Está en la página 1de 55

D.

03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico


V003 - 20/10/2017

Nombre del documento


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico

Objetivo Otorgar al Docente Autor una plantilla que especifique los espacios para
completar los apartados, secciones y subsecciones del material didáctico.

Destinatarios Docentes Autores

Autor Felipe Álvarez - Diseñador Instruccional PMI

Fase F.01: Elaboración y validación de contenidos y actividades

Proceso P.02: Elaboración de material didáctico

Documentos D.02 - Instructivo de elaboración de material didáctico.


relacionados D.04 - Check list de entregables del Docente Autor.

REGISTRO INTERNO DE REVISIONES

Versión Fecha Revisión Validación

V000 11/09/2017 Primera versión para revisión. Felipe Álvarez

V001 12/09/2017 Versión aprobada por Coordinadora de Angélica Soto


Producción de Material Didáctico PMI.

V002 20/10/2017 Actualización sección Para qué aprenderé. Lily Huircán

V003 20/10/2017 Validación cambios Para qué aprenderé. Angélica Soto

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 1 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

REGISTRO DE PRODUCCIÓN

ASIGNATURA Estadística

DOCENTE AUTOR Luis Fonseca Fonseca

DI A CARGO Anacarina García

Versión Fecha Rol Nombre Descripción de la versión

V01 23-11- Docente Autor Luis Fonseca Entrega de primer avance de Unidad 1 a
2017 Diseñador Instruccional.

V02 23-11- Diseñador Anacarina Revisión de primera versión unidad 1.


2017 Instruccional García
V03 23-12- Docente Autor Luis Fonseca Entrega de segundo avance de Unidad 1 a
2017 Diseñador Instruccional.

V04 26-12- Diseñador Anacarina Revisión de segunda versión unidad 1.


2017 Instruccional García
V05 27-12- Docente Autor Luis Fonseca Corrección de observaciones finales
2017 Unidad 1.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 2 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Estimado Docente Autor:

En esta plantilla usted deberá completar la información de cada apartado, sección y subsección que
constituirá el material didáctico propiamente tal, en función de lo detallado en el Documento 02 -
Instructivo de elaboración de material didáctico.

Antes de entregar esta plantilla completa, se solicita aplicar el Documento 04 - Check list de
entregables del Docente Autor, actualizar los datos en el Registro de Producción de la página
anterior y cambiar la versión del documento.

Si tiene alguna duda, comuníquese con su Diseñador Instruccional.

Atte.

Angélica Soto Maldonado


Coordinadora de Producción
Material Didáctico PMI

Número y nombre de la unidad: 1 Estadística Descriptiva.

Cita para reflexionar:

"Las cosas complejas y estadísticamente improbables, son por naturaleza más difíciles de
explicar que las cosas simples y estadísticamente probables."
Richard Dawkins, Científico Inglés, (1941)

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 3 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Apartado I. Introducción
1. Qué aprenderé

1.1 Índice (esta subsección será desarrollada por el Diseñador Instruccional).

1.2 Organizador gráfico de la asignatura

A partir de Recolección
la
de
Cualitativos
Para obtener información Datos
Cuantitativos

Orden
Población

de una
A través de Tablas de Datos

Variables
Representación

Estudia a una o varias A través de Gráficos

Una rama de la
Estadística es Análisis
matemática que
de Tendencia Central
Estudia simultáneamente
Medidas Posición

Dispersión
Dos o más Variables

Estudia el Azar
realizando

aplicando
Inferencias

Teoría de Probabilidades
Regresión

Correlación

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 4 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

1.3 Organizador gráfico de la unidad

Estadística
Descriptiva

trabaja a partir de

Datos los que se representan

de una Tablas Gráficos

F. Absoluta Barras
Muestra
F. Relativa Circular

que forma parte de una de las que se analizan F. Acumulada Histograma

Puntos
Población Variables

obteniendo Que pueden ser

Cualitativa Cuantitativa
Medidas

de Que pueden ser


Que pueden ser

T. Central Posición Dispersión Continuas


Nominal Ordinal Discretas

Media Percentil Varianza

Moda Quintil D. Estándar

Mediana Cuartil D. Media

Decil Coef. Variación

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 5 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

2. Para qué aprenderé

2.1 Asignatura

La estadística es una ciencia que te permitirá en muchos casos determinar, explicar y entender
fenómenos científicos y sociales que ocurren en tu entorno, desde identificar los tipos de gastos
que tengo en el mes, hasta estudios avanzados en otras asignaturas, o tareas que tendrás en
diferentes futuros empleos, o incluso en una junta de amigos el fin de semana, es decir llevare
registros de los gastos, la cantidad de participantes y me permitirá adelantarme a otros sucesos
cotidianos de la vida donde ya tengo la información necesaria para enfrentarlos. Commented [C1]: En los comentarios enviados el 23/11se
sugirió lo siguiente: Explica cómo sirven los conocimientos de
estadística en futuros empleos o una junta de amigos, en términos
De este modo, al desarrollar esta asignatura lograrás obtener las herramientas y habilidades prácticos y cotidianos.

necesarias para poder aplicarlas en diversas áreas, tales como:

 Área Académica: Conocer la estadística, te permitirá recolectar, ordenar, analizar y


obtener conclusiones a partir de un fenómeno real, pudiendo ser materia de
investigación nueva que ayude y contribuya al proceso académico incluso de otras
asignaturas, durante y en los próximos años. Por ejemplo, en un futuro próximo puedes Commented [C2]: En los comentarios enviados el 23/11 se
ser parte de un equipo de alguna universidad, para realizar una investigación, la cual sugirió lo siguiente: Da un ejemplo que evidencia la utilidad en
otras materias.
depende directamente de la estadística.

 Área Profesional: En tu futuro, con el conocimiento de la estadística, estarás un peldaño


arriba en tareas propias de los procesos productivos y gestión de la empresa en que te
desempeñes, destacando el uso y aplicación de las habilidades y herramientas del uso de
datos, posicionándote con una ventaja en conocimiento del uso de datos, manejo de
medidas estandarizadas, interpretación de graficas y conclusiones a partir de datos en el
área productiva que te desempeñes.

 Área Personal y Social: Nadie te calificara o evaluara por dicho proceso, pero la
información y la aplicación de la estadística en ésta área, quizás es la más importante, ya
que es la que usamos a diario y permanentemente, estas sacando conclusiones y
evidenciando tu información a tu familia y amigos. Por ejemplo, cada mes que recibes tu Commented [C3]: En los comentarios enviados el 23/11 se
remuneración, conoces tu presupuesto, sabes cuanto puedes gastar, sabes que sugirió lo siguiente: Coloca un ejemplo.

productos comprar y donde hacerlo, porque tienes el conocimiento de los precios de la


competencia y la calidad de los productos. Si bien, eso no lo tienes en una tabla de datos
y tampoco pertenece a un estudio oficial, es un trabajo frecuente en tus quehaceres
diarios.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 6 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

2.2 Unidad

Con el desarrollo de la primera unidad, podrás aplicar diferentes técnicas de recolección de datos,
para luego ordenarlos, analizarlos y entregar conclusiones a partir de información de diversos
grupos o poblaciones de estudio. Todo lo anterior puede ser útil en investigaciones de otras
asignaturas, como así también materia de análisis en tu proceso de titulación.

También, te facilitará ser eficiente a la hora de describir fenómenos en tu trabajo, liderando


equipos de trabajo investigativo y de control de información relevante a la hora de la toma de
decisiones empresariales.

Finalmente, esta unidad te permitirá entender y reconocer variables y datos que influyen en
procesos normales de tu vida cotidiana, como por ejemplo: gastos, alimentación, salud, hobbies
y proyectos personales o familiares.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 7 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

3. Cómo aprenderé (esta subsección será desarrollada por el Diseñador Instruccional).

4. Cuál es el desafío de la asignatura Commented [C4]: En los comentarios enviados el 23/11 se


indicó lo siguiente: ¿Este desafío está enfocado en que los
profesores conozcan el rendimiento académico de los alumnos, o
La estadística originalmente nació con la necesidad de entender diferentes fenómenos sociales y en que los alumnos conozcan el rendimiento académico de otros
científicos, desde el conteo de la población (censos), finanzas, cantidad de producción agrícola y alumnos?
ganadera, cantidad de soldados, etc., los cuales con el paso de los siglos fueron tomando un No se entiende cuál será el producto que deberá entregar el
carácter más crítico e intencionado en responder preguntas expresadas en datos obtenidos en alumno al final de la asignatura.
investigaciones, las cuales nos han permitido tener una comprensión de la realidad a la hora de
La investigación es sólo un medio para que el alumno logre un
tomar decisiones, o dar soluciones a un problema. La gran desventaja de la estadística es que es producto, el desafío sería analizar algo producto de la investigación;
dinámica y no es permanente en el tiempo, ya que la sociedad y la humanidad está en constante es necesario redefinir este desafío.
cambio.

Desde aquella perspectiva, es necesario, renovar y comprobar de que antiguas investigaciones y


conclusiones realizadas a partir de la estadística están vigentes. Por lo mismo, la estadística está
presente en todo momento y es parte de muchas áreas de aplicación.

Es por ello, que en el transcurso de la asignatura deberás realizar una investigación que involucre
todos los pasos de la estadística descriptiva, bidimensional y probabilidades. La investigación
deberá respetar los otros desafíos de cada unidad y deberá ser terminada y presentada al finalizar
la asignatura.

Como desafío te proponemos que, revisando los datos ya existentes, puedan entregar como
conclusión, cuáles son los números para ganarse el Kino o el Loto. Para ello, deberán revisar las
estadísticas de los sorteos anteriores y analizar los números de aquellos sorteos en un plazo de
tiempo definido individualmente, poniendo en juego las probabilidades, dando a conocer una
propuesta que permita ganarse el premio millonario en el futuro.

Es quizás algo que muchos sueñan, pero gracias a la estadística podríamos acortar camino y
ganarle a la suerte.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 8 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

5. Cuál es el desafío de esta unidad Commented [C5]: En los comentarios enviados el 23/11 se
indicó lo siguiente: Redefinir el desafío de la unidad según el
desafío de la asignatura; seguir las indicaciones del instructivo para
La estadística descriptiva tiene como objetivo recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar la redacción.
datos con el fin de deducir las características de una población objetivo.

En relación con el desafío de la asignatura, resulta muy atractivo poder ganarse el ansiado premio
millonario, que sin duda puede cambiar tus vidas. En esta primera unidad, deberás obtener desde
fuentes primarias (páginas web o agencias de lotería) los resultados de los sorteos y elaborar una
tabla de frecuencia, para dar cuenta de los números con mayor cantidad de repeticiones.
Consideren cantidad de pares, impares, cantidad de números primos, la suma total de los
números, el número que tiene mayor frecuencia, menor frecuencia, etc.

Los datos tabulados en las tablas deberán ser presentados en un gráfico, considerando las
variables en cuestión, utilizando software adecuado para ello.

Finalmente, deberás calcular medidas de tendencia central (moda, mediana y media) de los datos
obtenidos, asi como también la desviación estándar para validar los datos.

Apartado II. Contenidos


1. Introducción

Para muchas personas la estadística es una de las ramas matemática más desconocida como
ciencia académica, ya que su comprensión se precisa en el ámbito de la educación superior. En
esa etapa la población correspondiente a ese nivel educacional, la reconocen como una ciencia
que nos acompaña diariamente, sin necesidad muchas veces de tener estudios especializados en
el área.
Te queremos proponer que, con el transcurso de la asignatura, vayas entendiendo los procesos
estadísticos, los cuales recogen técnicas y conocimientos desde fuentes actualizadas y vigentes
con una visión contextualizada a las herramientas tecnológicas que hoy tenemos a mano y la
demanda de especialización en diversas áreas económicas. De este mismo modo, te queremos

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 9 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

invitar a conectar los nuevos aprendizajes adquiridos con los que ya conoces y sin querer has
necesitado en otras actividades de tu pasado.

La primera parte de esta asignatura te ayudará a plantear una investigación, reconociendo las
poblaciones, los datos, las variables, las técnicas de recolección y muestreo de información, el
orden y clasificación de la información, para dar a conocer e informar el comportamiento de los Commented [C6]: ¿Dar a conocer qué?
datos, mediante el análisis estadígrafos.

Suena un poco alejado todo aquello mencionado anteriormente, pero en algún momento hemos
necesitado de estos conceptos en actividades cotidianas desde la enseñanza primaria y
secundaria, inclusive en tareas y objetivos de la vida diaria, como, por ejemplo: comparar precios,
sacar promedio en las calificaciones, presupuesto financiero, gastos, rendimiento del
combustible, ranking musical, cotizaciones, la cantidad de likes por fotos en Facebook o YouTube,
entre otras.

En la segunda parte se presenta una rama más técnica que busca validar los datos considerando
más de una variable, y como incide una variable sobre otra, con regresiones y correlaciones de
autores validados por la ciencia estadística. Un área de la estadística un poco más alejado de la
realidad y la cotidianidad, pero a grandes rasgos, tiene la esencia de la comparación de diferentes
elementos en la ayuda para la toma de decisiones.

Finalmente, en la tercera unidad podrás poner conocer estadística basada en las probabilidades,
la cual está directamente relacionada con el análisis del azar y condiciones con experimentos
controlados. Al terminar esta unidad, estarás más cerca de ganar el Kino, el loto, o generar más
ganancias en mis apuestas en el casino.

Sin duda, ya te podrás haber dado cuenta que esta asignatura, tiene mucha conexión con diversas
actividades de la vida cotidiana, de las cuales siguen vigentes en tu vida, apoyando la toma de
decisiones o la facilidad que ofrece la información para obtener conclusiones favorables e
intencionadas en función de los datos.

2. Desarrollo

UNIDAD 1: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

1. Concepto de Estadística.

1.1. Definición de estadística.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 10 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

La estadística es una ciencia quizás tan antigua como la escritura. Ha acompañado a diferentes
civilizaciones en procesos de gobierno, el comercio, las actividades agrícolas, la medicina, la
ingeniería, entre otros consumidores fieles de la estadística. A pesar de lo largo de su historia los
científicos y matemáticos no tienen una definición clara del origen de la estadística.

Los orígenes más aproximados a lo que conocemos hoy son:

 STATUS (Latín): Es el estado o posición de algo dentro de un marco de referencia político.


 STATERA (Griego): Conduce a algunas actividades de medida realizado por el estado
como lo es balanza o medida.
 STAAT (Alemán): Este vocablo alemán, también significa estado, siendo elemental en la
política.

Si bien en aquel entonces la estadística se remontaba a sistemas censales de las grandes


civilizaciones, se perfeccionó y tomo un rol preponderante en cada gobierno, ya que gracias a ella
se tomaban las decisiones más correctas para sus ciudadanos.

Con el paso de los siglos llegamos a la actualidad a varias definiciones, de las cuales se rescata y
podemos definir estadística como un conjunto de métodos para planear estudios y experimentos,
obtener datos y luego organizar, resumir, presentar, analizar, interpretar y llegar a conclusiones
basadas en los datos. (TRIOLA, 2009)

De la estadística como conjunto de datos, puntualmente obtenemos la estadística descriptiva, la


cual es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto presentar masas de datos por medio
de tablas, gráficos y/o medidas de resumen. (Guerra & Caridad, 1987)

Finalmente, a raíz de lo expuesto anteriormente, se propone que:

 El objetivo de la estadística es mejorar la comprensión de hechos a partir de datos.


(Moore, p.267)

 El principal objetivo de la estadística es hacer inferencias acerca de una población, con


base en la información contenida en una muestra. (Pérez, p.172)

Por lo tanto, las etapas del manejo de la información en estadística son:

Clasificar Organizar Representar Análisis

Figura 1: Etapas de la información estadística.

1.2 Usos y abusos de la estadística.

Los primeros usos de la estadística implicaron la compilación de datos y la elaboración de gráficas


para describir diversos aspectos de un estado o de un país. En 1662, John Graunt publicó

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 11 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

información estadística acerca de los nacimientos y los decesos. Al trabajo de Graunt siguieron
estudios de tasas de mortalidad y de enfermedad, tamaño de poblaciones, ingresos y tasas de
desempleo. Los hogares, gobiernos y negocios se apoyan bastante en datos estadísticos para
dirigir sus acciones.

Ejemplo: se compilan datos cuidadosamente y con regularidad para establecer las tasas de
desempleo, las tasas de inflación, los índices del consumidor y las tasas de nacimiento y muerte,
y los líderes empresariales utilizan los datos resultantes para tomar decisiones que afectan las
futuras contrataciones, los niveles de producción y la expansión hacia nuevos mercados. (TRIOLA,
2009)

En la actualidad, las estadísticas constituyen un elemento central al momento de comprender y


explicar los problemas sociales, así como también un recurso para presentarlos de manera simple
a la opinión pública. La información estadística nos provee de modelos para abordar las
complejidades del mundo, sin embargo, existe un mal uso de la estadística a la hora de crear una
distorsión en la percepción pública de los problemas sociales, económicos y políticos. (Best, 2009)

Ejemplo: El INE (Instituto Nacional de Estadísticas) es un organismo “estatal” chileno creado en


1843, que tiene por finalidad realizar los censos generales de población y vivienda, y producir,
recopilar y publicar las estadísticas oficiales del país, además de otras tareas específicas que le
encomienda la ley como, por ejemplo: empleabilidad, niveles de pobreza, alimentación, salud,
etc. los cuales son datos que no se pueden intervenir y sirven para tomar decisiones políticas
dependiendo de la realidad demográfica de cada situación.

Por el contrario, existen otras mediciones estadísticas de carácter exclusivamente político. La CEP,
Adimark, Cadem, Cerc-Mori, son herramientas que permiten jugar con la realidad política,
levantando datos periódicamente en función de atacar a un sector y ocultar algunas veces
información para favorecer a otro sector político. Durante las últimas elecciones presidenciales
de nuestro país, se puso en manifiesto el juego estratégico del rol importante que juegan las
encuestas y sus sistemas predictivos, para condicionar la realidad del pueblo. Commented [C7]: ¿Esto tiene algún sustento o es una opinión?
Durante el desarrollo no se pueden incluir opiniones, sólo se
pueden incluir opiniones en las conclusiones.
Definiciones:
 Censo: recolección de datos de cada elemento de una población.
 Datos: son las informaciones o números recolectados que describen alguna
característica.

Link: Si tienes interés en conocer algunos estudios públicos, visita:


INE www.ine.cl
Adimark www.adimark.cl
Cadem www.cadem.cl/
Cerc-Mori www.morichile.cl/

2. Concepto de población y variable.

2.1. Población.

Definición: En estadística, población es el conjunto de cosas, personas, animales o situaciones


que tiene una o varias características o atributos comunes.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 12 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Ejemplo: algunos ejemplos de población son los habitantes de Chile en el año 2017; las personas
menores de edad en el año 2015; los estudiantes del Instituto Profesional La Araucana; las
reacciones de un nuevo medicamento; las diferencias entre los tratamientos de diferentes
formulaciones de insecticidas; entre otros.

El tamaño poblacional es el número de individuos que constituyen la población. Según el número


de sujetos, el tamaño puede ser finito o infinito. Los conjuntos infinitos son algo artificial o
conceptual, ya que toda población de entidades físicas es finita.

Ejemplo:

a) Población finita: el conjunto de habitantes de una ciudad, los bolígrafos producidos en


una fábrica en un día, etc.
b) Población infinita: el conjunto de los números positivos.

Una vez identificada la población, debemos conocer al individuo que representa la muestra, que
es una parte generalmente pequeña, que se toma del conjunto total para analizarla y hacer
estudios que le permitan al investigador inferir o estimar las características de un problema.

La persona interesada en resolver un problema no tiene siempre a la mano toda la información,


por lo que debe conformarse con pequeños detalles carentes de precisión que le ayuden a tomar
decisiones de bajo riesgo.

Lo anterior se representa gráficamente en la Figura 2.

Figura 2: Esquema de población estadística.

Ejemplo: A continuación, se muestran dos situaciones concretas, en donde se aprecian la


población y la muestra:

 400 alumnos del Instituto Profesional La Araucana.


Población: Instituto Profesional La Araucana
Muestra: 400 alumnos.

 1.000 soldados del Ejército de Chile.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 13 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Población: Ejército de Chile


Muestra: 1.000

2.1.1. Muestreo.

Los métodos estadísticos se rigen por los datos, y estos datos los obtenemos de la muestra
poblacional a través de un muestreo. Por lo regular obtenemos datos de dos fuentes distintas:
los estudios observacionales y los experimentos.

Definiciones:
 Estudio observacional: estudio donde observamos y medimos características específicas,
aunque no intentamos manipular a los sujetos que estamos estudiando.
 Experimento: Situación donde aplicamos algún tratamiento y luego procedemos a
observar sus efectos sobre los sujetos.

2.1.2. Técnicas de Muestreo:

Sin tener conocimiento de cómo poder agrupar los datos, estaríamos cayendo en uno de los
errores básicos, que nos llevarían a agrupar datos inútiles que no servirían para ningún tipo de
estudio.

A partir de lo anterior, conocerás los métodos más comunes y usados en el proceso de


recogimiento de datos:

El primer grupo se enmarca en el tipo probabilístico, es decir, se basa en el sentido de la


equiprobabilidad, que en palabras más simples sería que cada individuo tiene la misma
probabilidad de ser escogido en la muestra.

a) Muestreo aleatorio simple: (Fig. 3) todos los individuos tienen la misma probabilidad de
ser elegidos, Se selecciona una muestra de tamaño de n sujetos de manera que cada posible
muestra del mismo tamaño n tenga la misma posibilidad de ser elegida. Este procedimiento,
atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos
manejando es muy grande.

Figura 3: Muestreo aleatorio simple.

b) Muestreo aleatorio sistemático: (Fig. 4) se utiliza en muestras ordenadas y fijas. Consiste


en preferir al azar un elemento y a partir de él, extendiendo un intervalo fijo, seleccionar toda

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 14 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

la muestra. Se selecciona un punto de partida (i), después se selecciona cada k-ésimo (por
ejemplo, cada quinto) elemento en la población.

Figura 4: Muestreo aleatorio sistemático.

c) Muestreo aleatorio estratificado: (Fig. 5) los individuos se reparten en grupos o estratos.


La muestra se elige escogiendo en cada estrato un número representativo de individuos que
comparten alguna característica en común (por ejemplo, el género o categoría de edad), y
después se extrae una muestra de cada subgrupo).

Figura 5: Muestreo aleatorio estratificado.

d) Muestreo aleatorio por conglomerados: (Fig. 6) la población está repartida en


conglomerados naturales (provincias, ciudades, etc.). Se escogen algunos conglomerados o
secciones y se toman en representación de toda la población.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 15 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Figura 6: Muestreo aleatorio por conglomerados.

El segundo grupo, a diferencia del primero se denomina no probabilístico, el cual los


individuos para la muestra son elegidos de acuerdo con criterios del investigador. Dentro de
este conjunto encontramos los siguientes tipos de muestreo.

a) Muestreo por cuotas: (Fig. 7) se fundamenta en seleccionar la muestra después de


segmentar la población en grupos o estratos. Los sujetos dentro de cada grupo se eligen por
métodos no probabilísticos.

Figura 7: Muestreo por cuotas.

b) Muestreo por conveniencia: (Fig. 8) consiste en elegir a los individuos que convienen al
investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta
más cómodo examinar a estos sujetos, ya sea por cercanía geográfica, por ser sus amigos,
familiares etc.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 16 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Figura 8: Muestreo por conveniencia.

c) Muestreo de bola de nieve: (Fig. 9) Se realiza sobre poblaciones donde no se conoce a sus
individuos o es muy dificultoso acceder a ellos. Se llama muestreo de bola de nieve porque
cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido a una
bola de nieve.

Figura 9: Muestreo de bola de nieve.

2.1.3. Tamaño de la Muestra.

La muestra debe ser representativa y lo más real a la población. Es similar a cuando necesitas un
examen médico y te piden una muestra de sangre y no el total de sangre que hay en tu cuerpo
para detectar alguna anomalía. En la estadística se mantiene este mismo principio, es decir, me
basta solo con una parte de la población para determinar conclusiones con los resultados
posteriores de los datos recogidos y así generalizar.

Ideológicamente se tiende a pensar que para que una muestra sea representativa de la población,
debe ser muy amplia, y eso no es así. Todo depende del total de la población y el grado de
confiabilidad que yo le dé a mi investigación. Se utiliza normalmente una confiabilidad de un 95%,
teniendo en cuenta un margen de error en los datos que se recogen.

Para determinar el tamaño de la muestra, es decir el número de individuos que debo tomar para
mi investigación, debes aplicar la siguiente formula:

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 17 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

𝑍 2 •𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑀𝑎𝑥 2 •𝑁
Formula: 𝑛 = (𝑒 2 •(𝑁−1))+𝑍2 •𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑀𝑎𝑥 2

n = tamaño de la muestra.
Z = Nivel de confianza, el cual puede ser:
90% = 1,645
95% = 1,96
97,5% = 2,24
99%= 2,576

Varianza Máxima = Considerar universalmente un valor de 0,5.


N = tamaño de la población.
e = margen de error (5% deseable), dependiente del nivel de confianza.

Ejemplo: Los alumnos de la Universidad Tu Sueño acusan varios problemas de gestión, y el rector
preocupado de la situación levanta una encuesta institucional para identificar la raíz del
problema. El total de alumnos de la universidad es de 5.200. ¿Cuántos alumnos debo tomar como
muestra, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 2%?

1,962 • 0,52 • 5.200


𝑛=
(0,022 • (5.200 − 1)) + 1,962 • 0,52

3,8416 • 0,25 • 5.200


𝑛=
(0,0004 • (5.199)) + 3,8416 • 0,25

4.994,08
𝑛= = 1.642,78 ≈ 1.643
3,04

Entonces, nuestra muestra será de 1.643 estudiantes.

2.1.4. Instrumentos de recogida de datos de la muestra.

Para cada investigación o estudio de un fenómeno, debemos partir en conocer las técnicas y
consigo los instrumentos que me permitan recoger de manera más optima mis datos
investigativos. La recogida de datos debe suponer los siguientes puntos.

 El tipo del objeto de estudio, es decir, será una investigación, observación o un


experimento.
 Las posibilidades de acceso hacia los individuos de la población.
 El tamaño de la población o muestra debe ser claro, es decir, no muy grande y tampoco
tan pequeño.
 Los recursos humanos, materiales y económicos con los que se proyecta.
 Tipo y naturaleza de la fuente de datos, los cuales deben ser confiables y no manipulables.

Las técnicas más reconocidas y utilizadas son:

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 18 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

La encuesta, la entrevista, la observación y el análisis bibliográfico o documental.

Definición: en las encuestas se obtienen los datos de los individuos previamente seleccionados,
a través de un formato escrito, tipo cuestionario, el cual puede ser desarrollado mediante llamado
telefónico, correo electrónico, en forma presencial y en una página web.

Link: www.google.com/intl/es-419_cl/forms/about/ (Google Forms: Herramienta gratuita que te


permite crear tus encuestas de manera fácil y sencilla, obteniendo resultados de las encuestas
muy rápido, con información en tiempo real)

Definición: la entrevista es un instante personal, estructurado y exclusivo con algunos individuos


de la población. Por su complejidad de extensión, generalmente es aplicable a un número menor
de individuos, pero la calidad de los datos, si ésta es bien planificada, puede revelar datos de
mejor calidad. Puede ser de carácter individual donde solo participa el entrevistador y el
entrevistado, como en forma grupal más conocidos como focus group donde el entrevistador
obtiene los datos a partir de varios entrevistados al mismo tiempo.

Definición: la observación es el proceso más complejo, pero a la vez más valioso a la hora de
obtener datos. Es complejo por la duración del proceso y a la vez la crítica a la falta de objetividad
del observador. Quizás algún observador no encuentre relevante algún aspecto que otro
observador si determine que sea necesario.

Definición: el análisis de fuentes es una técnica que consiste en la revisión de fuentes


bibliográficas, películas, entrevistas en periódicos, memorias anuales, cuentas públicas y bancos
de datos previamente existente.

Cada técnica utilizada demanda un instrumento distinto, el cual puede enmarcarse en dos grupos:
 Cuestionario.
 Escalas.

a) Los cuestionarios, suponen una estructura de preguntas previamente planificadas y no
extensas, para que sea claro y sencillo responder.

A partir de lo anterior, los instrumentos, se clasifican según el tipo de pregunta:

 Preguntas Cerradas: Son aquellas en que el encuestado tiene dos o más opciones de
respuestas previamente definidas. Pueden ser DICOTÓMICAS, es decir solo puede
responder SI o NO y las de selección múltiple, las que comúnmente se aplican en escalas
de tipo Lickert, las cuales se presentan en opciones (Muy de acuerdo, De Acuerdo,
Medianamente de acuerdo, En desacuerdo, Muy en desacuerdo)
 Preguntas abiertas: Se presentan en manera muy sencilla y que sea comprensible por el
encuestado. ¿Qué opina usted…? ¿Qué cree usted…?

2.2. Variables Estadísticas.

Las variables juegan un rol principal, porque en el proceso estadístico, y puntualmente en la


estadística descriptiva, lo primero que debes conocer es tu variable en estudio. Es el corazón de
tu investigación, no puedes realizar ningún experimento sin la variable. Después de tener la

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 19 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

variable, debes tener en cuenta la población, la muestra, medio que lo harás y la técnica de
muestreo más adecuada.

El concepto de variable se denomina así, ya que siempre hay características que “varían” entre
uno y otro individuo de la población. Una variable debe cumplir con la condición de que debe ser
medible y observable en el tiempo, para así dejar registro de ello en el estudio o experimento.

Estas en forma general pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas.

Definición: las variables cualitativas son todas aquellas que expresan cualidades o características,
que excluyen la presencia de números, como el color de piel, comida favorita, lugar de vacaciones,
nacionalidad, etc.

Definición: las variables cuantitativas son todas aquellas variables que se pueden expresar en
números, como la edad, la talla, el número de hermanos, las calificaciones, la cantidad de goles,
el número de accidentes en una empresa, etc.

3. Clasificación de las variables.

Las variables se clasifican según el tipo de dato que yo obtendré a la hora de realizar la recogida
de información de la muestra de la población.

3.1. Variables según su naturaleza:

3.1.1. Variables cualitativas: son aquellas variables que solo tienen atributos o características.

Ejemplo: la nacionalidad (chileno – argentino – peruano).

a) Variable cualitativa nominal: son aquellas variables que no expresan cantidad, pero
están ordenadas o jerarquizadas en un grupo.

Ejemplo: el estado civil (soltero, casado, viudo y separado).

b) Variable cualitativa ordinal: son aquellas variables que, si bien no expresan cantidad,
el común de la gente tiene a confundirse con la expresión numérica ordinal. Commented [C8]: Define “ordinal”.
Identifican una posición y ubicación absoluta con respecto a otro punto, es decir un
orden.

Ejemplo: el ranking de ventas (primero, segundo, tercero) o premios de una


competencia (oro – plata – bronce).

Definición: Ordinal: Nivel de medición de datos; caracteriza datos que podrían estar acomodados
en orden, pero las diferencias entre los valores de los datos no pueden determinarse o bien
carecen de sentido.

3.1.2. Variables cuantitativas: son aquellas variables cuyos atributos son expresados en números
o cantidades decimales.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 20 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Ejemplo: cantidad de goles marcados en el campeonato (12, 15, 18…).

a) Variables cuantitativas discretas: son las variables expresadas en números, que no


admite cantidad o valores intermedios. es decir, solo tiene número enteros.

Ejemplo: el número de hijos (0, 1, 2, 3…). ninguna persona puede tener un hijo y
medio.

b) Variables cuantitativas continuas: son las variables con atributos numéricos, lo


cuales no necesariamente son enteros.

Ejemplo: estatura de las personas (1,62 m, 1,78 m, 1,85 m…)

3.2. Variables según su relación: Las variables se agrupan de acuerdo con el impacto que ejerza
una sobre la otra, de igual manera del grado de dependencia que se tenga para que esa relación
exista y se pueda explicar determinado suceso. Con ello, podemos controlar diversas situaciones
y fenómenos, los cuales algunos son más fáciles de atacar, ya que en los fenómenos sociales se
hace muy dificultoso hacerlo porque las personas están en constante cambio.

a) Variables dependiente: es la variable que explica un fenómeno en una investigación.


Depende de los efectos que se hagan a la variable independiente.

Ejemplo: ganancias de una empresa, calificación de la evaluación, remuneración, etc.

b) Variable independiente: son variables explicativas y que varían para condicionar a la


variable dependiente. Tal como dice el nombre, no dependen de la otra variable.

Ejemplo: cantidad de ventas de la empresa, cantidad de horas de estudio, horas


trabajadas en un mes, etc.

4. Gráficos Estadísticos.

Una herramienta poderosa a la hora de dar a conocer los resultados de los datos y precisar en
ese sentido que los datos no son respuestas a tu investigación, solo es la materia prima del
proceso, es que tiene una gran prevalencia los organizadores visuales de información, más
conocidos como gráficos estadísticos.

Se destacan por su versatilidad y forma atractiva de presentar mucha información en una sola
imagen. La eficacia de la gráfica de Florence Nightingale ilustra muy bien el siguiente punto
importante: una gráfica no es, en sí misma, un resultado final, es una herramienta para describir,
explorar y comparar datos. (TRIOLA, 2009)

A continuación, podrás conocer los gráficos más usados en la estadística.

4.1. Histograma: es una gráfica de barras en donde la escala horizontal representa clases de
valores de datos y la escala vertical representa frecuencias. Las alturas de las barras corresponden
a los valores de frecuencia, en tanto que las barras se dibujan de manera adyacente (sin espacios
entre ellas). (TRIOLA, 2009)

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 21 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

En la figura 10, puedes observar un histograma que muestra las calificaciones de un examen,
éstas están agrupadas en criterios fijos según la cantidad de cada uno. Es sencillo comparar cada
una de las clases y logra evidenciarse la distribución de los datos de mejor forma. El histograma
no es adecuado para determinar si hay cambios a lo largo del tiempo.

Figura 10: Histograma de frecuencias.

4.2. Polígono de frecuencias: este grafico utiliza segmentos lineales conectados a puntos que se
localizan directamente por encima de los valores de las marcas de clase. Las alturas de los puntos
corresponden a las frecuencias de clase, en tanto que los segmentos lineales se extienden hacia
la derecha y la izquierda, de manera que la gráfica inicia y termina sobre el eje horizontal.

En la figura 11, puedes apreciar un polígono de frecuencias, que muestra la evolución de


promedio de calificaciones en el trascurso de 10 años. Se puede apreciar claramente las
tendencias ascendentes y descendentes entre un año y otro, identificar el punto más alto y más
bajo. Además, como ventaja sobre el histograma, es que puedes incluir más de una variable y
compararlas en un mismo gráfico.

Figura 11: Polígono de frecuencias

4.3. Ojiva: una ojiva es una gráfica lineal que representa frecuencias acumuladas, de la misma
forma que la distribución de frecuencias acumulativas es una lista de éstas. Las ojivas son útiles
para determinar el número de valores que se encuentran por debajo de un valor particular.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 22 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

En la figura 12, se muestra la ojiva representativa de las edades de las personas que entran en un
parque de entretenciones durante un tiempo prolongado. Se observa una tendencia acumulada
de forma creciente, la cual puedes ver el comportamiento en relación con los otros rangos de
edades y sacar conclusiones.

Figura 12: Ojiva de datos acumulados.

4.4. Gráfico de tallo y hoja: representa datos que separan cada valor en dos partes: el tallo, que
es el dígito ubicado en el extremo izquierdo, y la hoja, el dígito del extremo derecho. Puede existir
la comparación de máximo dos series. Cada hoja representa el dato de cada individuo, siendo
poco recomendable para datos muy grandes o continuos.

La figura 13 muestra un gráfico de tallo y hoja que representa los promedios finales de alumnos
de un curso.

Figura 13: Gráfico de tallo y hojas.

4.5. Gráfico de dispersión: es una gráfica de datos apareados (x, y), con un eje x horizontal y un
eje y vertical. Los datos se emparejan de tal forma que cada valor de un conjunto de datos
corresponde a un valor de un segundo conjunto de datos. Los gráficos de dispersión son útiles
para determinar el grado de relación que tengan dos variables.

Mas adelante en la unidad 2 aprenderás a trabajar con la relación y correlación de las variables.

En la imagen 14 se muestra un gráfico de dispersión correspondiente a las variables horas de


estudio y calificación obtenida en una evaluación. Se puede observar que, entre más horas de
estudio, mayor es la calificación.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 23 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Figura 14: Grafico de dispersión.

4.6. Grafico circular: la funcionalidad de los gráficos circulares es simbolizar información


cualitativa y cuantitativa. A pesar de que representen datos cualitativos, el grafico se compone a
partir de valores expresadas en porcentajes. Cada porción está en la razón de un 100%. Se
caracteriza, además, por su rápida lectura, permitiendo comparar grandes cantidades en función
de una proporción en forma de torta.

En la figura 15 se muestra un gráfico circular con las nacionalidades de asistentes a una


convención de científicos.

Figura 15: Grafico circular.

Link: para aprender a construir gráficos utilizando Excel puedes ingresar al siguiente link
https://goo.gl/eFKGGi

5. Tablas de frecuencia.

Una vez recogido los datos, es necesario ordenar la información en tablas de frecuencia. Si bien
es cierto, este tipo de herramienta la podemos encontrar a partir de hojas de cálculo de Excel o
generadas por software estadístico, como el potente SPSS. De todas maneras, es preciso que
conozcas las tablas de frecuencia.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 24 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

En esta sección podrás conocer las tablas de frecuencias, las cuales agrupan los datos en
categorías recíprocamente inamovibles que revelan el número de elementos en cada categoría;
esto genera un valor adicional a la agrupación de datos. Las tablas de frecuencias presentan las
observaciones catalogadas de modo que se logre ver el número real en cada clase.

Las tablas de frecuencia se componen de los siguientes elementos, los cuales dependiendo de la
literatura cambian de siglas en las letras, pero el concepto sigue siendo universalmente el mismo:

a) Frecuencia absoluta (fi): el valor de las frecuencias absolutas es equivalente al número


total de datos, que se representa por N. Para indicar abreviadamente estas sumas se
utiliza la letra griega Σ, que se lee sumatoria.

b) Frecuencia acumulada (Fi): la frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias


absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.

c) Frecuencia relativa (hi): la frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta


de un determinado valor y el número total de datos. La suma de los valores de la columna
de frecuencia relativa debe ser igual a 1.

d) Frecuencia relativa porcentual (hi%): es el producto entre la frecuencia relativa y el


100%. Al final de cuentas, es transformar a hi a porcentaje. La suma de los valores de la
columna de frecuencia relativa porcentual debe ser igual al 100%.

e) Frecuencia relativa acumulada (Hi): la frecuencia relativa acumulada es la suma


constante y acumulada entre el cociente de la frecuencia acumulada de un determinado
valor y el número total de datos. Commented [C9]: Redactar mejor esta parte, no hay claridad.

f) Frecuencia relativa porcentual acumulada (Hi%): es la suma acumulada entre las


frecuencias relativas porcentuales. La suma de sus valores debe ser 100%.

5.1. Tablas de frecuencia para datos no agrupados:

A continuación, conocerás como se construye una tabla de frecuencia, con algunas indicaciones.

Variable
fi Fi hi hi% Hi Hi%
(X)
n1 n1 n1 n1
X1 n1 Fi1 = n1 ●100 Hi1 = ●100
N N N N
n2 n2 n1 n2 n1 n2
X2 n2 Fi2 = n1 + n2 ●100 Hi2 = + ●100 + ●100
N N N N N N
n3 n3 n2 n3 n2 n3
X3 n3 Fi3 = n2 + n3 ●100 Hi3 = + ●100 + ●100
N N N N N N
n… n… n… n … n… n…
X… n… Fi… = n… + n… ●100 Hi… = + ●100 + ●100
N N N N N N

∑ hi
∑ fi = N ∑ Fi = N ∑ hi% = 100 ∑ Hi = 1 ∑ Hi% = 100
=1

Tabla 1. Modelo de tabla de frecuencias.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 25 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Ejemplo: la siguiente tabla de frecuencia (Tabla 2), muestra los pesos en kilogramos de 25
estudiantes de la carrera XX del Instituto Profesional Tu Futuro. Los resultados se muestran y
ordenan a continuación en la tabla 2.1:

53 55 58 57 55
59 56 53 54 58
57 59 55 57 59
54 59 54 57 55
59 57 55 58 58
Tabla 2. Pesos en kilogramos de 25 alumnos

Variable
fi Fi hi hi% Hi Hi%
Peso (kg)
53 2 2 2/25= 0,08 0,08 ● 100= 8% 0,08 8%
54 3 5 3/25= 0,12 0,12● 100= 12% 0,2 20%
55 4 9 4/25= 0,16 0,16 ● 100= 16% 0,36 36%
56 1 10 1/25= 0,04 0,04 ● 100= 4% 0,4 40%
57 5 15 0,2 20% 0,6 60%
58 4 19 0,16 16% 0,76 76%
59 6 25 0,24 24% 1 100%
N= 25 1 100%
Tabla 2.1: Ejemplo de tabla de frecuencias.

A partir de la tabla anterior podríamos decir entre otras cosas que:


 Hay 2 estudiantes que pesan 53 kilos.
 10 estudiantes pesan menos de 57 kilos.
 El 20% de las estudiantes pesan 57 kilos.
 El 20% de las estudiantes pesan menos de 55 kilos.
 El peso que más se repite en los estudiantes es 59 kilos.

5.2. Tabla de frecuencia de datos agrupados.

A diferencia de las tablas de datos no agrupados, las tablas de datos agrupados se utilizan cuando
la muestra de datos es más extensa en cuanto a cantidad de elementos y la distancia entre el
valor mínimo y el valor máximo. Es por ello que la tabla de frecuencia de datos agrupados
conjunta los valores en intervalos, de tal forma que la muestra se compacte a la hora de ordenar
los datos y trabajemos con una cantidad razonable de variables.

Estos intervalos deben ser iguales en amplitud, dependiendo del rango.

A continuación podrás ver como se construye una tabla de frecuencia para datos agrupados, con
algunas indicaciones:

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 26 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Marca
Variable
de fi Fi hi hi% Hi Hi%
(X)
Clase
X1 + X 2 n1 n1 n1 n1
X1 − X 2 n1 Fi1 = n1 ●100 Hi1 = ●100
2 N N N N
n1
X2 + X3 Fi2 = n1 n2 n2 Hi2 ●100
●100 n1 n2 N
X2 − X3 n2 + n2 N = + n2
2 N N N + ●100
N
n2
X3 + X4 Fi3 = n2 n3 n3 Hi3 ●100
●100 n 2 n3 N
X3 − X4 n3 + n3 N = + n3
2 N N N + ●100
N
n…
Xn + Xm Fi… = n… n… n… n… n… ●100
●100 N
X… n… + n… N
Hi… =
N
+
N n…
2 N + ●100
N

∑ fi
∑ Fi = N ∑ hi = 1 ∑ hi% = 100 ∑ Hi = 1 ∑ Hi% = 100
=N

Tabla 3: Modelo de tabla de frecuencia de datos agrupados.

Antes de comenzar a trabajar con los intervalos es necesario conocer:


 Rango: es la diferencia entre el mayor y el menor de los valores obtenidos.
 Amplitud: es el cociente entre el rango y el número de intervalos que deseo trabajar.
 Numero de intervalos: tú eliges la cantidad dependiendo del rango, lo que aconsejan
diferentes autores estadísticos es como mínimo 5 y máximo 20 intervalos. Lo ideal es que
el número de intervalos sea un factor del rango.

Fórmula: Rango = xmáx – xmín

Fórmula: Amplitud = Rango / N


Los valores en cada intervalo van entre paréntesis cuadrado, dejando el paréntesis derecho
abierto.

Ejemplo: si nuestros intervalos tienen una amplitud de 6, serian así:


[1 – 5[ Es decir, en este intervalo, van todos los números iguales o mayores que uno, y
menores que 5.
[5 – 10[ En este intervalo, tomamos todos los valores mayores o iguales que 5 y menores que
10.

Observa otro ejemplo de la tabla de frecuencias con datos agrupados, la cual está resuelta:

Ejemplo: en una clínica se registran el número de nacimientos semanales ocurridos en un


transcurso de 52 semanas. Los datos son lo que se muestran en la Tabla 4 y fueron los siguientes:

6 4 2 8 18 16 10 6 7 5 12 8 9
12 17 11 9 16 19 18 18 16 14 12 7 10
3 11 7 12 5 9 11 15 9 4 1 6 11
7 8 10 15 3 2 13 9 11 17 13 12 8
Tabla 4: Números de nacimientos semanales.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 27 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Rango = xmáx – xmín


Rango = 19 – 1 = 18
Amplitud = 18 ÷ 6 = 3
Intervalos = 6

Nacimientos MC fi Fi hi Hi hi% Hi%


0+3
[0 – 3[ = 1,5 3 3 0,06 0,06 6% 6%
2
[3 – 6[ 4,5 6 9 0,12 0,18 12% 18%
[6 – 9[ 7,5 11 20 0,21 0,39 21% 39%
[9 – 12[ 10,5 13 33 0,25 0,64 25% 64%
[12 – 15[ 13,5 8 41 0,15 0,79 15% 79%
[15 – 19[ 17 11 52 0,21 1 21% 100%
Totales 52 1
Tabla 4.1. Ejemplo de Tabla de frecuencias para datos agrupados.

La marca de clases (MC) es muy relevante, ya que con ese valor trabajaras más adelante. Se
calcula sacando la media entre la suma de los dos límites del intervalo.

𝒍𝒊𝒎𝒎𝒂𝒙 + 𝒍𝒊𝒎𝒎𝒊𝒏
Fórmula: Marca de Clases: MC =
𝟐

6. Medidas de Tendencia Central.

A partir de los datos obtenidos y ordenados en las tablas de frecuencias, los estadígrafos cumplen
una función representativa de lo típico, o en lenguaje menos tecnicista: el promedio.

Para entender mejor este concepto, los dividiremos en tablas de datos no agrupados y datos
agrupados.

6.1. Medidas de tendencia central para datos no agrupados.

6.1.1 Media Aritmética:


La media aritmética (𝑥̅ ), mas conocida como promedio, se calcula mediante la sumatoria del
producto de las series y las frecuencias absolutas, divido por el total de datos.

∑ 𝒙•𝒇𝒊
̅=
Fórmula: Media Aritmética 𝒙
𝑵

Ejemplo: Tomaremos la tabla 2.1, y presentaremos el cálculo a partir de aquellos datos.

Variable
fi Fi hi Hi hi% Hi%
(X)
53 2 2 0,08 0,08 8% 8%

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 28 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

54 3 5 0,12 0,2 12% 20%


55 4 9 0,16 0,36 16% 36%
56 1 10 0,04 0,4 4% 40%
57 5 15 0,2 0,6 20% 60%
58 4 19 0,16 0,76 16% 76%
59 6 25 0,24 1 24% 100%
N 25 1 100%
Tabla 2.1. Ejemplo de Tabla de frecuencias.

Tomando la fórmula de la media aritmética con los datos de la tabla 2.1, sería:

53•2+54•3+55•4+56•1+57•5+58•4+59•6
̅=
𝒙
25
106 + 162 + 220 + 56 + 285 + 232 + 354 1.415
̅=
𝒙
25
=
25
= 56,6
En conclusión, la media aritmética o promedio es de 57 kilos.

6.1.2. Moda (Mo)

La moda para datos no agrupados se calcula tomando en cuenta la variable o serie que tenga
mayor cantidad de frecuencia absoluta. A esto se llama clase modal. Un conjunto de datos puede
tener más de una clase modal, siendo bimodal.

Ejemplo: Tomaremos la tabla 2.1, y presentaremos el cálculo de la moda a partir de aquellos


datos.

Variable
fi Fi hi Hi hi% Hi%
(X)
53 2 2 0,08 0,08 8% 8%
54 3 5 0,12 0,2 12% 20%
55 4 9 0,16 0,36 16% 36%
56 1 10 0,04 0,4 4% 40%
57 5 15 0,2 0,6 20% 60%
58 4 19 0,16 0,76 16% 76%
59 6 25 0,24 1 24% 100%
N 25 1 100%
Tabla 2.1.Ejemplo de Tabla de frecuencias.

En conclusión la moda es 59 kilos, ya que es la clase con más frecuencia absoluta (fi=6).

6.1.3. Mediana (Me).

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 29 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

La mediana corresponde al punto medio entre el total de los datos ordenados de menor a mayor.
Si N es par, se debe sacar la media entre los datos centrales; y si N es impar, el dato será el central.

Si N es par: 1 2 3 4 5 6 3 + 4 = 7/2 = 3,5 La mediana es 3,5.


Si N es impar: 1 2 3 4 5 La mediana es 3.

Ejemplo: Tomaremos la tabla 2.1, y presentaremos el cálculo de la mediana a partir de aquellos


datos.

Variable
fi Fi hi Hi hi% Hi%
(X)
53 2 2 0,08 0,08 8% 8%
54 3 5 0,12 0,2 12% 20%
55 4 9 0,16 0,36 16% 36%
56 1 10 0,04 0,4 4% 40%
57 5 15 0,2 0,6 20% 60%
58 4 19 0,16 0,76 16% 76%
59 6 25 0,24 1 24% 100%
N 25 1 100%
Tabla 2.1. Ejemplo de Tabla de frecuencias.

𝑵+𝟏
Formula: Cuando N es impar Me =
𝟐
𝑵 𝑵
𝟐
+ 𝟐 +𝟏
Formula: Cuando N es par Me =
𝟐

Mediana (Me) = 53 53 54 54 54 55 55 55 55 56 57 57 57 57 57 58 58 58 58 59 59 59 59 59 59.

En este caso, como N = 25, la mediana según fórmula para datos impares es el dato 13, es decir
la mediana es 57 kilos.

6.2. Medidas de tendencia central para datos agrupados

6.2.1. Media aritmética:

Corresponde a la sumatoria de los productos entre las marcas de clase y las frecuencias absolutas
de cada intervalo, dividido por el total de los datos.

∑ 𝐌𝐜•𝐟
̅
Formula: Media Aritmética 𝒙 =
𝐍

Ejemplo: Consideremos la siguiente distribución de frecuencias (Tabla 5), que


corresponden a los puntajes de 50 alumnos en una prueba.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 30 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Intervalos M.C. fi f•x Fa


(x)
[60 – 65[ 62,5 5 312.5 5
[65 – 70[ 67,5 5 337.5 10
[70 – 75[ 72,5 8 580 18
[75 – 80[ 77,5 12 930 30
[80 – 85[ 82,5 16 1320 46
[85 – 90[ 87,5 4 350 50
TOTALES 50 3830
Tabla 5. Ejemplo de tabla de datos agrupados.

3830
𝑥̅ = = 76,6 ptos. (77 ptos.)
50

La media aritmética es de 77 puntos.

6.2.2. Mediana:

La mediana corresponde al valor central correspondiente al intervalo medial. Para ello, debemos
reconocer el intervalo medial en las frecuencias acumuladas.

𝑛
( −𝐹𝑖−1 )
Formula: Mediana 𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + 2
●𝑎
𝑓𝑖
Li es el límite inferior del intervalo mediano.
Fi-1 es la frecuencia acumulada hasta antes del intervalo mediano.
fi es la frecuencia absoluta del intervalo mediano.
a es la Amplitud del intervalo.

Ejemplo: Considerando la información de la tabla 5, tenemos que:

Intervalos M.C. fi f•x Fa


(x)
[60 – 65[ 62,5 5 312.5 5
[65 – 70[ 67,5 5 337.5 10
[70 – 75[ 72,5 8 580 18
[75 – 80[ 77,5 12 930 30  Intervalo medial
[80 – 85[ 82,5 16 1320 46 [19…..25…30]

[85 – 90[ 87,5 4 350 50 𝑛 50


= = 25
TOTALES 50 3830 2 2
Tabla 5. Ejemplo de tabla de datos agrupados.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 31 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Al aplicar la formula obtenemos:


50
( − 18) • 5
𝑀𝑒 = 75 + 2
12

(25 − 18) • 5
𝑀𝑒 = 75 +
12
7•5
𝑀𝑒 = 75 +
12

35
𝑀𝑒 = 75 +
12
̅
𝑀𝑒 = 75 + 2,916
𝑀𝑒 = 77,9 ≈ 78

En conclusión, la mediana es 78 puntos.

6.2.3. Moda

La moda es el valor intermedio inserto en la clase modal, es decir, el intervalo que tenga mayor
frecuencia absoluta (frecuencia modal).
Li= Límite inferior del intervalo modal.
(𝒇𝒊−𝒇𝒊−𝟏 )•𝑨 fi = frecuencia absoluta del intervalo modal.
Formula: Moda 𝑴𝒐 = 𝑳𝒊 +
(𝒇𝒊−𝒇𝒊−𝟏 )+(𝒇𝒊−𝒇𝒊+𝟏 ) fi-1 = frecuencia absoluta del intervalo modal
anterior.
fi+1 = frecuencia absoluta del intervalo modal
posterior.
a = amplitud del intervalo.
Ejemplo: Considerando la información de la tabla 5, tenemos que:

Tabla 5. Ejemplo de tabla de datos agrupados.

(16 − 12) • 5
𝑀𝑜 = 80 +
(16 − 12) + (16 − 4)

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 32 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

(4) • 5
𝑀𝑜 = 80 +
(4) + (12)

20
𝑀𝑜 = 80 +
16

𝑀𝑜 = 80 + 1,25
𝑀𝑜 = 81,25 ≈ 81
En conclusión, la moda es 81 puntos.

7. Medidas de posición

Es necesario conocer también la posición que tiene un dato con respecto al conjunto total de
datos. Estas cantidades llamadas cuantiles, expresadas a partir de un 100% y con los datos
correctamente ordenados de menor a mayor, se dividen en 4 grupos principales: cuartiles,
quintiles, deciles y percentiles.

La fórmula es general y corresponde a la mediana, solamente cambia según la posición que se


necesite, es decir, lo primero que debemos calcular es el valor de k.

𝑘•𝑁
−𝐹𝑖−1
(4,5,10,100)
Formula: 𝐶, 𝑄, 𝐷, 𝑃 = 𝐿𝑖 + 𝑓𝑖
•𝑎

7.1 Cuartiles.

Los cuartiles corresponden a la división del total de los datos en 4 partes, las cuales solo se
distinguen 3 posiciones: cuartil 1: 25%, cuartil 2: 50%, cuartil 3: 75%.

Ejemplo: a partir de la tabla 5, se mostrará el cálculo del cuartil 1, 2 y 3.

Intervalos fi Fa

[60 – 65[ 5 5 1-5


[65 – 70[ 5 10 6-10
[70 – 75[ 8 18 11-18 C1
[75 – 80[ 12 30 19-30 C2
[80 – 85[ 16 46 31-46 C3
[85 – 90[ 4 50 47-50
TOTALES 50

1•50 2•50 3•50


C1 = = 12,5 C2 = = 25 C3 = = 37,5
4 4 4

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 33 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

(12,5 − 10) • 5 (25 − 18) • 5 (37,5 − 30) • 5


𝐶1 = 70 + 𝐶2 = 75 + 𝐶3 = 80 +
8 12 16

C1 = 71,5 ≈ 72 C2 = 77,9 ≈ 78 C3 = 82,3 ≈ 82

7.2 Quintiles.

Los quintiles corresponden a la división del total de los datos en 5 partes, las cuales solo se
distinguen 4 posiciones: quintil 1: 20%, quintil 2: 40%, quintil 3: 60% y quintil 4: 80%.

Ejemplo: a partir de la tabla 5, se mostrará el cálculo del Quintil 1, 2, 3 y 4.

Intervalos fi Fa

[60 – 65[ 5 5 1-5


[65 – 70[ 5 10 6-10 Q1
[70 – 75[ 8 18 11-18
[75 – 80[ 12 30 19-30 Q2 Q3
[80 – 85[ 16 46 31-46 Q4
[85 – 90[ 4 50 47-50
TOTALES 50

1•50 2•50 3•50 4•50


Q1 = = 10 Q2 = = 20 Q3 = = 30 Q4 = = 40
5 5 5 5
(10 − 5) • 5 (20 − 18) • 5 (30 − 18) • 5 (40 − 30) • 5
65 + 75 + 75 + 80 +
5 12 12 16

Q1 =70 Q2 = 75,8 ≈ 76 Q3 = 80 Q4 = 83,1 ≈ 83

7.3 Deciles.

Los deciles corresponden a la división del total de los datos en 10 partes, las cuales solo se
distinguen 9 posiciones: decil 1: 10%, decil 2: 20%, decil 3: 30%, decil 4: 40%, decil 5: 50%, decil
6: 60%, decil 7: 70%, decil 8: 80% y decil 9: 90%.

Dato Útil: hay posiciones que tienen el mismo valor y no es necesario calcular dos veces. El cuartil
2 es igual al decil 5 y la mediana. El quintil 1 es equivalente al decil 2, el quintil 2 es equivalente
al decil 4, quintil 3 es equivalente al decil 6 y el quintil 4 es equivalente al decil 8.

Ejemplo: a partir de la tabla 5, se mostrará el cálculo del Decil 1, 3, 7 y 9.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 34 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Intervalos fi Fa

[60 – 65[ 5 5 1-5 D1


[65 – 70[ 5 10 6-10
[70 – 75[ 8 18 11-18 D3
[75 – 80[ 12 30 19-30
[80 – 85[ 16 46 31-46 D7 D9
[85 – 90[ 4 50 47-50
TOTALES 50

1•50 3•50 7•50 9•50


D1 = =5 D3 = = 15 D7 = = 35 D9 = = 45
10 10 10 10
(5 − 0) • 5 (15 − 10) • 5 (35 − 30) • 5 (45 − 30) • 5
60 + 70 + 80 + 80 +
5 8 16 16

D1 = 65 D3 = 73,1 ≈ 73 D7 = 81,5 ≈ 82 D9 = 84,6 ≈ 85

7.4. Percentiles.

Los percentiles son puntos que corresponden a la división del conjunto de los datos en 100 partes,
de las cuales podemos identificar desde el percentil 1 hasta el 99. Cada percentil corresponde al
mismo porcentaje. Por ejemplo, el percentil 5, equivale al 5%.

Ejemplo: A partir de la tabla 5, se mostrará el cálculo del percentil 5, 45, 78 y 98.

Intervalos fi Fa

[60 – 65[ 5 5 1-5 P5


[65 – 70[ 5 10 6-10
[70 – 75[ 8 18 11-18
[75 – 80[ 12 30 19-30 P45
[80 – 85[ 16 46 31-46 P78
[85 – 90[ 4 50 47-50 P98
TOTALES 50

5•50 45•50 78•50 98•50


P5 = = 2,5 P45 = = 22,5 P78 = = 39 P98 = = 49
100 100 100 100

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 35 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

(2,5 − 0) • 5 (22,5 − 18) • 5 (39 − 30) • 5 (49 − 46) • 5


60 + 75 + 80 + 85 +
5 12 16 4

P5 = 62,5 ≈ 63 P45 = 76,8 ≈ 77 P78 = 82,8 ≈ 83 P98 = 88,75 ≈ 89

8. Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión muestran como varían los datos con respecto al promedio o media
aritmética. El objetivo es dar cuenta de que tan distante se encuentre la medida de la media, y es
una útil respuesta de análisis para ver patrones de comportamientos iguales o distantes del grupo
en general. Entre más dispersos los datos son más variados, entre más aglomerados, más
uniforme serán los datos.

8.1. Desviación Media.

Las sumas en valor absoluto de las diferencias entre las desviaciones y la media de cada intervalo,
se denomina desviación media.

∑|𝑀𝑐 −𝑥̅ |•𝑓𝑖


Formula: 𝐷𝑥̅ = 𝑁

Ejemplo: a partir de la tabla de frecuencias de datos agrupados (Tabla 6), la cual muestra la
cantidad de consumo en m3 en durante un año en 50 casas, se calculará la desviación media:

Intervalo Mc fi Mc • fi |𝑴𝒄 − 𝒙̅| |𝑴𝒄 − 𝒙̅| • 𝒇𝒊


10 + 16
[10 – 16[ = 13 9 13 • 9 = 117 |13 − 30,09| = 17,09 17,09 • 9= 153,81
2
[16 – 23[ 19,5 10 195 10,59 105,9
[23 – 30[ 26,5 3 79,5 3,59 10,77
[30 – 37[ 33,5 12 402 3,41 40,92
[37 – 44[ 40,5 7 283,5 10,41 72,87
[44 – 51[ 47,5 9 427,5 17,41 156,69
N 50 1.504,5 540,96
Tabla 6. Ejemplo de tabla de datos para datos agrupados.

Para calcular la desviación media, tenemos que primero tener la media aritmética:

1504,5
x̅ = = 30,09
50
Con este dato podemos sacar la diferencia del valor absoluto entre cada marca de clases y la
media, para finalmente obtener:
540,96
𝐷𝑥̅ = = 10,8192
50
8.2. Varianza.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 36 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

La varianza se simboliza con σ2, y se calcula tomando la sumatoria de los productos entre la marca
de clases al cuadrado y cada frecuencia absoluta, con la diferencia del promedio al cuadrado.
Al calcular, me permite conocer que tan distante están los datos con respecto a la media. A mayor
valor, más distante y viceversa.

∑ Mc2 •𝑓𝑖
Formula: 𝜎 2 = − 𝑥̅ 2
𝑁

Ejemplo: A partir de la tabla de frecuencias de datos agrupados (Tabla 6), la cual muestra la
cantidad de consumo en m3 en durante un año en 50 casas, se calculara la varianza:

Intervalo Mc fi Mc • fi 𝐌𝐜𝟐 • 𝐟𝐢
10 + 16
[10 – 16[ = 13 9 13 • 9 = 117 132 • 9 = 1521
2
[16 – 23[ 19,5 10 195 3.802,5
[23 – 30[ 26,5 3 79,5 2.106,75
[30 – 37[ 33,5 12 402 13.467
[37 – 44[ 40,5 7 283,5 11.481,75
[44 – 51[ 47,5 9 427,5 20.306,25
N 50 1.504,5 52.685,25
Tabla 6. Ejemplo de tabla de datos para datos agrupados.

Para calcular la varianza, tenemos que primero tener la media aritmética, algo super importante,
ya que, si no existiera media, tampoco habría varianza.

1504,5
x̅ = = 30,09
50

Con este dato podemos sacar el valor al cuadrado de cada marca de clases multiplicado por fi:
52.685,25
𝜎2 = − 30,092 = 148,2969
50
8.3 Desviación Estándar.

En palabras simples, la desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza. Se


simboliza con la letra (σ). Asimismo, es la medida de dispersión más frecuentada, para
determinar, que tan dispersos están los datos con respecto a la media. Su proyección, permite
incluir un juego de probabilidades asegurando o anulando algún evento.

∑ Mc2 •𝑓𝑖
Formula: 𝜎 = √ − 𝑥̅ 2
𝑁

Ejemplo: a partir de la tabla de frecuencias de datos agrupados (Tabla 6), la cual muestra la
cantidad de consumo en m3 en durante un año en 50 casas, se calculará la desviación estándar:

Intervalo Mc fi Mc • fi 𝐌𝐜𝟐 • 𝐟𝐢

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 37 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

10 + 16
[10 – 16[ = 13 9 13 • 9 = 117 132 • 9 = 1521
2
[16 – 23[ 19,5 10 195 3.802,5
[23 – 30[ 26,5 3 79,5 2.106,75
[30 – 37[ 33,5 12 402 13.467
[37 – 44[ 40,5 7 283,5 11.481,75
[44 – 51[ 47,5 9 427,5 20.306,25
N 50 1.504,5 52.685,25
Tabla 6. Ejemplo de tabla de datos para datos agrupados.

Para calcular la desviación estándar, dependemos de la varianza y por lo mismo es necesario


calcular la media.

1504,5
x̅ = = 30,09
50
Aplicamos la formula y la raíz cuadrada a la varianza:

52.685,25
𝜎=√ − 30,092 = 12,17
50

3. Cierre

La primera unidad, nos presenta una parte muy importante a la hora de realizar un trabajo
estadístico. Es la base de cualquier método estadístico, desde la investigación, hasta la realización
de experimentos sociales.
Constantemente, tal como sucede con la matemática, podemos utilizar la estadística en el día a
día, sin entender quizás lo complejo, pero a la vez, útil que puede llegar a ser. Gracias a ella, los
países mantienen políticas de gobierno en función de los datos recogidos en los censos
nacionales, el poder legislativo, puede incluir nuevas leyes a partir de la estadística, el comercio
regula sus precios, las empresas sus metas y proyecciones de producción, el suplemento
deportivo del fin de semana, etc.
Tal como, tiene sus ventajas, también posee sus desventajas, las cuales, provienen de sesgos
personales que pueden interferir en los resultados de las investigaciones. Una persona que
quisiera investigar acerca de la frecuencia de personas que le gustan los productos del mar a una
zona costera para abrir un nuevo restaurante, será quizás innecesario, ya que se supone que la
mayoría de las personas, manifestaran un claro sesgo al gusto de los productos del mar o una
encuesta de una persona en un parque de diversiones, acerca del gusto o preferencias por otro
centro de entretención.

Estos dos ejemplos, son una clara forma de entender lo complicado que es trabajar en
experimentos con personas, ya que la persona por esencia “cambia”. Lo que un día le gusta,

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 38 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

quizás al otro no tanto. Otro punto importante, es el rechazo que se puede obtener de las
personas al negarse de responder una encuesta o entrevista, ya que pueden sentirse amenazados
de invadir su privacidad. Es claro, que un desarrollo estadístico es necesario muchas veces, pero
otras solo imperan el autoconvencimiento o para beneficio propio con preguntas predispuestas
o errores en las cantidades elegidas para el estudio.

Finalmente, si hay que reconocer que la estadística, es una potente herramienta, que permite la
toma de decisiones, siempre y cuando no cae en los efectos maliciosos de la estadística. Desde
los tiempos de las primeras civilizaciones que ayudan y van de la mano de la sociedad y desde
ahora, podrás tener a tus manos un recurso, que te permitirá conocer información en tu plano,
académico, personal y profesional.

4. Enlace

La unidad 1, tal como se denomina se estadística descriptiva, te ayudara a describir un fenómeno


a partir de la selección, recolección, análisis y conclusión de los datos recogidos en una población
determinada. A partir de lo conceptualizado en la unidad 1, podrás desarrollar actividades a
través del autoaprendizaje, favoreciendo la autonomía y exploración de los contenidos con los
link y bibliografías sugeridas.

Por otro lado, la unidad 1 es esencial para el trabajo de la unidad 2. El saber ocupar las tablas de
frecuencia y las medidas de tendencia central, el saber representar la información en gráficos y
tablas.

En la próxima unidad, se analizarán como dos variables se comportan en un espacio determinado,


tomando como base el grado de correlación que estas tienen. De acuerdo con el grado de
correlación que están posean, será la consolidación y la validez del dato, realizando una
inferencia.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 39 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Apartado III. Síntesis


1. Resumen

La estadística descriptiva es una de las ramas de la estadística, la cual también puede ser
inferencial. La estadística descriptiva, muestra e identifica comportamientos de acuerdo con los
datos. Estos datos, son la base necesaria para cualquier trabajo estadístico.

Para resumir, la estadística descriptiva se preocupa de describir fenómenos o experimentos a


partir de observaciones.
La primera etapa consiste en identificar la población a estudiar, así como también la muestra que
escogeré, determinado por el espacio muestral.
Un rol muy importante, es tener claro que es lo quiero conocer, y a través de aquella interrogante
es que llego a las variables, las cuales pueden ser cualitativas y cuantitativas.

Las variables cualitativas, entregan mucha información, pero también requiere de más demanda
de la organización de la información, ya que es muy variada y debe realizarse muy
cuidadosamente. Las variables cuantitativas, se limitan a entregan datos numéricos, los cuales
son más rápidos y certeros a la hora de poder trabajar con ellos.

Con esto, podemos realizar nuestra recogida de información, a través de diferentes técnicas e
instrumentos, como lo son las encuestas y las entrevistas. Normalmente, hoy en día las
instituciones realizan escalas tipo Likert para recoger información.

Una vez recogida, puedo ordenar mis datos con la ayuda de software, como lo son Excel, creando
bases de datos, las cuales se tabularán por medio de tablas de frecuencias para datos. Si son
muchos datos, es necesario, implementar tablas de datos agrupados. Una vez construidas las
tablas puedo sacar información por medio de sus frecuencias absolutas, acumuladas y relativas,
las cuales permiten una mayor comprensión de los datos.

Finalmente, la información que puedo obtener a través de los estadígrafos de tendencia central,
los de posición y dispersión, me permiten tener un panorama de mi investigación estadística. Ahí
recién puedo sacar conclusiones más reales y sin perjuicio de errores. El promedio, siendo uno
de los mas ocupados, en conjunto con los de desviación estándar, llegan a validar el proceso, de
acuerdo con el comportamiento de los datos. Sera necesario también, poder graficar toda esta
información en gráficos, que, dependiendo el tipo de dato, se seleccionara el más adecuado.

2. Conceptos clave

Amplitud: La diferencia entre dos límites de clase inferiores consecutivos en una distribución de
frecuencias.
Bimodal: Que tiene dos modas.
Censo: Recolección de datos de cada elemento de una población.
Cuartiles: Los tres valores que dividen datos de orden en cuatro grupos, con aproximadamente
el 25% de los puntajes en cada grupo.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 40 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Datos: Información o números que describen alguna característica.


Datos cualitativos: Datos que pueden dividirse en diferentes categorías que se distinguen por
alguna característica no numérica.
Datos cuantitativos: Datos que consisten en números que representan conteos o mediciones.
Desviación estándar: Medida de variación igual a la raíz cuadrada de la varianza.
Desviación media: Medida de variación que es igual a la suma de las desviaciones de cada puntaje
respecto a la media, dividida entre el número de puntajes.
Espacio muestral Conjunto de todos los posibles resultados o sucesos de un experimento que no
se pueden descomponer más.
Estadística Colección de métodos para planear experimentos, para obtener, organizar, resumir,
presentar, analizar e interpretar datos, y sacar conclusiones con base en esos datos.
Estadística descriptiva Métodos empleados para resumir las características clave de los datos
conocidos.
Estadística inferencial Métodos que implican el uso de datos muestrales para hacer
generalizaciones o inferencias acerca de una población.
Experimento La aplicación de un tratamiento, seguida por la observación de sus efectos sobre los
sujetos.
Frecuencia acumulativa Suma de las frecuencias de una clase y de todas las clases precedentes.
Frecuencia relativa Frecuencia de una clase, dividida entre el total de todas las frecuencias.
Gráfico circular Representación gráfica de datos en forma de círculo que contiene divisiones
radiales.
Hipótesis Declaración o afirmación acerca de alguna propiedad de una población.
Histograma Gráfica de barras verticales que representa la distribución de frecuencia de un
conjunto de datos.
Marca de clase Mitad de la suma de los valores máximo y mínimo.
Media La suma de un conjunto de puntajes, dividida entre el número de puntajes.
Mediana Valor que está a la mitad de un conjunto de puntajes acomodados en orden por
magnitud.
Moda Puntaje que ocurre con mayor frecuencia.
Muestra Subconjunto de una población.
Multimodal Que tiene más de dos modas.
Nivel de confianza Probabilidad de que un parámetro de población esté contenido en un
intervalo de confianza particular; también se llama grado de confianza.
Percentil Los 99 valores que dividen datos de orden en 100 grupos, con aproximadamente el 1%
de los puntajes en cada grupo.
Población Colección entera y completa de elementos por estudiar.
Rango Medida de variación que es la diferencia entre los valores máximo y mínimo.
Variable aleatoria Variable (casi siempre representada con x) que tiene un solo valor numérico
(determinado por el azar) para cada resultado de un experimento.
Varianza Medida de variación que es igual al cuadrado de la desviación estándar.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 41 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

3. Síntesis gráfica (esta subsección será desarrollada por el Diseñador Instruccional).

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 42 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Apartado IV. Práctica


1. Autoaprendizaje

Ejercicios.

1. Reconocer objetivo, población y muestra en textos En los siguientes textos sobre


encuestas, publicados en diarios y revistas, aparece información sobre los objetivos, la
población y la muestra. Identifica cada uno de ellos y completa la tabla.

a) Al salir del estadio “El Centenario” de Montevideo, donde la “Roja” perdió por 0 a 4 ante la
selección de fútbol de Uruguay, se entrevistó a 51 de los 3.258 hinchas chilenos que
acompañaron a su equipo nacional. La mayoría de los entrevistados no echó la culpa al
entrenador sino a los jugadores mismos que mostraron un pobre rendimiento futbolístico.

Objetivo Población Muestra

b) Después de haber rendido la prueba PSU se interrogó a 517 futuros estudiantes de la ciudad
sobre sus pretensiones de una carrera universitaria. Los encuestados representan a los 14.483
alumnos de nuestra ciudad.

Objetivo Población Muestra

2. Reconocer errores en la elección de población y muestra. En las siguientes tablas


aparecen poblaciones y muestras que no son aptas para los objetivos de las encuestas.
Identifica los errores y explícalos. Corrige la población o la muestra.

Objetivo Población Muestra


Fumadores de la región Habitantes de la región 4.810 adultos encuestados.

Error:

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 43 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Objetivo Población Muestra


Votar por un partido en la Adultos de una ciudad Estudiantes de la
próxima elección universidad de la misma
ciudad.

Error:

3. Determinar el tamaño de la muestra. A partir de la población de y los niveles de


confianza y error, indique el tamaño de la población.

a) Al consultar acerca de la experiencia en la conducción en el municipio de Santiago, se


sabe que la cantidad de conductores es de 468.304 personas. Se desea seleccionar una
muestra cuyo margen de error de muestreo sea del 5% y cuyo nivel de confianza sea del
95%. ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?

b) El Ministerio de Salud, desea hacer un estudio en relación a los hábitos alimenticios


del programa Elige Vivir Sano en la región del Bio-Bio. La población es de 2.127.902 de
habitantes. Determinar la muestra con un 95% de confianza y un margen de error de un
3%.

4. A partir de la siguiente situación, completa la tabla de frecuencias y responde:

En una farmacia, se realizó un registro acerca de las edades de los clientes durante una
hora. Las edades registradas fueron las siguientes.

29 37 47 35 48 36 48 27 41 44
50 51 23 49 48 37 50 51 52 36
38 50 48 38 45 53 39 63 40 43
42 59 62 64 65 69 60 71 54 55
57 39 61 55 35 48 40 47 30 45

TABLA DE FRECUENCIAS

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 44 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

N° Intervalos de clase Mc fi Fi hi Hi

a) ¿Cuál es la moda, mediana y media aritmética?

b) Determine a que edad corresponden: el Cuartil 1, Quintil 3, Decil 7 y Percentil 65.

c) ¿Cuál es la desviación media, varianza y desviación estándar?

2. Aprendizaje colaborativo

Diseño de investigación.

En grupos de 3 o 4 estudiantes, deberán escoger alguna situación la cual se pueda observar en el


instituto, para poder sacar conclusiones de carácter investigativo. Para ello, deberán considerar
todo el trabajo de un estudio estadístico, es decir, determinar la población, la muestra, el tipo de
variables, el instrumento o técnica a utilizar para recoger los datos, tabularlos en tablas de
frecuencia y calcular las medidas de tendencia central y dispersión, utilizando un PPT, con un
máximo de 20 diapositivas como presentación final de su trabajo. Debe incluir gráficos y tablas,
para finalmente las conclusiones de su investigación. El plazo será de un mes. En el intertanto del
trabajo, puedes realizar preguntas acerca del estado de avance del mismo.

Pauta de Evaluación.

Excelente Regular Mejorable


Criterios Puntaje
10 puntos 5 puntos 0 punto

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 45 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

OBJETIVOS/ La pregunta es La pregunta es La pregunta no se


PREGUNTAS A clara y medible. Se clara y medible puede responder
INVESTIGAR. puede responder pero no se con las variables
con las variables responde con las estudiadas ni con
estudiadas y los variables los cálculos
cálculos estudiadas y los estadísticos
estadísticos cálculos realizados.
realizados. estadísticos
realizado
POBLACIÓN, Define la No especifica la No se presenta ni
MUESTRA Y población, tipo de población y la menciona la
VARIABLES. variables, tamaño muestra. Pero población, el
de la muestra y indica tamaño de la
análisis correctamente el muestra y las
estadístico análisis estadístico variables.
realizado. realizado.
INSTRUMENTO DE Utiliza y presenta El instrumento No presentan
RECOGIDA DE un instrumento presenta instrumento de
DATOS claro y definido deficiencias en su recogida de datos
para obtener los elaboración, pero desde la muestra
datos de la obtiene datos de en el proceso
muestra. la muestra. estadístico.
TABLAS DE Organiza los datos Organiza los datos No organiza ni
FRECUENCIA en tablas en tablas calcula los datos
correctamente. La correctamente. La en tablas
tabla no presenta tabla presenta correctamente.
errores. errores, no siendo
Elaboradas con elaborados con
Word o Excel. Word o Excel.
MEDIDAS DE Utiliza Utiliza estadísticos No utiliza
TENDENCIA estadísticos adecuados al tipo estadísticos
CENTRAL adecuados al tipo de variable y los adecuados al tipo
de variable y los calcula de variable
calcula incorrectamente.
correctamente
REDACCIÓN E Redacta de una Redacta de una Mala redacción e
INTERPRETACIÓN forma correcta los forma correcta los interpretación de
DE LOS DATOS resultados resultados los datos
OBTENIDOS obtenidos, obtenidos, pero obtenidos.
interpretando no interpreta
adecuadamente adecuadamente el
el valor obtenido valor obtenido del
del cálculo cálculo
estadístico. estadístico. O no
Haciendo hace referencia en
referencia en el el texto a las
texto a las tablas y tablas y gráficas,
gráficas, de las de las que derivan

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 46 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

que derivan los los datos del


datos del texto. texto.
GRAFICOS Elabora No elabora El gráfico no es
correctamente el correctamente el adecuado al tipo
gráfico adecuado gráfico, pero es de variable.
al tipo de variable. adecuado al tipo
El gráfico se de variable. Es
interpreta sin necesario ayuda
ayuda del texto. del texto para
Elaborados con interpretar el
Excel o Power gráfico. No
Point. elaborados con
Excel o Power
Point.
CONCLUSIONES Derivadas del Derivadas del No se
estudio y bien estudio, pero corresponden con
redactadas sin redactadas de el estudio
términos forma regular o realizado
estadísticos, con con términos
un lenguaje no estadísticos.
científico.
ORTOGRAFÍA Y Buena Presentación poco Mala
PRESENTACIÓN presentación. organizada y presentación. Con
Tablas y gráficos limpia. Tablas y faltas y sin
con título y gráficas sin título o unidades
numeradas. Sin no numeradas. Sin
faltas, con faltas, con
márgenes y márgenes y
unidades. unidades.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 47 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Apartado V. Cierre
1. Cómo solucioné el desafío

Al iniciar esta asignatura, pudiste dimensionar lo complejo que es la ciencia de la estadística. A


pesar de este juicio apresurado, te pudiste dar cuenta que es bastante más simple cuando estas
inserto en el proceso.
Al igual que la matemática, la estadística es igual, es una escalera, que no termina nunca, pero lo
positivo de todo esto, es que es gradual y progresiva, es decir, va de menos a más y lo que
aprendiste hoy, lo necesitaras para un mañana.

Del mismo modo, cuando se te planteó el desafío, surgieron muchas interrogantes las cuales, es
preciso que las vayas respondiendo antes de pasar a la siguiente unidad. Piensa en las siguientes
preguntas y determina que es lo falta:
¿Determinaste la pregunta de investigación? O en palabras más simples ¿Sabes lo que vas a
investigar?
¿Cuál es tu población?
¿Cuál es tu muestra y su tamaño?
¿De qué tipo es mi variable: cualitativa o cuantitativa?
¿Qué hare para recoger los datos: entrevista, encuesta, etc.?
¿Ordené mis datos en tablas de frecuencia?
¿Calculé las medidas de tendencia central: media, moda y mediana?
¿Calculé las medidas de dispersión para validar mis datos?
¿Qué gráficos ocupare para representar mi información?
¿Cuál es mi conclusión acerca del estudio?

Si cada una de estas preguntas ya tienen respuesta positiva, puedes seguir con tu desafío.

2. Qué aprendí

Lee atentamente las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta.

1. Un estudio estadístico consta de 4 fases que son:

A. Análisis, variable, medidas y frecuencias.


B. Censo, muestra, variable y datos.
C. Recogida, organización, análisis y conclusión.
D. Recogida, organización, muestreo y análisis.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 48 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Retroalimentación: El proceso estadístico tiene un orden especial y secuenciado de acuerdo a


como se tratan los datos. No puedo comenzar con el análisis, si aun no recojo los datos.
Finalmente, con mi investigación entrego conclusiones.

2. ¿Cuál de estas variables NO puede ser cuantitativa?

A. Talla de zapatos.
B. Número de vehículos en una ciudad.
C. Promedio de notas.
D. Puesto obtenido en una carrera.

Retroalimentación: El puesto obtenido en una carrera es de carácter cualitativo, de tipo ordinal.


Suele confundirse con las cuantitativas, por su relación con los números, pero su clasificación es
la que prevalece.

3. En un conjunto de datos, el mayor es 84 y el menor es 9. ¿Cuál es el rango de datos?

A. 9,3
B. 75
C. 93
D. 756

Retroalimentación: Al restar al límite superior el límite inferior obtenemos el rango.

4. Al tener un rango de 64, ¿Qué cantidad de intervalos con amplitudes exactas NO puedo
tener?

A. 4
B. 8
C. 12
D. 16

Retroalimentación: Al dividir el rango por la cantidad de intervalos que yo deseo trabajar, seria
ideal obtener amplitudes exactas para establecer los intervalos de una manera más fácil,
pensando en que todos los datos no son continuos. Asi, 64 dividido 12, es 5,333333…., es decir,
un numero inexacto.

5. La marca de clases de un intervalo de limites [39 – 44], corresponde a:

A. 5
B. 41,5
C. 83

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 49 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

D. 1.716

Retroalimentación: Al dividir por 2 la suma entre el limite inferior y superior, obtenemos la


marca de clases del intervalo.

Observa la siguiente tabla y responde 6,7, 8, 9 y 10.

6. ¿Cuál es valor de fi en el intervalo [54 – 58]?

A. 7
B. 8
C. 9
D. 10

Retroalimentación: La frecuencia correspondiente al quinto intervalo, es la diferencia de la


suma de los otros cuatro intervalos y el total de los datos.

7. ¿Cuál es el valor de hi en el intervalo 3?

A. 0,07
B. 0,38
C. 0,30
D. 0,40

Retroalimentación: El cociente entre la frecuencia absoluta del tercer intervalo y el total de los
datos nos da la frecuencia relativa.

8. ¿Cuál es el intervalo medial?

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 50 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

A. [39 – 43]
B. [44 – 48]
C. [49 – 53]
D. [54 – 58]

Retroalimentación: El intervalo medial, lo podemos identificar, dividiendo el total de los datos


por la mitad. Una vez identificada la mitad, se debe insertar en que intervalo se encuentra
considerando la columna de las frecuencias acumuladas.

9. ¿En qué intervalo se encuentra el quintil 1?

A. [39 – 43]
B. [44 – 48]
C. [49 – 53]
D. [54 – 58]

Retroalimentación: El quintil 1, equivalente al 20%, lo posicionaríamos en el intervalo que


resulte el siguiente calculo: (1•42)/5. El resultado lo buscamos, al igual que en el intervalo
medial, en la columna de las frecuencias acumuladas.

10. ¿Cuál es la media aritmética de los datos de la tabla?

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 51 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

A. 41
B. 43
C. 45
D. 47

Retroalimentación: La media aritmética, se obtiene a partir de la suma de las multiplicaciones


de cada marca de clase por la frecuencia absoluta. Finalmente, el resultado final, se divide por la
cantidad de datos totales.

3. Cómo aprendí (esta sección será desarrollada por el Diseñador Instruccional).

4. Cómo sigo aprendiendo

Para profundizar tus aprendizajes y en la búsqueda de información que complementen tus


conocimientos, es necesario que tomes en cuenta los siguientes consejos, para que la
información que utilizas sea útil y a la vez de fuentes confiables.

Subsección 4.1 Cómo busco más información:

Para buscar información fidedigna y con resultados de buena calidad, debes tener mucho cuidado
con los resultados que te arrojan los buscadores, como Google por ejemplo. Fíjate siempre quien
es el autor, si no tiene autor, lo más probable es que estés frente al delito del plagio. Seguido de
esto, identifica, si lo publicado corresponde a un libro, revista, investigación, o tesis. Así podrás
estar frente a escritos validados y originales.

Busca en bibliotecas virtuales de universidades prometen un gran número de recursos, los


buscadores académicos y los libros físicos, son un material de consulta totalmente válidos, como
por ejemplo Google Académico, HighBeam Research, Scielo, Academia.edu.

Cada vez que los selecciones en tu investigación, debes señalar mediante una referencia o cita
bibliográfica, mencionando el autor y el año de la publicación.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 52 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Finalmente, ten cuidado con el copy paste, ya que muchas veces se comete el error de no leer y
chequear que lo que está escrito, tiene errores de ortografía o redacción. Lo mejor, es leer y
escribir tus propias ideas.

Subsección 4.2 Dónde busco más información:


Puedes complementar tu información a través de la siguiente bibliografía:

Bibliografía
Best, J. (2009). La distorsión en la percepción pública de los problemas sociales y políticos.
Santiago: Editorial Cuatro Vientos.
Ebrary. (Diciembre de 2017). Ebrary. Obtenido de E-libro:
http://site.ebrary.com/lib/araucanasp/home.action
Guerra, B., & Caridad, W. (1987). Estadística. La Habana: Editorial Félix Varela.
TRIOLA, M. F. (2009). Estadística. Décima edición. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

5. Qué debo recordar

Fuente: www.vagandoenlanet.com/wp-content/uploads/2013/12/Cyanide-and-Happiness-
Gr%C3%A1fico.png

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 53 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Fuente: https://goo.gl/images/aY3Vgs

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 54 de 55


D.03 - Plantilla docente para elaboración de material didáctico
V003 - 20/10/2017

Apartado VI. Fuentes de información

- Bibliografía utilizada

Best, J. (2009). La distorsión en la percepción pública de los problemas sociales y políticos.


Santiago: Editorial Cuatro Vientos.
Ebrary. (Diciembre de 2017). Ebrary. Obtenido de E-libro:
http://site.ebrary.com/lib/araucanasp/home.action
Guerra, B., & Caridad, W. (1987). Estadística. La Habana: Editorial Félix Varela.
TRIOLA, M. F. (2009). Estadística. Décima edición. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

- Webgrafía utilizada
Ebrary. (Diciembre de 2017). Ebrary. Obtenido de E-libro:
http://site.ebrary.com/lib/araucanasp/home.action

- Fuentes de imágenes

Fuentes propias.

Dirección Nacional de Didáctica, Desarrollo Curricular y Procesos Evaluativos 55 de 55

También podría gustarte