Está en la página 1de 41

Contenido

Objetivos ............................................................................................................................................. 2
Objetivo general .............................................................................................................................. 2
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Desarrollo ............................................................................................................................................ 4
Energía interna ................................................................................................................................ 4
Temperatura y calor. ....................................................................................................................... 4
Temperatura................................................................................................................................ 4
Calor ............................................................................................................................................ 5
Equilibrio térmico ............................................................................................................................ 6
Ley cero de la termodinámica ......................................................................................................... 6
Dilatación Térmica........................................................................................................................... 6
Cantidad de calor .......................................................................................................................... 11
Capacidad calorífica ...................................................................................................................... 11
Calor Específico ............................................................................................................................. 11
Equivalente mecánico del calor. ................................................................................................... 12
Estados de agregación de las sustancias. ...................................................................................... 12
Cambios de fase ............................................................................................................................ 13
Calor latente .................................................................................................................................. 14
Transferencia de calor ................................................................................................................... 16
Gas ideal ........................................................................................................................................ 21
Equilibrio termodinámico.......................................................................................................... 24
Primera ley de la termodinámica .................................................................................................. 27
Interpretación cinética molecular de la temperatura ................................................................... 30
Proceso isotérmico ........................................................................................................................ 32
Proceso isobárico .......................................................................................................................... 33
Proceso isocorico .......................................................................................................................... 34
Máquina térmica: .......................................................................................................................... 35
Conclusiones ................................................................................................................................. 40
Bibliografía .................................................................................................................................... 40

1
Objetivos
Objetivo general
Profundizar en el área de la termodinámica, mediante el desarrollo de sus
diversos temas y la aplicación de los mismos, consolidando así nuestro
aprendizaje.
Objetivos específicos
Investigar de forma didacta, a través de los diversos métodos posibles y
conocidos, sobre esta asignatura, fortaleciendo nuestras habilidades de
investigación.
Manifestar de forma escrita, los puntos principales competentes al tema a
abordar, denotando de manera más objetiva sus bases.
Solidificar los fundamentos de la materia, por medio del análisis e
interpretación de lo investigado, logrando una mayor asimilación de tal.

2
Introducción
Podemos comenzar aclarando, ¿qué es termodinámica? La Termodinámica es una
herramienta analítica, teórica y práctica que interpreta fenómenos naturales desde el punto
de vista de las relaciones de materia y energía. La palabra “Termodinámica” fue usada por
vez primera en 1850 por W. Thomson (Lord Kelvin) como combinación de los vocablos
griegos “termo” (calor) y “dinamos” (potencia o fuerza), aunque actualmente se usa como
opuesto a estático. ¿Qué estudia? La Termodinámica estudia el intercambio de energía en
sus diversas formas, su interacción con los equipos, las propiedades de la materia y el uso
racional de la energía. Dado que no se puede concebir industria sin uso de energía, esta
ciencia tiene una gran importancia práctica y se aplica en todas las ramas de la Ingeniería.
La formulación de leyes en el campo de la Termodinámica es tan general que estas parecen
oscuras. A menudo se describen relaciones energéticas y másicas sin especificar la índole
de los procesos que las originan. Esto es así porque las leyes que se estudian tienen
aplicación y vigencia en todos los fenómenos naturales, y restringirlas de algún modo sería
destruir su significado. A la Termodinámica no le incumben los detalles constructivos de un
determinado proceso que produce una cierta transformación, sino la transformación en sí,
y la estudia desvinculada de todo detalle que quite generalidad a su estudio. Esto no le
impide obtener relaciones válidas y útiles, tan generales que son aplicables a todos los
procesos industriales. En general, nos limitaremos a establecer nuestro análisis en base al
balance de masa, de energía y de entropía, haciendo abstracción del funcionamiento
interno del proceso. Esto es, la Termodinámica trata a los procesos como cajas negras sin
interesarse en su funcionamiento interno, salvo como una cuestión complementaria, pero
esos detalles se pueden eliminar por completo sin afectar la validez del análisis
termodinámico.
Las dos propiedades más conocidas y usadas por la relativa facilidad de su medición son la
presión y la temperatura. Todos los cálculos en Termodinámica se hacen sobre la base de
temperaturas absolutas, y la mayoría de las veces (salvo que se indique lo contrario) con
presiones absolutas. El hecho de que la termodinámica pretenda describir
matemáticamente hechos observables nos da a nosotros una gran ventaja, ya que
inadvertidamente conocemos muchos aspectos de nuestra propia experiencia cotidiana.

3
Desarrollo
Energía interna
La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía
microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran
cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

 Energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad


 Energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras
 Energía potencial elástica, por el hecho de vibrar en el interior del sistema.
La energía interna no incluye la energía cinética traslacional o rotacional del sistema como
un todo. Tampoco incluye la energía potencial que el cuerpo pueda tener por su localización
en un campo gravitacional o electrostático externo.

Temperatura y calor.
Temperatura
La temperatura de un objeto indica la energía cinética interna media (debida al
movimiento de las moléculas) de un objeto, definida por el principio cero de la
termodinámica. La temperatura de un objeto depende de la cantidad promedio de energía
por partícula, no del total. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte
de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los
movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en
forma de vibraciones (Cuando se calienta algo (sólido, líquido o gas) sus átomos o moléculas
se mueven con más rapidez, es decir, aumenta la energía cinética promedio de sus
moléculas). A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste
se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

Escalas de temperatura
Escala Celsius
Para esta escala, se toman como puntos fijos, los puntos de ebullición y de solidificación
del agua, a los cuales se les asignan los valores de 100 y 0 respectivamente. En esta escala,
estos valores se escriben como 100° y 0°. Esta unidad de medida se lee grado Celsius y se
denota por °C.
El grado Celsius, es la unidad creada por Anders Celsius para su escala de temperatura.
Hasta 1954 se definió asignando el valor 0 a la temperatura de congelación del agua, el valor
100 a la de temperatura de ebullición «ambas medidas a una atmósfera de presión» y
dividiendo la escala resultante en 100 partes iguales, cada una de ellas definida como 1
grado. Estos valores de referencia son muy aproximados, pero no correctos por lo que, a

4
partir de 1954, se define asignando el valor 0,01 °C a la temperatura del punto triple del
agua y definiendo 1 °C como la fracción 1/273,16 de la diferencia con el cero absoluto.

Escala Kelvin
En este caso, la escala fue establecida por la escala kelvin, donde el valor de 0°
corresponde al cero absoluto, temperatura en la cual las moléculas y átomos de un sistema
tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una
temperatura inferior. En escala Celsius esta temperatura corresponde a -273 °C. Esta unidad
de medida se lee Kelvin y se denota por [K]. Esta unidad se llama también Escala Absoluta y
es también la unidad adoptada por el Sistema Internacional de Unidades.
Dado que 0 K corresponden a -273,15 °C, se puede hallar una fórmula de conversión, entre
la escala Celsius y la escala Kelvin, de la siguiente forma:
TK = TC + 273.15 C·

Escala Fahrenheit
En esta escala también se utilizaron puntos fijos para construirla, pero en este caso fueron
los puntos de solidificación y de ebullición del cloruro amónico en agua. Estos puntos se
marcaron con los valores de 0 y 100 respectivamente. La unidad de esta escala se llama
grado Fahrenheit y se denota por °F. Dado que en escala Celsius, los valores de 0 °C y 100 °C
corresponden a 32 °F y 212 °F respectivamente, la fórmula de conversión de grados Celsius
a Fahrenheit es:
Tf = 9/5 Tc + 32 c·

Escala Rankine
Es una escala de temperaturas muy utilizada en los EE.UU., y es semejante a la escala
Kelvin. Al igual que esta, presenta un cero en el cero absoluto, por lo que también es una
“escala absoluta”, con la diferencia de que los intervalos de grado son idénticos al intervalo
de grado Fahrenheit.
TR = 9/5 TK = 1.8 Tk

Calor
Se llama calor a la propagación o flujo de la energía entre cuerpos que se ponen en
contacto, es decir, el calor es la energía en movimiento. Si toco una taza de café caliente,
entra energía por mi mano porque la taza está más caliente que mi mano. Si toco un vaso
de agua fría, la energía sale de mi mano y entra en el vaso. Por tanto, establecemos que el
calor es energía en tránsito. La materia no tiene calor, tiene energía interna (energía cinética
de las moléculas y otros tipos de energía).

5
Equilibrio térmico
Al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a diferentes temperaturas, el que se
encuentra más caliente cede parte de su energía al de menos temperatura, hasta el punto
en el que ambas temperaturas se igualan. A esta situación se le conoce como equilibrio
térmico, y es precisamente el estado en el que se igualan las temperaturas de dos cuerpos
que inicialmente tenían diferentes temperaturas. Sucede que, al igualarse las temperaturas,
se suspende el flujo de calor, y entonces se llega a la situación de equilibrio.

Ley cero de la termodinámica


La ley cero de la termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio
térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí. Si se tienen tres
sistemas A, B, y C; se encuentran en contacto térmico A con C y C con B, pero A y B no están
en contacto, llegará un momento en el que los
tres sistemas alcanzarán el equilibrio térmico.
Si los sistemas A y B se ponen en contacto a
través de una pared adiabática no existirá
interacción térmica, pero si la pared es
diatérmica se producirá una interacción
térmica entre ambos sistemas, que traerá
consigo el cambio de los valores iniciales hasta
alcanzar unos valores fijos. Como conclusión,
“cuando dos sistemas están separados por una
pared diatérmica interactúan mutuamente hasta alcanzar un estado de equilibrio térmico.”
Representemos ahora dos sistemas A y B separados por una pared adiabática y cada uno
de ellos en contacto con un tercer sistema C cerrándose todo el conjunto por una pared
adiabática
La ley cero establece que:
a) Los sistemas que están en equilibrio térmico entre si tienen el mismo valor de una
propiedad llamada temperatura.
b) Los sistemas que no están en equilibrio térmico entre sí tienen diferentes temperaturas.

Dilatación Térmica
La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a
su temperatura. Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más
deprisa, por lo que necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el cuerpo
necesita aumentar su volumen. Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye,
el volumen del cuerpo también lo hace, hablándose en estos casos de contracción térmica.
Estos fenómenos son especialmente importantes a la hora de fabricar determinadas

6
estructuras como por ejemplo las vías de tren. Las industrias que fabrican los rieles los
entregan con una longitud de unos 12 m. Es necesario unirlos (generalmente abulonados)
para formar las vías. Durante el día la temperatura ambiente que pueden llegar a soportar
ronda entorno a los 40° e incluso el acero puede alcanzar una temperatura muy superior.
Dicha temperatura provoca dilataciones en las vías favoreciendo que en las uniones se
provoquen deformaciones. Por esta razón, justamente en dichas uniones se deja una
separación de unos 5 mm denominado junta de dilatación.

Dilatación de sólidos
De entre los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que
tiene las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil observar la dilatación
que en líquidos y gases. En función del número de dimensiones que predominan en el
cuerpo, podemos distinguir tres casos:
1. Dilatación lineal
2. Dilatación superficial
3. Dilatación volumétrica

Dilatación lineal
Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos. Ejemplos de cuerpos
que se dilatan linealmente son: varillas, alambres, barras...
La dilatación lineal de un cuerpo viene dada por la expresión:
l=l0⋅(1+λ⋅ΔT)
Donde:
 l, l0 : Longitud final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro ( m )

7
 λ: Coeficiente de dilatación lineal. Es específico de cada material y representa el
alargamiento que experimenta la unidad de longitud de un sólido, cuando su
temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1,
aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC
Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin,
por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación lineal λ se
expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo

Valores típicos del coeficiente de dilatación


El coeficiente de dilatación en el caso de los líquidos suele mantenerse constante para
cambios de temperatura ∆T menores de 100 grados. Algunos valores típicos para el
coeficiente de dilatación lineal son:

Material Coeficiente dilatación lineal λ ( K-1 o ºC-1 )

Plata 3·10-5

Plomo 2.9·10-5

Zinc 2.6·10-5

Aluminio 2.4·10-5

8
Material Coeficiente dilatación lineal λ ( K-1 o ºC-1 )

Cobre 1.7·10-5

Dilatación superficial
Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a una
tercera. Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas...
La dilatación superficial de un cuerpo viene dada por la expresión:
S=S0⋅(1+σ⋅ΔT)
Donde:
 S, S0 : Área final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro al cuadrado ( m2 )
 σ: Coeficiente de dilatación superficial. Es específico de cada material y representa
el aumento de superficie de un sólido de área unidad, cuando su temperatura se
eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también
se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el kelvin ( K ) , aunque también se usa el ºC
La relación entre el coeficiente de dilatación lineal λ y el coeficiente de dilatación
superficial σ es σ=2⋅λ .

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin,


por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación
superficial σ se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

9
Dilatación volumétrica o cúbica
Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo son igualmente relevantes. Ejemplos
de cuerpos que se dilatan de modo volumétrico son: los dados del parchís, o las estatuas de
los jardines ...
La dilatación volumétrica de un cuerpo viene dada por la expresión:
V=V0⋅(1+γ⋅ΔT)
Donde:
 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3 )
 γ: Coeficiente de dilatación volumétrica o cúbica. Es específico de cada material y
representa el aumento de volumen de un sólido de volumen unidad, cuando su
temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1,
aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC
La relación entre el coeficiente de dilatación lineal λ y el coeficiente de dilatación
volumétrico γ es γ=3⋅λ

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin,


por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación
volumétrico γ se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

10
Cantidad de calor
Se llama así, a la cantidad de calor que gana o pierde un cuerpo o sustancia al ponerse en
contacto con otro cuerpo que se encuentra a diferente temperatura, cuya ecuación esta
dado por:

Siendo Ce. el calor especifico, "m" la masa y T, T0 las temperaturas inicial y final.
Cuando, T >T0, el cuerpo gana calor. La unidad de Q esta dado en calorías.

Capacidad calorífica
Se define como la cantidad de calor que se debe suministrar o sustraer a un cuerpo o
sustancia para elevar o disminuir su temperatura en un grado centígrado, es decir. Se
diferencia del calor específico que esta es una propiedad extensiva, ya que su magnitud
depende de solo de la sustancia sino de la cantidad de materia del cuerpo o sistema.
Siendo T0, T las temperaturas inicial y final respectivamente.
La capacidad calorífica es una cantidad física escalar que
depende de la composición y estructura interna del cuerpo o
sustancia, lo cual implica que cada cuerpo o sustancia tiene
su propia capacidad calorífica.

Calor Específico
Es de conocimiento común que se requieren diferentes cantidades de energía para
aumentar la temperatura de masas idénticas de diferentes sustancias en un grado; por
ejemplo, algunos materiales, como el agua, necesitan mucha energía para aumentar su
temperatura. Otros materiales, como el hierro, necesitan poca energía para aumentar su
temperatura. Debido que el hierro tiene un menor calor especifico que el agua, es decir
necesita menos calor para aumentar su temperatura. Mientras que el agua necesita 1
caloría por gramo para elevar su temperatura 1 grado Celsius, el hierro tan solo necesita
0.107 calorías por gramo para elevar esa misma temperatura. Por ello para el hierro es más
fácil aumentar su temperatura ya que requiere menos energía.
El calor específico se define como la energía requerida para elevar la temperatura de una
masa unitaria de una sustancia en un grado. En termodinámica interesan dos tipos de
calores específicos: calor específico a volumen constante Cv y calor específico a presión
constante (Cp).
El calor específico a volumen constante (Cv) puede considerarse como la energía
requerida para aumentar la temperatura de una masa unitaria de una sustancia en un

11
grado, cuando el volumen se mantiene constante. La energía requerida para hacer lo mismo
cuando la presión se mantiene constante, es el calor específico a presión constante (Cp).

Equivalente mecánico del calor.


En la historia de la ciencia, la definición de equivalente mecánico del calor hace referencia
a que el movimiento y el calor son mutuamente intercambiables, y que, en todos los casos,
una determinada cantidad de trabajo podría generar la misma cantidad de calor siempre
que el trabajo hecho se convirtiese totalmente en energía calorífica.
En el siglo XIX, un señor llamado Joule ideó un experimento para demostrar que el calor
no era más que una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía
mecánica. Dicho experimento se conoce como experimento de Joule para determinar el
equivalente mecánico del calor.
Joule introdujo 1 kg de agua a 14.5 ºC
en el interior de un recipiente. A dicho
recipiente, le acopló unas paletas
conectadas mediante una cuerda con
una masa que puede caer. Conforme la
masa cae a velocidad constante, las
paletas giran, por lo que se convierte la
energía potencial gravitatoria de la
masa en energía para hacer girar las
paletas. Debido a este giro, el agua
aumenta de temperatura (el giro de las
paletas se transforma en calor).

Estados de agregación de las sustancias.


La relación entre las partículas, en un cuerpo en específico, es lo que determina el estado
de agregación de ese cuerpo, a veces también fase. Tradicionalmente se definieron tres
estados de agregación o fases: sólido, líquido y gas. Posteriormente se añadió uno más allá
del gas, denominado plasma.
Incluso en el más rígido e ideal de los cristales, las partículas que lo forman se pueden
mover alrededor de esas posiciones de equilibrio. La rapidez con que así vibran es
precisamente, como dijimos al definir la temperatura, lo que la determina en el caso de un
sólido. Lo que hace que ese cuerpo sea un sólido es el hecho de que esos movimientos no
son capaces de vencer las enormes fuerzas que mantienen unas partículas “pegadas” a las
demás.
Sin embargo, a veces estas interacciones son débiles y no son capaces de frenar el
movimiento de las partículas, como sucede en el caso del agua: el estado líquido. Entre sus

12
moléculas hay fuerzas de atracción, pero son tenues comparadas con los movimientos
moleculares. Lo que sucede entonces es que las moléculas de H2O no tienen posiciones de
equilibrio, y no están unidas unas a otras permanentemente, sino que se mueven con cierta
libertad. Eso sí, sigue habiendo la suficiente atracción entre ellas como para que estén
unidas, pero no de forma permanente: se van “pegando” ligeramente a las moléculas que
tienen al lado en un momento determinado, pero pueden seguir moviéndose y ser atraídas
por la siguiente molécula cercana.
Algo muy importante de entender es que, lo que determina que algo sea un sólido o un
líquido no es únicamente la intensidad de esas atracciones (fuertes para el sólido, débiles
para el líquido). Es la comparación entre la intensidad de las atracciones y el movimiento de
las partículas. Es posible que esas fuerzas de atracción, comparadas con el movimiento
propio de las partículas, sean nulas o casi inapreciables. En ese caso no hay nada que
mantenga las moléculas o átomos unidos unos a otros de ninguna manera, y cada uno se
mueve a su aire, sólo notando la presencia de los otros si choca con alguno de ellos. Se trata
entonces del estado gaseoso; en este caso, además de poder fluir libremente, dado que no
hay nada que mantenga a las partículas unidas unas a otras, también puede cambiar el
volumen, ya que las partículas pueden estar más juntas o más separadas unas de otras sin
problemas.

Cambios de fase
Para la comprensión de este punto imaginemos que tenemos un trozo de hielo muy, muy
frío –dicho “en fino”, a muy baja temperatura–. Sabemos que eso significa que la energía
cinética –y por tanto la velocidad– de sus partículas (en el caso del hielo, las moléculas de
H2O) es muy pequeña. Como consecuencia, nuestro trozo de hielo es precisamente eso, un
trozo sólido. Nuestro hielo tiene muy poca temperatura y muy poca energía por partícula.
Supongamos, sin embargo, que vamos calentando el hielo poniéndolo en contacto, por
ejemplo, con un foco térmico: lo metemos en un horno inmenso en el que el aire está nada
más y nada menos que a 1000 K. Como consecuencia, las partículas del gas van dando
empujones tremendos a las moléculas de H2O, que van ganando energía cinética más o
menos rápidamente y vibrando más y más violentamente alrededor de sus posiciones de
equilibrio… tanto que, eventualmente, empiezan a ser capaces de escapar de esas
posiciones fijas.
La energía cinética que necesitan las moléculas de H2O para poder escapar a las cadenas
de la atracción entre ellas se corresponde con una temperatura de unos 273 K a presión
atmosférica, que es la temperatura de fusión del hielo. Esto significa que, según las
moléculas van alcanzando esa energía cinética, van liberándose y son capaces de fluir. Pero
al escapar pierden parte de esa energía cinética, es decir, se enfrían de nuevo. A su
alrededor hay muchas otras moléculas que les dan empujones constantemente,
calentándolas de nuevo, por no hablar ya del gas a 1000 K. Pero, como puedes ver, lo que

13
no se produce según esto sucede es un aumento de temperatura sobre los 273 K: una vez
se alcanza ese valor, las moléculas van escapando de sus cadenas mutuas, enfriándose en
el proceso y volviendo a calentarse según reciben los empujones de moléculas a 273 K –ya
escapadas o no–.
Si una molécula ya escapada (ya “líquida”) se calentase, por ejemplo, hasta 273 K,
moviéndose más rápido que las que tiene alrededor, aún prisioneras o no, estaría en
desequilibrio térmico con ellas: enseguida les daría un empujón mayor que las otras a ella,
y acabaría otra vez a 273 K. Las moléculas, dispersan de forma general la energía: hasta que
todas han logrado escapar y pueden calentarse más o menos acompasadamente, ninguna
sube de 273 K, porque proporciona la energía que le sobra comparada con las demás a las
que tiene alrededor.
Esto significa que, si mirásemos nuestro trozo de hielo y midiésemos su temperatura,
veríamos que va subiendo desde el valor minúsculo del principio a 100, 150, 200, 250, 270,
273 K…. y entonces el termómetro dejaría de subir. Mientras el termómetro permanece fijo
a 273 K, veríamos cómo el hielo se va fundiendo. Y sólo cuando todo el hielo estuviera
fundido –al menos, en condiciones ideales, pues en la realidad la cosa puede ser menos
elegante–, todas las moléculas ya libres de sus posiciones fijas, la temperatura volvería a
subir una vez más.
Dado que el horno está a 1000 K, nuestra agua sigue recibiendo energía térmica y, ahora
sí, aumentando de nuevo la temperatura y, con ella, la violencia del movimiento de las
moléculas, que ahora pueden deslizarse unas sobre otras, hasta que se alcanza otro punto
importante, la temperatura de ebullición del agua –unos 373 K a presión atmosférica–:
Y ahora vuelve a suceder casi lo mismo de antes: las fuerzas de cohesión no son
suficientes para mantener las moléculas de H2O ni siquiera deslizándose unas sobre otras,
y las escurridizas moléculas empiezan a escapar de esa atracción: el agua está hirviendo. la
temperatura se mantiene constante, cada vez hay menos agua líquida y más vapor, y la
energía potencial de las moléculas aumenta, aunque la cinética no lo haga. Al final del
segmento tenemos ya todo nuestro H2O convertido en vapor a unos 373 K, alrededor de
100 °C.

Calor latente
Cuando una sustancia se está fundiendo o evaporándose está absorbiendo cierta
cantidad de calor llamada calor latente de fusión o calor latente de evaporación, según el
caso. El calor latente, cualquiera que sea, se mantiene oculto, pero existe, aunque no se
manifieste un incremento en la temperatura, ya que mientras dure la fundición o la
evaporación de la sustancia no se registrará variación de la misma.

14
Calor latente de fusión
Para que un sólido pase al estado líquido debe absorber la energía necesaria a fin de
destruir las uniones entre sus moléculas. Por lo tanto, mientras dura la fusión no aumenta
la temperatura. Por ejemplo, para fundir el hielo o congelar el agua sin cambio en la
temperatura, se requiere un intercambio de 80 calorías por gramo, o 80 kilocalorías por
kilogramo. El calor requerido para este cambio en el estado físico del agua sin que exista
variación en la temperatura recibe el nombre de calor latente de fusión o simplemente calor
de fusión del agua.
Esto significa que si sacamos de un congelador cuya temperatura es de –6° C un pedazo de
hielo de masa igual a 100 gramos y lo ponemos a la intemperie, el calor existente en el
ambiente elevará la temperatura del hielo, y al llegar a 0° C y seguir recibiendo calor se
comenzará a fundir. A partir de ese momento todo el calor recibido servirá para que la masa
de hielo se transforme en agua líquida. Como requiere de 80 calorías por cada gramo,
necesitará recibir 8,000 calorías del ambiente para fundirse completamente. Cuando esto
suceda, el agua se encontrará aún a 0° C y su temperatura se incrementará sólo si se
continúa recibiendo calor, hasta igualar su temperatura con el ambiente.
Calor de fusión de cada sustancia:
El calor de fusión es una propiedad característica de cada sustancia, pues según el material
de que esté hecho el sólido requerirá cierta cantidad de calor para fundirse. Por definición:
el calor latente de fusión de una sustancia es la cantidad de calor que requiera ésta para
cambiar 1 gramo de sólido a 1 gramo de líquido sin variar su temperatura.
Los cálculos pertinentes se realizan utilizando las fórmulas:
Donde λf = calor latente de fusión en cal/gramo.
Q = calor suministrado en calorías.
m = masa de la sustancia en gramos.
En el cuadro siguiente se dan algunos valores del calor latente de fusión para diferentes
sustancias.
Sustancia λf en cal/gr.
Agua 80
Hierro 6
Cobre 42
Plata 21

15
Calor latente de solidificación
Como lo contrario de la fusión es la solidificación o congelación, la cantidad de calor
requerida por una sustancia para fundirse, es la misma que cede cuando se solidifica.
Por lo tanto, con respecto a una sustancia el calor latente de fusión es igual al calor latente
de solidificación o congelación.

Calor latente de vaporización


A una presión determinada todo líquido calentado hierve a una temperatura fija que
constituye su punto de ebullición. Este se mantiene constante independientemente del
calor suministrado al líquido, pues si se le aplica mayor cantidad de calor, habrá mayor
desprendimiento de burbujas sin cambio en la temperatura del mismo.
Cuando se produce la ebullición se forman abundantes burbujas en el seno del líquido, las
cuales suben a la superficie desprendiendo vapor. Si se continúa calentando un líquido en
ebullición (100°C), la temperatura ya no sube, esto provoca la disminución de la cantidad
del líquido y aumenta la de vapor. Al medir la temperatura del líquido en ebullición y la del
vapor se observa que ambos estados tienen la misma temperatura; es decir; coexisten en
equilibrio termodinámico.

Transferencia de calor
En física es el proceso de propagación del calor en distintos medios o en diferentes partes
de un mismo cuerpo que está a distinta temperatura. Este proceso se llama a su vez
Transferencia de calor o Transmisión de calor, la transferencia de calor se define como la
forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o un sistema y sus alrededores)
debido a una diferencia de temperatura.
El calor es energía en transición que se reconoce sólo cuando cruza la frontera de un
sistema. Considere una vez la papa frita caliente. La papa contiene energía, pero esta
energía se convierte en transferencia de calor sólo cuando cruza la cáscara de la papa (la
frontera de sistema) para alcanzar el aire. Una vez en los alrededores, el calor transferido
se vuelve parte de energía interna de los alrededores, de modo que en termodinámica el
término calor significa, simplemente transferencia de calor.
Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo
suficientemente próximas, las transferencias de calor no pueden ser detenida, solo puede
hacerse más lenta.
La experiencia permite saber que una lata de refresco fría dejada sobre una mesa tomará
la temperatura ambiente a la larga y que una papa cocida caliente sobre la misma mesa se
enfriará. Cuando un cuerpo se deja en un medio que tiene una temperatura diferente, la
transferencia de energía sucede entre el cuerpo y los alrededores hasta que se establece el

16
equilibrio térmico, esto es, el cuerpo y los alrededores alcanzan la misma temperatura. La
dirección de la transferencia de energía siempre es el cuerpo de temperatura más alta al de
temperatura más baja. En el caso, la energía saldrá de ésta hasta que se enfríe y llegue a la
temperatura ambiente. Una vez que la igualdad de temperatura se establece, termina la
transferencia de energía. En el proceso descrito, se afirma que la energía se ha transferido
en la forma de calor.
La tasa de transferencia de calor se denota con Q, donde el punto significa derivada
respecto del tiempo, o “por unidad de tiempo”. La tasa de transferencia de calor Q tiene la
unidad kJ/s, que es equivalente a kW. Cuando Q varía con el tiempo, la cantidad de
transferencia de calor durante un proceso se determina integrando Q sobre el intervalo de
tiempo del proceso:
𝑡2
Q=∫𝑡1 𝑄𝑑𝑡 (kJ)

Cuando Q permanece constante durante un proceso, la relación anterior se deduce a


Q=Q ∆t (kJ)
Donde ∆𝑡= 𝑡2 -𝑡1 es el intervalo de tiempo durante el cual sucede el proceso. El calor es
una cantidad direccional, de modo que la
ecuación Q= 5kJ no dice nada acerca de la
dirección del flujo de calor, a menos que se
adopte un signo convencional. el signo
convencional universalmente aceptado para el
calor es el siguiente: la transferencia de calor
hacia un sistema es positiva y la transferencia de
calor desde un sistema es negativa. Cualquier
transferencia de calor que incremente la energía
de un sistema es positiva y cualquier
transferencia de calor que disminuye la energía de un sistema es negativa.
El calor se transfiere en tres maneras: conducción, convección y radiación. Un estudio
detallado de la transferencia de calor se deja para un curso de transferencia térmica
aplicada a la ingeniería.

Conducción
La conducción es la transferencia de energía de partículas más energéticas de una
sustancia a las adyacentes menos energéticas, debido a las interacciones entre ellas. La
conducción sucede en sólidos, líquidos o gases. En los gases y en los líquidos, la conducción
se debe a las colisiones entre las moléculas durante su movimiento aleatorio. En los sólidos
se debe a la combinación de vibraciones de las moléculas de una estructura y a la energía
transportada por electrones libre.

17
Se observa que la tasa de conducción de calor, 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 , mediante una capa de espesor
constante, ∆𝑥, es proporcional a la diferencia de temperatura, ∆𝑇, a través de la capa y el
área, A, normal a la dirección de la transferencia de calor, e inversamente proporcional al
espesor de la capa.
Por tanto:
∆𝑇
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = k, A ∆𝑥

Donde la constante de proporcionalidad k, es la conductividad


térmica del material, la cual es una medida de capacidad de un
material para conducir calor. Materiales como el cobre y la plata que
son buenos conductores eléctricos también son buenos conductores
de calor y, en consecuencia, tienen altos valores de 𝑘1 . Los
materiales como el caucho, la madera y el estireno son pobres
conductores de calor y por ello tienen valores bajos de 𝑘𝑡 .
En el caso límite de ∆𝑥 → 0, la ecuación anterior se reduce a la forma
diferencial
𝑑𝑇
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = -k, A𝑑𝑥 (W)

El calor se conduce en la dirección de la temperatura decreciente, y el gradiente de


temperatura se vuelve negativo cuando la temperatura disminuye al aumentar x. por
consiguiente, se añade un signo negativo en la ecuación para hacer de la transferencia
térmica una cantidad positiva en la dirección de las X positivas.
La conductividad térmica de un sólido se obtiene sumando los componentes electrónicos
y de la estructura. La conductividad térmica en metales puros se debe primordialmente al
componente electrónico, en tanto que la conductividad térmica de no mentales se debe al
componente de la estructura. El componente de la estructura en la conductividad térmica,
depende en gran parte de cómo están arregladas las moléculas.
Por ejemplo: la conductividad térmica del diamante, que es un sólido cristalino altamente
ordenado, es mucho más alta que las conductividades térmicas de metales puros.

18
Convección
La convección es el modo de transferencia de energía entre
una superficie sólida y un líquido o gas adyacente que está en
movimiento, e implica los efectos combinados de la conducción
y del movimiento de un fluido. Cuanto mayor es el movimiento
de un fluido, tanto mayor es la transferencia de calor por
convección, ante la ausencia de cualquier movimiento del fluido,
la transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente se da mediante
conducción pura. La presencia de movimiento en el fluido incrementa la transferencia
térmica entre la superficie sólida y el fluido, pero también complica la determinación de las
tasas de transferencia de calor.

La convección se llama convección forzada cuando el fluido es forzado a fluir en un tubo o


sobre una superficie por medios externos como un ventilador, una bomba o el viento.
Encontrarse, la convección se llama convección libre (o natural) si el movimiento del fluido
s provocado por las fuerzas de flotación que son inducidas por diferencias de densidad,
producto de la variación de la temperatura en el fluido.
La tasa de transferencia de calor por convección 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 =hA (𝑇𝑠 -𝑇𝑓 ) (w) donde h es el
coeficiente de transferencia de calor por convección, A es el área de la superficie mediante
la cual ocurre la transferencia térmica, 𝑇𝑠 es la temperatura de la superficie, y 𝑇𝑓 es la
temperatura del fluido más allá de la superficie. (en la superficie, la temperatura del fluido
es igual a la temperatura superficial del solido).
El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es una propiedad del fluido.es
un parámetro determinado experimentalmente, cuyo valor depende de todas las variables
que influyen en la convección, como la geometría de la superficie, la naturaleza del
movimiento del fluido, las propiedades del fluido y la velocidad del fluido. Los valores
comunes de h, en w/ (𝑚2 . K), oscilan entre 2 y 25 para la convección libre de gases, entre
50 y 1000 para la convección libre de líquidos, entre 25 y 250 para la convección forzada de
gases, entre 50 y 20 000 para la convección forzada de líquidos y entre 2500 y 100 000 para
la convección en procesos de ebullición y condensación.

19
Por ejemplo: ante la ausencia de un ventilador, la transferencia de calor de una superficie
al bloque caliente, será por convección natural, puesto que en este caso ningún movimiento
en el aire se debe a la elevación del aire más caliente (y por ello más ligero) cercano a la
superficie y a la caída del aire más frío (y por ello más pesado) para ocupar su lugar. La
transferencia de calor entre el bloque y el aire circundante se efectuará mediante
conducción, si la diferencia de temperatura entre el aire y el bloque no es lo
suficientemente grande para superar la resistencia al movimiento del aire e iniciar de ese
modo las corrientes de convección natural.

Radiación
La radiación es la energía emitida por la materia
mediante ondas electromagnéticas (o fotones), como
resultado de los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas. La radiación es
un término que se aplica genéricamente a toda clase
de fenómenos relacionados con ondas
electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación
pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero
la única explicación general satisfactoria de la radiación
electromagnética es la teoría cuántica. En 1905, Albert
Einstein sugirió que la radiación presenta a veces un comportamiento cuantizado: en el
efecto fotoeléctrico, la radiación se comporta como minúsculos proyectiles llamados
fotones y no como ondas. La naturaleza cuántica de la energía radiante se había postulado
antes de la aparición del artículo de Einstein, y en 1900 el físico alemán Max Planck empleó
la teoría cuántica y el formalismo matemático de la mecánica estadística para derivar una
ley fundamental de la radiación. Para cada temperatura y cada longitud de onda existe un
máximo de energía radiante. Solo un cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiación
ajustándose exactamente a la ley de Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad
algo menor. A diferencia de la conducción y de la convección, la transferencia de energía
por radiación no requiere la presencia de un medio entre el sistema y sus alrededores. En
efecto, la transferencia de energía por radiación es más rápida (a la velocidad de la luz) y no
sufre atenuación en el vacío. Esta es exactamente la manera en que la energía del sol llega
a la Tierra.
En los estudios de transferencia de calor es importante la radiación térmica, la cual es la
forma de la radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura. Defiere de otras
formas de radiación electromagnética como los rayos X, los rayos gama, las microondas, las
ondas de radio y las de televisión, las cuales no se relacionan con la temperatura. Todos los
cuerpos a una temperatura por encima del cero absoluto emiten radiación térmica.

20
La ley de Kirchhoff de radiación establece que la emisividad y la absorbencia de una
superficie son iguales a la misma temperatura y la longitud de la onda. En la mayor parte de
las aplicaciones prácticas, se ignoran la dependencia de 𝜀 y 𝛼 de la temperatura y la longitud
de onda, y la absorbencia promedio de la superficie se considera igual a su emisividad
promedio. La tasa a la cual una superficie absorbe radiación se determina
𝑄𝑎𝑏𝑠 =𝛼𝑄𝑖𝑛𝑐 (W)
Donde 𝑄𝑖𝑛𝑐 es la tasa a la cual la radiación incide sobre la superficie y 𝛼 es la absorbencia
de la superficie. En superficies opacas (no transparentes), la porción de la radiación
incidente que no absorbe la superficie se refleja
Las diferencias entre las tasas de radiación emitida por la superficie y la radiación
absorbida es la transferencia de calor por radiación neta. Si la tasa de absorción de radiación
es mayor que la tasa de emisión de radiación, se dice que la superficie está ganando energía
por radiación.

Gas ideal
El gas ideal se define aquel donde las colisiones entre átomos o moléculas son
perfectamente elásticas, y en el que no hay fuerzas atractivas intermoleculares. es un gas
hipotético formado por un grupo de partículas las cuales se mueven de forma aleatoria pero
que éstas no presentan una interacción entre ellas. Se puede visualizar como una colección
de esferas perfectamente rígidas que chocan unas con otras, pero sin interacción entre
ellas.
Este concepto de gas es práctico porque su comportamiento se encuentra dado por la ley
de los gases ideales. En tales toda la energía interna esta forma de energía cinética y
cualquier cambio en la energía interna va acompañada de un cambio en la temperatura.
Cuando existen condiciones normales (en presión y temperatura) la mayoría de los gases
(oxigeno, hidrogeno, nitrógeno, dióxido de carbono, etc.) se comportan como un gas ideal.
El modelo se conoce de gas ideal falla cuando se maneja a temperaturas bajas o cuando hay
presión elevada, este modelo no es aplicable a la mayoría de los gases pesados como el
vapor de agua o fluidos refrigerantes.
Cuando un gas ideal llega a ciertas condiciones esto sufren transiciones de fase como una
transición de gas a liquido o de gas a sólido, pero estas transiciones no pueden ser descritas
por el modelo de gas ideal para esto se utilizan ecuaciones de estado complejos.

Clasificación de gases ideales


Hay cinco clases básicas de gases ideales:
 Gas ideal clásico o también llamado gas ideal de Maxwell-Boltzmann.
 Gas ideal termodinámico clásico.

21
 Gas ideal cuántico de Boltzmann.
 Gas ideal cuántico de Fermi el cual se dice que está compuesto de fermiones.
 Gas ideal cuántico de Bose el cual se dice que está compuesto de bosones.
Un gas ideal se puede caracterizar por tres variables de estado: la presión absoluta (P), el
volumen (V), y la temperatura absoluta (T)

Ecuación de estado de gas ideal


Cualquier ecuación que relacione la presión, la temperatura y el volumen específicos de
una sustancia se denomina ecuación de estado. las relaciones de propiedades que
comprenden otras propiedades de una sustancia de estado de equilibrio, también se
conocen como ecuaciones de estado. hay varias ecuaciones de estado, algunas simples y
otras muy complejas. La ecuación de estado más simple y conocida para sustancias en la
fase gaseosa es la de gas ideal. Esta ecuación predice el comportamiento P-v-T de un gas
con bastante exactitud, dentro de cierta región elegida adecuadamente.
En 1662 el inglés Robert Boyle observó durante sus experimentos con una cámara de vacío
que la presión de los gases es inversamente proporcional a su volumen. En 1802, J. Charles
y J. Gay-Lussac, determinaron de modo experimental que bajas presiones el volumen de un
gas es proporcional a su temperatura. Esto es,
𝑇
P= R (𝑉)

Pv= RT
Donde la constante de proporcionalidad, R, se
denomina la constante de gas. Es la ecuación de
estado de gas ideal, o más simple la relación de
gas ideal; un gas que obedece esta relación recibe
el nombre de gas ideal. en esta ecuación. P es la
presión absoluta, T es la temperatura absoluta y v
es el volumen especifico.
La constante de gas R es diferente para cada gas
y se determina de:
3
𝑅
R= 𝑀𝑢 [Kj/ (kg. K) o kPa. 𝑚 (𝑘𝑔 . 𝐾)]

Donde 𝑅𝑢 , es la constante de gas universal y M


es la masa molar (llamada también peso
molecular) del gas. La constante 𝑅𝑢 es la misma
para todas las sustancias y su valor es: m

22
Trabajo de expansión de un gas

Expansión en una sola etapa


El sistema es una cantidad de gas contenida en un cilindro dotado de un pistón sin masa y
que se mueve sin fricción, la temperatura permanece constante (por medio de un
termostato), la presión del aire sobre el pistón es cero (vacío), se coloca un objeto de masa
M sobre el pistón.
El trabajo que se realiza sobre el objeto es:
W = Mhg
Donde M es la masa del objeto, h la diferencia de altura que recorrió el objeto y g la
constante de gravedad
como el área del pistón es A,
Pop = F/A = Mg/A
(se llama presión de oposición porque se opone al movimiento del pistón)
Sustituyendo
W = PopAh = Pop (Volumen)
W = - Pop(V2-V1)Trabajo de expansión de un gas

Expansión en dos etapas


La expansión se realiza en varias etapas, ya sea cambiando la masa que actúa sobre el
objeto (digamos cambiarla por una que sea de menor peso en cada etapa) o poniendo varios
topes en el trayecto de la expansión.
y el trabajo total es la suma de los trabajos en cada etapa,
WT = W etapa 1 + W etapa 2
WT = -P1op(V2-V1) - P2op(V3-V2)
Donde P1op es la presión generada por el objeto de mayor masa (en este caso)
P2op es la presión producida por el segundo objeto de menor masa
V1 es el volumen inicial
V2 es el volumen intermedio
V3 es el volumen final.

23
Comparación entre dos etapas y una etapa:

Equilibrio termodinámico
Sistema que se halla en equilibrio mecánico si la resultante de las fuerzas que actúan
sobre él es nula. Se halla en equilibrio térmico si todas las partes o cuerpos que lo forman
están a la misma temperatura, y se halla en equilibrio químico si en su interior no se produce
ninguna reacción química. De un sistema que está en equilibrio mecánico, térmico y
químico se dice que está en equilibrio termodinámico. Esta definición implica que si un
sistema no se halla en equilibrio termodinámico tenderá de modo espontáneo y con
independencia de cualquier acción extensa hacia un estado en que este equilibrio sea
satisfecho.

El Proceso termodinámico
En física, se denominada a la evolución de determinadas magnitudes (o propiedades)
propiamente termodinámicas relativas a un determinado sistema termodinámico. Desde el
punto de vista de la termodinámica, estas transformaciones deben transcurrir desde un
estado de equilibrio inicial a otro final; es decir, que las magnitudes que sufren una variación
al pasar de un estado a otro deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicial
y final.
De esta forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado
de la interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos, de
forma que finalmente los sistemas se encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y
químico) entre sí.
De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser visto como los
cambios de un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta otras condiciones finales,
debido a su desestabilización

24
Su interpretación es el resultado de la interacción de un sistema con otro tras ser ligada
alguna ligadura entre ello, es decir, un Sistema que se halla en equilibrio mecánico si la
resultante de las fuerzas que actúan sobre él es nula. Se encuentra en equilibrio térmico si
todas las partes o cuerpos que lo forman están a la misma temperatura, y se halla en
equilibrio químico si en su interior no se produce ninguna reacción química.
 Equilibrio mecánico Es un sistema que está en equilibrio
mecánico cuando la suma de fuerzas y momentos sobre
cada partícula del sistema es cero. Un sistema está en
equilibrio mecánico si su posición en el espacio de
configuración es un punto en el que el gradiente de energía
potencial es cero.
 Equilibrio térmico es aquel estado en el cual se igualan las
temperaturas de dos cuerpos, las cuales, en sus condiciones
iniciales presentaban diferentes temperaturas, una vez que
las temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor,
llegando ambos cuerpos al mencionado equilibrio térmico.
 Equilibrio químico es el estado en el que las
actividades químicas o las concentraciones de los
reactivos y los productos no tienen ningún cambio
neto en el tiempo. Normalmente, este sería el
estado que se produce cuando una reacción
reversible evoluciona hacia adelante en la misma
proporción que su reacción inversa. La velocidad de reacción de las reacciones
directa e inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay
cambios netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos.
Este proceso se denomina equilibrio dinámico.
De un sistema que está en equilibrio mecánico, térmico y químico se dice que está en
equilibrio termodinámico. Esta definición implica que si un sistema no se halla en equilibrio
termodinámico tenderá de modo espontáneo y con independencia de cualquier acción
extensa un estado en que este equilibrio sea satisfecho.
Un sistema se dice que ha llegado al equilibrio termodinámico cuando no experimenta
cambios al haber sido aislado de su entorno, para ello ha de encontrarse simultáneamente
en equilibrio mecánico (el valor de sus presiones es el mismo)
De un sistema en equilibrio termodinámico en el que todas las partes, dentro de
determinados límites de subdivisión, tienen las mismas propiedades se dice que es un
sistema homogéneo, o que está constituido por una sola fase. En otros casos el sistema está
constituido por varias fases, cada una de las cuales por sí misma es:
 Sistema Homogénea: Si un sistema homogéneo se halla en equilibrio, sus
coordenadas termodinámicas pueden considerarse constantes en cada uno de sus

25
puntos, por lo que sus valores definen el estado físico del mismo. Son muchas las
magnitudes que pueden tomarse como coordenadas termodinámicas de un
sistema: la masa y la composición química de cada una de sus partes, los volúmenes,
las presiones, las tensiones superficiales, la viscosidad, las constantes dieléctricas,
etc. Sin embargo, basta con muy pocas magnitudes para definir de forma unívoca
el estado físico de un sistema, ya que las demás pueden expresarse a partir de las
magnitudes elegidas.
Por ejemplo: en el caso de un fluido homogéneo no sujeto a campos eléctricos o
magnéticos, una, vez conocidas su masa y su naturaleza química, bastan el volumen y la
presión, o una de éstas y la temperatura.
La relación entre la presión, el volumen y la temperatura se llama ecuación de estado del
fluido y puede expresarse en forma matemática, aunque no siempre la relación es simple.
Para los gases ideales esta ecuación es P-V = n-R-T, donde P es la presión, V el volumen, n
el número de moles, T la temperatura absoluta y R una constante cuyo valor depende de
las unidades en que se midan las demás magnitudes (en el Sistema Internacional es R = 8,31
julios/mol-K).Para los fluidos reales hay que recurrir a fórmulas aproximadas, siendo la más
utilizada, en el caso de los gases y vapores, la ecuación de Van der Waals.
Pero difiere de las demás en al menos una característica {sistema heterogéneo).
1. sistema heterogéneo: es un sistema termodinámico formado por dos o más fases.
Se reconoce porque se pueden apreciar las distintas partes que componen el
sistema, y a su vez se divide en interfases. Es una materia no uniforme que presenta
distintas propiedades según la porción que se tome de ella.
Por Ejemplo: al estar constituido por unos gránulos duros y semitransparentes, el cuarzo,
unas partes más blandas y con un ligero tono rojizo, el feldespato, y unas manchas oscuras
y brillantes que se exfolian con mucha facilidad. Otro ejemplo es Si a un vaso de agua le
agregamos una cucharada de sal, una cucharada de arena y virutas de hierro, los
componentes se distinguirán a simple vista.
Otra forma de clasificación de los sistemas, puede ser según el valor de sus propiedades
características: se clasifican en Homogéneo y Heterogéneo.

26
Un sistema Homogéneo, es aquel
sistema cuyas propiedades características En cambio, un sistema Heterogéneo, es el
tienen el mismo valor en todo el sistema. sistema cuyas propiedades características
Tienen una sola fase y pueden tener uno tienen distinto valor en por lo menos dos
o más componentes. puntos del sistema.

Primera ley de la termodinámica


Esta establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces
esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor
cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el
trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.
La primera ley de la termodinámica, conocida también como la ley de la conservación de
la energía, establece que la cantidad de energía existente en dos sistemas ni se crea ni se
destruye, se transforma en trabajo o se convierte en calor y que el calor es la energía
necesaria para compensar las diferencias que se dan entre el trabajo y la energía interna
que lo produce.
La ecuación que define formalmente a la primera ley de la termodinámica es la siguiente:
ΔU = Q – W En donde ΔU es la energía total interna del sistema, Q es la cantidad de calor
que el sistema produce y W es el trabajo realizado al aplicar la energía interna al sistema.
En una conclusión de esta ley es que no toda la energía que se aplica a un sistema puede
ser convertida en trabajo, una parte de ella se convierte en calor.
Ejemplos de la primera ley de la termodinámica:
 En el motor de un automóvil la combustión de gasolina libera energía, una parte de
ésta es convertida en trabajo, que se aprecia viendo el motor en movimiento y otra
parte es convertida en calor
 . Cuando una persona corre utiliza energía que obtiene de los alimentos, una parte
de ésta se convierte en el trabajo necesario para correr y otra se convierte en calor
que hace que suba la temperatura en el cuerpo del corredor.

27
 Si se golpea un clavo con un martillo se aplica energía al martillo para que realice
el trabajo de introducir el clavo en la madera, pero una parte de ésta se convierte
en el calor que calienta el clavo.
 En una máquina de vapor la energía que se obtiene de la combustión del carbón se
convierte en trabajo para mover la máquina y parte de ésta es convertida en calor.
Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un recipiente,
le estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al medio ambiente al
calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el taladro, el aire
circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea agua (pues lo que está afuera
recibirá calor del sistema).
No hay mejor ejemplo de la primera
ley de la termodinámica: que el de un
gas (como aire o helio) atrapado en un
contenedor que cuenta con un pistón
móvil (como se muestra abajo).
Supondremos que el pistón se puede
mover hacia arriba y hacia abajo de tal
forma que comprime al gas o permite
que se expanda (pero el gas no se
puede salir del recipiente).

Las moléculas del gas atrapadas en el contenedor son "el sistema". Esas moléculas tienen
energía cinética.
¿Puede una molécula del gas tener energía potencial?
R=Podemos pensar que la energía interna UUU de nuestro sistema es la suma de las
energías cinéticas de cada molécula del gas. Así que si la temperatura TTT del gas aumenta,
sus moléculas se mueven más rápido y la energía interna UUU del gas aumenta (los que
significa que \Delta UΔUdelta, U es positiva). De manera similar, si la temperatura TTT del
gas disminuye, las moléculas van más despacio, y la energía interna UUU del gas disminuye
(lo que significa que \Delta UΔUdelta, U es negativa).
Energía interna

Es muy importante recordar que tanto la energía interna UUU como la temperatura TTT
aumentarán cuando las velocidades de las moléculas del gas se incrementen, pues en
realidad son dos maneras de medir la misma cosa: cuánta energía hay en el sistema. Dado
que la temperatura y la energía interna son proporcionales, T \propto UT∝U, si la energía
interna se duplica, también lo hace la temperatura. Similarmente, si la temperatura no
cambia, tampoco la energía interna.

28
Una manera en la que podemos incrementar la energía
interna UUU (y por lo tanto la temperatura) del gas es
transferirle calor QQQ. Esto lo podemos lograr si
colocamos el contenedor sobre un mechero Bunsen o si
lo sumergimos en agua hirviendo. El ambiente de alta
temperatura transferirá calor a las paredes del
contenedor y al gas por medio de conducción térmica,
provocando que sus moléculas se muevan más rápido. Si
entra calor al gas, QQQ será un número positivo.
Contrariamente, podemos hacer que disminuya la
energía interna del gas si le extraemos calor. Lograremos
esto colocando el contenedor en un baño de hielo. Si el
calor sale del gas, QQQ será un número negativo. Esta
convención de signos para el calor QQQ se representa en la imagen.
Si el pistón se mueve hacia abajo, el gas se comprime y se hace un trabajo sobre él. Las
colisiones de moléculas de gas con el pistón que desciende provocarán que esas moléculas
se muevan más rápido, lo que incrementa la energía interna total. Si el gas se comprime.
Las colisiones de las moléculas del gas con el pistón que retrocede hacen que las moléculas
del gas se muevan más lento, lo que disminuye la energía interna del gas. Si el gas se
expande, en un número negativo. La convención de signos para el trabajo WWW se
representa en la imagen.
La primera ley de la termodinámica, es la
aplicación del principio de conservación de
la energía, a los procesos de calor y
termodinámico:

29
En química: En los textos de Química es típico escribir la primera ley como ΔU=Q+W. Por
supuesto que es la misma ley, -la expresión termodinámica del principio de conservación
de la energía-. Exactamente se define W, como el trabajo realizado sobre el sistema, en vez
de trabajo realizado por el sistema.

Interpretación cinética molecular de la temperatura


Este es un modelo que trata de utilizarse para explicar el comportamiento de los gases
ante diversas situaciones. El modelo denominado Teoría Cinético-Molecular de los gases
consta en una serie de "postulados":
1. Los gases se encuentran formados por partículas muy pequeñas denominadas moléculas.
2. Las moléculas poseen un volumen casi despreciable respecto del espacio vacío que
separa una molécula de otra.
3. Entre las moléculas no existen fuerzas de atracción.
4. Las moléculas se mueven a gran velocidad y en línea recta, chocando entre sí y con las
paredes del recipiente que las contiene.
5. Estos choques entre moléculas son elásticos, es decir que la energía cinética total del
sistema se conserva.
6. Distintas moléculas pueden tener distintas velocidades y por lo tanto distintas energías
cinéticas. Lo que puede medirse experimentalmente es la energía cinética media del
sistema, que será proporcional a la temperatura del gas.
7. En consecuencia, a una determinada temperatura, todas las moléculas que integran el
gas poseen la misma energía cinética media.
Por ejemplo:
a) Los gases tienden a ocupar todo el espacio del recipiente en el que se encuentran
contenidos (es decir, no tienen volumen propio) y adoptan la forma del recipiente que los
contiene: Esto es consecuencia de que las moléculas de los gases nunca se encuentran
quietas sino moviéndose en línea recta a gran velocidad.
b) Para todo gas contenido en un recipiente, puede definirse una propiedad del sistema
llamada presión: Esta presión no es otra cosa que la intensidad de la fuerza de los choques
de las partículas gaseosas contra las paredes del recipiente. Infinidad de partículas chocan,
con una fuerza dada (proporcional a la temperatura del gas) por cada segundo en un
centímetro cuadrado de estas paredes y esto es lo que medimos cuando hablamos de la
presión de un gas. En consecuencia, esto es también producto de los postulados cinéticos.
Si bien las partículas pueden tener distinta velocidad y por ello chocarán con diferente
fuerza, se puede considerar, razonablemente , que estos valores de velocidad no difieren

30
mucho entre sí y por lo tanto podemos hablar de una velocidad promedio. Por eso hablamos
de una energía cinética media.
Por ejemplo: que tenemos una partícula de un gas confinada en un recipiente, uno de
cuyos lados (la tapa, en nuestro caso), puede desplazarse libremente hacia arriba o hacia
abajo, de forma similar al émbolo de una jeringa.
Solución:
1. El recipiente está a una determinada temperatura y en consecuencia nuestra
partícula tendrá una determinada energía cinética.
2. Y por lo tanto, chocará “X1 cantidad de veces por segundo y por centímetro
cuadrado” contra las paredes del recipiente.
3. cual determinará una presión (P1) que viene dada por la pesa que hay que colocar
sobre la tapa para que esta permanezca inmóvil (es decir, para que se iguale la
presión ejercida internamente por el gas con la externa ejercida por la pesa).
4. Supongamos ahora, que aumentamos la temperatura. Esto se traducirá
automáticamente en un aumento de la energía cinética de esta partícula y en
consecuencia también en la velocidad de la misma.
5. Por ello ahora la partícula chocará X2 cantidad de veces por segundo y por
centímetro cuadrado contra las paredes del recipiente, siendo esta cantidad de
choques X2 mayor a la cantidad expresada por X1, lo cual determinará una presión
P2 mayor que la anterior P1.
6. Repuesta: De esta forma, se verifica que, si aumentamos la temperatura al doble, la
presión aumenta al doble, si aumentamos la temperatura al triple, la presión
también aumenta al triple, y así sucesivamente a condición de que el volumen
permanezca constante.
Equipartición de la energía
Teorema de equipartición es una fórmula general que relaciona la
temperatura de un sistema con su energía media. El teorema de
equipartición es también conocido como la ley de equipartición,
equipartición de la energía, o simplemente equipartición
La idea central de la equipartición es que, en equilibrio térmico, la
energía se reparte en partes iguales entre sus varias formas; por
ejemplo, la energía cinética promedio en un movimiento de
traslación de una molécula debe ser igual a la energía cinética promedio en su movimiento
de rotación. De la aplicación del teorema de equipartición surgen predicciones
cuantitativas. Al igual que el teorema de viral, da las energías cinética y potencial o tal es
del sistema a una dada temperatura, a partir de la cual es posible calcular la capacidad
calórica del sistema. Sin embargo, equipartición también da los valores promedio del

31
componente es individual de la energía, tal como la energía cinética de una partícula
específica o la energía potencial de un resorte aislado.
Por ejemplo, el teorema predice que cada molécula en un gas ideal posee una energía
cinética promedio de (3/2)k BT en equilibrio térmico, donde k B es la constante de
Boltzmann , T es la temperatura. En forma más general, puede ser aplicado a cualquier
sistema clásico en equilibrio térmico, no importa cuán complejo sea el mismo. El teorema
de equipartición puede ser utilizado para derivar la ley de los gases ideal es clásica, y la Ley
de Dulong-Petit para los calores específicos de los sólidos.

Proceso isotérmico
Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio reversible en un sistema. La energía
interna depende de la temperatura. Por lo tanto, si un gas ideal es sometido a un proceso
isotérmico, la variación de energía interna es igual a cero.

Por lo tanto, la expresión de la 1ª Ley de la Termodinámica

Es un proceso en el cual la temperatura permanece constante durante la operación. En los procesos


isotérmicos, la energía interna de un gas es función de la temperatura exclusivamente. En éste todo
se produce a temperatura constante, por ejemplo la ebullición de un líquido, la solidificación, en el
que pueden variar las otras variables como pueden ser el volumen y la presión. Así y de un modo
general podríamos decir que una línea isoterma, es una línea de temperatura constante usada
normalmente en gráficos (P v/s V) de relaciones termodinámicas. Ésta se denomina curva isoterma
y en un diagrama representa los valores sucesivos de las diversas variables de un sistema en un
proceso isotermo P•V = constante

Se convierte en: q=-w

32
De tal manera que en un proceso
isotérmico el calor entregado al
sistema es igual al trabajo
realizado por el sistema hacia los
alrededores.

Termodinámico, siendo dicho


cambio a temperatura constante
en todo el sistema.

Proceso isobárico
Un proceso isobárico es un proceso que ocurre a presión constante. La Primera Ley de la Termodinámica,
para este caso, queda expresada como sigue:

Donde:

Q = Calor transferido.

U= Energía interna.

P= Presión.

V= Volumen

Los procesos isobáricos, se encuentran dentro de los procesos termodinámicos que estudia la
fisicoquímica, donde se trata la evolución de las magnitudes termodinámicas en un sistema físico
concreto.

Dichas magnitudes deben tener bien definidos los estados inicial y final, estudiándose el paso de
uno a otro para saber la transformación, cambio u evolución que experimenta la magnitud
determinada. Así, los procesos termodinámicos pueden tratarse como el resultado de la interacción
de varios sistemas entre sí, con el fin de que entre ellos lleguen a un equilibrio.

33
Los procesos termodinámicos son cambios en los sistemas, donde las condiciones iniciales cambian
debido a una pérdida del equilibrio, convirtiéndose en condiciones finales.

Proceso isocorico
Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o isovolumétrico es un proceso
termodinámico en el cual el volumen permanece constante; ΔV = 0. Esto implica que el proceso no
realiza trabajo presión-volumen, ya que éste se define como:

ΔW = PΔV,

Donde P es la presión (el trabajo es positivo, ya que es ejercido por el sistema).

Aplicando la primera ley de la termodinámica científicos Fernando Roa y Adriana Aguirre, podemos
deducir que Q, el cambio de la energía interna del sistema es:

Q = ΔU

Para un proceso isocórico: es decir, todo el calor que transfiramos al sistema quedará a su energía
interna, U. Si la cantidad de gas permanece constante, entonces el incremento de energía será
proporcional al incremento de temperatura,

Q = nCVΔT

Donde CV es el calor específico molar a volumen constante.

En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea vertical.

34
Proceso adiabático
En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquél en el cual el sistema (generalmente,
un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es
además reversible se conoce como proceso isotrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la
máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se denomina
como proceso isotérmico.

El término adiabático hace referencia a


elementos que impiden la transferencia de
calor con el entorno. Una pared aislada se
aproxima bastante a un límite adiabático.
Otro ejemplo es la temperatura adiabática
de llama, que es la temperatura que podría
alcanzar una llama si no hubiera pérdida de
calor hacia el entorno. En climatización los
procesos de humectación (aporte de vapor
de agua) son adiabáticos, puesto que no hay
transferencia de calor, a pesar que se
consiga variar la temperatura del aire y su
humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al


cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley de los gases ideales.

Máquina térmica:
Una máquina térmica es un conjunto de elementos mecánicos que permite
intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante la variación de energía de
un fluido que varía su densidad significativamente al atravesar la máquina. Se trata de
una máquina de fluido en la que varía el volumen específico del fluido en tal magnitud que
los efectos mecánicos .

Balance de energía en una maquina térmica.


Donde:

35
Q es el calor entregado al sistema. Será negativo cuando el calor sea entregado por el
sistema.

W es el trabajo entregado al sistema, en forma de trabajo mecánico y energía de


presión. Será negativo cuando el calor sea entregado por el sistema.

El subíndice in representa la materia que entra al sistema.

El subíndice out representa la materia que sale del sistema.

h es la entalpía por unidad de masa del flujo

 V2/2 es la energía
cinética por unidad de masa del flujo.

 gz es la energía potencial por unidad de masa del flujo


Máquinas de vapor

36
Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.
"la eficiencia en el trabajo es fundamental; el objetivo final del entrenamiento era mejorar
la eficiencia del sistema cardiorrespiratorio"

El rendimiento o eficiencia de una máquina térmica es la relación entre la energía que


deseamos obtener de dicha máquina (trabajo realizado) y la energía consumida en su
funcionamiento (energía suministrada).

Formula:

Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce en un equipo o máquina


cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1de una fuente de mayor temperatura
y cediendo un calor Q2 a la de menor temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior.

El rendimiento de este ciclo viene definido por:

El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos


(a temperatura constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones
del Primer principio de la termodinámica están escritos acorde con el Criterio de signos
termodinámico.

Y las mencionadas continuamente:

1-Expansión isoterma: (proceso 1 → 2 en el diagrama) Se parte de una situación en que el


gas se encuentra al mínimo volumen del ciclo y a temperatura T1 de la fuente caliente. En
este estado se transfiere calor al cilindro desde la fuente de temperatura T 1, haciendo que
el gas se expanda. Al expandirse, el gas tiende a enfriarse, pero absorbe calor de T1 y

37
mantiene su temperatura constante. Al tratarse de un gas ideal, al no cambiar la
temperatura tampoco lo hace su energía interna, y despreciando los cambios en la energía
potencial y la cinética, a partir de la 1.ª ley de la termodinámica se ve observa que todo el
calor transferido es convertido en trabajo:

Desde el punto de vista de la entropía, ésta aumenta en este proceso: por definición,
una variación de entropía viene dada por el cociente entre el calor transferido y la
temperatura de la fuente en un proceso reversible:

:Como el proceso es efectivamente reversible, la entropía aumentará

2-Expansión adiabática: (2 → 3) La expansión isoterma termina en un


punto tal que el resto de la expansión pueda realizarse sin intercambio de
calor. A partir de aquí el sistema se aísla térmicamente, con lo que no hay transferencia de
calor con el exterior. Esta expansión adiabática hace que el gas se enfríe hasta alcanzar
exactamente la temperatura T2 en el momento en que el gas alcanza su volumen máximo.
Al enfriarse disminuye su energía interna, con lo que utilizando un razonamiento análogo al
anterior proceso:

Esta vez, al no haber transferencia de calor, la entropía se mantiene constante:

38
3-Compresión isoterma: (3 → 4) Se pone en contacto con el sistema la fuente de calor de
temperatura T2 y el gas comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura porque
va cediendo calor a la fuente fría. Al no cambiar la temperatura tampoco lo hace la energía
interna, y la cesión de calor implica que hay que hacer un trabajo sobre el sistema:

Al ser el calor negativo, la entropía disminuye:

4-Compresión adiabática: (4 → 1) Aislado térmicamente, el sistema evoluciona


comprimiéndose y aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía interna
aumenta y el calor es nulo, habiendo que comunicar un trabajo al sistema:

Al ser un proceso adiabático, no hay transferencia de calor, por lo tanto la entropía no

varía:

39
Conclusiones
La termodinámica en la vida diaria es fundamental para las diferentes actividades
realizadas, aunque por lo general desconocemos e ignoramos la mayoría de los procesos
físicos que ocurren a nuestro alrededor.
Determinamos que la termodinámica es una ciencia exacta que se origina como
consecuencia de una necesidad de describir, predecir y optimizar el desarrollo de los
procesos físicos que incurren en nuestra vida cotidiana.
El conocimiento sobre el comportamiento de la materia y energía es de suma importancia
en los análisis de ingeniería, factor inherente de nuestra profesión.
En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía, asociadas a
las partículas microscópicas que los componen y que forman su energía interna.

Bibliografía
Castellan G.W., Fisicoquímica, Addison Wesley Longman, segunda edición, México, 1998.

40
Jaramillo S. O. A., Notas del curso termodinámica para ingeniería, UNAM, Centro de
Investigación en Energía, México, Mayo 3, 2008
Wark, K. Richards, D.E.: Termodinamica, 6a Edicion Mc Graw-Hill, 2001
Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinamica. Mc Graw-Hill, 1996.
Haywood, R.W. : Ciclos termodinamicos de potencia y refrigeracion Ed. Limusa, 2000.
F. P. Incropera y D. P. De Witt: Fundamentos de Transferencia de Calor, 4a Ed, Pearson
Educacion, Mexico, 2000
F. Kreith y M. S. Bohn,: Principios de Transferencia de Calor, 6a edicion, Thomson, Madrid,
2002.
Gettys, Keller, Skove. Física Clásica y Moderna. Editorial McGraw-Hill (1991).
Kauzmann W. Teoría Cinética de los gases, propiedades térmicas de la materia, volumen 1º.
Editorial Reverté (1970).
Zemansky, Dittman. Calor y Termodinámica. Editorial McGraw-Hill (1984).
Reif F. Fundamentos de Física Estadística y Térmica. Ediciones del Castillo (1974).
Callen H. B. Termodinámica. A. C. (1981).
Segura J., y Rodriguez J: Problemas de Termodinamica Tecnica. Ed. Reverte, 1990
Lacalle, Nieto: Problemas de Termodinamica, Serv. Publicaciones E.T.S.I.I. Madrid

41

También podría gustarte