 300,530235
6000 12,5 0,0125 0,3175 0,0127 18,0700344 332,041427
6500 13,5 0,0135 0,3429 0,013716 17,8238778 364,67934
7000 15 0,015 0,381 0,01524 17,5543013 398,762667
7500 17 0,017 0,4318 0,017272 17,2537068 434,689199
8000 19 0,019 0,4826 0,019304 16,9238354 472,706086
8500 21 0,021 0,5334 0,021336 16,5665733 513,081363
0 0 0 0 0 9,6211275 0
3 Cobre 1 500 4 0,004 0,1016 0,0042 9,58048415 52,1894293
1000 5 0,005 0,127 0,0053 9,57035017 104,489385
1500 7 0,007 0,1778 0,0074 9,55011435 157,066182
2000 9 0,009 0,2286 0,0095 9,52992132 209,865321
2500 10 0,001 0,254 0,0106 9,51984082 262,609433
3000 11 0,0011 0,2794 0,0116 9,50977099 315,46501
3500 12 0,0012 0,3048 0,0127 9,4997118 368,43223
4000 13 0,0013 0,3302 0,0138 9,48966326 421,511269
4500 14 0,0014 0,3556 0,0148 9,47962535 474,702305
5000 15 0,0015 0,381 0,0159 9,46959805 528,005516
5500 16 0,0016 0,4064 0,0169 9,45958136 581,421079
6000 17 0,0017 0,4318 0,018 9,44957527 634,949173
6500 19 0,0019 0,4826 0,0201 9,42959482 689,31912
7000 20 0,002 0,508 0,0212 9,41962044 743,12973
7500 21 0,0021 0,5334 0,0222 9,40965662 797,053528
7000 24 0,0024 0,6096 0,0254 9,37982834 746,282315
6500 27 0,0027 0,6858 0,0286 9,35009461 695,180132
6000 36 0,0036 0,9144 0,0381 9,26145776 647,846177
6000 38 0,0038 0,9652 0,0402 9,24187507 649,218903
5500 45 0,0045 1,143 0,0476 9,17366117 599,542527
5000 46 0,0046 1,1684 0,0487 9,16395751 545,615799
4500 50 0,005 1,27 0,0529 9,12524543 493,137422
4000 56 0,0056 1,4224 0,0593 9,06748371 441,136718
3500 64 0,0064 1,6256 0,0677 8,99103643 389,27659
0 0 0 0 0 19,63495408 0
500 1 0,001 0,0254 0,001016 19,6100661 25,4971094
1000 2 0,002 0,0508 0,002032 19,5702589 51,0979445
1500 3 0,003 0,0762 0,003048 19,5106995 76,8808929
2000 4,5 0,0045 0,1143 0,004572 19,4217002 102,977596
2500 5,5 0,0055 0,1397 0,005588 19,3134744 129,443307
3000 6 0,006 0,1524 0,006096 19,1960976 156,281764
3500 7 0,007 0,1778 0,007112 19,0600593 183,630069
4000 7,5 0,0075 0,1905 0,00762 18,9153736 211,4682
4 Acero 4500 8,5 0,0085 0,2159 0,008636 18,7527238 239,965141
5000 9 0,009 0,2286 0,009144 18,5820304 269,077161
5500 9,5 0,0095 0,2413 0,009652 18,4035395 298,855555
6000 10 0,01 0,254 0,01016 18,2175062 329,353532
6500 10,5 0,0105 0,2667 0,010668 18,0241948 360,626374
7000 11,5 0,0115 0,2921 0,011684 17,8148256 392,931156
7500 12 0,012 0,3048 0,012192 17,5989459 426,161887
8000 12,5 0,0125 0,3175 0,0127 17,3768526 460,382568
8500 13 0,013 0,3302 0,013208 17,1488482 495,660112
9000 13,5 0,0135 0,3429 0,013716 16,9152403 532,064567
9500 14 0,014 0,3556 0,014224 16,676341 569,66933
10000 15 0,015 0,381 0,01524 16,4241204 608,860613
10500 16 0,016 0,4064 0,016256 16,1592883 649,781094
11000 17 0,017 0,4318 0,017272 15,8825815 692,582624
11000 19 0,019 0,4826 0,019304 15,5789245 706,082117
11000 19 0,019 0,4826 0,019304 15,2810731 719,844735
10500 25 0,025 0,635 0,0254 14,8978217 704,801024
10000 28 0,028 0,7112 0,028448 14,47998 690,608687
9500 35 0,035 0,889 0,03556 13,9741195 679,828166
9000 45 0,045 1,143 0,04572 13,3496078 674,177108
8500 50 0,05 1,27 0,0508 12,688385 669,90401
0 0 0 0 0 15,90431281 0
500 4 0,004 0,1016 0,004064 15,8398088 31,566037
1000 5 0,005 0,127 0,00508 15,8237238 63,1962498
1500 6 0,006 0,1524 0,006096 15,807655 94,8907347
2000 8 0,008 0,2032 0,008128 15,7755665 126,778332
2500 9 0,009 0,2286 0,009144 15,7595467 158,634005
3000 10 0,0010 0,254 0,01016 15,7435431 190,554311
3500 12 0,0012 0,3048 0,012192 15,7115847 222,765562
4000 13 0,0013 0,3302 0,013208 15,6956298 254,848008
4500 14 0,0014 0,3556 0,014224 15,6796912 286,995449
5 Cobre 2
5000 15 0,0015 0,381 0,01524 15,6637687 319,207982
5500 16 0,0016 0,4064 0,016256 15,6478624 351,485709
6000 18 0,0018 0,4572 0,018288 15,6160982 384,218895
6000 20 0,0020 0,508 0,02032 15,5843985 385,000422
5500 21 0,0021 0,5334 0,021336 15,5685728 353,275799
5000 24 0,0024 0,6096 0,024384 15,521192 322,140206
5000 26 0,0026 0,6604 0,026416 15,489685 322,79546
5000 30 0,0030 0,762 0,03048 15,4268627 324,10997
4500 34 0,0034 0,8636 0,034544 15,3642951 292,88685
4000 40 0,0040 1,016 0,04064 15,2709193 261,93577
𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑁°1: 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠.

Grupo Material 𝐿𝑖 𝐿𝑓 ∅𝑖 ∅𝑓 𝐴𝑜 (𝑚𝑚2 ) 𝑉(𝑚𝑚3 ) 𝑣 𝐸(𝑀𝑝𝑎) 𝐽


𝐾 ( 3)
(𝑚𝑚) (𝑚𝑚) (𝑚𝑚) (𝑚𝑚) 𝑚
1 Aluminio 25 26 5 4,5 19,6349540 413,512133 1,2 26202,86 3026012,6
2 Bronce 25 26 5 3,5 19,6349540 250,149315 7,8 24085,3 2794323,4
3 Cobre 1 24 35 3,5 2 9,6211275 109,9557429 19,28 35903,312 46409095,8
4 Acero 25 27 5 3 19,6349540 190,8517537 8,9 22523,4 1231333,5
5 Cobre 25 30 4,5 3 15,9043128 212,0575041 2,3 20176,845 9627885,06
𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑁°2: 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜.
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de éste informe es calcular el
esfuerzo que tiene las distintas probetas metálicas (Ver tablas N°1 y N°2) al ser
sometidas a fuerzas tensoras y que dicho esfuerzo se calcula por medio del
siguiente modelo matemático:
𝐹
𝜎𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐴 (1)
𝑖

𝐴
𝐴𝑖 = 𝑒 𝜀𝑜 (2)

𝜋
𝐴𝑜 = 4 ∅𝑖 2 (3)

𝐿𝑓 −𝐿𝑖 ∆𝐿
𝜀= = (4)
𝐿𝑖 𝐿𝑖

Dónde:

𝜎𝑟𝑒𝑎𝑙 ; esfuerzo real (MPa).

𝐹; carga aplicada (N).

𝐴𝑖 ; Área real (mm^2).

𝐴𝑜 ; Área inicial (mm^2).

∅𝑖 ; Diámetro inicial (mm).

𝜀; Deformación unitaria (adimensional)

Para la probeta de cobre (Ver tablas N°1 y N°2, grupo 5), calculamos el área que
ésta tiene antes de ser sometida a fuerzas tensoras reemplazando valores en ecu.
3:
𝜋
𝐴𝑜 = (4,5𝑚𝑚)2 = 15,90431281𝑚𝑚2
4
Para cada incremento de carga se obtiene un alargamiento ∆𝐿 en milésimas de
pulgada, pero para facilitar los cálculos por cuestiones de unidades asumimos que
una milésima de pulgada contiene 0,0254 mm; por lo tanto como se pude ver en la
tabla N°1 para el grupo 5:

0,0254𝑚𝑚
4𝑚𝑝𝑢𝑙 ∗ = 0,1016𝑚𝑚
1𝑚𝑝𝑢𝑙

Para calcular la deformación unitaria (𝜀), sustituimos valores en ecu. 4:


0,1016𝑚𝑚
𝜀= = 0,004064
25𝑚𝑚
El siguiente paso lo constituye calcular el área real (𝐴𝑖 ), evaluando valores en ecu.
2:

15,90431281𝑚𝑚2
𝐴𝑖 = = 15,83980884𝑚𝑚2
𝑒 0,004064
Finalmente calculamos el esfuerzo reemplazando valores en ecu. 1:

4500𝑁
𝜎𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 286,995449𝑀𝑃𝑎
15,83980884𝑚𝑚2

Como todo ensayo de tensión se hace necesario conocer algunas características


del material como el módulo de elasticidad, la relación de poisson y la resiliencia,
lo cual se puede estudiar por medio de los siguientes modelos matemáticos:
𝜎𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐸= (5)
𝜀

𝜀´
𝑣=−𝜀 (6)

𝐸𝑒
𝐾= (7)
𝑉

𝜎𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗𝜀
𝐸𝑒 = (8)
2

Dónde:

𝐸; Módulo de elasticidad (MPa).

𝑣; Relación de poisson.

𝜀´; Deformación unitaria lateral.

𝐾; Resiliencia (julios/mm^3).

𝑉; Volumen (mm^3).

𝐸𝑒 ; Energía elástica (julios).

La razón de poisson lleva el signo negativo por cuanto al estar tensionado el


objeto, éste está aumentando su longitud, es decir su eje axial pero presenta
además una disminución lateral (diámetro); tal decrecimiento se simboliza con el
signo negativo. Por otra parte, el esfuerzo y la deformación unitaria que se
relacionan en ecu. 8 es en el límite de proporcionalidad. Por lo tanto, los valores
que allí se sustituyan deben estar en el rango en el que el material presenta un
estado lineal (Ver Graf. N°6), para el caso del cobre el límite de proporcionalidad
se da cuando se aplica la fuerza de 4500N, para lo cual el esfuerzo es de
286,995449 MPa, la deformación unitaria de 0,014224 y el cambio en la longitud
de 0,3556mm.

Reemplazando valores en ecus. 5, 6; 7 y 8:

286,995449𝑀𝑃𝑎
𝐸= = 20176,8454 𝑀𝑃𝑎
0,014224

0,3556𝑚𝑚
𝜀=( ) = 0,014224
25𝑚𝑚

∅𝑓 − ∅𝑖 3 − 4,5
𝜀´ = = = −0,3333333
∅𝑖 4,5
(−0,3333333)
𝑣=− (0,014224)
= 2,34457068

286,995449𝑀𝑃𝑎 ∗ 0,014224
𝐸𝑒 = = 2,041111633𝐽
2
Al ser una probeta cilíndrica el volumen que tiene la probeta cuando ha absorbido
2,041111633𝐽, se calcula por la siguiente ecuación:
𝜋 2
𝑉= (∅𝑓 ) (𝐿𝑓 )
4
Sustituyendo valores:
𝜋
𝑉= (3𝑚𝑚)2 (30𝑚𝑚) = 212,0575041𝑚𝑚3
4
Pero un metro cúbico tiene 1000000000 milímetros cúbicos por lo tanto:

𝑉 = 2,12 ∗ 10−7 𝑚3

Evaluando valores en ecu.7:


2,041111633𝐽
𝐾= = 9627885,061𝐽/𝑚3
2,12∗10−7 𝑚3
A continuación se presentan algunos cálculos de los grupos 1, 2 y 4 (Ver tabla
N°2):

PARA EL BRONCE:

Módulo de elasticidad

En la gráfica se observa que el módulo de fluencia es 183.53 MPa

183.53 𝑀𝑃𝑎
𝐸= = 24085.3 𝑀𝑝𝑎
0,00762

Deformación lateral:
𝐷𝑓 − 𝐷𝑖
𝜀=
𝐷𝑓

5 𝑚𝑚 − 3,5 𝑚𝑚
𝜀= = 0.3
5 𝑚𝑚

Deformación axial:
𝐿𝑓 − 𝐿𝑖
𝜀=
𝐿𝑓

26 𝑚𝑚 − 25 𝑚𝑚
𝜀= = 0.0384
26 𝑚𝑚

Relación de Poissón
𝜀𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
𝑣=−
𝜀𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

0.3
𝑣=
0.0384

𝑣 = 7.8

Módulo de Resilencia

183.53 MPa × 0,00762


𝐸𝑒 = = 0.699 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
2

𝑉 = 𝜋(1.75 𝑚𝑚)2 × 26 𝑚𝑚 = 250.15 𝑚𝑚3 = 2.5015 × 10−7 𝑚3


0.699 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
𝐾= = 2794323.4 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠/𝑚3
2.5015 × 10−7 𝑚3

De acuerdo a la gráfica el esfuerzo último para el cobre es: 472.706 MPa

PARA EL ALUMINIO

Módulo de elasticidad

En la gráfica se observa que el módulo de fluencia es 239.599 MPa

239.599 MPa
𝐸= = 26202.86 𝑀𝑝𝑎
0,009144

Deformación lateral:
𝐷𝑓 − 𝐷𝑖
𝜀=
𝐷𝑓

4.2 𝑚𝑚 − 4 𝑚𝑚
𝜀= = 0.0476
4.2 𝑚𝑚

Deformación axial:
𝐿𝑓 − 𝐿𝑖
𝜀=
𝐿𝑓

26 𝑚𝑚 − 25 𝑚𝑚
𝜀= = 0.0384
26 𝑚𝑚

Relación de Poissón
𝜀𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
𝑣=−
𝜀𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

0.0476
𝑣=−
0.0384

𝑣 = −1.2

Módulo de Resilencia

239.599 MPa × 0,009144


𝐸𝑒 = = 1.09 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
2
𝑉 = 𝜋(2.1𝑚𝑚)2 × 26 𝑚𝑚 = 360.21 𝑚𝑚3 = 3.6021 × 10−7 𝑚3

1.09 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
𝐾= = 3026012.6 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠/𝑚3
3.6021 × 10−7 𝑚3

El esfuerzo último para el aluminio de acuerdo a la gráfica es 309.98 MPa.

PARA EN ACERO

Módulo de elasticidad

En la gráfica se observa que el módulo de fluencia es 102.977 MPa

102.977 MPa
𝐸= = 22523.4 𝑀𝑝𝑎
0,004572

Deformación lateral:
𝐷𝑓 − 𝐷𝑖
𝜀=
𝐷𝑓

3 𝑚𝑚 − 5 𝑚𝑚
𝜀= = −0.66
3 𝑚𝑚

Deformación axial:
𝐿𝑓 − 𝐿𝑖
𝜀=
𝐿𝑓

27 𝑚𝑚 − 25 𝑚𝑚
𝜀= = 0.074
27 𝑚𝑚

Relación de Poissón
𝜀𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
𝑣=−
𝜀𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

(−0.66)
𝑣=−
0.074

𝑣 = 8.9

Módulo de Resilencia

102.977 MPa × 0,004572


𝐸𝑒 = = 0,235 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
2
𝑉 = 𝜋(1.5 𝑚𝑚)2 × 27 𝑚𝑚 = 190.85 𝑚𝑚3 = 1.9085 × 10−7 𝑚3

0,235 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
𝐾= = 1231333.5 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠/𝑚3
1.9085 × 10−7 𝑚3

El esfuerzo último para el aluminio de acuerdo a la gráfica es 674.177 MPa.

Con respecto a los datos obtenidos en el laboratorio todas las probetas ensayadas
obtuvieron un estiramiento longitudinal y un acortamiento en su sección
transversal (Diámetro), lo que nos indico primeramente que las probetas fueron
tensionadas, en segundo lugar se cumplían los requerimientos para determinar los
comportamientos de las probetas. Dentro de los datos calculados podemos
destacar que el área real disminuye a medida que la carga incrementa, mientras
que la deformación unitaria debido a que cada alargación marcada por el
deformimetro aumentaba por ende la deformación unitaria son directamente
proporcionales, también se pudo identificar que a menor área real mayor esfuerzo
real, esto es debido a que son inversamente proporcionales. Generalizando el
comportamiento de los materiales con respecto a los resultados obtenidos
destacamos que materiales como el bronce que alcanzaron la rotura en el
esfuerzo ultimo, como el aluminio quien tuvo la menor cantidad de cargas y
deformaciones, y el cobre 1 quien tuvo el mayor módulo de elasticidad y modulo
de resiliencia, mientras que el aluminio obtuvo el mayor valor con respecto a la
razón de Poisson.
5. GRÁFICAS
A continuación se presentan el Gráfico esfuerzo contra deformación unitaria
para cada material con sus respectivos cálculos

Esfuerzo Vs Deformación Bronce


600

500
Esfuerzo (MPa)

400

300

200

100

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
Deformación

𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑁°3: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒.

Comparando la grafica N° 2 (VER MARCO TEORICO) con la N° 3, podemos decir


que si se asemejan excepto por una pequeña diferencia curva en la N° 3, y aparte
de eso porque la N° tiende a hacer mas encorvada y la N° 3, tiende a comportarse
mas linealmente, la N° 3 presenta inicialmente una línea recta proporcional que
después desciende un poco de forma curva, presentándose allí un
comportamiento tanto plástico como elástico, después sigue su trayectoria
rectilínea de forma ascendente hasta alcanzar la rotura, donde se presenta
también el esfuerzo ultimo de la probeta.
Esfuerzo Vs Deformación
Aluminio
350
300
250
Esfuerzo MPa 200
150
100
50
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04
Deformación

𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑁°4: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜.

La grafica N° 3 comparada con la gráfica N° 1 (VER MARCO TEORICO), donde


se puede observar que la gráfica obtenida en nuestro laboratorio se acercó
bastante al diagrama esfuerzo-deformación del aluminio, en ambas graficas
podemos decir que en el del aluminio, el inicio de la fluencia no está caracterizado
por una porción horizontal de la curva esfuerzo - deformación. En cambio, el
esfuerzo sigue creciendo, aunque no linealmente, hasta alcanzar la resistencia
última.la grafica no posee un punto de fluencia claramente definido, sin embargo
tienen una región lineal inicial con un límite proporcional.
Esfuerzo Vs Deformación
Acero
800
700
600
Esfuerzo MPa 500
400
300
200
100
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Deformación

𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑁°5: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜.

En el caso del acero en el diagrama los esfuerzos permanecen constantes en un


rango amplio de valores de la deformación, después de la aparición de la fluencia.
Después, se debe incrementar el esfuerzo para que la probeta continúe
alargándose, hasta que se llegue al valor máximo. Después de aumentar
continuamente la carga, se observa que cae súbitamente a un valor ligeramente
inferior que se mantiene por algún tiempo mientras la probeta sigue alargándose.
Esfuerzo Vs Deformación Cobre 1
900
800
Esfuerzo (MPa) 700
600
500
400
300 Series1
200
100
0
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800
Deformación unitaria

𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑁°6: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 1.

Esfuerzo VS Deformacion del Cobre


450
400
350
Eafuerzo (MPa)

300
250
200
150
100
50
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
Deformacion unitaria

𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑁°7: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒.

Las graficas N° 6 y 7 que corresponden al cobre se asemejan en el


comportamiento presentado en ambas graficas, las cuales presentan inicialmente
un comportamiento ascendente proporcional pero no lineal, hasta alcanzar el
esfuerzo ultimo, que se encuentra muy cerca al esfuerzo de fluencia, y después
presenta un comportamiento descendente en forma irregular hasta alcanzar la
rotura.

Luego de haber realizado los cálculos pertinentes se logró entender


satisfactoriamente el comportamiento de los materiales ensayados, además de
determinar los esfuerzos y las deformaciones que sufrieron al ser sometidos a
cargas axiales.

Al realizar las gráficas para cada probeta empleada entre el esfuerzo y las
deformaciones unitarias, se observa que el material que presenta mayor ductilidad
es el acero ya que fue capaz de soportar mayor carga respecto al resto, el material
más frágil es el aluminio que falló al aumentar a carga hasta un número inferior
respecto a los otros metales.
6. PREGUNTAS

1. ¿Cuál de todos los materiales ensayados es el más dúctil?

La ductilidad de un material en tensión puede caracterizarse por su alargamiento y


la reducción de área, para responder el interrogante planteado tomaremos como
referencia el porcentaje de alargamiento y también el porcentaje de reducción de
área, los cuales miden la ductilidad del material y la calidad del mismo. El
porcentaje de alargamiento se define como:

𝐿𝑓 − 𝐿𝑜
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝐿𝑜

El porcentaje de reducción de área se define como:

𝐴𝑓 − 𝐴𝑜
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 = ∗ 100%
𝐴𝑜

Para el aluminio:

26 − 25
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 4 %
25

|15.90 − 19.63|
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 = ∗ 100 = 19.00%
19.63

Para el bronce:

26 − 25
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 4 %
25

|9.62 − 19.63|
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 = ∗ 100 = 50.99%
19.63

Para el cobre 1:
35 − 24
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 45.83 %
24

|3.14 − 9.62|
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 = ∗ 100 = 67.35%
9.62

Para el acero:

27 − 25
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 8 %
25

7.06 − 19.63
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 = ∗ 100 = 64.03%
19.63

Para el cobre 2:

30 − 25
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 20 %
25

|7.06 − 15.90|
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 = ∗ 100 = 55.59%
15.90

Por tanto se concluye que el material más dúctil con respecto al porcentaje de
alargamiento y reducción de área fue el cobre 1 con valores de 45.83% para
alargamiento y 67.35 % para reducción de área, y menos dúctil fue el aluminio.

2. ¿Cómo es la gráfica de esfuerzo-deformación de un material dúctil y uno frágil?

Los materiales dúctiles, que comprenden el acero estructural y muchas de otros


materiales, se caracterizan por su capacidad para fluir a temperaturas normales.
El diagrama de esfuerzo-deformación de un material dúctil es aquel que cuando se
somete una determinada probeta a una carga creciente, su longitud aumenta
primero linealmente con la carga ya una tasa muy lenta. Así, la porción inicial del
diagrama esfuerzo - deformación es una línea recta con una pendiente. Sin
embargo, después de que se alcanza un valor crítico del esfuerzo, la probeta sufre
grandes deformaciones con un pequeño aumento de la carga aplicada. Esta
deformación ocurre por deslizamiento del material en superficies oblicuas y se
debe principalmente a esfuerzos cortantes.

Mientras que los materiales frágiles se caracterizan porque la ruptura ocurre sin
que se presente antes un cambio importante en la tasa de alargamiento. Así, para
materiales frágiles no hay diferencia entre resistencia última y resistencia a la
ruptura. También, la deformación en el momento de la ruptura es mucho más
pequeña para materiales frágiles que para materiales dúctiles. Todas estas
observaciones se pueden observar claramente en las gráficas:

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁° 2 ∶ 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 − 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙 𝑦 𝑓𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙

3. Identifique en la gráfica: El limite elástico, el límite plástico y el valor de la


resistencia última.
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁°7 ∶ 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁°8: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜


𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁°9: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁°10: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 1


𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁°11: 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 1

4. ¿Qué es energía de deformación?

La energía de deformación es el aumento de energía interna acumulado en el


interior de un sólido deformable como resultado del trabajo realizado por la fuerza
que provoca la deformación.
Cuando un cuerpo se deforma como consecuencia de una carga aplicada se hace
un trabajo externo sobre él. Por otra parte, al ocurrir la deformación se almacena
trabajo interno, más comúnmente conocido como energía potencial,
completamente recuperable si el límite de proporcionalidad no es rebasado. De
acuerdo al principio de la energía, podemos suponer que el trabajo interno es igual
al externo. La energía de deformación es igual al trabajo realizado por una carga
la cual se incrementa lentamente aplicada al elemento.

5. ¿En qué tramo de la gráfica se cumple la ley de Hooke?


La ley de Hooke se cumple en la zona elástica de la grafica, que relaciona la
proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación unitaria y cuya pendiente de
dicha proporción lineal es el modulo de elasticidad, que es la constante de
proporcionalidad establecida en la ecuación de la ley de Hooke 𝜎 = 𝐸𝜀; en honor
a su creador Robert Hooke.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁° 12: 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑜𝑘𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 − 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


7. CONCLUSIONES

Mediante el presente ensayo se logró determinar cuál es el comportamiento de los


metales sometidos a esfuerzo de tensión; al momento de la realización de la
práctica se observó que toma un poco de tiempo para que el deformímetro
comience a moverse, después de un momento este comienza a moverse y es
cuando se puede notar un poco el estiramiento de la probeta hasta llegar a la
deformación de ésta y el punto de rotura, el diámetro de la probeta se redujo
debido a la tracción mientras que la longitud aumento también debido al
alargamiento o tracción. La realización de las gráficas de Esfuerzo vs Deformación
facilitó el análisis de las probetas. El metal con mayor ductilidad, según lo
observado en las gráficas fue el acero, de hecho esta es una de las propiedades
más representativas de este material, lo cual lo hace útil para moldeos bajo altas o
bajas temperaturas con respecto al porcentaje de alargamiento y reducción de
área el más dúctil fue el cobre 1. Por su parte el material más tenaz fue sin duda
alguna el cobre (1), para el cual se necesitó un esfuerzo de 797,053528 Mpa para
ocasionar su ruptura. Esto quiere decir que es el material más resistente y que sin
duda alguna es el recomendado para construcciones de alta resistencia, por lo
menos bajo este punto de vista. Luego, el material con mayor resiliencia fue el
aluminio, lo cual lo identifica como un material apropiado para sufrir deformaciones
elásticas, esto indica nuevamente que es el indicado para moldeos bajo
temperatura. Cabe recordar que el esfuerzo de fluencia para este material fue de
270,17291586 Mpa. Finalmente el material más frágil es el bronce, si tenemos en
cuenta que la fragilidad se define como la propiedad del material para fracturarse o
romperse sin sufrir muchas deformaciones, la mayor sección de la grafica del
bronce puede considerarse como línea y luego de unas pocas deformaciones el
material llega a su ruptura, corroborando así la hipótesis de que a mayor dureza
los materiales tienden a ser menos frágiles, por lo tanto menos dúctiles. De esta
manera este material se recomienda para diseños donde se necesite mucha
dureza como por ejemplo columnas, vigas, entre otros. Todos los materiales
mencionados anteriormente presentaron distintos tipos de fractura las cuales se
presentaron en las probetas después de terminado el ensayo fueron, las
siguientes fracturas fueron: para el bronce y acero fractura de taza y cono. Para el
aluminio y el cobre 2 fractura de estrella. Para el cobre 1 parcial de taza y cono.
8. BIBLIOGRAFIA

o AHUMADA VILLAFAÑE, José Luis. Caracterización de los materiales de


uso en ingeniería. Edición 1. Ed. EDUCOSTA. Colombia. 2009. Pag 57, 58,
59, 60, 61, 62.

o BEER, Ferdinand. JHONSTON, Russell. Mecánica Vectorial para


ingenieros Estática. Ed. Mc Graw Hill. México. 1990. Pág. 414.
ANEXOS

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁° 13: 𝑇𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁° 14: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 1 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 (𝐹𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑧𝑎 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑜)
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁° 15: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 2 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝐹𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎)

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁° 16: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝐹𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑧𝑎 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑜)


𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁° 17: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐵𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁°18: 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐵𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 (𝐹𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑟á𝑔𝑖𝑙)

También podría gustarte