Está en la página 1de 29

Fundamentos de Metrología

Aplicados a la
Medición de Fluidos

METROLOGÍA BÁSICA
TABLA DE CONTENIDO

1 ¿QUE ES LA METROLOGÍA? 3
1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA METROLOGÍA 9
2 ORGANIZACIÓN METROLÓGICA 10
3 MAGNITUDES BÁSICAS Y UNIDADES 13
3.1 UNIDAD DE LONGITUD 13
3.2 UNIDAD DE MASA 14
3.3 UNIDAD DE TIEMPO 15
3.4 UNIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA 16
3.5 UNIDAD DE TEMPERATURA TERMODINÁMICA 17
3.6 UNIDAD DE INTENSIDAD LUMINOSA 18
3.7 UNIDAD DE CANTIDAD DE SUSTANCIA 19
4 VOCABULARIO EMPLEADO EN METROLOGÍA 20

2
1 ¿QUE ES LA METROLOGÍA?

La percepción inicial de metrología deriva de su etimología: del griego metros medida y logos
tratado. Concepto que debe ser casi tan antiguo como el ser humano: “tengo nada”, “tengo
algo”, “tengo mucho”; expresiones que reflejan una comparación muy primitiva pero que
perdura en la raza humana bajo muchos aspectos, al punto que actualmente podemos decir que
metrología es la ciencia de las mediciones y que medir es comparar con algo (unidad) que se
toma como base de comparación.

Las ocasiones de medir las tuvo el humano primitivo con las nociones de: cerca-lejos, rápido-
lento, liviano-pesado, claro-oscuro, duro-suave, frío-caliente, silencio-ruido. Originalmente
estas percepciones fueron individuales pero con el correr de las experiencias y la vida en común
surgieron las comparaciones entre las personas y en el transcurso de los milenios se han
desarrollado bases de comparación generalmente aceptadas. Con esos antecedentes y después
de una buena cantidad de milenios, es fácil pensar en las bases para comparar las apreciaciones
personales - dicho en buena lengua romance: en las medidas y sus unidades

Para mencionar algunas de las medidas y unidades básicas podemos citar:

Tabla 1. Unidades base del SI

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol

A menudo es necesario referirse a otras unidades de medida que, por hacer uso o basarse en las
anteriores, se denominan derivadas. Es decir que, con el empleo de algoritmos matemáticos, se
expresa una unidad de medida para un fin que no está cubierto por las de base. Penetrar en el
mundo de las unidades que utilizan la combinación de una o más unidades fundamentales, es
navegar en un mundo de algoritmos científicos útiles para propósitos definidos. Las unidades
derivadas son las más numerosas. Una unidad es un valor en términos del cual, puede definirse
la magnitud medida.

Quizás convenga destacar que, una unidad, no debe descomponerse en sus elementos. Se han
desarrollado múltiplos y submúltiplos para poder expresar magnitudes mayores o menores que
las expresadas por las unidades en sí. El Sistema Internacional de Unidades (SI), con sus
múltiplos y submúltiplos, es de tipo decimal (potencias de diez).

3
En la actualidad existen 20 prefijos para denotar múltiplos y submúltiplos, debido al gran
número de ellos se dificulta su utilización; en un tiempo estuvieron sujetos a desaparecer para
sustituirlos por potencias positivas y negativas de base 10. Los prefijos no contribuyen a la
coherencia del SI pero se ha visto la necesidad de su empleo para facilitar la expresión de
cantidades muy grandes o muy pequeñas.

Tabla 2. Prefijos para múltiplos y submúltiplos del SI


Nombre Símbolo Valor
24
yotta Y 10 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000
21
zetta Z 10 = 1 000 000 000 000 000 000 000
18
exa E 10 = 1 000 000 000 000 000 000
15
peta P 10 = 1 000 000 000 000 000
12
tera T 10 = 1 000 000 000 000
9
giga G 10 = 1 000 000 000
6
mega M 10 = 1 000 000
3
kilo k 10 = 1 000
2
hecto h 10 = 100
1
deca da 10 = 10
-1
deci d 10 = 0,1
-2
centi c 10 = 0,01
-3
mili m 10 = 0,001
-6
micro μ 10 = 0,000 001
-9
nano n 10 = 0,000 000 001
-12
pico p 10 = 0,000 000 000 001
-15
femto f 10 = 0,000 000 000 000 001
-18
atto a 10 = 0,000 000 000 000 000 001
-21
zepto z 10 = 0,000 000 000 000 000 000 001
-24
yecto y 10 = 0,000 000 000 000 000 000 000 001

Anteriormente se citó algo con que comparar; ese algo se conoce como patrón. Originalmente,
se entendía por patrón a una representación o materialización física de la unidad. Es necesario
destacar que un patrón era una representación confiable de la unidad solamente bajo un
conjunto de condiciones claramente definidas con el objeto de asegurar que no cambiaran sus
condiciones por motivo de variaciones, por ejemplo, de temperatura, humedad, presión
atmosférica, etc.

Por sus características, el patrón físico no se empleaba directamente para hacer mediciones.
Era, eso sí, el punto de referencia para construir y utilizar instrumentos de medición. En la
actualidad, y dado que los avances de la ciencia han permitido definiciones más exactas y
confiables de las unidades basadas en constantes físicas universales, se define como patrón a:
una medida materializada, instrumento de medir, material de referencia o sistema de medición,
destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos
de una magnitud, a fin de transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medir.

4
El procedimiento de cómo medir para obtener resultados reproducibles también es importante
y de hecho existen instrucciones precisas sobre cómo hacer la acción, qué unidades emplear y
qué patrón utilizar.

En el mundo real la forma de medir obedece al siguiente proceso:

decidimos qué mediremos,


seleccionamos la unidad acorde a la medida,
seleccionamos el instrumento de medición (calibrado),
aplicamos el procedimiento acordado.

Los metrólogos siguen muy activos y son importantes los cambios y mejoras que se dan en
todos los aspectos relacionados con mediciones. La creciente colaboración entre metrólogos de
diversos países está, por su parte, ayudando a crear enfoques y formas de trabajo aceptados a
nivel internacional. Los métodos uniformes de medición se han establecido para que todos
podamos trabajar sobre la base de una misma magnitud o unidad conocida y asegurar que los
resultados de toda calibración, verificación y ensayo, en cualquier laboratorio o empresa,
garantice la compatibilidad y la calidad.

En la actualidad, en consonancia con el enfoque global, cada vez son más los países que están
adoptando por ley el Sistema Internacional de Unidades SI, basado en el sistema métrico
decimal, con la consiguiente adopción de los patrones y técnicas de medición correspondientes.

Las unidades del Sistema Internacional de Unidades, SI, son establecidas por la Conferencia
General de Pesas y Medidas (CGPM) bajo cuya autoridad funciona la Oficina Internacional de
Pesas y Medidas (BIPM - Bureau International des Poids et Mesures) con sede en Francia. En los
párrafos siguientes, las definiciones internacionales de las unidades son las publicadas por el
BIPM, actualizadas al mes de enero del 2000.

La CGPM decidió establecer el SI, basado en siete unidades bien definidas. Estas son las
llamadas unidades de base (aquellas listadas en la Tabla 1). Originalmente, las medidas de base
o fundamentales se llamaban así por ser consideradas independientes entre sí y permitir, a su
vez, la definición de otras unidades. Los patrones correspondientes eran medidas materializadas
que se conservaban en lugares acordados y bajo condiciones determinadas.

Los avances científicos y técnicos así como la disponibilidad de instrumentos de mayor exactitud
han dado por resultado que, con excepción del kilogramo, las unidades de base se definan
actualmente de diferente forma, con base en experimentos físicos. En rigor, se podría
argumentar que en algunos casos las unidades básicas no son estrictamente independientes
entre sí. Por ejemplo, el metro ya no se define contra el antiguo metro prototipo - una barra de
iridio-platino - y la definición actual involucra el concepto de segundo, otra unidad de base. En
igual forma, la candela, unidad de base de la intensidad luminosa, se define en términos del

5
hertz (s-1) y del watt (m2·kg·s3), ambas unidades derivadas, y del estereorradián1, una unidad
derivada adimensional.

Sin embargo, se considera que el SI, entendido como el conjunto de unidades básicas y de
unidades derivadas, es un sistema coherente por las razones siguientes:

las unidades básicas están definidas en términos de constantes físicas, con la única
excepción del kilogramo, definido en términos de un prototipo,
cada magnitud se expresa en términos de una única unidad, obtenida por multiplicación o
división de las unidades de base y de las unidades derivadas adimensionales,
los múltiplos y submúltiplos se obtienen por medio de multiplicación con una potencia
exacta de diez,
las unidades derivadas se pueden expresar estrictamente en términos de las unidades
básicas en sí, es decir, no conllevan factores numéricos.

Los trabajos de definición y refinamiento de las unidades del SI persiguen en todo momento que
las unidades sean coherentes con las ya existentes.

De estas unidades de base se deriva un gran número de unidades; con respecto a éstas, quizás
resulte conveniente destacar dos, que anteriormente se conocían como unidades
“complementarias”, y que son las empleadas para medir los ángulos planos, en el caso del
radián (rad) y los ángulos sólidos, en el caso del estereorradián (sr). También se les conoce
como unidades no-dimensionales o adimensionales. El neper y el bel, cuyo uso es aceptado
pero que no forman parte integral del SI, son también adimensionales.

En el SI se establece además una serie de reglas y convenciones que tienen que ver con el uso
de unidades mixtas, la forma de seleccionar e identificar los prefijos, el uso de múltiplos y
submúltiplos, la ortografía, el uso de mayúsculas y minúsculas, de singular y plural, el
agrupamiento de dígitos, el redondeo de valores, etc.

Estas reglas no son aún totalmente de aplicación universal; en algunos países de América, por
ejemplo, se sigue usando el punto y no la coma para señalar la separación de los decimales. En
todo caso, es importante conocer estas reglas y se recomienda la consulta de algunas de las
referencias dadas. Adicionalmente, existen unidades que, sin ser del SI, están aceptadas para su
uso concomitante y son conocidas como unidades adicionales (Tabla 3) Algunas de ellas se
utilizan en forma temporal en tanto su uso es substituido por las aceptadas, otras únicamente
en campos especializados, por ejemplo el quilate (ct) en joyería. Otras unidades, cuyo uso no
está aceptado con el SI, se siguen utilizando en algunos contextos y en algunos países, por
ejemplo la dina y el stokes.

1
En algunos países se emplea el término “esterradían”.

6
Tabla 3. Unidades que no pertenecen al SI pero que son aceptadas

Nombre Símbolo Valor en unidades SI


minuto min 1 min = 60 s
hora h 1 h = 60 min = 3 600 s
día d 1 d = 24 h = 86 400 s
grado º 1º = (π/180) rad
minuto ’ 1’ = (1/60)º = (π/10 800) rad
segundo ’’ 1’’ = (1/60)’ = (π/648 000) rad
litro L, l 1 L = 1 dm3 = 10-3 m3
tonelada t 1 t = 103 kg
neper Np 1 Np = 1
bel B 1 B = (1/2) ln 10 (Np)

Si ahora vemos la estructura jerárquica de los patrones, notamos que podemos describirla como
una pirámide en cuyo vértice tenemos el conjunto de patrones que corresponden a las unidades
de base del SI de las que ya hemos hablado. La segunda posición corresponde al conjunto de
patrones nacionales. En el siguiente nivel se localizan los patrones de referencia, conjunto que
sirve para preparar los patrones de trabajo a nivel operativo. El conjunto de patrones del nivel
operativo (patrones de trabajo) constituye la base de la pirámide.

Un concepto importante en la metrología es el de la llamada trazabilidad. Por ello se entiende la


propiedad de una medición o del valor de un patrón, de estar relacionado a referencias
establecidas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena
continua de comparaciones, todas ellas con incertidumbres establecidas. La posibilidad de
determinar la trazabilidad de cualquier medición descansa en el concepto y las acciones de
calibración y en la estructura jerárquica de los patrones de la que ya hablamos.

7
Figura 1. Concepto de trazabilidad en las mediciones (cadena de trazabilidad)

Para los metrólogos, se entiende por calibración: un conjunto de operaciones que establece,
bajo condiciones específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento de
medición, sistema de medición, valores representados por una medida materializada o un
material de referencia y los valores correspondientes a las magnitudes establecidas por los
patrones. Algunos, indebidamente, le llaman calibración a un proceso de comprobación o
verificación que permite asegurar que entre los valores indicados por un aparato o un sistema
de medición y los valores conocidos correspondientes a una magnitud medida, los desvíos sean
inferiores a los errores máximos tolerados.

Por otra parte, los metrólogos suelen tomar en consideración las principales causas de error en
las mediciones, causas que pueden ser o no conocidas y controlables y que pueden deberse a
factores del medio ambiente en el que se llevan a cabo las mediciones, a defectos de
construcción o de calibración de los aparatos empleados, a fallas del operador o a la propia
interpretación de los datos, o a factores aleatorios.

8
1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA METROLOGÍA

Por conveniencia, se hace a menudo una distinción entre los diversos campos de aplicación de
la metrología; suelen distinguirse como Metrología Científica, Metrología Legal y Metrología
Industrial.

1.1.1 Metrología científica


Es el conjunto de acciones que persiguen el desarrollo de patrones primarios de medición para
las unidades de base y derivadas del Sistema Internacional de Unidades, SI.

1.1.2 Metrología industrial


La función de la metrología industrial reside en la calibración, control y mantenimiento
adecuados de todos los equipos de medición empleados en producción, inspección y pruebas.
Esto con la finalidad de que pueda garantizarse que los productos están de conformidad con
normas. El equipo se controla con frecuencias establecidas y de forma que se conozca la
incertidumbre de las mediciones.

La calibración debe hacerse contra equipos calibrados, con relación válida conocida a patrones,
por ejemplo los patrones nacionales de referencia.

1.1.3 Metrología legal


Según la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), es la totalidad de los
procedimientos legislativos, administrativos y técnicos establecidos por, o por referencia a,
autoridades públicas y puestas en vigor por su cuenta con la finalidad de especificar y asegurar,
de forma regulatoria o contractual, la calidad y credibilidad apropiadas de las mediciones
relacionadas con los controles oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el ambiente.

9
2 ORGANIZACIÓN METROLÓGICA

A nivel internacional, se puede afirmar, que con la apertura del comercio a nivel mundial, la
Metrología adquiere mayor importancia frente a la creciente interdependencia entre las
naciones. Cada día los países se ven más involucrados en la firma de convenios, de tratados,
bilaterales o regionales, etc. Estos involucran diferentes sectores (industria, comercio, salud,
defensa, medio ambiente, etc.) y las empresas se ven confrontadas con esquemas de tipo
internacional para su funcionamiento en cuanto a la manufactura, suministro de materiales,
comercialización, etc. Si a esto le sumamos que los consumidores se guían cada vez más por
patrones globales de consumo, es esencial contar con una infraestructura técnica que funcione
como espina dorsal para la coordinación y ordenamiento a nivel global.

El primer requisito para este ordenamiento es la adopción y reconocimiento de un sistema


internacional de unidades de medida. El primer paso formal serio para el ordenamiento
internacional en las mediciones fue la Convención Internacional sobre el Tratado del Metro (20
de mayo de 1875) que dió origen al BIPM (Bureau International des Poids et Mesures – Oficina
Internacional de Pesas y Medidas).

Figura 2. Tratado del metro y organismos que lo integran

En octubre de 1995, la 20ª Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) le pidió al Comité
Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) que realizara un estudio de las necesidades
internacionales relacionadas con la Metrología, con el objeto de guiar y ordenar los respectivos
papeles del BIPM, de los Institutos Nacionales y de los Organismos Regionales de Metrología.

10
En el Hemisferio Occidental los Organismos Nacionales de Metrología de 34 países se han
asociado para formar el Sistema Interamericano de Metrología denominado SIM. El SIM trabaja
y se coordina en base a 5 sub-regiones que responden a los 5 bloques económico-comerciales
más importantes del Hemisferio Occidental. Los bloques de actividades metrológicas son:
NORAMET (Norte América), CAMET (Centro América), CARIMET (Caribe), ANDIMET (Grupo
Andino) y SURAMET (América del Sur).

Figura 3. Sistema Interamericano de Metrología (SIM)

La cadena de instituciones encargadas de operar el SI está encabezada por el BIPM, le siguen los
Laboratorios Nacionales de Metrología, a continuación están los Laboratorios de Calibración y
por último los Laboratorios de Trabajo.

Los laboratorios nacionales de metrología, custodian los patrones nacionales y tienen la


responsabilidad de diseminar las unidades SI a los laboratorios acreditados de calibración de sus
respectivos países.

Los laboratorios de calibración aseguran que los equipos de medición así como los patrones de
referencia y de trabajo estén acordes con los patrones nacionales.
Los laboratorios de ensayos, en el nivel de trabajo, son los encargados de evaluar la
conformidad de productos que van a ser certificados. Para sus trabajos, utilizan patrones de
referencia, que son calibrados contra los patrones nacionales del estrato anterior.

11
Finalmente, encontramos las organizaciones o instituciones que utilizan los patrones de trabajo,
empleados por la industria y otros sectores, los cuales suelen ser calibrados contra patrones de
referencia y éstos a su vez contra patrones nacionales.

Figura 4. Organización metrológica internacional

12
3 MAGNITUDES BÁSICAS Y UNIDADES

3.1 UNIDAD DE LONGITUD

Figura 5. Patrón de longitud basado en láser (CENAM)

En su inicio, en 1793, se definió como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano
terrestre. Luego se materializó en una regla de platino (depositado en los archivos de Francia).
Posteriormente, fue de platino-iridio. Después se redefinió por medio de la longitud de onda de
la luz y finalmente en términos de la velocidad de ésta.

Actualmente, en la práctica, la unidad de longitud se reproduce y disemina por medio de láseres


estabilizados, lámparas espectrales y patrones materializados de acuerdo a su definición.

metro: Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío en un lapso de 1 / 299 792
458 de segundo, (17ª CGPM, 1983).

13
3.2 UNIDAD DE MASA

Partiendo de la “grave” de Lavoisier en 1793, la unidad de masa fue el “peso” de un decímetro


cúbico de agua a la temperatura de fusión del hielo. Después se consideró a la temperatura de
su máxima densidad.

Actualmente la unidad de masa esta representada por un cilindro de platino-iridio de diámetro


y altura iguales (39 mm).

Figura 6. Prototipo internacional del kilogramo (BIPM)

El mundo científico hace esfuerzos por redefinir la unidad de masa en términos de constantes
universales ya que el kilogramo es la única unidad de todas las unidades de base del SI que se
realiza por medio de un patrón materializado, desde los tiempos de la fundación del Sistema
Métrico.

kilogramo: Es la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo, (1ª y 3ª CGPM, 1889 y 1901).

14
3.3 UNIDAD DE TIEMPO

La escala de tiempo de los astrónomos fundamentada en las leyes de la gravitación universal


sirvió para definir el segundo hasta 1967. Actualmente esta unidad se define en la escala de
tiempo de los físicos a partir de la frecuencia de una cierta transición hiperfina del átomo de
cesio 133. El patrón atómico de cesio constituye a la vez la referencia de tiempo y frecuencia.

segundo: Es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre
los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133 (13ª CGPM, 1967).

Figura 7. Patrón atómico de tiempo y frecuencia (NIST)

15
3.4 UNIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA

Figura 8. Patrón de tensión – Efecto Josephson (CENAM)

La realización práctica de esta definición se logra con el uso de balanzas de corriente o


electrodinamómetros, sin embargo como la medición de fuerza ejercida mutuamente por una
corriente que circula en ellos es difícil, la incertidumbre asociada a este método es alta. En la
práctica la unidad de corriente eléctrica se realiza a partir de patrones materializados de tensión
y resistencia.

Los grandes laboratorios utilizan como patrón de tensión una red de uniones Josephson y como
patrón de resistencia el efecto Hall cuántico.

ampere: Es la intensidad de una corriente constante que mantenida en dos conductores paralelos,
rectilíneos de longitud infinita, de sección circular despreciable, colocados a un metro de distancia entre
sí, en el vacío, producirá entre ellos una fuerza igual a 2 x 10-7 newton por metro de longitud (9ª CGPM,
1948).

16
3.5 UNIDAD DE TEMPERATURA TERMODINÁMICA

Figura 9. Patrón de temperatura basado en el punto triple del agua (CENAM)

En 1954, la 10ª CGPM modificó la base termodinámica de la escala de temperatura, en vez de


hacerla sobre dos puntos fijos, el punto de congelación y el punto de ebullición del agua, se hizo
sobre un solo punto fijo fundamental, el punto triple del agua al cual se le atribuye el valor de 1
/ 273,16 K. Las medidas prácticas de temperaturas se efectúan en las denominadas escalas
internacionales que en su turno fueron conocidas como EIT-27, EIT-48, EIPT-68 y finalmente la
EIT-90, escala internacional de temperatura de 1990, basada en un número definido de puntos
fijos y en instrumentos de interpolación calibrados en dichos puntos.

Es de uso común expresar una temperatura termodinámica (T) en función de su diferencia con
relación a la temperatura de referencia T0 = 273,15 K, punto de congelación del agua. Esta
diferencia de temperatura es llamada temperatura Celsius (t) y se define por la ecuación t = T-
T0. La unidad de temperatura Celsius es el grado Celsius (ºC) igual a la unidad kelvin por
definición. Un intervalo o una diferencia de temperatura puede expresarse tanto en kelvin
como en grado Celsius (13ª CGPM, Resolución 3). El kelvin y el grado Celsius son unidades de la
Escala Internacional de temperatura de 1990 (EIT-90) adoptado por el Comité Internacional en
1989 en su recomendación 5.

kelvin: Es la fracción de 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua (13ª CGPM,
1967).

17
3.6 UNIDAD DE INTENSIDAD LUMINOSA

Figura 10. Lámparas patrón y detectores de intensidad luminosa (CENAM)

La realización de la candela puede hacerse midiendo la energía de una fuente a través de un


filtro V (λ) que simula la respuesta del sistema visual humano en función de la longitud de onda.
La transferencia de la unidad se realiza a partir de lámparas patrón y fotodiodos, mediante
métodos de comparación.

En un comienzo, la unidad de intensidad luminosa fue establecida utilizando patrones de flama


o de filamento incandescente. Fueron reemplazadas por la “bujía nueva” fundamentada sobre
la luminancia del radiador de Planck (cuerpo negro) a la temperatura de congelación del platino.
La 9ª CGPM adopta un nuevo nombre internacional, la candela, símbolo cd. En 1979 en razón
de las dificultades experimentales para la realización de un radiador de Planck a temperaturas
elevadas y a las posibilidades ofrecidas por la radiometría (medida de la potencia de la radiación
óptica) la 16ª CGPM adopta una nueva definición de la candela, que actualmente se encuentra
vigente.

candela: Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite radiación
monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y cuya intensidad energética en esa dirección es 1/683
watt por esterradián (16ª CGPM, 1979).

18
3.7 UNIDAD DE CANTIDAD DE SUSTANCIA

Incorporada en 1971 como la séptima unidad de base del SI para formar la estructura
metrológica del campo de la físico-química, la mol no se refiere a una masa sino a un número de
partículas. Mencionar un número determinado de mol sin indicar cuales son las partículas es
tan incierto como mencionar un número de metros sin señalar a que dimensión del objeto se
refiere.

Figura 11. Proyecto de patrón para la cantidad de sustancia

La definición de mol establecida por la 14ª CGPM en 1971 se refiere a los átomos de carbono 12
no ligados, que se encuentran en reposo y en su estado fundamental.

mol: Es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales como existen átomos en
0,012 kg de carbono 12 (14ª CGPM, 1971).

19
4 VOCABULARIO EMPLEADO EN METROLOGÍA

Para poderse entender, los metrólogos utilizan un léxico acordado internacionalmente por
medio del Vocabulario Internacional de Metrología, VIM2.

Este acuerdo internacional sobre terminología, es el resultado del trabajo conjunto de


colaboradores expertos de siete instituciones de carácter internacional: BIPM (Bureau
International des Poids et Mesures), IEC (International Electrotechnical Commission), IFCC
(International Federation of Clinical Chemistry), ISO (International Organization for
Standardization), IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), IUPAP
(International Union of Pure and Applied Physics) y OIML (Organisation Internationale de
Métrologie Légale). Este vocabulario cubre los aspectos relacionados con la medición e incluye
información sobre la determinación de las constantes físicas y otras propiedades fundamentales
de materiales y sustancias.

En Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) publica el


“Vocabulario de términos básicos y generales en metrología”. Este documento es el
equivalente del VIM.

Algunas de las definiciones más usuales del VIM se dan a continuación.

Magnitud medible (VIM 1.1)


Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que se puede distinguir en forma cualitativa y
determinar en forma cuantitativa

Magnitud básica (VIM 1.3)


Cada una de las magnitudes que, en un sistema de magnitudes, se aceptan por convención
como funcionalmente independientes una respecto de otra.

Ejemplo: En el campo de la mecánica, las magnitudes de longitud, masa y tiempo generalmente se


toman como magnitudes básicas.

Magnitud derivada (VIM 1.4)


En un sistema de magnitudes, es cada una de las magnitudes definida en función de las
magnitudes básicas de ese sistema.

Ejemplo: En un sistema que tenga las magnitudes básicas de longitud, masa y tiempo, la velocidad es
una magnitud derivada que se define como: longitud dividida por el tiempo.

2
VIM, Vocabulaire International des Termes Fondamentaux et Généraux de Métrologie Genève, ISO, 1993.

20
Magnitud de dimensión uno – Magnitud adimensional (VIM 1.6)
Magnitud cuya expresión dimensional, en función de las dimensiones de la base tiene todos
sus exponentes reducidos a cero.

Ejemplos: Dilatación lineal relativa, factor de fricción, número de Mach, índice de refracción, fracción
molar (fracción de cantidad de sustancia), fracción másica.

Unidad de medida (VIM 1.7)


Una magnitud en particular, definida y adoptada por convención, con la cual se comparan
otras magnitudes de la misma naturaleza, con el propósito de expresar sus cantidades en
relación con esa magnitud.

Sistema Internacional de Unidades, SI (VIM 1.12)


El sistema coherente de unidades adoptado y recomendado por la Conferencia General de
Pesas y Medidas (CGPM).

Valor de una magnitud (VIM 1.18)


Cantidad de una magnitud en particular que se expresa como la unidad de medida
multiplicada por un número.

Valor verdadero de una magnitud (VIM 1.19)


Valor consistente con la definición de determinada magnitud en particular.

Notas: 1) Este es un valor que se obtendría por una medición perfecta; 2) Los valores verdaderos son
por naturaleza indeterminados; 3) Junto con la expresión “valor verdadero” se utiliza el artículo
indefinido “un” en vez del artículo definido “el”, porque puede haber muchos valores compatibles con
la definición “de” determinada magnitud en particular.

Valor convencionalmente verdadero de una magnitud (VIM 1.20)


Valor atribuido a una magnitud particular y reconocido, a veces por convención, como
poseedor de una incertidumbre apropiada para un propósito dado.

Ejemplos: 1) En una localización dada, el valor asignado a la magnitud y que se ha determinado


mediante un patrón de referencia, se puede tomar como valor convencionalmente verdadero; 2) El
valor recomendado por CODATA (1986) para la constante de Avogadro, NA: 6,022 136 7 x 1023 mol-1.

Notas: 1) “El valor convencionalmente verdadero” a veces se denomina valor asignado, mejor
estimación del valor o valor convencional; 2)Con frecuencia se utiliza un gran número de resultados
de mediciones para establecer un valor convencionalmente verdadero.

21
Medición (VIM 2.1)
Conjunto de operaciones cuyo objeto es determinar el valor de una magnitud.

Metrología (VIM 2.2)


Ciencia de la medición.

Nota: La metrología incluye aspectos teóricos y prácticos relacionados con las mediciones, cualquiera
que sea su incertidumbre y cualquiera que sea el campo de la ciencia o de la tecnología al cual se
aplique.

Principio de medición (VIM 2.3)


Base científica de una medición.

Ejemplos: 1) El efecto termoeléctrico aplicado a la medición de temperatura; 2) El efecto Doppler


aplicado a la medición de velocidad.

Método de medición (VIM 2.4)


Secuencia lógica de las operaciones, descritas en forma genérica, que se utilizan al efectuar
mediciones.

Nota: Los métodos de medición se pueden calificar en diversas formas tales como: a) Método de
sustitución, b) Método diferencial, c) Método nulo, d) Método de comparación.

Procedimiento de medición (VIM 2.5)


Conjunto de operaciones, descritas en forma específica, que se utilizan al efectuar
mediciones particulares según un método dado.

Nota: Un procedimiento de medición es usualmente descrito con ese nombre, con suficiente detalle
que permite al operador efectuar una medición sin información adicional.

Magnitud por medir (VIM 2.6)


Magnitud particular sujeta a medición.

Ejemplo: La presión de vapor de una muestra dada de agua a 20ºC.

Nota: La especificación de una magnitud por medir puede requerir indicaciones relativas a
magnitudes tales como el tiempo, la temperatura y la presión.

Magnitud de influencia (VIM 2.7)


Magnitud que no es la magnitud por medir pero que incide en el resultado de la medición.

Ejemplo: La temperatura de un micrómetro que se utiliza para medir la longitud.

Resultado de una medición (VIM 3.1)

22
Valor atribuido a una magnitud por medir, obtenido mediante medición.

Notas: 1) Cuando se de un resultado se debe aclarar si se refiere a: - la indicación, - el resultado no


corregido, - el resultado corregido, - y si se han promediado varios valores; 2) Una expresión
completa del resultado de una medición incluye información acerca de la incertidumbre de la
medición.

Indicación de un instrumento de medición (VIM 3.2)


Valor de una magnitud suministrado por un instrumento de medición

Resultado no corregido (VIM 3.3)


El resultado de una medición antes de la corrección por error sistemático.

Resultado corregido (VIM 3.4)


Cercanía de una medición después de la corrección por error sistemático.

Exactitud (VIM 3.5)


Cercanía del acuerdo entre el resultado de una medición y un valor verdadero de la
magnitud por medir.

Notas: 1) El concepto de “exactitud” es cualitativo; 2) No se debe usar el término precisión en vez de


“exactitud”.

Repetibilidad de los resultados de mediciones (VIM 3.6)


Cercanía entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud por medir,
efectuadas en las mismas condiciones de medición.

Notas: 1) Estas condiciones se llaman condiciones de repetibilidad; 2) Las condiciones de repetibilidad


incluyen: - el mismo procedimiento de medición, - el mismo observador, - el mismo instrumento de
medición utilizado en las mismas condiciones, - el mismo lugar, - repetición dentro de un período de
tiempo corto; 3) La repetibilidad se puede expresar en forma cuantitativa, en función de las
características de dispersión de los resultados.

Reproducibilidad (VIM 3.7)


Cercanía entre los resultados de las mediciones de la misma magnitud por medir, efectuadas
bajo condiciones de medición diferentes.

Notas: 1) Para que una expresión de la reproducibilidad sea válida, es necesario especificar las
condiciones que cambian; 2) Las condiciones que cambian pueden ser entre otras: - el principio de
medición, - el método de medición, - el observador, - el instrumento de medición, - el patrón de
referencia, - el lugar, - las condiciones de uso, - el tiempo; 3) La reproducibilidad se puede expresar en
forma cuantitativa, en función de las características de dispersión de los resultados; 4) Los resultados
considerados aquí son generalmente los resultados corregidos.

Incertidumbre de la medición (VIM 3.9)

23
Parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza a la dispersión de los
valores que en forma razonable se le podrían atribuir a la magnitud por medir.

Notas: 1) El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación estándar (o un múltiplo de ella), o la
semilongitud de un intervalo que tenga un nivel de confianza determinado; 2) En general, la
incertidumbre de la medición comprende muchos componentes. La distribución estadística de los
resultados de series de mediciones se puede usar para evaluar algunos de estos componentes, que se
pueden caracterizar mediante desviaciones estándar experimentales. Los otros componentes, que
también se pueden caracterizar mediante desviaciones estándar, se evalúan a partir de distribuciones
de probabilidad supuestas, basadas en la experiencia o en otra información; 3) Se entiende que el
resultado de la medición es la mejor estimación del valor de la magnitud por medir, y que todos los
componentes de la incertidumbre, incluyendo los ocasionados por efectos sistemáticos, tales como
los componentes asociados con correcciones y con patrones de referencia, contribuyen a la
dispersión.

Error de medición (VIM 3.10)


Resultado de una medición menos un valor verdadero de la magnitud por medir.

Nota: Puesto que no se puede determinar un valor verdadero, en la práctica se utiliza un valor
convencionalmente verdadero.

Desviación (VIM 3.11)


Valor menos su valor de referencia.

Error relativo (VIM 3.12)


Error de medición dividido por un valor verdadero de la magnitud por medir.

Nota: Puesto que no se puede determinar un valor verdadero, en la práctica se utiliza un valor
convencionalmente verdadero.

Error aleatorio (VIM 3.13)


Resultado de una medición menos la media que resultaría a partir de un número infinito de
mediciones de la misma magnitud por medir, efectuadas en condiciones de repetibilidad.

Notas: 1) El error aleatorio es igual al error menos el error sistemático; 2) Dado que únicamente es
posible efectuar un número finito de mediciones, sólo se puede determinar una estimación del error
aleatorio.

Error sistemático (VIM 3.14)


Media que resultaría de un número infinito de mediciones de la misma magnitud por medir,
efectuadas en condiciones de repetibilidad menos un valor verdadero de la magnitud por
medir.

Notas: 1) El error sistemático es igual al error menos el error aleatorio; 2) Al igual que el valor
verdadero, no es posible conocer completamente el error sistemático y sus causas; 3) Para un
instrumento de medición, véase “sesgo” (VIM 5.25)

24
Corrección (VIM 3.15)
Valor agregado algebraicamente al resultado no corregido de una medición para compensar
un error sistemático (valor verdadero menos el error medido).

Notas: 1) La corrección es igual al negativo del error sistemático estimado; 2) Puesto que no se puede
conocer perfectamente el error sistemático, la compensación no puede ser completa.

Factor de corrección (VIM 3.16)


Factor numérico por el cual se multiplica el resultado no corregido de una medición, para
compensar un error sistemático.

Nota: Puesto que no se puede conocer perfectamente el error sistemático, la compensación no puede
ser completa.

Instrumento de medición (VIM 4.1)


Dispositivo destinado para efectuar mediciones, solo o en conjunto con uno o varios
dispositivos adicionales.

Medida materializada (VIM 4.2)


Dispositivo destinado a reproducir o suministrar, en forma permanente durante su uso, uno
o más valores conocidos de una magnitud dada.

Ejemplos: a) Una pesa marcada; b) Una medida de volumen (de uno o varios valores, con o sin una
escala); c) Una resistencia eléctrica patrón; d) Un bloque patrón; e) Un generador de señales patrón;
f) Un material de referencia.

Transductor de medición (VIM 4.3)


Dispositivo que suministra una magnitud de salida que tiene una relación determinada con
la magnitud de entrada.

Ejemplos: a) Un termopar; b) Un transformador de corriente; c) Un medidor de deformación; d) Un


electrodo de pH.

Cadena de medición (VIM 4.4)


Serie de elementos de un instrumento de medición o de un sistema de medición, que
constituye la trayectoria de la señal de medición desde la entrada hasta la salida.

Ejemplo: Una cadena de medición electroacústica que comprende un micrófono, un atenuador, un


filtro, un amplificador y un voltímetro.

Sistema de medición (VIM 4.5)


Conjunto completo de instrumentos de medición y otros dispositivos ensamblados para
efectuar mediciones específicas.

25
Sensor (VIM 4.14)
Elemento de un instrumento de medición o de una cadena de medición que es afectado en
forma directa por la magnitud por medir.

Ejemplos: a) Junta de medición de un termómetro termoeléctrico; b) Rotor de un medidor de flujo; c)


Tubo Bourdon de un manómetro; d) Flotador de un instrumento de medida de nivel; e) Receptor
fotoeléctrico de un espectrofotómetro.

Sensibilidad (VIM 5.10)


Cambio en la respuesta de un instrumento de medición, dividido por el cambio
correspondiente en el estímulo.

Nota: El valor de la sensibilidad puede depender del valor del estímulo.

Umbral de discriminación (VIM 5.11)


Mayor cambio en un estímulo que no produce cambio detectable en la respuesta de un
instrumento de medición, siendo el cambio en el estímulo lento y monótono.

Nota: El umbral de discriminación puede depender, por ejemplo, del ruido (interno o externo) o del
rozamiento. También puede depender del valor del estímulo.

Resolución de un dispositivo indicador (VIM 5.12)


Menor diferencia entre las indicaciones de un dispositivo indicador, que se puede distinguir
en forma significativa.

Notas: 1) Para un dispositivo indicador numérico, es el cambio en la indicación cuando la menor cifra
significativa cambia en una unidad; 2) Este concepto aplica también a un dispositivo de registro.

Zona muerta (VIM 5.13)


Máximo intervalo a través del cual se puede cambiar un estímulo en ambas direcciones, sin
que se produzca un cambio en la respuesta de un instrumento de medición.

Notas: 1) La zona muerta puede depender de la velocidad del cambio; 2) La zona muerta a veces se
agranda deliberadamente para evitar el cambio en la respuesta frente a cambios pequeños en la
señal de entrada.

Estabilidad (Constancia) (VIM 5.14)


Aptitud de un instrumento de medición para mantener constantes sus características
metrológicas a lo largo del tiempo.

Transparencia (VIM 5.15)


Aptitud de un instrumento de medición para no alterar la magnitud por medir.

26
Ejemplos: a) Una balanza es un instrumento transparente para la medición de masas; b) Si un
termómetro de resistencia calienta el medio cuya temperatura debe medir, entonces no es
transparente.

Deriva (VIM 5.16)


Cambio lento de una característica metrológica de un instrumento de medición.

Tiempo de respuesta (VIM 5.17)


Tiempo que transcurre entre el instante en que un estímulo se somete a un cambio abrupto
especificado, y el instante en que la respuesta alcanza límites especificados y permanece
dentro de ellos, alrededor de su valor estacionario final.

Clase de exactitud (VIM 5.19)


Clase de instrumentos de medición que cumplen ciertos requisitos metrológicos, previstos
para mantener los errores dentro de límites especificados.

Nota: Una clase de exactitud generalmente se indica mediante un número o símbolo adoptado por
convención y que se denomina índice de clase.

Sesgo de un instrumento de medición (VIM 5.25)


Error sistemático de la indicación de un instrumento de medición.

Nota: Generalmente, el sesgo de un instrumento de medición se calcula promediando el error de


indicación en un número adecuado de mediciones repetidas.

Patrón de medición (VIM 6.1)


Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema de
medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más
valores de una magnitud que sirva como referencia.

Ejemplos: a) Un patrón de masa de 1 kg; b) Una resistencia patrón de 100 Ω; c) Un amperímetro


patrón; d) Un patrón de frecuencia atómico de cesio; e) Un electrodo patrón de hidrógeno; f) Una
solución de referencia de cortisol en el suero humano, que tenga una concentración certificada.

Patrón primario (VIM 6.4)


Patrón que es designado o ampliamente reconocido como poseedor de las más altas
cualidades metrológicas, y cuyo valor se acepta sin referenciarlo a otros patrones de la
misma magnitud.

Nota: El concepto de patrón primario es igualmente válido para magnitudes básicas y para
magnitudes derivadas de ellas.

Patrón secundario (VIM 6.5)


Patrón cuyo valor se asigna mediante comparación con un patrón de la misma magnitud.

27
Patrón de referencia (VIM 6.6)
Patrón que generalmente posee la máxima calidad metrológica que le permite en un sitio
dado, a partir del cual se derivan las mediciones hechas en dicho lugar.

Patrón de trabajo (VIM 6.7)


Patrón que se utiliza rutinariamente para calibrar o comprobar instrumentos de medición.

Notas: 1) Un patrón de trabajo generalmente se calibra contra un patrón de referencia; 2) Se


denomina patrón de comprobación un patrón de trabajo que se utiliza rutinariamente para asegurar
que las mediciones se efectúan correctamente.

Patrón de transferencia (VIM 6.8)


Patrón que se utiliza como medio para comparar patrones.

Nota: Cuando el medio de transferencia no está calibrado se denomina dispositivo de transferencia.

Patrón viajero (VIM 6.9)


Patrón, a veces de construcción especial, destinado a ser transportado entre lugares
diferentes.

Ejemplo: Un patrón de frecuencia atómico de cesio, portátil que funciona con batería.

Trazabilidad (VIM 6.10)


Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón, en virtud de la cual ese
resultado se puede relacionar con referencias estipuladas, generalmente patrones
nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones que
tengan todas incertidumbres determinadas.

Notas: 1) El concepto se expresa a menudo mediante el adjetivo trazable; 2) La cadena


ininterrumpida de comparaciones se llama cadena de trazabilidad.

Calibración (VIM 6.11)


Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los
valores de las magnitudes que indique un instrumento de medición o un sistema de
medición, o valores representados por una medida materializada o por un material de
referencia, y los valores correspondientes determinados por medio de los patrones.

Notas: 1) El resultado de una calibración permite bien sea asignar a las indicaciones los valores de las
magnitudes por medir, o determinar las correcciones con respecto a las indicaciones; 2) Una
calibración también puede determinar otras propiedades metrológicas tales como el efecto de las
magnitudes de influencia; 3) El resultado de una calibración se puede registrar en un documento que
a veces se llama certificado de calibración o informe de calibración.

Material de referencia (MR) (VIM 6.13)

28
Material o sustancia en que uno o más de sus valores característicos son suficientemente
homogéneos y bien establecidos para usarlos en la calibración de un aparato, la evaluación
de un método de calibración, o la asignación de valores a los materiales.

Nota: Un material de referencia puede estar en la forma de un gas, de un líquido o de un sólido, puro
o mezclado. Son ejemplos el agua para la calibración de viscosímetros, el zafiro que permite calibrar
la capacidad térmica en calorimetría, y las soluciones utilizadas para calibración en el análisis
químico.

Material de referencia certificado (MRC) (VIM 6.14)


Material de referencia, acompañado de un certificado, donde uno o varios valor(es) de la(s)
propiedad(es) es (son) certificado(s) mediante un procedimiento que establece su
trazabilidad a una realización exacta de la unidad, en la cual se expresan los valores de la
propiedad, y para la cual cada valor certificado lleva consigo una incertidumbre con un nivel
de confianza estipulado.

Notas: 1) Los MRC generalmente se elaboran en lotes para los cuales se determinan los valores de la
propiedad dentro de los límites de incertidumbre estipulados, mediante mediciones en muestras
representativas de todo el lote; 2) Todos los MRC corresponden a la definición de “patrones de
medición” dada en el “Vocabulario internacional de términos básicos y generales de metrología
(VIM)”.

29

También podría gustarte