Está en la página 1de 7

XYLAZINA.

Es un fármaco sintetizado por primera vez en Alemania en el año 1962, el cual fue
desarrollado inicialmente como agente antihipertensor en humanos. Sin embargo,
durante los ensayos clínicos se observó que xylazina producía una profunda depresión del
SNC por lo que fué destinado a uso veterinario. Se caracteriza por presentar propiedades
sedantes, analgésicas y miorelajantes de origen central. Químicamente corresponde a 2
(2.6 -dimetil fenilamino) 2H - 5.6 -dihidro 1.3, tiazina clorhidrato. Por sus propiedades
farmacológicas se puede clasificar dentro de los fármacos simpaticomimético como
agonista α2 adrenérgico.

Farmacocinética. Xilacina está disponible comercialmente como sal clorhidrato en


solución al 2% y 10% para inyección intravenosa o intramuscular. El fármaco es absorbido
rápidamente después de la inyección intramuscular logrando concentraciones elevadas en
el cerebro y riñón. Después de la inyección intramuscular experimenta una extensa
biotransformación donde cerca de 20 metabolitos han sido identificados.

El metabolismo es rápido y la vida media fluctúa entre 23 min en ovejas y 60 min en


caballos. Se metaboliza en el hígado y se excreta principalmente (70%) por vía renal,
aunque una fracción de la dosis inicial se excreta por vía biliar. En un período de 72 horas
todos los tejidos tienen residuos menores a 0,1 ppm. En ratas cerca del 70% del fármaco
es eliminado vía renal con cerca del 8% se excreta bajo su forma inalterada.

Xylazina puede administrarse por vía intramuscular o endovenosa, desarrollándose sus


efectos dentro de los 10-15 minutos después de la inyección intramuscular y los 1-2
minutos después de la inyección intravenosa. El efecto hipnótico puede prolongarse
durante 1-2 horas, sin embargo la analgesia no dura más allá de los 10 a 20 minutos
después de la administración inicial.

Farmacodinamia. En perros, gatos, caballos, monos y seres humanos, la xylazina tiene un


fuerte efecto analgésico e induce un estado de sueño, el cual a diferencia de la narcosis
verdadera puede ser interrumpido por estímulos externos. Su marcada acción hipnótica
en los animales evoca un estado de sueño, pero no de anestesia el cual es producido sin
excitación previa. La acción particularmente depresora del SNC, produce una relajación
muscular general, la cual complementa el estado de sueño y analgesia. Como fármaco ha
probado ser relativamente seguro cuando se usa solo o en combinación con agentes
anestésicos inyectables (como ketamina y/o tiopental sódico) o anestésicos inhalatorios
(halotano, óxido nitroso).
Sistema cardiovascular. En el sistema cardiovascular, la administración i.v. de xilacina
produce una hipertensión seguida de un período de hipotensión más prolongado. Su
administración produce además bradicardia con una pronunciada reducción del gasto
cardíaco y aumento de la resistencia periférica total. La hipertensión producida por
xilacina, es el resultado de la activación de los receptores alfa2 en el lecho vascular,
mientras que la hipotensión se atribuye a la disminución de la actividad del sistema
simpático sobre los vasos sanguíneos y el corazón. La hipotensión se debe a su acción
presináptica sobre los nervios simpáticos donde inhibe la liberación de la noradrenalina
desde las fibras post-ganglionares. La bradicardia aparece a los segundos después de la
inyección de xilacina observándose una disminución de la frecuencia cardiaca de un 30 -
40%. La bradicardia, se debe a un aumento de la actividad de los barorreceptores y del
tono vagal, asociadas a una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático.
Junto a la disminución de la frecuencia cardíaca, se describe un bloqueo aurículo-
ventricular de segundo grado el que puede ser evitado por la administración previa de
atropina

Temperatura corporal. Xilacina produce descenso de la temperatura corporal que se


atribuye a una pérdida excesiva de calor, como consecuencia 233 de la vasodilatación
periférica causada por el efecto inhibidor de la liberación de noradrenalina en el sistema
nervioso simpático periférico

Sistema respiratorio. Los efectos de la xilacina sobre el sistema respiratorio se


caracterizan por producir una respiración rápida y superficial de tipo abdominal, con caida
de la frecuencia respiratoria en un 20 a 50%, siendo al parecer los rumiantes más sensibles
a la acción depresora de xilazina. Hipoxemia asociada a depresión respiratoria ha sido
observada en vacas, cabras y ovejas. Efectos variables han sido descritos en equinos en los
cuales algunos reportes indican depresión respiratoria e hipoxemia en cambio otros
estudios no encuentran efectos significativos sobre la respiración. Estudios en ovejas
gestantes han demostrado que xilazina produce depresión respiratoria con apnea
asociada a hipoxemia materna y fetal. Cambios que además están asociados a bradicardia,
hipotensión y aumento de la presión de líquido amniótico debido al aumento de la
contractibilidad uterina. Los efectos depresores de la respiración han sido atribuidos a una
contracción de la vías aéreas o alteraciones en el flujo sanguíneo pulmonar.
Efectos gastrointestinales. Xilacina produce salivación excesiva en rumiantes debido su
efecto sobre el sistema parasimpático y a una disminución en el reflejo de deglución,
efecto que puede ser inhibido por atropina. 234 Xilacina prolonga el tránsito
gastrointestinal en perros, caballos, ovejas y animales de laboratorio. En rumiantes
xilacina produce una diminución progresiva de las contracciones primarias del rumen y
también inhibe las contracciones del retículo, estos efectos son antagonizados por la
administración previa de tolazolina. Los efectos inhibitorios de la motilidad digestiva son
atribuidos al bloqueo presináptico de la liberación de acetilcolina en los terminales
nerviosos del sistema parasimpático que inervan el aparato digestivo.

Efectos endocrinos. Xilacina disminuye las concentraciones plasmáticas de insulina en


caballos, bovinos, ovejas y perros, efecto que es mediado por receptores α2 a nivel de las
células beta del páncreas. Hay hiperglicemia persistente, como consecuencia de una
disminución de los niveles de insulina del plasma con incremento de la glucosa hepática y
sanguínea. También, aumenta la concentración de hormona del crecimiento y disminuye
la secreción de hormona antidiurética (ADH)

Efectos renales. Se producen aumentos en la eliminación de orina en bovinos, ovinos,


caballos, perros y gatos. Disminuciones en la densidad y la osmolaridad de la orina en
relación inversa a la eliminación de orina han sido reportados en ponies y caballos.
También aumenta la excreción renal de K + y Cl. Además se ha reportado glucosuria en
caballos y vacunos. (Pérez, R. 2010)

PROPOFOL:

Es un derivado alquilfenólico de baja solubilidad en agua por lo que se suspende en una


solución de aceite de soya, fosfolípidos purificados y lecitina de huevo (1% p/v) con esto
se logra una emulsión fina que se aplica por vía intravenosa. El propofol incluido en su
vehículo se puede diluir para lograr un mayor volumen de aplicación, utilizando una
solución de glucosa se administra por venoclisis contínua o por infusión.

Mecanismo de acción: Propofol induce la depresión del SNC mediante el aumento de los
efectos inhibitorios del neurotransmisor GABA, disminuyendo la actividad metabólica del
cerebro. También disminuye la 199 presión intracraneal y la presión de perfusión del
cerebro.
Farmacocinética: la principal vía de administración es la intravenosa y se puede aplicar
como bolus o bién mediante infusión contínua por venoclisis o bomba de infusión. Las
características farmacocinéticas del propofol en perros se ajustan a un modelo abierto de
dos compartimentos. El rápido inicio de su acción se debe a la rápida captación del
fármaco por el cerebro. El tiempo medio que tarda en establecerse el equilibrio
sangre/cerebro es de 2,9 minutos en el hombre. Asimismo, la corta duración de su efecto
y la suave recuperación de la anestesia resultan de la rápida redistribución desde el
cerebro hacia el resto de los tejidos y a la eficiente eliminación desde el plasma por el
metabolismo. Se une en alto porcentaje a las proteínas plasmáticas y eritrocitos y puede
ser desplazado por otros medicamentos. Propofol tiene un amplio volumen de
distribución producto de sus características de alta lipofilicidad. Es metabolizado a nivel
hepático principalmente por conjugación con ácido glucurónico y sulfatos. La principal
ruta de eliminación es la orina aunque una fracciónmenor se elimina por las heces.

Acciones farmacológicas. La inducción anestésica con propofol causa una reducción


significativa de la presión sanguínea por disminución de la resistencia vascular periférica.

Uso clínico: Generalmente la inducción de la anestesia con propofol es rápida, sin


forcejeo de duración ultra corta. Produce una anestesia de 10 a 30 minutos luego de la
inyección intravenosa de una dosis única que varía entre 4 a 8 mg/Kg. Mientras que en
animales premeditados con sedantes la dosis es de 2 a 4 mg/kg. También puede ser
utilizado para suplementar la anestesia inhalatoria en procedimientos quirúrgicos
prolongados, por lo que la infusión contínua a dosis de 0,15 a 0,4 mgxmin/kg de este
fármaco es una técnica anestésica aceptable. Propofol carece de propiedades analgésicas
pero disminuye las dosis de opioides cuando se usan en combinación. (Pérez, R. 2010)

KETAMINA:

Es un anestésico de corta duración, derivado de la fenilciclohexanona, la que a diferencia


de los demás anestésicos generales, se caracteriza por producir una anestesia disociativa,
con amnesia y analgesia muy potentes, con escasa relajación muscular y sin perdida de la
conciencia.

Farmacodinamia. El sitio primario de la acción de la ketamina en el SNC parece ser la


proyección del sistema tálamo neocortical. Deprime selectivamente la función neuronal
del eje neocorticotalámico y el núcleo central del tálamo mientras que estimula parte del
sistema límbico incluido el hipocampo. Evidencias también indican que la ketamina
deprime células nociceptivas en la formación reticular medular medial y disminuye la
actividad de las láminas I y IV del asta dorsal de la medula espinal en felinos.
La intensa analgesia producida por ketamina ocurre a dosis subanestésicas elevando el
umbral del dolor que se correlacionan con niveles plasmáticos de 0.1 mg/ml o mayor. El
grado de analgesia parece ser mayor para el dolor somático que para el visceral.
Ketamina, si se administra sola, no es adecuada para aliviar el dolor visceral asociado con
procedimientos abdominales o torácicos.

Mecanismos de acción: Los mecanismos propuestos responsables del efecto analgésico


de la ketamina incluyen: - Bloqueo del tracto espinoreticular - Depresión del núcleo de la
formación reticular medular medial - Supresión de la lámina de la médula espinal -
Interacción con receptores opioides en el SNC y médula espinal 202 - Antagonismo de los
receptores de NMDA.

Usos Clínicos. Ketamina se ha utilizado sola o asociada, como anestésico en una amplia
variedad de especies de reptiles, aves y mamíferos. Es de uso común en gatos, perros,
caballos, bovinos, ovinos, caprinos y cerdos. La dosis varía en el rango de 10-40 mg/kg,
dependiendo de la especie, edad y profundidad de anestesia requerida. Es por ello que un
incremento en la dosis produce un aumento en la duración más que en la intensidad de
sus efectos. En los rumiantes, se destaca sus ventajas de mantener los reflejos de la
deglución y la eructación. En estas especies la inducción se logra con una dosis de 2 mg/kg
y posteriormente es mantenida por infusión intravenosa de una solución al 5% de 2
mg/ml, a una velocidad de 4 mL/min.

Contraindicaciones: Ketamina aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, el consumo de


oxígeno cerebral y la presión intracraneala, por lo que no se recomienda su uso en
pacientes con traumatismo encéfalocraneano o tumores intracraneales. Debido a que
aumenta el consumo de oxígeno del corazón no se recomienda utilizarla en pacientes con
insuficiencia coronaria. (Pérez, R. 2010)

ISOFLURANO:

Es un líquido incoloro con olor semejante al éter, no irritante, potente y de efecto rápido.
Es el más estable de los anestésicos volátiles y no es inflamable. No reacciona con la sal
sodada ni con los metales. Es el anestésico volátil menos soluble en sangre (coeficiente de
solubilidad: 1,4), en tanto que su solublidad en lípidos es de 98:99.
Para su administración hay que volatilizarlo con un vaporizador de precisión. Su alta
volatibilidad y su baja solubilidad sanguínea hacen del isofluorano el anestésico de más
rápida y suave inducción y recuperación.

Produce depresión generalizada del SNC. Cuando la anestesia es profunda hay buena
relajación muscular, pero si se exceden los niveles de inducción produce tetania y
temblores musculares. En los caballos deprime en forma paulatina la actividad
cardiovascular de modo que a medida que se incrementa la concentración alveolar
disminuyen la presión arterial y el gasto cardíaco. Debido a que tiene un menor efecto
depresor directo sobre la contractilidad del miocardio y provoca menor sensibilidad a las
catecolaminas endógenas que halotano, se indica su uso en el manejo anestésico de
pacientes cardiópatas.

Es un depresor respiratorio muy potente igual o más que el halotano. No es hepatotóxico


ni nefrotóxico. En el riñón reduce la perfusión renal, la filtración glomerular y el volumen
de orina similar al halotano. (Pérez, R. 2010)

Farmacodinamia La CAM del isofluorano es más alta que la del halotano y que la del
metoxifluorano, siendo el isofluorano de este modo el menos potente de estos tres
agentes. La anestesia es mantenida en la mayoría de los pacientes con concentraciones de
1,5% a 2% de isofluorano en oxígeno (McKelvey y Hollingshead, 1994).

El isofluorano es estable a temperatura ambiental, y no es necesario usar conservantes, lo


que supone que no se acumulen restos de estos en el vaporizador. Además, y a diferencia
del halotano, no se descompone frente a la acción de la luz solar y de los álcalis fuertes
(McKelvey y Hollingshead, 1994). La solubilidad del isofluorano en el plástico es muy baja,
y la absorción de este anestésico por parte de los componentes plásticos del circuito es
baja.

El isofluorano se metaboliza en sólo un 0,3% comparado con el 20-30% del halotano y 75%
para el metoxifluorano; por lo tanto, el isofluorano no provoca los daños hepáticos
inducidos por el halotano o metoxifluorano. El bajo ritmo metabólico también significa
que cuando se espira el gas por los pulmones, pocos residuos o metabolitos tóxicos
permanecen para prolongar más la recuperación del paciente (Hall et al., 2001)

El isofluorano sufre, no obstante algo de biotransformación, siendo los metabolitos


principales el ácido trifluoroacético y flúor inorgánico, pero su concentración parece ser
mínima, haciendo que la posibilidad de nefrotoxicidad por flúor sean muy remotas (Hall y
Clarke, 1991; Hall et al., 2001), ya que las cantidades generadas están por debajo de los
niveles clinicamente significativos (Baden y Rice, 1990). La casi ausencia de metabolitos
del isofluorano hace que pueda emplearse con tranquilidad en aquellos pacientes que
tengan problemas hepáticos o renales. El isofluorano no parece ser mutagénico,
teratogénico o carcinogénico (Booth, 1988)

Bibliografía:

Pérez, R. 2010. Facultad de ciencias veterinarias. Farmacología veterinaria. Recuperado


de: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Farmacologia_Veterinaria.pdf.

McKelvey D, Hollingshead KW. Small Animal Anesthesia. Canine and Feline Practice. St.
Louis: Mosby, 1994.

Hall LW, Clarke KW, Trim CM. Veterinary Anaesthesia. 10th edition. London: Saunders,
2001.

Hall LW, Clarke KW. Veterinary Anaesthesia. 9th Ed. Ballière Tindall, 1991; 180: 345-347.

Booth NH. Anestésicos por inhalación. En Booth NH, Mc Donald LE (eds). Farmacología y
Terapeútica Veterinaria. 1ª edición. Vol. 1. Zaragoza. Ed. Acribia, 1988; 201-30.

También podría gustarte