Ensayos Combustibles Líquidos

También podría gustarte

Está en la página 1de 5
2.- COMBUSTIBLES LIQUIDOS. Los combustibles liquidos utilizados son, casi exclusivamente, los obtenidos por destilacion del petréleo. La utilizacion de los mismos guarda relacién con su origen, ya que las tres fracciones principales (ligera, media y pesada) tienen aplicaciones definidas. La fraccién pesada (mayor densidad, mayores puntos de ebullicién, mayor peso molecular) conocida por fuetoil, es la mds utilizada en la industria. La fraccion media, gasoil, se utiliza como combustible para motores diesel. Y, finalmente, las fracciones ligeras, gasolinas y carburantes para reactores, se emplean como combustibles de motores de explosion con carburador y motores de turbina de gas, respectivamente. De todas las propiedades que podrian ser de utilidad para el buen aprovechamiento de un combustible liquido, se’ determinaran las que se indican a continuacién -se excluye la determinaci6n de la potencia calorifica, antes descrita- 2.4.- Punto de inflamacién. No garda mucha relacién con el comportamiento def combustible. Sin embargo, tiene relacién con la seguridad durante su almacenamiento. En general, cuanto mas bajo sea dicho punto de inflamacién, mayor serd la posibilidad de incendio durante el almacenamiento en tanques por efecto de una chispa o de una llama. Esta propiedad se define como la temperatura minima a la cual, calentando el combustible en determinado aparato y siguiendo determinadas prescripciones, se desarrolla tal cantidad de vapores combustibles que la mezcla aire-vapores sobre la superficie del liquido se inflama al aproximar una llama. Para.determinar el punto de inflamacién, se utilizar el aparato de Pensky- Marten. i La muestra de combustible se coloca en el recipiente hasta la marca, y se tapa ajustando el conjunto en el recipiente exterior. Entre ambos existe una camara de aire. 1g La tapadera, va provista de un orificio para el termémetro, un agitador manual, un dispositive de encendido (constituido por la toma de gas, la llamita de aplicacién y otra auxiliar) y de un botén que al hacerlo girar abre una ventana en la tapadera, el mismo tiempo que introduce la llamita de aplicacién por ella Esta llamita se regula, de forma que tenga el tamafio de un grano de arroz. Todo el conjunto se calienta con un mechero Bunsen. A medida que se calienta se va agitando, interrumpiendo la agitacién en el momento de aplicar la llama por giro de! botén. Cuando se produce la inflamacién de los vapores la llama se apaga. Si tratamos con una muestra de la que se desconoce el intervalo de temperaturas dentro del cual puede estar el punto de inflamacién, primeramente ha de hacerse una determinacién rapida, aplicando la lama cada 5°C de aumento de temperatura, hasta que se produzca la inflamaci6n, y, después se procederd a precisar dicho punto, haciendo subir la temperatura mas lentamente cuando la temperatura se encuentre préxima al intervalo que se ha determinado anteriormente. En esta segunda experiencia se accionard el dispositivo de encendido de grado en grado. Ademas de la abertura por la que se introduce la llamita, la tapa va provista de otras dos abertura, que se abren simultaneamente, observandose mejor a n cuando se produce. través de ellas la inflamai El combustible utiizado en la primera determinacién aproximada del punto de inflamacién no debe emplearse en posteriores determinaciones, ya que la pérdida de vapores aumenta el punto de inflamacién y puede dar lugar a resultados totalmente erréneos. Este ensayo se efectuara con fuel-oil y gasoil. 20 2.2.- Punto de anilina. Este ensayo consiste en mezclar cantidades iguales de anilina y gas-oil y determinar la temperatura de solubilidad énica Se opera de la siguiente manera’ * Enum tubo de ensayo provisto de un agitador y de un termémetro, se colocan 10 ml de anilina pura y 10 ml de! combustible. El bulbo del termémetro ha de estar situado en la interfase. ad Este tubo se introduce en otro y el conjunto se coloca sobre una rejilla metalica por debajo de la cual se aplica la llama de un mechero Bunsen. * Se va calentando y agitando hasta que se constituye una fase Unica. En ese unto se interrumpe la calefaccion y se procede a entrar. * Sin interrumpir la agitacién se determina la temperatura a la cual por turbidez, deja de verse el bulbo del termémetro, Ese es el punto de anilina, es decir la temperatura a la cual empiezan a ser solubles completamente la anilina y el combustible problema. 3.- Indice de cetano. El indice de cetano (IC) de un gasoil representa el tanto por ciento de cetano en una mezcla cetano / a-metiinaftaleno que presenta iguales propiedades de autoinflamacién en un motor Diesel tipo. Los motores muy revolucionados necesitan gaséleos con IC no inferiores a 45; los motores medios, alrededor de 35; y los pesados 25. El indice de cetano guarda relacion con el punto de anilina ya que sera tanto mas bajo cuanto mas aromatico (constitucién de la anilina) sea el gasoil, es decir, cuanto peor calidad tenga desde el punto de vista del retraso de inflamacion. Este dato sirve para definir el indice Diesel (ID). aL 2.4.- Indice Diesel. Es. equivalente conceptualmente al indice de cetano y define la calidad del combustible para ser utilizado en motores Diesel. Viene dado por la expresién: Punto de anilina (F) x Densidad (API) La densidad se determina experimentaimente, y utilizando las tablas correspondientes, se obtendran los grados API a que equivale. También se puede calcular el indice Diesel por medio de: 1D = (0.32 + 0.018 PA) [(141.5/d) - 131.5] en donde "P.A." es el punto de anilina expresado en °C y "d" es el peso especifico a 15°C. Por lo general, ID = IC +3 2.5.- Curva de destilacién Se trata de determinar la distribucién porcentual de las distintas fracciones que constituyen una gasolina en relacién a sus puntos de ebullicion. Con ello es posible comprobar el cumplimiento de las normas respecto a volatilidad del combustible de motor, asi como detectar la posible existencia de adulterantes. Se opera seguin: . Se coloca en el matraz 100 mi de gasolina, adicionando trozos de plato poroso para facilitar la ebullicion suave. 22 * Una vez lograda una temperatura proxima a los 0°C en el agua refrigerante del condensador, se empieza a calentar lentamente. * Se anota la temperatura cuando condensa la primera gota en la probeta colectora, Después se anotan las temperaturas a las que el condensado ‘suma fracciones de 10 ml. * — Finaliza el ensayo cuando la temperatura empieza a disminuir por falta de vapores * Tras enfriar el matraz, se mide el volumen de residuo existente en el mismo. Los resultados son: * La representacién grafica de la temperatura frente a los volumenes condensados. * La iindicacién del volumen de residuo. * La indicacién de los volatiles, que se estiman iguales a 100 menos el condensado total menos el residuo. 23

También podría gustarte