Está en la página 1de 21

FÍSICA

TEORÍA DE LA UNIDAD 1
MEDICIONES

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


¿QUÉ ES LA FÍSICA?

Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía y establece las leyes que explican los
fenómenos naturales, excluyendo los que modifican la estructura molecular de los cuerpos. "la acústica, el
electromagnetismo, la mecánica, la óptica y la termodinámica constituyen los cinco grandes campos en que se
divide la física clásica".

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. Materia: es todo lo que existe en el espacio, en el tiempo y en permanente movimiento.


2. Fenómeno Físico: es un cambio transitorio que experimenta la materia sin alterar su estructura interna.
Ejemplo: el movimiento de una partícula.
3. Ley Física: es un enunciado conciso, expresado generalmente en forma de ecuación, que describe
cuantitativamente a un fenómeno físico, en un amplio margen de casos. Ejemplo: Ley de Gravitación
Universal de Newton.
4. Método Científico: es el procedimiento que utilizan los científicos para explicar un fenómeno.
Comprende:
 Observación y experimentación.
 Ordenación y análisis de los datos.
 Hipótesis y teoría.
 Predicción y comprobación.
5. Cantidad Física (o Magnitud Física): es aquella que se puede medir cuantitativamente y expresar con su
correspondiente unidad de medida. Ejemplo: longitud, masa, tiempo, temperatura, velocidad, aceleración,
fuerza, trabajo, potencia, energía, densidad, presión, entre otras

CLASIFICACIÓN DE LAS CANTIDADES FÍSICAS

A) POR SU ORIGEN:
 Magnitudes Fundamentales: Son aquellas que se definen por sí mismas, no necesitan de las otras y se
expresan sólo con un número (valor) y la unidad correspondiente. Permiten fijar un sistema de
unidades.
 Magnitudes Derivadas: Son las que NO se definen por sí mismas y necesitan de otras (las
fundamentales) para definirse. magnitudes que se relacionan con las fundamentales mediante fórmulas
matemáticas Ejemplo: Fuerza =F=Kg.m/s²
 Suplementarias: son cantidades establecidas exclusivamente por el S.I

B) POR SU NATURALEZA:
 Magnitudes Escalares.- Son aquellas que quedan perfectamente definidas conociendo su valor
numérico y la unidad respectiva. Ejemplo: Longitud, Masa, Volumen, Temperatura, Tiempo, Trabajo,
Carga Eléctrica, etc.
 Magnitudes Vectoriales.- Son aquellas que quedan perfectamente definidas cuando de ellas se conoce
su valor o Intensidad, su dirección y sentido. Ejemplo: El desplazamiento, La velocidad, La
aceleración, La fuerza, El impulso, etc.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


SISTEMAS DE UNIDADES

 SISTEMA ABSOLUTO
Considera a la longitud, masa y tiempo como cantidades de base o cantidades fundamentales.

SUB SISTEMAS Longitud (L) Masa (M) Tiempo (T)


cgs Centímetro (cm) Gramo (g) Segundo (s)
MKS Metro (m) Kilogramo (Kg) Segundo (s)
FPS Pie (ft) Libra masa (Lbm) Segundo (s)

 SISTEMA TÉCNICO O GRAVITACIONAL


Considera a la longitud, fuerza y tiempo como cantidades de base o cantidades fundamentales.
SUB SISTEMAS Longitud (L) Fuerza (F) Tiempo (T)
c.g.s Centímetro (cm) Gramo fuerza (gf) Segundo (s)
M.K.S Metro (m) Kilogramo fuerza (Kgf) Segundo (s)
F.P.S Pie (ft) Libra fuerza (Lbf) Segundo (s)

 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I)


El S.I. está formado por cantidades de base (o fundamentales), suplementarias y derivadas. Se pueden formar
múltiplos y submúltiplos decimales de cada unidad mediante el uso de prefijos.

CANTIDADES DE BASE (O FUNDAMENTALES)


CANTIDAD FÍSICA UNIDAD SÍMBOLO
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
°
Temperatura termodinámica Grado Kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A
Intensidad luminosa Candela Cd
Cantidad de sustancia Mol mol

CANTIDADES SUPLEMENTARIAS
CANTIDAD FÍSICA UNIDAD SÍMBOLO
Ángulo plano Radian rad
Ángulo solido Estereorradián sr

El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de
dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.

El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre
la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


CANTIDADES DERIVADAS MÁS UTILIZADAS
CANTIDAD FÍSICA UNIDAD SÍMBOLO
Superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Densidad Kilogramo por metro cúbico Kg/m3
Velocidad Metro por segundo m/s
Velocidad angular Radian por segundo rad/s
Aceleración Metro por segundo al cuadrado m/s2
Aceleración angular Radian por segundo al cuadrado rad/s2
Fuerza Newton N (Kg.m/s2)
Trabajo o energía Joule J (N.m)
Potencia Watt W (J/s)
Presión Pascal Pa (N/m2)
Frecuencia Hertz Hz (1/s)
Potencial eléctrico Voltio V
Resistencia eléctrica Ohmio Ω
Carga eléctrica Coulombio C

UNIDADES DEFINIDAS A PARTIR DE LAS UNIDADES SI, PERO QUE NO SON MÚLTIPLOS O
SUBMÚLTIPLOS DECIMALES DE DICHAS UNIDADES.

MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO RELACIÓN


Ángulo plano vuelta 1 vuelta= 2 π rad
grado º (π/180) rad
minuto de ángulo ' (π /10800) rad
segundo de ángulo " (π/648000) rad
Tiempo minuto min 60 s
hora h 3600 s
día d 86400 s

NOMBRES Y SÍMBOLOS ESPECIALES DE MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS


DECIMALES DE UNIDADES SI AUTORIZADOS
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO RELACIÓN
Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa tonelada t 103 kg
Presión y tensión bar bar 105 Pa

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


 SISTEMA DE INGENIERÍA NORTEAMERICANO (SIN).
Presenta la siguiente estructura en cuanto a magnitudes y unidades fundamentales

MAGNITUD UNIDAD
Longitud Pie (ft)
Masa Libra (Lbm)
Tiempo Segundo (s)
Fuerza Libra Fuerza (Lbf)
Carga eléctrica Coulomb (c)
Temperatura absoluta Grado Rankine (ºR)
Intensidad luminosa Candela (cd)

PREFIJOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

FACTOR PREFIJO SÍMBOLO FACTOR PREFIJO SÍMBOLO


1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zeta Z 10-2 centi c
18 -3
10 exa E 10 mili m
1015 peta P 10-6 micro μ
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo k 10-18 atto a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

Ejemplos:
Si tenemos una notación científica que da como resultado 2x103 m podemos dar el resultado como 2 km. se
sustituye la potencia por el símbolo del prefijo correspondiente, otro ejemplo 6x10-6 s = 6 µs

Si se va hacer una operación matemática como por ejemplo V= 2m*60KHz no debemos olvidar que al hacer la
operación no debemos multiplicar 2*60 la forma correcta 2*60x103

Nota: en la calculadora
60x103= 60 Exp3
3x10-15 =3 Exp (-) 15

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Se denominan cifras significativas a todos aquellos dígitos de un número que se conocen con seguridad (o de
los que existe una cierta certeza).
La realización de una medida no es más precisa por el hecho de tener muchos decimales. Normalmente la
realización de una medida está limitada por la apreciación del instrumento utilizado para efectuar la medida. Una
cifra significativa es aquella que surge REALMENTE como producto de una medición y no de la imaginación de
quien la realiza.
Para clarificar un poco esta situación veamos el siguiente ejemplo: Suponga que un compañero de equipo
determina la longitud del mesón de trabajo con una cinta métrica (cuya apreciación es de un milímetro 1 mm)
diciendo que el resultado es: 9.938,43 cm. Veamos si se ha considerado el número adecuado de cifras
significativas. Como el mínimo valor distinguible en una cinta métrica común y corriente es de un milímetro,
entonces se debe transformar los 9.938,43 cm en milímetros, obteniéndose la siguiente cantidad: 99.384,3 mm.
Evaluando el resultado anterior nos damos cuenta que el valor 0,3 (último decimal) no lo podemos apreciar en la
cinta métrica puesto que es menor a un milímetro, por lo tanto ese decimal fue producto de la imaginación y debe
ser desechado, es decir, la medida correcta es 9.938,4 cm.
En resumen, para el ejemplo anterior se tiene que el número de cifras significativas es 5 y no 6 como lo sugería el
resultado original.

Ejemplo:
Calcula el número de cifra significativas de una medida que se expresa como: 4,563 ± 0,02
Analizando como la imprecisión (0,02) nos indica la certeza de conocimiento de los distintos dígitos tenemos:

unidad décima centésima milésima


Número 4 5 6 3
Incertidumbre 0 0 2 toda

Por lo tanto sabemos que la medida tiene tres cifras significativas: las dos primeras se conocen con certeza
total y en la tercera (el 6) tenemos una cierta incertidumbre, pero también es significativa.
La expresión correcta de la medida debe ser 4,56 ± 0,02
IDENTIFICACIÓN DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Cuando se escribe un dato usando cifras significativas,
1. todas las cifras escritas comprendidas entre 1-9 son significativas,
2. los ceros a la izquierda nunca son significativos, independientemente de que estén en la parte entera o en
la parte decimal del número (p. ej. Los dos primeros ceros de 0.082058 no son significativos,)
3. los ceros intermedios (0.082058) son significativos
4. los ceros finales de un dato real (14.00) son significativos
5. Para números enteros, sin decimales, los ceros situados a la derecha del último dígito distinto de cero
pueden o no ser cifras significativas. Si se utiliza notación exponencial se evita esta ambigüedad.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


Ejemplo:

300 cm. Puede tener una (número 3), dos (30) o tres (300) cifras significativas. Si se escribe 3 x 102 significa
que tiene una cifra significativa; 3.0 x 102 dos cifras significativas y 3.00 x 102, tres cifras significativas.

Ejemplo:

dato 0.082058 14.00 14 6.2 *104 6.200 *104

número de
cifras 5 4 2 2 4
significativas

Por último, cuando una cantidad lo permita, se debe utilizar la notación científica; en este caso la base 10 y el
exponente no serán contabilizados como cifras significativas.
Los ejemplos anteriores, ponen en evidencia que la potencia no tiene nada que ver a la hora de determinar el
número de cifras significativas de una cantidad.

NOTA: No se debe confundir el número de cifras significativas con el número de decimales.

TÉCNICAS DE REDONDEO Y OPERACIONES CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS


En algunos casos un valor determinado no debe tener más de “n” cifras significativas, por lo que se hace necesario
“redondear” al número más próximo, para lo cual se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:
1. Cuando el dígito suprimido es menor que 5, el dígito a redondear no se modifica. Ejemplo: Redondear a dos
cifras significativas la cantidad 5,341. Respuesta: 5,3
2. Si el dígito suprimido es mayor que 5, se le suma la unidad al dígito que se va a redondear. Ejemplo: Redondear
a 3 decimales la cifra 5,3617. Respuesta: 5,362
3. En caso de que el dígito suprimido sea 5, el resultado del redondeo siempre será un número par. Ejemplos:
Redondear a dos cifras significativas las siguientes cantidades: 5,350 y 5,250.
a. Respuesta: a) 5,350 a 2 cifras será 5,4
b. 5,250 a 2 cifras será 5,2 (el dígito a redondear no se modificó porque ya es par).

¿Y cuál es el punto de todas esas reglas?


Digamos que tienes que sacar la densidad del líquido azul en el cilindro graduado. Ya mediste el
volumen que es 38.4 cm³ y sabes que tiene 3 cifras. La masa del líquido es de 33.79 g medida con 4
cifras significativas. Para hallar la densidad necesitas dividir la masa entre el volumen.

Densidad = m/v
ρ = 33.79 g / 38.4 cm³
ρ = 0.87994791666666666666666666666667 g/cm3
ρ = 0.880 g/cm³ Se redondea al número menor de cifras significativas que es 3

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


 Al multiplicar o dividir, la respuesta tendrá el mismo número de cifras significativas que el factor
que tenga menos cifras. En este caso el volumen tenía 3 cifras y la masa 4 cifras por lo tanto el resultado
tendrá 3 cifras.

 En las sumas y restas, alinea por punto decimal los números y el resultado tendrá tantos lugares
decimales como el dato menos exacto (con menos lugares después del punto). Mira el ejemplo:

30,47 cm
23,2 cm ← número menos exacto, menos lugares después del punto
+ 5,455 cm
59,125 cm ← resultado de la suma
59,1 cm ← resultado final

ORDEN DE MAGNITUD
El orden de magnitud de una cantidad es la potencia de diez que está más cercana a la cifra real. Se expresa con
el símbolo “~” y se lee “aproximadamente”. Por ejemplo, el orden de magnitud de 137 es ~ 102 ya que
137 = 1,37x102 y como 1,37 está más cerca de 1 que de 10, entonces 1,37 puede aproximarse como 1 y
entonces 1,37x102 ~ 1x102 ~ 102. Análogamente el orden de magnitud de 0,00262 es ~ 10-3 ya que
0,00262 = 2,62x10-3 y 2,62 está más cerca de 1 que de 10, por lo tanto 2,62 se puede aproximar a 1 y entonces
2,62x10-3 ~ 1x10-3 ~ 10-3. El orden de magnitud de 0,00087 es ~ 10-3 y no ~10-4 como parecería, ya que 0,00087
= 8,7x10-4. Pero 8,7 está más cerca de 10 que de 1 por lo que 8,7 puede aproximarse a 10. Así, 8,7x10-4 ~
10x10-4 ~ 10-3. La velocidad de la luz en el vacío es 300.000 km/seg. Su orden de magnitud en el sistema
M.K.S. es ~ 108 m/s y en el c.g.s ~ 1010 cm/s.

Reglas para obtener el orden de magnitud

Se convierte la cantidad a notación científica k x10 con 1 k 10


n
1.
2. Si k < 5,5 el orden de magnitud será: 10n
3. Si k >5,5 el orden de magnitud será: 10n+1
4. Si k = 5,5 el orden de magnitud será: 10n o 10n+1 

Ejemplos:

1. 1,22x106 OM= 106


2. 7,6x10-5 OM= 10-5+1=10-4
3. 6,45x102 OM=102+1=103
4. 5,5x10-1 OM=10-1 o 10-1+1=100

La utilidad del "orden de magnitud" radica en que nos permiten captar de forma intuitiva el tamaño relativo de
las cosas y la escala del universo. Desde lo más ínfimo a lo más vasto. Ejemplo: El orden de magnitud para
una célula (en metros [m]) es de 10-5 [m], para la fruta de 10-2 [m]; para los planetas de 107[m]; para las
galaxias, de 1021 [m]. Para hacer comparaciones basta restar los exponentes: una galaxia es 14 órdenes de
magnitud mayor que un planeta (21-7 = 14), pero un planeta es solamente 9 órdenes de magnitud mayor que
una fruta (7-(-2)=9) y una fruta nada más 3 órdenes de magnitud mayor que una célula (-2-(-5)=3).

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


FACTORES DE CONVERSION Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

En muchas situaciones en Física, tenemos que realizar operaciones con magnitudes que vienen expresadas en
unidades que no son homogéneas. Para que los cálculos que realicemos sean correctos, debemos transformar las
unidades de forma que se cumpla el principio de homogeneidad.
Por ejemplo, si queremos calcular la distancia recorrida por un móvil que se mueve a velocidad constante de 72
Km/h en un trayecto que le lleva 30 segundos, debemos aplicar la sencilla ecuación D = VxT, pero tenemos el
problema de que la velocidad viene expresada en kilómetros/hora, mientras que el tiempo viene en segundos.
Esto nos obliga a transformar una de las dos unidades, de forma que ambas sean la misma, para no violar el
principio de homogeneidad y que el cálculo sea acertado.
Para realizar la transformación utilizamos los factores de conversión. Llamamos factor de conversión a la
relación de equivalencia entre dos unidades de la misma magnitud, es decir, un cociente que nos indica los
valores numéricos de equivalencia entre ambas unidades. Por ejemplo, en nuestro caso, el factor de conversión
entre horas y segundos viene dado por la expresión:

o la equivalente , ya que 1 hora = 3600 segundos

Para realizar la conversión, simplemente colocamos la unidad de partida y usamos la relación o factor adecuado,
de manera que se nos simplifiquen las unidades de partida y obtengamos el valor en las unidades que nos
interesa. En nuestro caso, deseamos transformar la velocidad de Km/hora a Km/segundo, por lo cual usaremos
la primera de las expresiones, ya que así simplificamos la unidad hora:

Si tenemos que transformar más de una unidad, utilizamos todos los factores de conversión sucesivamente y
realizamos las operaciones. Por ejemplo, transformemos los 72 Km/h a m/s:

Ejemplo 1: se desea convertir 240Km a millas (mi).


Utilizaremos el hecho que 1mi =1.61 Km
Por tanto: 240Km= 240Km*(1mi / 1.61Km)= 149 mi
El factor 1mi / 1.61Km se denomina factor de conversión

PROBLEMAS
1. Si la presión manométrica pulmonar de una persona equivale a 31 mmHg ¿Cuál es su valor en kPa?
1 atm= 760 mmHg = 105 Pa 1 kPa= 103Pa
a)2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10

2. La masa promedio del corazón de un bebé es de aproximadamente 1 onza. En mg ésta masa equivale a:
a) 28,36 b) 283,6 c) 2836 d) 2,836x103 e) 2,836x104
Los factores de conversión a utilizar son los siguientes: 1 onza = 28,36 g y 1 mg = 10-3 g.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


3. Una gragea de andantol contiene 12 mg del agente activo. Si este medicamento se suministra dos veces al día
a un paciente, ¿cuántos μg ingirió el paciente en cuatro días de tratamiento?
a) 4,8.104 b) 2,4.104 c) 9,6.105 d) 9,6.103 e) 9,6.104

4. El VOLTAREN es un antiinflamatorio cuya dosificación en niños mayores de un año es de 0,5 a 2 mg/kgf de


peso corporal al día, repartido en dos tomas. Si el niño pesa 25 kgf, ¿cuántos gramos como mínimo ingirió el
niño en una semana?
a) 87,5 b) 175 c) 350 d) 8,75x10-2 e) 3,5x10-1

Sea m la masa mínima del medicamento ingerida por el niño durante una semana (total 7 días).

NOTACIÓN CIENTÍFICA

El manejo de números muy grandes o muy pequeños se simplifica utilizando potencias de 10. En esta notación, el
número se escribe como el producto de un número y una potencia de 10, por ejemplo

En la ciencia, es común trabajar con números muy grandes y muy pequeños. Por ejemplo, el diámetro de una
glóbulo rojo es 0.0065 cm, la distancia de la tierra al sol es 150.000.000 Km, y el número de moléculas en 1 g
de agua es 33.400.000.000.000.000.000.000. Es engorroso trabajar con números tan largos, así que medidas
como estas son generalmente escritas usando la abreviación llamada la notación científica.
Cada cero en los números de arriba representa un múltiplo de 10. Por ejemplo, el número 100 representa 2
múltiplos de 10 (10 x 10 = 100). En la notación científica, 100 puede ser escrito como 1 por 2 múltiplos de 10:
100 = 1 x 10 x 10 = 1 x 102 (en la notación científica)
La notación científica es una manera simple de representar los números grandes ya que el exponente sobre el 10 (2
en el ejemplo de arriba) le dice cuántos lugares hay que mover el decimal del coeficiente (el 1 en el ejemplo de
arriba) para obtener el número original. En nuestro ejemplo, el exponente 2 nos dice que hay que mover el decimal
a la derecha dos lugares para generar el número original.

La notación científica puede aún ser usada hasta cuando el coeficiente es otro número que el 1. Por ejemplo:

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


Esta abreviación también puede ser usada con números muy pequeños. Cuando la notación científica se usa con
números menores a uno, el exponente sobre el 10 es negativo, y el decimal se mueve hacia la izquierda, en vez
de hacia la derecha. Por ejemplo:

Por consiguiente, usando la notación científica, el diámetro de un glóbulo rojo es 6.5.x 10-3 cm, la distancia de
la tierra al sol es 1.5 x 108 km y el número de moléculas en 1 g de agua es 3.34 x 1022 moléculas.

Para comprender mejor la notación observa:


7280000 = 7,28 x 106
= 72,8 x 105
= 728 x 104
= 7280 x 103
= 72800 x 102
= 728000 x 101

La suma y la resta en notación Científica

Si hay que sumar o restar medidas expresadas en Notación Científica (M x 10n). Si estas tienen el mismo
exponente, simplemente suma o resta los valores de k, manteniendo el mismo valor que n.

PARA SUMAR Y /O RESTAR CANTIDADES CON POTENCIAS DE 10 TODOS TIENEN QUE TENER
LA MISMA POTENCIA DE 10 ANTES DE SUMARLA O RESTARLA.

EJEMPLOS
Cómo sumar y restar con exponentes iguales
 4 x 108 m + 3 x 108 m = 7 x 108 m
 8.1 x 106m - 4.2 x 106 m = 3.9 x 106 m
 6.2 x 10-3 - 2.8 x 10-3 m = 3.4 x 10-3 m

SI LAS POTENCIAS DE DIEZ NO SON IGUALES, HAY QUE HACERLAS IGUALES ANTES DE
SUMAR O RESTAR. MUEVE EL PUNTO DECIMAL HASTA IGUALAR LOS EXPONENTES, SE
QUEDA EL EXPONENTE MAYOR
.
EJEMPLOS
Cómo restar y sumar con exponentes distintos
 4.0 x 106 m + 3 x 105 m = 4.0 x 106 m + 0.3 x 106 m = 4.3 x 106 m
 4.0 x 10 cm - 3 x 10 cm =4.0 x 10 cm - 0.3 x 10 cm= 3.7 x 106 cm
6 5 6 6

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


La multiplicación en la Notación Científica

SOLAMENTE TIENE QUE MULTIPLICAR LOS COEFICIENTES Y SUMAR ALGEBRAICAMENTE LOS


EXPONENTES.

Ejemplo:
a. (3 x 106m) (2 x 103m) = 6 x 106+3 m2 = 6 x 109m2
b. (2 x 10-5m) (4 x 109m) = 8 x 109-5 m2 = 8 x 104 m2
c. (4 x 103kg) (5 x 1011m) = 20 x 103+11 kg. · m = 2 x 1015kg. ·

La división en la Notación Científica

PARA DIVIDIR CANTIDADES EN NOTACION CIENTIFICA SOLO SE DIVIDEN LOS COEFICIENTES


Y RESTAR ALGEBRAICAMENTE LOS EXPONETES

Ejemplo:

 8 x 106m = 4 x 10 6-3 m/s = 4 x 103m/s


2 x 103 s
 8 x 106 kg = 4 x 106-(-2) kg/m3 = 4 x 108kg/m3
2 x 10-2m3

Algunas Constantes físicas

C = Velocidad de la luz = 3x108 m/s


e = Carga del electrón = -1,6x10-19 C
h = Constante de Planck= 6,626x10-34 J.s
G = Constante gravitatoria = 6,67x10-11 N.m2/kg2
Masa del electrón = 9,1x10-31 kg
Masa del protón = 1,67x10-27 kg
NA( Número de Avogadro) = 6,023x1023 partículas/mol

ANÁLISIS DIMENSIONAL
Inquietud
¿Cómo se establece un tratamiento terapéutico con amoxicilina a un niño de 6 meses que pesa 8,5Kgf?
¿Que parte de la física nos permite analizar y resolver este problema?

Respuesta
 La dosificación del medicamento se podrá dar en “cm3”, “ml”, “cucharaditas” “gotas”. ¿Qué podría
ocasionar una equivocación en la cantidad?... El riesgo es una vida humana....
 La física nos permitirá emplear las “unidades” apropiadas para evitar errores fatales.
Ese campo de la física se llama:

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


ANÁLISIS DIMENSIONAL

DIMENSIÓN: es la cualidad que permite distinguir una magnitud física de otra.


Aun cuando la distancia se mide en pies, metros o kilómetros es una distancia. Se dice que su dimensión es la
longitud y se denota por L. Los símbolos empleados para especificar longitud, masa y tiempo son L, M y T
respectivamente. A menudo se emplean corchetes [ ] para indicar las dimensiones de una cantidad física.
En muchas situaciones es necesario deducir o verificar una fórmula específica lo cual lo podemos hacer mediante el
método conocido como Análisis dimensional, este método aprovecha el hecho de que las dimensiones pueden
tratarse como cantidades algebraica, es decir, las cantidades pueden sumarse o restarse sólo si tienen las mismas
dimensiones. Asimismo, los términos en ambos lados de una ecuación deben tener las mismas dimensiones.
Ecuación Dimensional

Igualdad matemática que muestra la relación entre las cantidades derivadas y las cantidades de base o
fundamentales.

Notación: [ ]

Ejemplo:

[Longitud] se lee: “Ecuación dimensional de la longitud” o “dimensiones de la longitud”

Principales Ecuaciones Dimensionales en el S.I.

PARA LAS CANTIDADES FUNDAMENTALES DEL S.I

CANTIDAD FÍSICA NOTACIÓN DIMENSIÓN


Longitud [l] L
Masa [m] M
Tiempo [t] T
Temperatura termodinámica [T] θ
Intensidad de corriente eléctrica [I] I
Intensidad luminosa [j ] J
Cantidad de sustancia [M] N

REGLAS PARA LAS OPERACIONES DIMENSIONALES

1. La suma o resta de dimensiones iguales da como resultado la misma dimensión. Es decir, no se cumplen la
suma y resta aritméticas. Ejemplo:

L+ L=L
LMT-LMT = LMT

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


2. Las dimensiones cumplen con las operaciones de multiplicación, división, potenciación y radicación.
Ejemplo:
L2. L3=L5
M7/ M3=M4
(T)2) 3=T 2x3= T 6

3. La dimensión de todo número, ángulo, función trigonométrica y logaritmo (constantes adimensionales) se


considera igual a uno. Ejemplo:

[2.008]=1 ; [37º]= 1 ; [Cos 45º] =1 ; [Log3 246]=1

PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL (P.H.D.)

“Una ecuación es homogénea o correcta, sí y sólo sí todos sus términos son dimensionalmente iguales”
Ejemplo: sea la ecuación:

A.X2 + B.Y = C.Z - D ½


Esta ecuación es homogénea, si se cumple que:

[A.X2] = [B.Y]= [C.Z] = [D ½]

También se cumple que:


[A.X2+ B.Y]= [C.Z -D ½]

Ejemplo 1: Muestre que la expresión x = (1/2) at² es dimensionalmente correcta, en la cual x es una coordenada y
tiene unidades de longitud , a es la aceleración y t es el tiempo.

xL a  L/T² tT

así:

L= (L/T²)*T²=L

Ejemplo2: Se hace girar un cubo de agua siguiendo una circunferencia vertical de radio r. Si la velocidad del
cubo en su parte más alta es va, ¿cuál debe ser el valor mínimo de va para que no salga del agua?.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


LA MEDIDA

La Medida es el resultado de medir, es decir, de comparar la cantidad de magnitud que queremos medir con un
patrón de medida el cual debe ser invariable y universal. Este resultado se expresará mediante un número seguido
de la unidad que hemos utilizado: 4m, 200 Km , 5 Kg ...

Por ejemplo, si deseamos medir el largo de una mesa, el instrumento de medición será una regla. Si hemos
elegido el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad será el metro y la regla a usar deberá estar
calibrada en esa unidad (o submúltiplos). El método de medición consistirá en determinar cuantas veces la regla
y fracciones de ella entran en la longitud buscada.

ERRORES DE LAS MEDIDAS

Lamamos error de una Medida a la discrepancia entre el “valor verdadero” de la magnitud y el valor medido

CLASIFICACIÓN DE ERRORES

Los errores pueden clasificarse en dos grandes grupos:

A) Errores sistemáticos

Son aquéllos que se reproducen constantemente y en el mismo sentido. Por ejemplo, si el CERO de un
voltímetro no está ajustado correctamente, el desplazamiento del CERO se propagará, en el mismo sentido, a
todas las medidas que se realicen con él.

Atendiendo a su origen los errores sistemáticos se clasifican en:

A.1) Errores teóricos

Son los introducidos por la existencia de condiciones distintas a las idealmente supuestas para la realización
del experimento. Un ejemplo de error teórico es el que resulta de la existencia de la fricción del aire en la
medida de g con un péndulo simple.

A.2) Errores instrumentales.

Son los inherentes al propio sistema de medida, debido a aparatos mal calibrados, mal reglados o, simplemente,
a las propias limitaciones del instrumento o algún defecto en su construcción. Estos errores pueden ser
atenuados por comparación con otros aparatos "garantizados", cuyo error instrumental sea más "pequeño" y
controlable.

A.3) Errores personales

Son los debidos a las peculiaridades del observador que puede, sistemáticamente, responder a una señal
demasiado pronto o demasiado tarde, estimar una cantidad siempre por defecto, etc.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


B) Errores accidentales

Son debidos a causas irregulares y aleatorias en cuanto a presencia y efectos: corrientes de aire, variaciones
de la temperatura durante la experiencia, etc. Así como los errores sistemáticos pueden ser atenuados, los
errores accidentales para un determinado experimento, en unas condiciones dadas, no pueden ser controlados.
Es más, los errores accidentales se producen al azar y no pueden ser determinados de forma unívoca. Para tratar
adecuadamente este tipo de errores es preciso hacer uso de la estadística y hablar en términos probabilísticos.
Como veremos, no podemos decir que el error de una medida sea de  5 unidades, por ejemplo, sino que
habrá que decir que existe una probabilidad P (del 75%, por ejemplo) de que el error sea inferior a 5 unidades.

Tipos de Errores. Como Calcular los Errores

Error absoluto o desviación absoluta (Ea):


Es la diferencia entre la medición (X) y el valor promedio (X) de un determinado numero de mediciones.
_
Ea = X – X

Desviación Media (DM):

Es el promedio de las divisiones absolutas

Error Relativo (ER):

Es el cociente entre el error absoluto y el de la medida realizada. (Se expresa en valores absolutos sin importar
el signo del error absoluto)

ER= Ea
X
Normalmente se toma como error absoluto, en la medición, la mitad del valor de la apreciación (A) del
instrumento de medida, es decir,
Ea= A/2

Apreciación (A)
El fabricante de un instrumento de medida indica cual es la máxima precisión que se puede obtener en determinada
escala del instrumento, de ahí surge el concepto de APRECIACION la cual es considerada como "La medida
exacta mas pequeña que se puede realizar con un instrumento.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


La fórmula general para hallar la apreciación de un instrumento de medida es la siguiente:

Lectura Mayor – Lectura menor


A=
A=
Números de divisiones entre lecturas

Error porcentual (Ep)


Es el error relativo multiplicado por 100 con lo cual queda expresado en porcentaje
Ep= ER *100 %

Expresión numérica del resultado de la medida y su imprecisión.


El valor que estimamos como verdadero (x) estará comprendido entre los valores de la media aritmética
aumentada y disminuída del Ea.

El "valor verdadero X" nunca lo conoceremos con exactitud y estará comprendido entre la media aritmética
menos la imprecisión y la media aritmética más la imprecisión (recuerda que la imprecisión puede ser el Ea o la
sensibilidad del aparato)

Cualquier valor medido debe darse acompañado de su imprecisión (error absoluto) y sus unidades.
Ejemplo: masa X=45,00 ± 0,01 kg

Precisión, Exactitud Y Sensibilidad


Decimos que una medida es tanto más exacta cuantos más pequeños sean los errores sistemáticos. La medida
será más precisa cuantos más pequeños sean los errores accidentales. Definimos error instrumental o
sensibilidad de un instrumento como el intervalo más pequeño de la magnitud medible con él.
Por otra parte, cuando el error no es significativo, se puede hablar de precisión y exactitud. La precisión de una
medida es el grado de concordancia entre la misma y otros valores obtenidos en condiciones fundamentalmente
iguales. La exactitud de una medición es el grado de concordancia entre estas y el verdadero valor.
Cuando se utilizan diferentes métodos experimentales para medir la misma magnitud, la comparación de los
resultados proporciona una idea de la exactitud. Por ello, magnitudes importantes, como el valor de la velocidad
de la luz, número de Avogadro, Constante de Planck, etc., se miden por métodos diferentes.

Instrumentos de Medición
Cuando nos disponemos a realizar una medida podemos incurrir en errores que pueden dar una información falsa
acerca de las dimensiones de cualquier objeto, por lo tanto es necesario que se conozca cuales son los instrumentos
adecuados para hacer la medición.

Para realizar medidas de longitud podemos utilizar por ejemplo, una cinta métrica o una regla graduada en caso de
que el elemento a medir así lo permita, pero cuando queremos medir longitudes pequeñas con buena precisión es
necesario emplear instrumentos especialmente acondicionados para tal fin. Ellos son: El Calibrador de Vernier y el
Tornillo Micrométrico.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


Instrumentos de Medición Utilizados en el Laboratorio

1. EL CALIBRADOR DE VERNIER: Consiste en una regla fija con precisión de un milímetro, sobre la cual se
desplaza otra regla móvil. Se puede utilizar este calibrador para medir espesores, diámetros interiores y exteriores y
profundidades. Para hacer una medición se utilizan los terminales adecuados, se ajusta el vernier al objeto medido,
el cero del vernier indica la medida en milímetros, luego se observa cual graduación del vernier coincide con una
graduación de la regla fija y esta graduación da las décimas de milímetro.

Para calcular la
apreciación de
cualquier vernier se
utiliza la siguiente
expresión:

Apreciación de la regla fija


Apreciación= __________________________________________________
Número de divisiones de la parte móvil (Nonio)

2. EL TORNILLO MICROMETRICO (PALMER): Este es otro instrumento que permite medir pequeñas
longitudes con buena exactitud.
Para efectuar una medición se ajusta el calibrador a la pieza a medir; de la graduación del tornillo se toman los
milímetros de la longitud. El tornillo lleva un tambor con escala circular. Si el paso de la rosca es de un milímetro
y la escala circular está compuesta de 100 divisiones se pueden leer directamente las centésimas de milímetro.
También existen tornillos micrométricos cuyo paso de rosca es de 0,5 mm y su escala circular tiene 50
divisiones. Es bueno acotar que este tipo de tornillo es igual de preciso al anterior aunque el proceso de leer la
medida requiere de más cuidado.

La apreciación del tornillo micrométrico se calcula mediante la expresión:

Apreciación de la regla fija


Apreciación= __________________________________________________
Número de divisiones de la parte móvil (tambor)

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


3. LA BALANZA ANALITICA: Consiste esencialmente en una palanca del primer tipo, provista de platillos en
los cuales se colocan los cuerpos, cuyas masas se van a hallar por comparación. Las masas patrón que se utilizan se
llaman PESAS y al proceso se le denomina PESADA, aún cuando en realidad en las pesadas analíticas no se
determinan pesos sino masas.
4. CILINDRO GRADUADO: Se utiliza para el volumen de líquido en centímetros cúbicos (cm3) o
en mililitros (ml)
5. EL CRONOMETRO: El mismo toma en cuenta el momento inicial y el momento final de la medición
determinando el tiempo transcurrido entre esos dos momentos.
6. REGLA GRADUADA: Es un instrumento de madera, metal u otra materia rígida, por lo común poco gruesa
y de figura rectangular que sirve para medir la distancia entre dos puntos y que esta graduada en unas unidades
especificas.
7. TERMÓMETRO: Es un instrumento empleado para medir la temperatura. El termómetro más utilizado es
el de mercurio, el termómetro de mercurio es muy usado para medir temperaturas ordinarias; también se
emplean otros líquidos como alcohol o éter.
8. DINAMÓMETRO: Se denomina dinamómetro a un operador técnico o instrumento inventado y fabricado
que sirve para medir fuerzas. Fue inventado por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza,
instrumento utilizado para medir masas.

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


TABLAS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES
Longitud

Superficie

Volumen

Densidad

Masa

Compilador: Ing. Alenis Arévalo


Presión

Potencia

Energía

Compilador: Ing. Alenis Arévalo

También podría gustarte