la mejor manera) I
Este post contiene ediciones importantes con respecto al
método de extracción
El EAC es uno de los mejores programas para extraer (ripear) y grabar discos
compactos....
En el caso de la extracción solamente puede compararse al más fácil de configurar
dBpoweramp (por el cual hay que pagar...). Este último lo supera en comodidad (es más
intuitivo) y velocidad : si tenemos cientos de discos y pensamos armarnos o comprarnos
un servidor de audio hi-end, ésta debería ser la primera opción; además es 100%
compatible con punteros C2 lo que nos garantiza una mayor precisión en la extracción
de CD's. El único inconveniente sería su limitada capacidad para manejar los silencios
entre pistas.
Otro programa equiparable al EAC es el CueTools (CueRipper para ser más precisos)
que si bien no es tan rápido como dBpoweramp sí es mucho más rápido y fácil de
configurar que EAC, no tiene inconvenientes con los silencios y también maneja
punteros C2, además de ser software libre. El inconveniente aquí es, paradójicamente,
una de sus características más interesantes: CTDB que al ser una base de datos
relativamente nueva no es 100% confiable (pero yo diría que sí lo es en el 90% de los
casos) Este programa quizá sea el tema de otro post...
Pero el ExactAudioCopy sigue siendo el programa 'tradicional' para extraer CD's de
audio y probablemente sea el mejor a la hora de usarlo como grabador de CD. Además
es un programa freeware: no debemos pagar nada para tener una herramienta de calidad
profesional-audiófila a nuestra disposición. Recordemos que el único inconveniente es
su trabajosa configuración, cosa que intentaremos resolver aquí.
Pero antes de ponernos manos a la obra hay que hacer algunas aclaraciones: El EAC
permite realizar extracciones de CD en muchos formatos, tanto sin pérdidas (lossless)
como con pérdidas (lossy). Para ello puede trabajar con los mejores formatos y
codificadores de audio disponibles (FLAC, APE, WavPack ... todos lossless; LAME,
Ogg Vorbis, MPC/Musepack... todos codificadores lossy).
Si queremos que la extracción se haga en alguno de estos formatos, entonces el
programa se encargará de activar el codificador correspondiente y de guardar nuestra
copia en el formato elegido. También podemos indicar desde aquí el formato de la
etiqueta correspondiente (que suele ser más completa que la del formato WAV) Ahora
bien, nosotros asumimos que no queremos utilizar el EAC para realizar copias con
pérdidas (mp3, ogg, mpc) sino que deseamos la mejor calidad posible. Así las cosas,
sólo nos quedan las opciones lossless y el formato WAV (sin compresión) La extracción
en lossless tiene sentido si pretendemos que la copia del CD en nuestro disco rígido sea
más o menos definitiva por el motivo que sea (ahorro de espacio, mejor soporte para
metadatos). Pero si queremos hacer una copia de seguridad de nuestros CD originales,
esto ya no tiene mucho sentido ya que deberá comprimirse y descomprimirse el archivo
innecesariamente. Además, siempre está la posibilidad de comprimir a posteriori el
archivo WAV original con nuestro compresor preferido (FLAC es mi preferido y el de
la mayoría de empresas -diría todas- que venden archivos musicales por Internet) Sobre
el final de esta guía veremos como reproducir este archivo comprimido "tardíamente".
Así las cosas, nosotros veremos como configurar el EAC para obtener una imagen
(WAV + .cue) del CD original y como grabarla en un CD. Tengamos en cuenta que, una
vez que hayamos comprendido la configuración, podremos crear otros tipos de perfiles
a nuestro gusto (si queremos extraer directamente en FLAC, APE, etc, etc.)
Ahora sí, llegó la hora: De más está decir que (idealmente) debemos estar conectados a
Internet y darle permisos de acceso al EAC en nuestro firewall y/o antivirus. De otro
modo no podrá comunicarse con las diferentes bases de datos de las que depende
(AccurateRip, metadatos...)
Antes que nada, descarguemos el driver ASPI de Nero y guardémoslo para tenerlo a
mano.
Descarguemos la última versión del EAC (actualmente 1.0 beta 3) Una vez descargado,
lo instalamos normalmente.
Instalación
Aquí seleccionamos lo que necesitemos
freedb(metadatos) obligatorio.
GD3(metadatos, mejor que el anterior pero no gratuita) opcional: sólo si son muy
paranoicos con los metadatos.
CDRDAO (excelente motor de grabación) en principio, obligatorio.
FLAC (excelente compresor sin pérdidas, GPL, convertido casi en un estándar, tiene el
mejor soporte para metadatos, nos asegura la compatibilidad con las versiones pasadas y
futuras del propio programa y está totalmente estandarizado sin importar el S.O. que lo
utilice: ventajas del software libre...), si no lo tienen aún: obligatorio. Lo usemos o no
para extraer nuestros CD, seguramente lo vamos a necesitar para descomprimir archivos
FLAC que descarguemos de la red y que queramos grabar en CD. El único
inconveniente es que la versión que se descarga junto al EAC es sólo en línea de
comandos, por lo que es aconsejable descargar y hacer la instalación por defecto de la
versión completa.
AccurateRip (una de las claves de este programa: es una base de datos que establece
automáticamente la corrección de desplazamiento -offset- en la lectura de nuestra
lectora de CD/DVD y nos indica si nuestra extracción está o no libre de errores)
imprescindible.
CTDB (otra base de datos -en fase de prueba- que complementa a AccurateRip y que
almacena los valores CRC de las imágenes de los CD's completos -no por tracks- Dado
que es algo nueva, todavía no es 100% confiable: si bien permite que se contrasten los
resultados de una extracción precisa con los de esta base de datos, en el caso concreto
de este plugin puede ser reportada una extracción como 100% precisa cuando en
realidad no lo es. Personalmente vuelvo a recomendar la descarga independiente del
CueTools (tanto para corregir pequeños errores en la extracción, como para verificar
extracciones hechas por otros, aplicar offset a extracciones con Cuesheet que no lo
tengan, e incluso para convertir entre formatos y dividir en pistas sueltas respetando los
silencios) Opcional. Podemos seleccionarlo ahora y desactivarlo en la configuración
manual.
1. Vamos a cambiar el idioma a español. Así que empezamos por la pestaña General:
-Abajo, a la derecha, donde dice Use language seleccionamos Spanish y pulsamos
Aceptar.
Ahora, con el programa en Español vamos de nuevo a EAC > Opciones de EAC o
pulsamos F9
2. En la pestaña Extracción marcamos solamente (importante):
-Rellenar los offsets con silencio
-Sincronizar entre pistas
-Bloquear la bandeja del CD durante la extracción
-En prioridad de extracción y compresión ponemos Normal (no se nos colgará la PC si
tenemos que hacer otra tarea simultáneamente, aunque idealmente no deberíamos
hacerlo...). No afecta a la calidad de extracción.
-En calidad de corrección de errores ponemos Alta
-Recuperar códigos (...) Esto en el caso de que nuestro método de detección de gaps -
luego lo veremos- sea el A. Si nos presenta problemas (a la hora de grabar nos aparece
una línea ilegal en el Cue sheet, o hay caracteres extraños) lo desmarcamos o
eliminamos la línea conflictiva del Cue sheet con el editor de texto. Los códigos son
únicos para cada obra musical (quizá por cuestiones de copyright nos aparezca la línea
"ilegal", pero nada nos impide tener nuestra copia de seguridad)
-Usar información CD-Text (...)
-Escribir automáticamente (...)
-Adjuntar el checksum (...)
-Convertir las imágenes BMP (...)
-Enviar las características de la unidad (...) estaremos colaborando con la base de
AccurateRip
La lista de reproducción por ahora no nos interesa. La compresión tampoco, pero
tengamos en cuenta que lo que estaríamos determinando en este apartado es la
posibilidad de realizar la compresión al mismo tiempo que la extracción (con el
consiguiente consumo de recursos y la exigencia derivada a todo el hardware) Si vamos
a utilizar (en algún momento) un compresor externo junto al EAC, ésta casilla siempre
debería estar desactivada.
El modo principiante nos interesa aún menos (desactiva toda la configuración manual)
5. En Normalizar:
La dejamos tal cual, sin marcar.Este es uno de los grandes flagelos de la calidad en la
música grabada: hace que todo suene igual (alto), comprimiendo la dinámica y
perdiendo los detalles...
11. En Interfaz:
Elegimos la externa ASPI (para eso instalamos la dll de Nero) Esta interfaz de control
es algo mejor que la de Windows (en '95, '98 venía instalada por defecto...) se encarga
de controlar a bajo nivel nuestra unidad. Pero, si nos causa problemas, también
podemos quitarla ya que la interfaz nativa ha mejorado mucho.
Ahora vamos a configurar nuestra lectora de CD con la ayuda de AccurateRip. Para eso
elegimos la lectora que vayamos a utilizar; si tenemos más de una, deberemos
configurarlas individualmente.
Luego introducimos un CD original en la lectora a utilizar.
Nota 1: debe ser un "disco llave" de AccurateRip pero, dado que la lista de discos llave
ya no se actualiza manualmente, cualquier disco presente en la base de AccurateRip
tiene que servir.
Si el disco es válido para la configuración nos aparecerá un mensaje que nos indica el
valor esperado del offset para nuestra lectora, pero todavía no la hemos configurado. En
mi caso:
Presionamos Configure y luego nos aparece un mensaje que nos indica el valor correcto
y que la configuración ha terminado exitosamente. En mi caso:
Presionamos Aceptar
Nota 3: si teníamos una versión ya configurada de EAC o dbpoweramp estos dos
últimos mensajes no aparecerán dado que ya estaría configurado el offset de lectura.
Porque se considera al Modo seguro como algo fundamental. Entonces hay que marcar :
-La unidad es compatible con 'Corriente Exacta' (sólo si pasamos el 'test', si no,
tendremos que elegir otra lectora)
-La unidad incluye en caché (...) porque es clave que lea directamente del disco y no de
la caché (la marcamos independientemente de como nos haya dado el 'test')
-Por más que pueda usar C2, no debemos activar esta casilla porque EAC no maneja
correctamente los punteros C2.
Lo que ocurre es que cuando comprendemos qué es lo que hace el 'Modo seguro' nos
damos cuenta de que realmente no es necesario con las unidades ópticas modernas (y no
tanto: digamos que a partir del 2002-2003) y menos con CD's en buen estado. Así,
citando al usuario PGM (Pedro) en un hilo (sin desperdicio) de foronoticias3d.com:
1. 'El _SOFTWARE NO LEE EL CD_ [...] todo el rollo ese de leer pits y lands,
demodular los datos que están modulados con EFM, decodificar el CIRC, aplicar los
datos de paridad si fuera necesario para corregir errores, partir en sectores lógicos lo que
realmente es un flujo continuo de audio PCM... es un proceso sumamemente complejo
que realiza la unidad y su chipset, del que se abstrae por completo el software[...] El
software se dedica a mandarle un comando SCSI a la unidad donde le dice por ejemplo,
léeme 26 sectores a partir de 1000, sin subcanales y con punteros C2. La unidad lo
procesa internamente y entrega el resultado, y el software en realidad no tiene NPI de si
es correcto o no, porque los datos de paridad P y Q los utiliza la unidad internamente y
ahí se quedan.'
Además
2. 'EAC en modo seguro sin C2[...], simplemente lee pequeñas porciones del CD dos
veces, les calcula un CRC, si son iguales _SE ASUME_ que no ha habido error y se
sigue con la siguiente. Si no, vuelve a leer 16 veces. Si obtiene un 50% de veces o más
el mismo valor, ese se coge. Si no hay éxito, se repite con un máximo de 5 veces el
ciclo [...] No está mal, pero el problema es que pueden existir errores constantes que
siempre entreguen el mismo valor, o en la mayoría de ocasiones, y que según EAC
estaría perfecto. El modo seguro no es tan seguro como se piensa...
Entonces, con CD's en buen estado (y no tanto...), en una unidad actual es recomendable
usar el Modo Explosivo que consiste en extraer el audio de una sola pasada y sin
relecturas. Si lo combinamos con AccurateRip y/o hacemos Probar & Copiar,
verificando los CRC, los resultados serán idénticos a los que obtendríamos en Modo
Seguro, sólo que mucho más rápidos y sin exigir de más a nuestra lectora de CD's.
Esto a pesar de lo que digan los sitios 'pseudo-audiófilos'. Nada mejor que la propia
opinión del desarrollador de EAC (Andre Wiethoff) para sacarnos de dudas: That is
exactly the way I rip my CDs (mainly as my drives all caches, making extraction much
slower) [Esa es exactamente la forma en que extraigo mis CDs (principalmente porque
todas mis unidades cachean, por lo que la extracción es mucho más lenta)]
El método adecuado para nuestra lectora, en teoría es el que funcione más rápido, así
que (reloj en mano) deberemos hacer pruebas:
-Elegimos uno de los métodos de recuperación de Gaps/Índices (empezamos por el A)
-Marcamos: Precisión en la detección: Seguro (aceptamos la ventana) Pulsamos F4 y
empezará a detectar los silencios.
-Tomamos el tiempo que tarda en detectar los espacios...
-Hacemos lo mismo con cada uno de los Métodos y elegimos el más rápido (si la
diferencia es mínima, se recomienda el Método A)
Entonces ponemos:
-Método de recuperación de Gaps/Índices: Método de detección A, B ó C (según
corresponda)
-Precisión en la detección: Seguro
Si tenemos algún problema (no detecta Gaps, se cuelga...) siempre podemos cambiar el
Método de detección.Recordemos que si nuestro método es el A dejaremos seleccionada
la casilla Recuperar códigos UPC/ISRC .... en la sección EAC > Opciones de EAC >
Herramientas.
Configuración de Compresión
Elegimos
-Conversor PCM de Microsoft
-44.1 khz, 16 bit, estéreo (el estándar del CD) Así obtendremos una imagen WAV sin
comprimir.
Obviamente marcamos Calidad alta.
2. En Compresión Externa:
No marcamos nada: esta casilla la usaremos en el caso de usar el EAC junto a algún
compresor externo (p.e. FLAC).
Configuración de Metadatos
3. En Exportar:
No tocamos nada. Esto determina la manera en que se mostrarán los datos del CD, la
opción por defecto es casi convencional.
Presionamos Aceptar.
2. En Comparar:
Marcamos: Determinar diferencias con más precisión (aunque lenta, será más precisa la
comparación entre WAV's)
3. En Grabar:
- No usar el medidor de nivel de db al grabar, la dejamos desactivada (consume muy
pocos recursos y podremos ver el nivel de la grabación) salvo que tengamos serios
problemas de RAM.
- Intentar liberar memoria antes de grabar (a la hora de grabar WAV's que requieran
gran cantidad de recursos, el programa forzará a Windows a liberar memoria
previamente) activada.
Presionamos Aceptar.
**********************************************************************
****************************************************************
Pero primero vamos a guardar el perfil que hemos creado (si no, tendremos que
configurar todo cada vez que usemos el programa) Vamos a EAC > Perfiles > Salvar
perfil
**********************************************************************
****************************************************************
**********************************************************************
**********************************************************************
**********************************************************************
**********************************************************
Extracción
Recordemos que vamos a realizar una copia imagen del original, en un único archivo
WAV+ Cue. Además de esto obtendremos un log con los resultados del proceso (en
inglés: es el idioma convencional, sobre todo para compartir archivos...) El Cue sheet
nos servirá tanto para grabar el archivo WAV en CD con prácticamente cualquier
software (aunque por enésima vez recomendamos el propio EAC) como para
reproducirlo en nuestra PC (foobar, jriver, vlc, reproductores de otros sistemas
operativos...) El log nos dará diferentes informaciones sobre el proceso de extracción,
pero debemos saber que cualquier resultado final inferior al 100% en la gama de calidad
nos indica que hubo errores físicos en la extracción (del disco o del hardware) Hay que
examinar el log para saber si la extracción fue precisa (comparando los resultados de
Accuraterip y/o de los CRC de la Prueba y de la Copia ). Empecemos:
1. Ante todo creamos una carpeta en nuestro directorio de destino donde se guardará el
resultado de la extracción.
2. Abrimos el EAC y cargamos el perfil que hemos creado; vamos a EAC > Perfiles >
Cargar perfil:
3. Ya podemos colocar el CD en nuestra unidad (seleccionamos la correcta en el caso
que tengamos más de una) Si hicimos las cosas bien (se supone que estamos conectados
a Internet) veremos algo como esto:
Dado que solamente pensamos hacer una copia en CD, podemos prescindir de esta
opción. Pero si vamos a mantener el archivo WAV en nuestra PC o servidor de música,
seguramente nos interesará descargar la portada.
Si bien los archivos WAV admiten imágenes incrustadas en los metadatos, no todos
los programas de reproducción (y S.O.) las admiten (problemas de falta de
estandarización...) Por eso si deseamos mantener el archivo en un disco rígido o
unidad NAS (p.e: para armarnos un servidor de audio hi-end) quizá lo más adecuado
sería extraer en FLAC (con el mínimo nivel de compresión para el caso de un servidor,
idealmente uncompressed FLAC pero como sólo dbpoweramp puede hacerlo...).
Recordemos que los servidores de alta gama basados en Linux son cada vez más y
mejores: Aurender, Sotm, Simple Design, la mismísima Bryston etc, etc... y que,
además, existen distribuciones específicas para audio ideales para la 'autoconstrucción'
de un servidor...
Esto es opcional...
Ahora podemos ver que en el panel inferior aparece el símbolo porque este CD
figura en la base de AccurateRip. Por lo tanto podremos contrastar nuestros resultados
con los presentes en esa base de datos. En cambio si no figurara dicho símbolo no
podríamos contrastar nuestra extracción con AccurateRip. El motivo de esta ausencia
puede ser un CD muy nuevo o un disco no original (asumimos que tenemos todo bien
configurado)
Tengamos en cuenta que si el CD no se encuentra en el proveedor de metadatos,
podemos completar manualmente los datos, en cambio si hay errores o imprecisiones
podemos modificarlos manualmente.En cualquiera de los dos casos, podemos optar por
enviar la información al proveedor de metadatos. Para eso vamos a: Base de Datos >
Enviar información del CD al proveedor Metadata:
Elegimos la carpeta vacía que habíamos creado en el primer paso y comienza el proceso
automáticamente...
Empezará a detectar los silencios (gaps) entre pistas y los códigos UPC/ISRC (en el
caso de que así estuviera configurado):
Luego continúa con la prueba de las pistas:
Podemos ver que nos indica el nivel de errores... Luego, finaliza la copia:
6. Expulsa el CD y nos indica el fin del proceso:
Presionamos OK
7. Nos da una vista previa del log.
Presionamos OK nuevamente.
Ya terminamos nuestra extracción.
Tanto las capturas anteriores (sobre el proceso de extracción en sí) como las que siguen
(en particular las que muestran el log de EAC) corresponden a una extracción hecha en
el 'ortodoxo' y tradicional (por no decir anticuado) Modo Seguro [pido disculpas por
haber caído en el respeto irracional por la tradición]
Pero, como vimos anteriormente, con lectoras actuales, este método de extracción no es
necesario ya que obtendremos exactamente los mismos resultados usando el Modo
Explosivo (verificando con AccurateRip y/o con Probar & Copiar): los bits que se
escribirán en el hdd serán idénticos a los que se obtendrían usando Modo Seguro. Con
las ventajas añadidas de que las extracciones serán mucho más rápidas y no sobre-
exigiremos nuestra lectora. Podemos dejar el modo seguro para el caso que alguna
extracción presente errores y queramos realizar re-lecturas (pero ni aún así podremos
estar 100% seguros de que la extracción es precisa, a menos que los valores CRC
coincidan con AccurateRip: recordemos que EAC puede presentar como libre de errores
una extracción con ciertos errores de lectura, en particular aquellos que entregan
siempre o en la mayoría de ocasiones un mismo valor incorrecto)
**********************************************************************
*****************************************************************
Detalles
En el log podemos ver datos de la extracción como fecha, unidad utilizada, modo de
lectura, corrección de offset, formato de salida... Además de la TOC del CD:
Sobre el archivo WAV hay poco que decir: allí está realmente el sonido digitalizado
pero en una sola pista.
El Cue sheet es en realidad un archivo de texto asociado al archivo de sonido y que, por
eso, debe permanecer siempre en la misma carpeta que este último. Da información - a
nosotros y a cualquier software capaz de interpretarlo- sobre el contenido de ese archivo
de sonido, en este caso sobre el archivo WAV. Si ha sido creado correctamente (si lo
creó EAC, mediante Probar & copiar imagen & crear CUE sheet, podemos estar seguros
de eso) el Cue sheet nos servirá para reproducir y grabar nuestra copia de seguridad con
nuestros programas favoritos: para una grabación precisa nada mejor que el propio
EAC. Recordemos que este es el archivo que debemos elegir para la reproducción. En
principio no tenemos que modificar su contenido. Si queremos saber de que se trata este
archivo podemos abrirlo con cualquier editor de texto plano. En Windows hacemos >
click derecho > Abrir con Bloc de Notas:
Podemos ver que en la línea 7 nombra el archivo de audio al que está asociado. Si en
algún momento vamos a comprimir el WAV lo único que tendríamos que hacer para
poder reproducir el archivo resultante sería modificar la extensión a la que se hace
referencia en el Cue sheet. Tendremos que remplazar el .wav por la extensión del
archivo comprimido ( .flac - .ape... o incluso alguno lossy: sólo hay que saber cual es la
extensión del archivo que queremos reproducir)
**********************************************************************
*****************************************************************
Ahora que ya tenemos nuestra copia precisa en el dísco rígido no necesitamos nada más
y podemos pasar a la II parte de esta guía donde veremos como configurar el EAC para
una grabación precisa.
5. Editamos el Cue sheet para que haga referencia al nuevo archivo FLAC.
Simplemente cambiamos .wav por .flac, así:
Y lo renombramos:
6. Ahora, si todo anda bien y si sólo vamos a quedarnos con el FLAC podemos eliminar
el WAV (y su respectivo Cue: cuidado con esto) O bien podemos quedarnos con ambos
archivos (el FLAC para subir a la red y el WAV para grabar en CD):
De esta manera tendríamos dos Cue que hacen referencia cada uno a un archivo de
sonido diferente. Podríamos subir a la red el archivo FLAC con los dos Cue sheet y le
ahorraríamos trabajo a quien descargue...
De cualquier manera, si sólo queremos grabar en CD, el archivo FLAC no nos interesa
(ni su Cue sheet). Nos quedaremos con el WAV y su respectivo Cue y pasaremos a la II
parte: Grabación.