Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UAC
TRABAJO 1:

METODOS DE INVESTIGACION Y LA ETICA

CUSCO – PERÚ
2018
2

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 3
1. PRIMERA PARTE .................................................................................................................................... 4
1.1. METODO INDUCTIVO ........................................................................................................................ 4
1.1.1. AUTOR A. ................................................................................................................................... 4
1.1.2. AUTOR B .................................................................................................................................... 4
1.1.3. AUTOR C .................................................................................................................................... 4
1.2. METODO DEDUCTIVO........................................................................................................................ 5
1.2.1. AUTOR A .................................................................................................................................... 5
1.2.2. AUTOR B .................................................................................................................................... 5
1.2.3. AUTOR C .................................................................................................................................... 6
1.3. INVESTIGACION TECNOLOGICA ......................................................................................................... 6
1.3.1. AUTOR A .................................................................................................................................... 6
1.3.2. AUTOR B .................................................................................................................................... 6
1.3.3. AUTOR C .................................................................................................................................... 6
1.4. COMENTARIO .................................................................................................................................... 7
2. SEGUNDA PARTE ................................................................................................................................... 7
2.1. LA ETICA EN LA TECNOLOGIA ............................................................................................................ 7
2.1.1. ARTICULO A ............................................................................................................................... 7
2.1.2. ARTICULO B ............................................................................................................................... 8
2.2. LA ETICA EN LA UNIVERSIDAD ........................................................................................................... 8
2.2.1. ARTICULO A ............................................................................................................................... 8
2.2.2. ARTICULO B ............................................................................................................................... 9
2.3. LA ETICA EN EL ESTUDIO UNIVERSITARIO ....................................................................................... 10
2.3.1. ARTICULO A ............................................................................................................................. 10
2.3.2. ARTICULO B ............................................................................................................................. 11
2.4. COMENTARIO .................................................................................................................................. 12
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 12
REFERENCIAS ............................................................................................................................................... 12
3

INTRODUCCION

El presente trabajo de la asignatura de Metodología de la Investigación consta de dos partes;


en la primera parte se hace mención a una serie de conceptos sobre métodos de
investigación científica y estos son: método inductivo, método deductivo y la investigación
tecnológica; en cada uno de ellos se hacen referencia a diferentes autores y se muestran
ejemplos.

En la segunda parte se desarrolla el concepto de Ética en el desarrollo y uso de la tecnología,


ética en la universidad y la ética en el estudio universitario.

Para cada parte se desarrolla un comentario personal y finalmente se describen las


conclusiones del tema.
4

1. PRIMERA PARTE

1.1. METODO INDUCTIVO

1.1.1. AUTOR A.
Desde el inductivismo, el conocimiento científico se concibe como un conocimiento
verdadero o cierto sobre la estructura del mundo derivable por inducción a partir de la
observación de un cierto número de hechos particulares por lo que, el método
característico de la ciencia habrá de ser el método inductivo. De allí el nombre de
inductivismo con el que se conoce a esta posición metodológica.
¿En qué consiste el método inductivo como medio de acceso al conocimiento científico?
En lo esencial, dicho método consiste en la derivación -mediante un proceso de
inferencia no-deductiva- de un conjunto de reglas generales bajo las cuales queden
comprendidos las instancias particulares del fenómeno objeto de estudio. (Fernández,
2001).
Ejemplo:
Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.
 Pancho es de color negro.
 Ronaldo es de color negro.
 Tito es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.

1.1.2. AUTOR B
Es el camino lógico para buscar la solución a los problemas que nos planteamos.
Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema planteado y
en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con aquellas. Cuando
el problema está próximo al nivel observacional, el caso más simple, las hipótesis
podemos clasificarlas como empíricas, mientras que, en los casos más complejos,
sistemas teóricos, las hipótesis son de tipo abstracto. (Cegarra, 2012).
Ejemplo:
El efecto de un planeta sobre otros, tal como lo predecía la mecánica newtoniana,
condujo al descubrimiento de Neptuno y Plutón, en las posiciones calculadas por la
teoría.

1.1.3. AUTOR C
Cuando el hombre tiene unificación de las ideas se tiene el concepto de veracidad. Los
Filósofos griegos hicieron la primera contribución de importancia al desarrollo de un
método sistemático para descubrir la verdad. Aristóteles y sus discípulos implantaron
5

el razonamiento deductivo como un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones


generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica. Es un
sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones, lo cual se logra
mediante una serie de enunciados que reciben el nombre de silogismos, los mismos
comprenden tres elementos: a) la premisa mayor, b) la premisa menor y c) la conclusión.
Si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la conclusión también lo
será. Este razonamiento permite organizar las premisas en silogismos que proporcionan
la prueba decisiva para la validez de una conclusión; generalmente se suele decir ante
una situación no entendida “Deduzca”, sin embargo, el razonamiento deductivo tiene
limitaciones. Es necesario empezar con premisas verdaderas para llegar a conclusiones
válidas. (Dávila, 2006).
Ejemplo:
a) todos los hombres son mortales (premisa mayor), b) Sócrates es hombre (premisa
menor); por lo tanto, c) Sócrates es mortal (conclusión).

1.2. METODO DEDUCTIVO

1.2.1. AUTOR A
El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: 1) Observación, 2)
formulación de hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley y 6) Teoría. La teoría de la
falseación funciona con el método inductivo, por lo que las conclusiones inductivas sólo
pueden ser absolutas cuando el grupo a que se referían será pequeño.
Adviértase que en el razonamiento deductivo primero deben conocerse las premisas
para que pueda llegarse a una conclusión, mientras que en el inductivo la conclusión se
alcanza observando ejemplos y generalizando de ellos a la clase completa. Si desea estar
absolutamente seguro de una conclusión inductiva, el investigador tiene que observar
todos los ejemplos. (Dávila, 2006).
Ejemplo:
A. Método Deductivo: Todos los mamíferos tienen pulmones. Todos los conejos son
mamíferos. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.
B. Método Inductivo: Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones. Por
lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.

1.2.2. AUTOR B
Partiendo de la base de que las afirmaciones en ciencia empírica deben poder
contrastarse con la realidad (empírica), resulta imperativo para cualquier teoría
(científica) contar con elementos de juicio que, de algún modo, le otorguen un sentido
de verosimilitud a la misma. Entre estos elementos de juicio, se destacan aquellos de
carácter observacional que, por su propia naturaleza (fáctica), provienen del campo dela
6

experiencia. Estos elementos observacionales suelen recibir el nombre de


‘consecuencias observacionales’ por cuanto los mismos se desprenden como una
consecuencia lógica de los enunciados conjeturales que se proponen a propósito de la
estructura del mundo. (Fernández, 2001).

1.2.3. AUTOR C
Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como descripciones de los
resultados de observaciones o experiencias para plantear enunciados universales, tales
como hipótesis y teorías. Ello es como decir que la naturaleza se comporta siempre igual
cuando se dan las mismas circunstancias, lo cual es como admitir que bajo las mismas
condiciones experimentales se obtienen los mismos resultados, base de la repetitividad
de las experiencias, lógicamente aceptados. (Cegarra, 2012).

1.3. INVESTIGACION TECNOLOGICA

1.3.1. AUTOR A
La investigación tecnológica en las ciencias de ingeniería presenta una serie de
características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual
indica que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la
evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento
para fomentar la innovación. (Dean, 2016).
Ejemplo:
Concebida una idea en la mente, esta puede ser diseñada utilizando un computador.

1.3.2. AUTOR B
Realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el
propósito de desarrollar un nuevo proceso o un nuevo producto. En esencia, la búsqueda
de nuevos productos y nuevos procesos. (Quintana, 2017).
Ejemplo:
Ejemplo:
La investigación y desarrollo en herramientas y equipos para el estudio de suelos.

1.3.3. AUTOR C
Se entiende como aquella investigación que intenta responder a los problemas
sustanciales de esta manera, persigue la verdad y se encamina a la investigación básica
7

y pura. Por lo cual va en búsqueda de principios y leyes generales que permitan


organizar una teoría científica. (Sánchez, 2015).
Ejemplo:
El desarrollo en el futuro de la comunicación e intercambio de conocimiento entre
personas sin la utilización de aparatos externos.

1.4. COMENTARIO

El método deductivo e inductivo es de gran utilidad para la investigación. La deducción


permite establecer un vínculo de unión entre teoría y observación; es decir que la teoría
explica porque ocurre tal o cual fenómeno que se está observando. La inducción conlleva a
acumular conocimientos e informaciones aisladas. Por otro lado, está la investigación
tecnológica, y hace referencia a la innovación, se dice que es investigación pura.

2. SEGUNDA PARTE

2.1. LA ETICA EN LA TECNOLOGIA

2.1.1. ARTICULO A
Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones,
ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a las empresas,
instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes ventajas competitivas.
Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor
información para tomar buenas decisiones, otras formas de trabajo o relación laboral
(teletrabajo), ciudadanos mejor informados y conectados con el mundo, estudiantes que
pueden interactuar desde su hogar con los profesores, una educación que incorpora
nuevas metodologías interactivas que logran mejores resultados de aprendizaje, etc.
Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo
beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto. Sin embargo, y en este punto, cabe
incorporar un tema ético y moral que no puede quedar excluido.
La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos
o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga
un propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces
vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo
permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología,
sino que quien la usa y abusa de sus posibilidades. ¿Pero de qué forma logramos esto
cuando nos parece natural copiar, adquirir y reproducir creaciones que tienen autor y
cuya fuente de ingreso está siendo gravemente afectada cuando no se realiza su
8

adquisición por la vía legítima O en otros casos donde la vida privada de las personas
queda expuesta al mundo para obtener más rating, o en las redes de pedofilia y
pornografía infantil donde se vulneran los derechos más elementales de quienes deben
estar más protegidos, o de quienes valiéndose de sus conocimientos en estos medios
pueden crear páginas donde la violencia se legitima y se pierde el respeto por la dignidad
humana.?. Es verdad que los cambios, el progreso y la modernización en sus distintas
formas son elementales en el desarrollo de los pueblos, pero no debemos olvidar que
ellos traen consigo otros flagelos que no sólo debemos tratar de combatir con
innumerables leyes, sino que, a través de la sólida formación de las nuevas
generaciones, basada en principios y valores que no sean relativos. ¿Por qué las nuevas
generaciones?, porque son ellas las que están naciendo en este mundo tecnológico (son
los llamados Nativos Digitales), informático y comunicacional que muchas veces es
cruel, agresivo e indolente con el otro. (Salazar, 2008).
Ejemplo:
Un delito informático muy común es el robo de claves secretas de tarjetas de crédito,
para realizar compras o hacer trasferencias de dinero ilícitas.
2.1.2. ARTICULO B
Es importante advertir que los frutos de la tecnología, como de otras creaciones o
acciones humanas, provocan situaciones ambivalentes, pues tanto se registran efectos
positivos como negativos. Esto ocurre con el empleo de las computadoras por los
chicos: los progresos que logran en su uso son opuestos al aprendizaje de la redacción
y al correcto manejo del idioma, con el riesgo de que su adhesión al ordenador reduzca
su contacto e interacción social.

Hay algo más por considerar: las acciones humanas siempre crean un compromiso
moral. Las tecnologías no son en sí mismas ni buenas ni malas, pero su empleo puede
estar al servicio de fines primarios o accesorios que merezcan una calificación ética
negativa. Esto pasa concretamente cuando la información bajada de Internet provee de
material pornográfico o de cualquier otra especie que es de particular interés entre los
adolescentes.

De ahí que las obligaciones morales no estén al margen del empleo de las computadoras.
El deber de velar por ese compromiso concierne a los mayores, ya sean fabricantes,
padres, educadores, comerciantes y adultos que regulan su uso. Niños y adolescentes
tienen que avanzar en su dominio con mesura y conciencia de los beneficios que reditúa
la gran herramienta que está en sus manos, pero también con conocimiento de sus
límites y de las derivaciones perturbadoras que puede provocar. (Gonzales, 2009).

2.2. LA ETICA EN LA UNIVERSIDAD


2.2.1. ARTICULO A
Las universidades y su profesorado están abiertos a la innovación, al pensamiento
crítico, al progreso y a la búsqueda de rigor y de verdad, pero a la vez son conservadoras,
cuidan la tradición y no arriesgan en sus estilos de hacer y de ejercer la docencia. Parece
como si las cualidades que caracterizan las relaciones entre las generaciones de nuevos
9

estudiantes y las del profesorado senior, es decir, curiosidad, respeto, crítica, denuncia
y diversidad en las formas de entender el mundo, fueran también las que identifican esta
tensión entre innovación y tradición, que en sus más nobles acepciones han
caracterizado a las mejores universidades a lo largo del tiempo.

A las universidades y a los universitarios no nos faltan estímulos que nos orienten hacia
el cambio; lo que nos falta es voluntad de cambio y garantía de que éste contribuirá a la
mejora. Tal falta de nitidez sobre lo que es «mejora» en el mundo universitario genera
prudencia ante los cambios en general, y en especial ante aquellos que no conllevan de
forma clara más ayudas o recursos al profesorado para la promoción de la investigación
o de la calidad en la docencia. Entre estos cambios podemos ubicar aquellos que pueden
derivarse del proceso de incorporación de acciones orientadas a la formación en valores
o de aprendizaje ético en el mundo universitario. Si bien es cierto que cada vez se insiste
con mayor frecuencia en la importancia de incorporar elementos éticos en la formación
de profesionales y en el ámbito de la investigación, aún queda mucho por andar si de
verdad el objetivo no se limita a la formación deontológica del futuro titulado sino a
contribuir a la mejora de su formación personal en sus dimensiones ética y moral.
Las innovaciones y los cambios, sobre todo cuando no es obvio el perfeccionamiento
que comportan, pueden alcanzarse mejor mediante la persuasión y la implicación en
proyectos compartidos que a través de la exigencia normativa. Sin embargo, la
incorporación de cuestiones éticas y la modificación o creación de condiciones que
hagan posible que el escenario de aprendizaje universitario también lo sea de
aprendizaje ético, requerirá sin duda algún establecimiento de pautas o de un marco
normativo. Avanzar hacia un modelo de universidad que comparta la conveniencia de
incorporar en sus programas de formación contenidos de aprendizaje relacionados con
valores y actitudes, requiere que en cada titulación se establezcan objetivos terminales
referentes a lo ético y lo moral en sus diferentes etapas. (Martinez, 2002).

2.2.2. ARTICULO B
Los rasgos de la sociedad líquida han llegado a la universidad para instalarse como
cultura en los ámbitos de formación de los jóvenes. Como si fuera un discurso teórico
pedido a propósito para explicar lo que acontece en este espacio institucional, Bauman
(2011) nos llama a estar alertas ante la volatilidad de las identidades y la escasa fuerza
de los discursos densos y de compromisos duraderos; la frágil consistencia de estos
discursos ha ahuyentado el interés por convicciones sociales y, a la vez, ha contribuido
a reducir la identidad profesional a su dimensión económica. El refugio en los saberes
útiles para responder a las expectativas y demandas de un mercado cambiante en
periodos cada vez más cortos se ha vuelto una constante en la educación superior, la
cual convive con escasas manifestaciones culturales que se resisten a dejar de lado la
dimensión ética de las profesiones.
10

Toda profesión adquiere legitimidad por varias vías, ya que se logra no sólo con el
dominio de competencias para el buen desempeño en la dimensión técnica, cuyo
resultado es la obtención de ingresos para la manutención del profesional y de su
familia, sino además, y de modo relevante, mediante la construcción de legitimación
social, con lo cual el profesional compensa a la sociedad por el bien recibido al haberse
formado como tal en una institución educativa creada por el Estado moderno para el
bien de los individuos y de la comunidad. Es decir que hay deberes éticos ante la
sociedad para hacer el bien común desde los saberes de cada profesión. No concebirlo
así es presumir erróneamente que el título universitario se adquiere sólo por méritos de
una trayectoria individual, lo cual niega la historia y las finalidades de la universidad y
pone en cuestión la mínima eticidad que debe estar contenida en la cultura profesional.
Se concibe a la institución educativa como el "taller de la humanidad". Es aquí, en la
escuela, escribió Comenio en el siglo XVII, donde se han de formar hombres y mujeres
para convertirse en personas eruditas, virtuosas y piadosas. Llevado este principio
pedagógico hasta la formación universitaria, nos conduce a pensar una profesionalidad
donde los saberes académicos y las competencias técnicas propias de cada campo,
necesariamente se imbrican con las cualidades, convicciones e identidades con la
justicia, la solidaridad y el resto de valores propios de la sociedad democrática. Lograr
esta divisa para el ejercicio de las profesiones constituye una de las finalidades de la
formación universitaria, concebida ésta en la perspectiva de la ética profesional (López,
2013).

2.3. LA ETICA EN EL ESTUDIO UNIVERSITARIO


2.3.1. ARTICULO A
La ética forma sujetos libres, capaces de tomar decisiones de manera libre y
responsable. El individuo transforma la realidad y al hacerlo se transforma así mismo.
El actuar del hombre puede ser positivo o negativo. Si es positivo construye, si es
negativo destruye, por esta razón y dada la importancia que tienen los actos humanos
se estudia la ética. El individuo coexiste en sociedad y hay una ética social, vive en el
ejercicio de su profesión y hay una ética profesional, de igual manera hay una ética del
estudiante universitario. La ética tiene su fundamento en el hecho de que el sujeto, no
nace realizado, debe hacerse, forjar su personalidad y dar sentido a su vida.
La ética del estudiante parte de la necesidad de efectuar ajustes a su comportamiento
para vivir en comunidad, sin obstaculizar el buen desempeño de sus actuaciones. Hay
estudiantes que toman las cosas a la ligera, sin mística, importándoles poco el beneficio
colectivo. La profesión no debe reducirse a una forma de ganarse la vida, es y debe ser
un modo de vida.

La Universidad por encima de cualquier divergencia tiene la responsabilidad de asumir


una tarea ética de educación para fortalecer los principios y valores morales en los
estudiantes. El sentido ético de un estudiante debe estar fundamentado en lo que le dicte
su conciencia y la rectitud de su conducta. La carencia del sentido ético produce un
estudiante, sin convicciones, oportunista al vaivén de las circunstancias y en el que no
se puede ni debe confiar. El estudiante debe saber que su responsabilidad es mayor que
11

la del ciudadano común y corriente, por el conocimiento adquirido su función no se


reduce simplemente al buen ejemplo, sino a la acción responsable. Se le exige la
claridad y firmeza en sus principios, que sea insobornable ante las debilidades de la
sociedad moderna.
Se puede establecer que algo es moral cuando se impone sobre lo “inmoral” o sea a
aquello que es contrario a ciertas normas o costumbres. La acción moral se orienta hacia
la libertad y el respeto por las normas. De la misma manera, algo es ético cuando es
contrario a cualquier conducta que carece de principios. La ética exige una educación
en la disciplina y en la búsqueda de la justicia para todos. Los miembros de la sociedad
llevan internamente una moralidad inculcada y fortalecida por el medio social en el que
se desenvuelven. El estudiante al ser consciente de su papel dentro de la comunidad
estudiantil, debe buscar la manera de proyectarse.
La educación debe fomentar en el estudiante la necesidad de aconductarse, tal
comportamiento deberá entenderse referido a la persona como individuo y miembro de
la sociedad. La moralidad deberá aparecer entonces, como elemento que contribuya al
desarrollo de la personalidad del estudiante, de su autonomía, capacitándole y
ejercitándole en el uso responsable de su libertad, sobre la base de un Código de ÉTICA.
(Camargo, 2017).
2.3.2. ARTICULO B
Para los estudiantes de licenciatura la ética y la moral suelen ser términos muy
arraigados, pues ellos deben de tener muy presente que es lo que cada término evoca.
Pues todo acto educativo es un comportamiento ético, por lo tanto, la misma educación
es ética por naturaleza y si ellos se encuentran inmersos en un ambiente de educación
es obvio que esos términos deban estar presentes no sólo en su vida académica, sino en
todos los aspectos de ella. En este caso se podría estar hablando de una ética y una moral
semiprofesionales.

En general la moral, para los estudiantes, se define como la facultad de saber diferenciar
lo bueno de lo malo, es decir poder saber si la acción que se realiza es buena o mala,
regularmente para poder llegar a este razonamiento las personas se basan en valores,
que se forman desde el seno familiar y se van desarrollando a lo largo de la vida, en
especial la académica; mientras la ética es un estudio de la moral, es el poder saber si
nuestro razonamiento es el correcto, un juicio moral y una norma que señala cómo
deberían actuar los integrantes de una sociedad, en este caso todos los estudiantes de
una licenciatura. La moral que rige a los estudiantes de una licenciatura suele girar en
torno a sus clases, sus exámenes, su vida universitaria, por ejemplo: la mayoría sabe
que copiar no es algo "bueno", a pesar de eso muchos de ellos llegan a realizar tal acción
(cabe aclarar que no se está afirmando que todos), pues crean un juicio moral, a su
conveniencia, para poder justificar dicha acción, incluso aquí, se podría estar hablando
de una doble moral. Con esta ejemplificación no se está afirmando que los alumnos
carecen de moral y mucho menos de ética, sino más bien que suelen utilizarlas a su
conveniencia, pues aún se encuentran en una etapa formativa, en la que todavía se está
modelando su manera de pensar, actuar y razonar. (Malaguera, 2013).
12

2.4. COMENTARIO
La ética va a definir un determinado comportamiento frente a cualquier circunstancia, no
solo a nivel estudiantil, si no a lo largo de nuestra vida profesional y personal, por tanto, no
basta conocer y practicar un comportamiento social ético, si no también conocer de las
normas y reglamentos que rigen nuestras actividades profesionales.

CONCLUSIONES

Los métodos de investigación científica, nos brindan alternativas y caminos que podemos seguir,
de acuerdo a lo que deseamos investigar, para esto debemos preguntarnos qué tanto conocemos del
tema y que tanto se ha investigado al respecto antes. De acuerdo a esto podremos adoptar un tipo
de investigación.
Se debe buscar que el fruto de nuestra investigación ayude y brinde un beneficio real a nuestra
sociedad, que sus resultados obviamente seas comprobables, pero tangibles, que promuevan el
desarrollo.
El conocimiento que es fruto de la investigación, y a soporte a la generación e innovación de nueva
tecnología, no debería ser utilizado para acciones ilícitas.
El desarrollo de la investigación no puede estar al margen de la ética, siempre se debe tomar en cuenta;
aunque el fin de la investigación tenga la mejor de las intenciones.

REFERENCIAS

- Fernández, Humberto. (2001). La naturaleza de la ciencia y el método científico. 24-


02-20178, de USAL Sitio web: http://racimo.usal.edu.ar/4551/1/1215-4314-1-PB.pdf

- Cegarra Sánchez, José. (2012). Los Métodos de Investigación. Madrid: Ediciones


Diaz de Santos.

- Dávila Newman, Gladys. (2006). EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y


DEDUCTIVO DENTRO DEL PROCESO INVESTIGATIVO EN CIENCIAS
EXPERIMENTALES Y SOCIALES. 24-02-2017, de Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal Sitio web:
http://www.redalyc.org/html/761/76109911/
13

- Dean, Raul A. (2016). La Investigación Tecnológica en las Ciencias de la Ingeniería.


24-02-2018, Facultad de Ingeniería UNRC. Sitio Web:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossidos.html

- Quintana, Gregorio. (2017). Conceptos Fundamentales sobre la Investigación


Científica y Tecnológica. 25-02-2018. Departamento de ingeniería y Ciencia de
computadores. Universidad Jaume I. Sitio Web: http://www3.uji.es/gquintan/mdc.

- H. Sanchez y C. Reyes, Metodología y Diseños de la Investigación Científica, Perú:


Editorial Business Suport Ane SRL Quinta Edición. Lima, 2015

- Salazar C., Cristian. (2008). Tecnología y Ética, Universidad Austral de Chile. 25-02-
2018. Sitio Web: http://cibermundos.bligoo.com/content/view/148802/Tecnologia-y-
Etica.html.

- Gonzales, Arturo. (2009). El aspecto ético de la tecnología, LA NACION. 25-02-


2018. Sitio Web: http//www.lanacion.com.ar

- Martínez Martín, Miquel. (2002). Ética y formación universitaria, La Revista


Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada
por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 25-02-2018. Sitio Web:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a01.htm.

- Camargo Hernandez, David Francisco. (2017). EL ESTUDIANTE COMO


PERSONA ÉTICA, Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga. 25-02-2018.
Sitio web: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010c/721/EL%20ESTUDIANTE%20COMO%20PERSONA%20ETICA.htm.

- Malaguera, José. (2013). Moral y ética universitaria. 25-02-2018. Sitio web:


http://www.conocimientos.com.ve/opinion-y-pensamiento/moralyeticauniversitaria.

- López Zavala, Rodrigo. (2013). Ética profesional en la formación universitaria -


Scientific Electronic Library Online. 25-02-2018. Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000400017

También podría gustarte