Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÉXICO
SOCIOECONOMICOS
0
Introducción
El presente libro corresponde en primera instancia a los problemas
socioeconómicos de México, se hace un análisis claro de la situación
en la que se encuentra nuestro país tomando en cuenta aspectos muy
importantes como lo es la historia del país que abarca desde la época
prehispánica, esto con el fin de desde un inicio comenzar a delimitar los
factores que han ido repercutiendo el rumbo de nuestro país y así ir
analizando la problemática en la que se encuentra sumergido hoy día.
Uno de los factores que ha influenciado más la posición del país ha sido
la deficiencia de las relaciones políticas, puesto que los resultados de
las decisiones han sido más en contra que favorables y esto en primera
instancia lo favorece el hecho de que se encuentre tanta corrupción en
México, estos temas se tocan más a fondo ya que tienen una
importancia bastante clara.
1
Contenido
Análisis históricos de México .............................................................................................................. 9
HISTORIA breve de México ............................................................................................................. 9
Historia breve de México. Época prehispánica. .............................................................................. 9
Historia breve de México. La colonia .............................................................................................. 9
Historia breve de México. La independencia. ................................................................................. 9
Historia breve de México. La Reforma y Benito Juárez................................................................. 10
Historia breve de México. La Revolución. ..................................................................................... 10
Historia breve de México. Períodos moderno y contemporáneo................................................. 10
Resaltando puntos importantes.................................................................................................... 11
Identidad mexicana ........................................................................................................................... 14
Definición de identidad ................................................................................................................. 14
Identidades individuales ............................................................................................................... 15
Tipos de identidad ......................................................................................................................... 16
Identidad etaria ....................................................................................................................... 16
Identidad relacional ................................................................................................................ 16
Identidad política..................................................................................................................... 16
Identidad nacional .................................................................................................................. 17
Identidad cultura ..................................................................................................................... 17
Identidad personal .................................................................................................................. 18
Identidad prehispánica.................................................................................................................. 18
Identidad colonial.......................................................................................................................... 21
El segundo periodo........................................................................................................................ 22
El tercer periodo............................................................................................................................ 22
Cultura ........................................................................................................................................... 23
Identidad revolución ..................................................................................................................... 24
La situación social durante el porfirismo ...................................................................................... 24
El tiempo, la historia y la Revolución ............................................................................................ 25
Identidad actual ............................................................................................................................ 26
2
Cambios Socio-demográficos en México .......................................................................................... 30
Introducción a la geografía ........................................................................................................... 30
Geografía de México ..................................................................................................................... 31
GEOLOGIA DE MEXICO .................................................................................................................. 32
Clases sociales y castas de la Nueva España ................................................................................. 33
Principales clases sociales del virreinato de la Nueva España: ..................................................... 33
Población ....................................................................................................................................... 34
LA CONAPO ................................................................................................................................... 36
MIGRACION EN MEXICO. .............................................................................................................. 38
FECUNDIDAD. ................................................................................................................................ 38
La estabilidad de la estructura de la fecundidad en México......................................................... 39
Mortalidad..................................................................................................................................... 41
POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD. ................................................................................................. 43
LA EDUCACIÓN EN MEXICO........................................................................................................... 43
Desarrollo Educativo ......................................................................................................................... 45
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ............................................................................. 45
La educación prehispánica ....................................................................................................... 45
La educación durante la Colonia. ............................................................................................ 46
La educación en el periodo post-independiente. ................................................................... 47
La educación en el porfiriato..................................................................................................... 47
De la revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación (1910-1958). ...... 48
REFORMA EDUCATIVA .................................................................................................................. 54
Ley General de la Educación ......................................................................................................... 55
La ley General del Servicio Profesional Docente ........................................................................... 56
¿Qué hay de la evaluación al docente?.................................................................................. 57
FACTORES ASOSCIADOS CON EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL INDIVIDUAL. ................................... 59
POSICION SOCIECONOMICA DEL ALUMNO Y SU FAMILIA. ........................................................... 61
¿Cómo influyen los padres en el desempeño académico? ................................................. 63
EL ENTORNO COMO FACTOR. ............................................................................................. 64
LA EDUCACION UN FRACASO EN MÉXICO .................................................................................... 69
SALARIOS ....................................................................................................................................... 70
MODELO EDUCATIVO EN MEXICO...................................................................................... 72
DISCREPACIA EN LA EDUCACION .................................................................................................. 72
3
EVOLUCION DEL ARTICULO TERCERO............................................................................. 72
¿Qué pasa con la religión? ....................................................................................................... 73
Escuelas particulares: ................................................................................................................ 73
EL MAESTRO .................................................................................................................................. 74
RIESGOS ......................................................................................................................................... 75
Política Energética ............................................................................................................................. 75
¿Qué son los Recursos Naturales? ................................................................................................ 75
Tipos de Recursos Naturales ......................................................................................................... 76
¿Cuáles son los Recursos Naturales de México?........................................................................... 77
Uso del suelo ................................................................................................................................. 78
Agua............................................................................................................................................... 80
Pesca y Acuicultura ....................................................................................................................... 81
Energéticos .................................................................................................................................... 81
Los 5 recursos naturales principales de Michoacán...................................................................... 82
Sector energético .......................................................................................................................... 83
Reforma Energética ....................................................................................................................... 84
¿Ahogar a Pemex? .................................................................................................................... 84
Definición de conceptos ............................................................................................................ 85
Razones que han impulsado a la reforma ......................................................................... 87
Expropiación Petrolera. ................................................................................................................. 90
PEMEX ........................................................................................................................................... 91
Objetivo de la expropiación petrolera. ......................................................................................... 91
Origen de la industria petrolera e inversionistas. ............................................................... 92
La industria petrolera a través del tiempo .................................................................................... 92
EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO ....................................................................................................... 95
METODOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA ..................................................................................... 96
Artículo 27 constitucional .............................................................................................................. 99
La reacción de las compañías petroleras: .......................................................................... 102
CARDENISMO .............................................................................................................................. 103
CONFLICTO LABORAL Y EXPROPIACION PETROLERA .................................................................. 105
Ley de expropiación .................................................................................................................... 109
Mensaje a la Nación ................................................................................................................... 109
Apoyo popular y creación de Pemex........................................................................................... 111
4
Reacciones internacionales .................................................................................................... 111
Comercialización del petróleo mexicano .................................................................................... 112
Sindicalismo..................................................................................................................................... 113
ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................................................................................................... 113
LOS 5 SINDICATOS MÁS GRANDES. ............................................................................................. 114
EL SINDICALISMO EN MÉXICO. .................................................................................................... 117
SE CONSIDERA COMO EL PRIMER SINDICATO FORMADO EN MÉXICO (CROM). ........................ 144
SNTE PROBLEMA NACIONAL. ...................................................................................................... 145
EL SINDICATO ANTE LA PROBLEMÁTICA DE UNA NUEVA RELACIÓN LABORAL. ......................... 147
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SINDICALISMO EN MÉXICO. ........................................................... 148
Política Social e Infraestructura en México ..................................................................................... 148
Evolución de las condiciones económicas en México. ................................................................ 148
Producto interno bruto. .............................................................................................................. 150
Indicadores de tendencias económicas ...................................................................................... 151
El efecto del crecimiento de los alimentos ................................................................................. 153
Cobertura de servicios básicos .................................................................................................... 154
Dimensiones de la pobreza ......................................................................................................... 156
Evolución 2010-2016 ................................................................................................................... 156
Resultados de la pobreza a nivel estatal ..................................................................................... 158
Dimensión del rezago en México ................................................................................................ 159
Acceso a los servicios de salud .................................................................................................... 161
Acceso a la seguridad social ........................................................................................................ 162
Calidad y Espacios en la vivienda ................................................................................................ 164
Causas del problema ................................................................................................................... 166
Experiencias exitosas de atención............................................................................................... 166
Hablantes de lengua indígena ..................................................................................................... 167
Volumen y composición de la población indígena ...................................................................... 168
Distribución geográfica de la población hablante de lengua indígena ....................................... 169
Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social .............................................................. 169
Características generales de la protección social en México ...................................................... 171
Riesgos asociados a la protección social ..................................................................................... 172
Diagnóstico de riesgos asociados al acceso a la salud. ............................................................... 174
Gasto en salud ............................................................................................................................. 176
5
Diagnósticos de Riesgos de Trabajo ............................................................................................ 177
Servicios de Cuidado Infantil ....................................................................................................... 180
Pensiones de Vejez ...................................................................................................................... 180
Otros tipos de pensión ................................................................................................................ 181
Situación Educativa en México.................................................................................................... 181
Alimentación ............................................................................................................................... 183
Vivienda ....................................................................................................................................... 184
Antecedentes de la política en México ........................................................................................... 185
Tributo ............................................................................................................................................. 186
México Moderno ............................................................................................................................. 187
José López Portillo Y Pacheco (1976 -1982) .................................................................................... 189
Deuda Externa ............................................................................................................................. 189
Corruptela Política E Impacto Económico ................................................................................... 189
Terrible Devaluación Del Peso .................................................................................................... 190
Políticas Fiscales .......................................................................................................................... 190
Miguel de la Madrid ........................................................................................................................ 190
PIRE (Programa Inmediato de Reordenación Económica). ......................................................... 190
Ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles (GATT) ................................................ 192
Privatización en México (El comienzo del Neoliberalismo) ........................................................ 193
Carlos Salinas de Gortari ................................................................................................................. 194
Política de Principio del sexenio ...................................................................................................... 196
Política Económica .......................................................................................................................... 196
¿Que son las tasas de interés? ........................................................................................................ 197
Contribuciones ................................................................................................................................ 198
Impuestos ........................................................................................................................................ 199
Tipos de impuestos; .................................................................................................................... 199
Objetivos De La Política Económica ................................................................................................ 202
El SAT ............................................................................................................................................... 202
Funciones del SAT ....................................................................................................................... 203
Evasión Fiscal................................................................................................................................... 204
Consecuencias ............................................................................................................................. 204
México VS Países ............................................................................................................................. 205
PIB ............................................................................................................................................... 205
6
Educación .................................................................................................................................... 206
Sector Salud................................................................................................................................. 206
Transporte ................................................................................................................................... 207
Bienes y Servicios Varios ............................................................................................................. 208
El Fisco ............................................................................................................................................. 208
Lo Bueno, Lo Malo y Lo Feo ............................................................................................................ 209
Lo Bueno...................................................................................................................................... 209
Lo Malo ........................................................................................................................................ 209
Lo Feo .......................................................................................................................................... 210
¿QUÉ ES UNA REFORMA? ............................................................................................................... 210
¿QUÉ ES UNA HACIENDA? ............................................................................................................... 211
LA REFORMA HACENDARIA ......................................................................................................... 212
REFORMAS HACENDARIAS DEL 2017 .............................................................................................. 217
Recargos ...................................................................................................................................... 217
Estímulos fiscales ........................................................................................................................ 218
Tasa de retención sobre intereses .............................................................................................. 219
Medidas administrativas en materia de combustibles ............................................................... 220
Redefiniciones de IEPS combustibles. ......................................................................................... 220
Uso de firma electrónica avanzada entre particulares ................................................................... 221
Usos alternativos del buzón tributario ........................................................................................ 221
Obligaciones de los representantes legales ................................................................................ 222
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ............................................................................................. 222
Política Ambiental ........................................................................................................................... 227
Apartado Gráfico ......................................................................................................................... 227
......................................................................................................................................................... 228
......................................................................................................................................................... 228
Historia de la Política ambiental en México .................................................................................... 230
Artículos Reformados en la Constitución para integrar una Política ambiental ............................. 231
Recursos naturales y problemática ambiental en el país................................................................ 234
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales ...................................................... 235
Recursos para la política ambiental ................................................................................................ 236
Resultados de implementar una política ambiental en México ..................................................... 237
PROS Y CONTRAS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL............................................................................... 239
7
NARCOTRAFICO ............................................................................................................................... 241
Marco Legal ................................................................................................................................. 241
NARCOTRAFICO EN MEXICO ........................................................................................................... 241
La guerra contra las drogas en México (2006-2012)................................................................... 242
FRAGMENTACIÓN DE LOS CÁRTELES DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO ..................................... 244
TRAFICO DE ARMAS .................................................................................................................... 247
TRAFICO DE ORGANOS ................................................................................................................ 248
La historia del fracaso de los Gobiernos ..................................................................................... 248
ESTADOS CON MAS HOMICIDIOS EN EL PAIS.............................................................................. 250
Afectaciones económicas ............................................................................................................ 250
RELACION ENTRE NARCOTRAFICO Y CORRUPCION ........................................................................ 251
CONSECUENCIAS SOCIALES DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO.................................................... 252
Ley de seguridad interior ................................................................................................................ 253
Violencia histórica. .......................................................................................................................... 253
Exilio forzado. .................................................................................................................................. 254
Autodefensas. ................................................................................................................................. 254
Conclusión ................................................................................................................................... 255
8
Análisis históricos de México
9
Guerrero algunos años después. La guerra de indepencia costó la vida de Hidalgo, Morelos,
Allende, y muchos mexicanos, que dieron su vida por la libertad de México.
10
Resaltando puntos importantes
Orígenes
50,000 a. C. Los primeros pobladores de América llegaron de Asia por el
estrecho de Bering.
12,000 a. C. Hombre de Tepexpan. Sus restos son los más antiguos
encontrados en México.
9,000 a. C. Comienza la domesticación del maíz.
7,000 a. C. Probable inicio del sedentarismo y la agricultura
Época prehispánica
11
después de su llegada, Moctezuma II fue tomado
prisionero.
Mayo 1521. Los españoles iniciaron el sitio de
Tenochtitlán que duró 75 días, después de haber
derrotado otras fortificaciones aztecas.
Agosto 1521. Caída de Tenochtitlán.
12
Tratado de Guadalupe, por el cual México reconoció la
independencia de Texas, Nuevo México y California.
1858-1861. Presidente Benito Juárez, presidente / la Guerra de
Reforma entre liberales y conservadores, llamada también la
Guerra de Tres Años.
1864-1867. Segundo Imperio bajo Maximiliano de Habsburgo
1867 Benito Juárez, presidente
1876. Revolución de Tuxtepec
más de 30 años del “Porfiriato”, 1876-1911:
Auge económico y mayor explotación de la minería y el petróleo.
Eliminó el reparto comunal de la tierra, resultando en gran
pobreza entre la gente sin tierra.
El científico alemán Alexander von Humboldt, siglo XIX / dice de
México que es “la tierra de la desigualdad” (Buffington y
French, The Oxford History of Mexico, 397)
Revolución, 1910-20
1910. Movimiento armado de la Revolución.
1911. Emiliano Zapata promulgó el Plan de Ayala donde trata el
problema agrario, con su lema "Tierra y Libertad", Madero sube a
la presidencia.
1913. Decena Trágica; son los diez días en que estuvo sitiada la
Ciudad de México, Victoriano Huerta traicionó a Madero firmando
el pacto de la Ciudadela o de la Embajada. Madero y Pino Suárez
fueron obligados, aprehendidos y dos días después asesinados.
1917. Se decretó la nueva Constitución y Venustiano Carranza
fue elegido presidente constitucional.
1919. Emiliano Zapata fue asesinado.
1920. El congreso nombró a Adolfo de la Huerta presidente
provisional de la Revolución Triunfante.
Época contemporánea
PRI (1929 / *Cárdenas) durante años /ahora, Fox (primer
presidente no afiliado con el PRI desde 1929)
13
el petróleo como industria
1968 / protestas estudiantiles
NAFTA
D.F.
la Frontera
EEUU / L.A., etc.
Identidad mexicana
Definición de identidad
Del latín identitas, la identidad es el
conjunto de los rasgos propios de un
individuo o de una comunidad. Estos
rasgos caracterizan al sujeto o a la
colectividad frente a los demás.
La identidad también es la
conciencia que una persona tiene
respecto de sí misma y que la
convierte en alguien distinto a los
demás. Aunque muchos de los
rasgos que forman la identidad son
hereditarios o innatos, el entorno
ejerce una gran influencia en la
conformación de la especificidad de
cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi
propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior
que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen
relación con la persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar
trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
La identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen generar controversia cuando se
mezclan con la religión o la política, dado que puede entenderse de dos formas muy
definidas y opuestas, una relacionada con la libertad y la autenticidad, y la otra, con la
asunción de un rol social determinado por los mayores. La primera hace alusión a esa
búsqueda que se menciona en párrafos anteriores, y parte de aceptar que la identidad se
forma, se moldea, se enriquece.
Un documento de identidad no es otra cosa que un trozo de papel con una serie de
datos alfanuméricos que ayudan a mantener el orden, a controlar a los ciudadanos de una
misma nación; pero nada dice de quién es su portador en la realidad, qué siente, cuáles
son sus intereses. Peor aún, no garantiza que dicho sujeto se sienta orgulloso de
pertenecer a su país de origen. Es tan sólo información fría y de carácter organizacional;
pero no todos lo consideran así.
14
Pasemos ahora al tópico de la identidad. En primera aproximación, la identidad tiene que
ver con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir,
con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás.
Implica, por lo tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar semejanzas y
diferencias entre las mismas. Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas,
inferimos que comparten una misma identidad que las distinguen de otras personas que
no nos parecen similares.
Pero aquí se presenta la pregunta crucial: ¿qué es lo que distingue a las personas y a los
grupos de otras personas y otros grupos? La respuesta sólo puede ser: la cultura. En
efecto, lo que nos distingue es la cultura que compartimos con los demás a través de
nuestras pertenencias sociales, y el conjunto de rasgos culturales particularizantes que
nos definen como individuos únicos, singulares e irrepetibles. En otras palabras, los
materiales con los cuales construimos nuestra identidad para distinguirnos de los demás
son siempre materiales culturales. “Para desarrollar sus identidades – dice el sociólogo
británico Stephen Frosh (1999) – la gente echa mano de recursos culturales disponibles
en sus redes sociales inmediatas y en la sociedad como un todo”. De este modo queda
claro en qué sentido la cultura es la fuente de la identidad.
Pero demos un paso más: la identidad de la que hablamos no es cualquier identidad, sino
la identidad sentida, vivida y exteriormente reconocida de los actores sociales que
interactúan entre sí en los más diversos campos. Y sabemos, desde Robert K. Merton
(1965), que sólo pueden ser actores sociales, en sentido riguroso, los individuos, los
grupos y los que él llama “colectividades”
Para avanzar en nuestra reflexión, necesitamos introducir ahora una distinción
fundamental entre identidades individuales e identidades colectivas, aunque tengamos
que reconocer al mismo tiempo que no se trata de una dicotomía rígida, ya que – como
pronto veremos – las identidades colectivas son también componentes de las individuales
a través de los vínculos de pertenencia a diferentes grupos. Ya decía Marx en su sexta
tesis sobre Feuerbach que el individuo es el conjunto de sus relaciones sociales.
La importancia de esta distinción radica en lo siguiente: la identidad se aplica en sentido
propio a los sujetos individuales dotados de conciencia y psicología propia, pero sólo por
analogía a las identidades colectivas, como son las que atribuimos a los grupos y a las
colectividades que por definición carecen de conciencia y psicología propia. Esta
observación resulta particularmente relevante en México, donde existe una tradición de lo
que podría llamarse “sociología literaria”, que desde Samuel Ramos hasta Octavio Paz se
ha esforzado por descubrir los rasgos psicológicos generadores que supuestamente
definirían la identidad del mexicano: el “complejo de inferioridad”, la “soledad” o incluso,
según algunos antropólogos contemporáneos, la “melancolía”. Más aún, en los informes
de una reciente encuesta nacional realizada en México se llega a psicologizar
subrepticiamente a la “juventud mexicana”, que es una categoría estadística, en el sentido
de Merton, pero no un actor social.
Identidades individuales
En todos los casos, el concepto de identidad implica siempre por lo menos los siguientes
elementos: (1) la permanencia en el tiempo de un sujeto de acción (2) concebido como
una unidad con límites (3) que lo distinguen de todos los demás sujetos, (4) aunque
también se requiere el reconocimiento de estos últimos.
15
Ahora bien, si asumimos el punto de vista de los sujetos individuales, la identidad puede
definirse como un proceso subjetivo (y frecuentemente auto-reflexivo) por el que los
sujetos definen su diferencia de otros sujetos (y de su entorno social) mediante la auto-
asignación de un repertorio de atributos culturales frecuentemente valorizados y
relativamente estables en el tiempo.
Pero debe añadirse de inmediato una precisión capital: la auto-identificación del sujeto del
modo susodicho requiere ser reconocida por los demás sujetos con quienes interactúa
para que exista social y públicamente. En términos interaccionistas diríamos que nuestra
identidad es una “identidad de espejo” (looking glass self: Cooley, 1922), es decir, que ella
resulta de cómo nos vemos y cómo nos ven los demás. Este proceso no es estático sino
dinámico y cambiante. El fenómeno del reconocimiento (la Anerkennung de Hegel) es la
operación fundamental en la constitución de las identidades. En buena parte – dice el
politólogo italiano Pizzorno – nuestra identidad es definida por otros, sobre todo por
aquellos con poder.
Tipos de identidad
Identidad etaria
La pertenencia a un grupo de edades
Identidad relacional
Estado civil de la persona (soltera,
matrimonio, viudez...).
Identidad política
La tendencia política e identificación
con el ideario de un partido político, o con una opción de mejora social.
Identidad religiosa
Las creencias religiosas, los ritos y prácticas comunitarias en
entorno a la divinidad.
Identidad vocacional
La carrera o profesión que uno quiere seguir.
Identidad intelectual
Los intereses intelectuales, expresados en la similitud de ideas con
autores, pensadores, profesores, amigos o familiares.
Identidad de intereses
Gustos, aficiones, deportes, etcéra.
Identidad colectiva
Corresponde a una construcción del Yo, sujeto compuesto por un grupo de personas que
comparten intereses comunes, frente al otro.
16
Identidad material
Está ligada al materialismo y consumismo de las personas, presente en muchas personas
en el mundo.
Identidad nacional
Identidad cultura
Es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la
que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura…”
Construcción de la Identidad Cultural
Características e ideas comunes pueden ser claras señales de una identidad cultural
compartida, pero esencialmente se determina por diferencia: sentimos pertenecer a un
grupo, y un grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con
otros grupos y culturas.
17
Identidad personal
Desde un punto de vista psicológico puede decirse que
identidad personal es que uno sea “sí mismo” y no “otro”.
Se trata pues, de un conjunto de rasgos personales que
conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el
mundo externo permitiendo que los de más reconozcan a
la persona.
La individualidad sólo es posible cuando se logra ver la
personalidad auténtica del ser humano, de manera tal que
éste pueda reconocerse a sí mismo como parte de la
humanidad, como un ser único y diferente de los demás.
Es el constante cambio a lo largo de su vida
preguntándose ¿Quién soy? Y buscando la respuesta en
fragmentos, imágenes, recuerdos, historias y relaciones son las personas
Identidad prehispánica
la época prehispánica es la
historia de los pueblos que
vivieron en ese territorio, la
historia mexicana, México
prehispánico es un período de
la historia del país anterior a la
conquista y colonización
española, Es necesario
aclarar que México es un
Estado moderno cuyas
fronteras fueron fijadas a
mediados del siglo XIX.
La identidad nacional es
construida sólo a través de la
historia y se refleja en múltiples campos: idioma, formas de vestir, formas de alimentarse,
formas de actuar y de pensar; instituciones políticas, formas de organización social y
económica, formas de reaccionar aún a las cuestiones más triviales y cotidianas. Cuando
un pueblo logra tomar conciencia de su identidad está en posibilidad de rescatar y
defender sus raíces culturales.
18
Un área cultural es definida
generalmente como una región cuyos
habitantes comparten elementos
culturales comunes. En el caso de las
culturas prehispánicas, podemos
decir que es la región cuyos
habitantes se vieron unidos por una
historia común que los enfrentó a
otros grupos del continente.
Un horizonte cultural es el período o
períodos de tiempo por los que
atraviesan determinados grupos
humanos.
Si quisiéramos hablar de nuestro
pasado, ¿qué diríamos?
Platicaríamos de nuestra niñez, luego
de lo que nos aconteció en la
pubertad y adolescencia, y dependiendo de nuestro ciclo de vida, podríamos tal vez decir
que llegamos a la juventud y luego a la edad adulta y así sucesivamente; de igual manera,
al abordar el pasado de México, podríamos decir que a su “niñez” (o etapa temprana) se
le conoce como Horizonte Preclásico (2,200 a. C -200 d.C. aprox.), este horizonte abarca
el momento cuando era apenas una serie de aldeas agrícolas desperdigadas en el área
cultural llamada Mesoamérica y grupos nómadas cazadores recolectores que viajaban
haciendo rutinas cíclicas de acuerdo a las estaciones del año, viviendo en cuevas y
construcciones temporales en las áreas culturales conocidas como Aridoamérica y
Oasisamérica .
Horizonte Clásico, que se caracterizó por contar ya con una estructura social más
avanzada, la división del trabajo desembocó en la aparición de diferentes grupos según
su funciones en la comunidad: los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes y guerreros,
los artesanos y los campesinos, estos últimos trabajaban la tierra y construían las obras
públicas, y en las guerras peleaban como soldados. El Horizonte Clásico abarca desde
200 d.C. hasta el año 900 d. C. aproximadamente y fue el de mayor esplendor en el área
Mesoamericana.
Sin embargo, se piensa que con el tiempo, la inestabilidad política causada por conflictos
entre grupos que querían ser los dominadores y los que no querían ser dominados, en
combinación con otros factores naturales (agotamiento de las zonas fértiles y mantos
acuíferos, por ejemplo) y sociales (cambios de rutas comerciales), condujo al colapso de
los centros urbanos de la época, resurgiendo otras culturas, mismas que portan la
herencia cultural que se desarrolló en el horizonte Preclásico y Clásico, pero que
desarrollan características específicas. A esta etapa más avanzada de trayectoria
histórica se le llamó Horizonte Postclásico, y se considera que comenzó en el año 900
d.C., cuando la mayoría de las grandes ciudades del Clásico ya habían declinado, y
comprende hasta el siglo XVI. Durante este periodo, existieron constantes flujos
migratorios, tanto de grupos mesoamericanos, como de grupos provenientes del norte del
país, de la región conocida como Aridoamérica.
19
Lengua. Si te fijas, en
nuestro lenguaje actual,
encontrarás muchos
vocablos que provienen
de raíces de la lengua
náhuatl, misma que se
habló en diversas partes
de Mesoamérica y que
aún hoy se sigue
hablando con algunas
variantes
Gastronomía . Es en
nuestra cultura
alimentaria donde
podemos también ver
un sinnúmero de
influencias de épocas
anteriores. Existen en el territorio mexicano actual una gran diversidad de platillos y
costumbres como los siguientes:
La costumbre de comer el “taco” viene de aquélla época, pues la tortilla era el elemento
esencial de la alimentación en la época prehispánica.
Elote, tamal, atole, guajolote (pavo), cacao, amaranto.
Religión. Muchas de las manifestaciones religiosas actuales, sobretodo en la parte central
del territorio nacional, contienen elementos de creencias prehispánicas, por ejemplo: el
actual culto guadalupano es una manifestación del culto prehispánico a la diosa Tonantzin
(madre de los dioses). Otro culto que se hacía en el mismo lugar en el cerro del Tepeyac
era a la diosa Chicomecoatl (diosa del maíz) y el culto a Chalchihuitlicue (diosa del agua).
Hoy en día, el culto a los muertos se realiza los días uno y dos de noviembre y es cuando
se pone una ofrenda, tradición ésta que también heredamos de nuestro antepasado
indígena
Religión. Muchas de las manifestaciones religiosas actuales, sobretodo en la parte central
del territorio nacional, contienen elementos de creencias prehispánicas, por ejemplo: el
actual culto guadalupano es una manifestación del culto prehispánico a la diosa Tonantzin
(madre de los dioses). Otro culto que se hacía en el mismo lugar en el cerro del Tepeyac
era a la diosa Chicomecoatl (diosa del maíz) y el culto a Chalchihuitlicue (diosa del agua).
Hoy en día, el culto a los muertos se realiza los días uno y dos de noviembre y es cuando
se pone una ofrenda, tradición ésta que también heredamos de nuestro antepasado
indígena. Entre otras como:
Comercio.
Organización social
Técnicas de cultivo
20
Técnica del Bastón plantador o coa.
Sistema de roza y quema.
Indumentaria y accesorios
Herbolaria y medicina tradicional.
Calendario.
Zonas arqueológicas
Danzas
Es preciso reconocer que existe una
gran diversidad cultural y que todas
estas culturas, tienen los mismos
derechos a vivir en su lugar de
origen y a ser respetadas en su
singular forma de vida: costumbres,
lengua, organización social.
Todas las culturas que se desarrollaron en el México prehispánico han dejado diversos
legados, algunos más notables que otros, pero independientemente de ello, debemos
reconocer que son valiosas por sí mismos.
Es importante el conocimiento de las regiones que conformaron nuestro país desde hace
miles de años, así como reconocimiento de que han influido en nuestro presente. De esta
manera, podremos valorar el legado de esas culturas hacia la nuestra, algunas de las
cuales, como ya te platicamos, siguen prevaleciendo en condiciones de marginación a
pesar de ser también parte de nuestra identidad nacional.
Identidad colonial
21
aproximadamente.
Para un mejor estudio de la etapa colonial, los historiadores la han periodizado en tres
grandes etapas, cada una con una duración aproximada de un siglo:
La primera
llamada de formación y consolidación del régimen colonial, corresponde al siglo XVI,
resultado del choque y fusión de diversas culturas, las de los pueblos antiguos de México
y las que introdujeron los europeos, procesos que se desarrollaron mediante la conquista
militar y espiritual y un reacomodo en todos los ámbitos de la vida.
El segundo periodo
Al finalizar el siglo XVI y a lo largo del XVII, encontramos la segunda etapa, fue el
momento en que la sociedad, la economía y la organización política se insertaron en
diferentes instituciones que perduraron durante el resto de la época colonial. El siglo XVII
ha sido caracterizado como una época que no presenta cambios espectaculares, como un
siglo de obscurantismo y estancamiento social y económico. Pero estudios recientes han
mostrado que el estatismo que se le atribuye a esta etapa, no corresponde con la realidad
histórica, por el contrario fue un periodo de significativas transformaciones sociales y
económicas.
El tercer periodo
corresponde al siglo XVIII, destaca la crisis y decadencia del imperio español, y el auge
de la ideología ilustrada, también un cambio de la dinastía gobernante, la familia de
22
Borbón ascendió al
trono español, y
pronto llevaron a cabo
las llamadas
“Reformas
Borbónicas” en un
intento por controlar el
rumbo del imperio. Las
reformas proponían
una mejor
administración de sus
posesiones en
América, sin embargo
produjeron una fuerte crisis en las colonias americanas, pues se confrontaron con su
desarrollo interno.
Cultura
Con la implementación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas
culturas. Este proceso de mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los
inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos. Surgieron nuevas expresiones
culturales típicas de una sociedad multicultural, como nuevas costumbres, creencias y
valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de
practicar el arte, de educar a los hijos y de organizarse socialmente.
El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo
desconocido; el siglo XVII fue principalmente de integración cultural, donde se forja la
ilustración mexicana con figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje,
se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se perfila el nacimiento
de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el siglo XVIII fue un
tiempo y un espacio de alteraciones, donde despierta la conciencia de una cultura
mestiza, con intereses propios, precursora de las ideas de patria donde la soberanía, se
dice, debe residir en el pueblo..
La vida cotidiana constituye las
formas de vida de un pueblo: cómo
se comunica a través del lenguaje
hablado y escrito, cómo se
reconstruye en las diferentes
manifestaciones que ensalzan su
calidad humana, en la vestimenta, la
comida, el modo de producir su
sobrevivencia, las relaciones que
establece, las expresiones de sus
emociones a través de las música,
la pintura, la creación literaria o
cualquier manifestación del arte. La
vida cotidiana da sentido a la
23
conformación de los pueblos ya que es allí donde se reproducen costumbres, tradiciones,
ideas.
En los tres siglos de dominación española, la cultura se desarrolló en la ciencia, la
literatura, la arquitectura, la escultura, la música, la gastronomía. Las repercusiones del
mestizaje se manifestaron en la organización política, social, económica y cultural del
México colonial. Todas estas expresiones se pueden apreciar en la vida cotidiana actual:
en nuestras formas de comer, en el lenguaje, en las calles y construcciones de las
ciudades de México, en los museos, en nuestra propia identidad.
Identidad revolución
24
El tiempo, la historia y
la Revolución
La Revolución, tal como lo
comenta Arnaldo Córdova,
nació con una “candente
defensa del pasado”. Los
críticos liberales del
porfiriato, si bien en su día
contaron con ejemplos
contemporáneos extranjeros
(Francia, Estados Unidos,
incluso Argentina), se
inspiraron en el propio pasado liberal de México —debidamente dorado, sin duda—. Esto
le ofreció un puente discursivo a los grupos populares, los cuales, a pesar de sus diversos
objetivos socioeconómicos, al menos pudieron ponerse de acuerdo en la necesidad de
una apertura democrática. Para los liberales de clase media, esto quiso decir elecciones
libres, gobierno responsable y acceso al poder; mientras que para los disidentes
populares implicó autonomía local y un cambio en la política agraria del porfiriato. Ambos
grupos compartían cierto apego a la tradición liberal-patriótica de Benito Juárez. Los
trabajadores urbanos, a pesar de ser una minoría diferente, estuvieron de acuerdo.
Mientras tanto, la izquierda radical (socialista y anarquista) fue relativamente débil; y a
pesar de la fuerza de la tradición liberal, el catolicismo no fue un punto central —no
todavía—. Tampoco el nacionalismo fue un
marcador claro. La reputación de Porfirio
Díaz como servil vende patrias se ha
exagerado; Francisco I. Madero, en modo
alguno, impugnó las credenciales patrióticas
del presidente. Tampoco los rebeldes más
populares estaban profundamente
preocupados por la penetración extranjera
de la economía mexicana. Los primeros
revolucionarios fueron ciertamente patriotas,
dotados de un agudo sentido de la identidad
nacional; pero lo mismo se puede decir de
muchos de sus enemigos, no menos de los
cuerpos de oficiales del ejército federal. Exhibiciones de patriotismo puntuaron la
Revolución, estimulado con frecuencia por la política de mano dura de Estados Unidos:
Victoriano Huerta y los federales buscaron capitalizar la hostilidad del presidente
Woodrow Wilson; Emiliano Zapata se indignó ante la ocupación estadunidense de
Veracruz; Francisco Villa, cuando Estados Unidos negó su reconocimiento, lanzó su
ataque sobre Columbus, Nuevo México.
Es útil distinguir entre las ideas populares de la patria (muchas veces aliadas a ideas
sobre la patria chica) y las ideas de la elite, pues mientras que las primeras entrañaban
una visión parroquial-cum-federalista de la nación-estado, las últimas estaban a favor de
una agresiva construcción del Estado, de ahí un nacionalismo más centralizado y el
desprecio al particularismo local. Se trataba de una vieja historia, renovada por la
Revolución. La cardinal lucha entre Villa y Venustiano Carranza —con frecuencia atribuida
25
ingenuamente a claras diferencias de clase— tuvo más
que ver con estas visiones en conflicto de la nación: el
villismo se apegaba a una visión relajada, “federalista”,
descentralizada, en tanto que el carrancismo se empeñó
por centralizar el poder y por extender su control sobre
la Iglesia, las compañías petroleras y llegar a los
rincones más remotos del país. Desde luego que los
carrancistas tuvieron que negociar, de ahí la política de
Álvaro Obregón de pactar con las fuerzas disidentes y
parroquiales, desde los zapatistas de Morelos hasta los
mapaches de Chiapas. Pero la meta eventual de los
sonorenses, en especial la de Plutarco Elías Calles, era
un Estado fuerte, centralizado, “nacionalista”. Ni los
zapatistas ni los mapaches estaban a favor de
semejante Estado, pero ellos también, por necesidad,
tuvieron que negociar.
Identidad actual
26
Esto es eminente mente cierto dado a la epistemología que viene desde Descartes….
Este retrato de nuestra identidad tiene como objetivo servir como punto de partida para
una renovada comprensión de la modernidad.
27
El hecho de que ahora le demos tanta importancia al poder expresivista significa
que nuestras nociones contemporáneas de lo que implica el respeto a la integridad
de las personas nos conlleva a proteger su libertad de expresión, para que todos
podamos definir nuestros propios
conceptos respecto a la vida y asi
trazar nuestros Planes de Vida.Al
mismo tiempo esto implica
distinciones de este tipo, la
dignidad del Guerrero, del jefe de
familia etc. Se basa en el
trasfondo de la comprensión que
cierto valor especial se adscribe a
esas formas de vida o al rango
que esa gente ha logrado dentro
de ellas.
Un ejemplo es la Ética del honor la cual simplemente ha sido el trasfondo para una
comprensión más generalizada de la dignidad. Atribuida al ciudadano libre o al
ciudadano guerrero , y en una estima más alta a quien desarrolla un papel
importante en la Vía Publica.
Se habla en estos términos dado que todos en algún momento nos hacemos la
pregunta de
¿Quién SOY YO? Esta pregunta no se responde siempre con un nombre y una
genealogía, sino más bien debemos de entender que es importante para nosotros.
Saber quién es que somos es conocer donde nos encontramos. Nuestra identidad se
define por compromisos e identificaciones que proporcionan el Marco Referencial donde
determinamos lo que es valioso , lo bueno , lo que acepto y a lo que me opongo .
En otras palabras es el Horizonte dentro del cual podemos adoptar una postura.
28
29
Algunas personas perciben que su Identidad esta en parte definida por ciertos
compromisos morales, espirituales o por la nación a que pertenecen. Lo que dicen con
esto no es solamente que están firmemente ligados a ese trasfondo, más bien lo que
están diciendo es que ello les proporciona el marco referencial dentro del cual determinan
su postura acerca de lo que es o no digno de su admiración.
Formulado Contra fácticamente lo que se dice es que si perdiéramos ese compromiso o
identificación quedaríamos a la deriva sin saber en lo referente a un importante conjunto
de cuestiones el significado de las cosas, a esta situación se le llama:
Crisis de identidad: Lo que es carecer del marco u horizonte referencial, donde las cosas
adquieren un significado estable.
Introducción a la geografía
La geografía comienza desde el principio del hombre sobre la tierra, el hombre empieza a
hacer geografía desde que tiene noción de la realidad que lo rodea, se interesa acerca de
los fenómenos que afectan su vida tratan de explicarse los fenómenos de la lluvia, los
movimientos del sol, la temperatura de los animales, las plantas el fluir de los ríos, el día y
la noche; la geografía es una de las ciencias de mayor noción.
A los primeros geógrafos les interesaba explorar los territorios y describir los rasgos que
observan en los diferentes lugares, los geógrafos de la antigüedad realizaron largos viajes
y anotaban sus observaciones sobre las tierras desconocidas, uno de los primeros, Homero
(siglo VII a. de C.) es considerado como uno de los fundadores de la Geografía. De sus
escritos La Ilíada y la Odisea es posible deducir los conocimientos geográficos de la época.
Si bien es cierto que resulta difícil distinguir en los poemas homéricos la leyenda de la
realidad, en ellos se citan narraciones de viajes marítimos y la ubicación de lugares en
referencia a los cuatros vientos que representan los puntos cardinales: Bóreas -norte-,
Euros ---este-, Noto -oeste- y Zephyrus -sur-.
A lo largo de la historia de esta disciplina destacan estudiosos que, con sus aportaciones,
han establecido las bases del quehacer geográfico. Sus obras, siempre influidas por el
momento histórico que vivieron, han contribuido a incrementar el campo de estudio de la
Geografía, tan diverso y complejo, pero siempre ligado a nuestras actividades cotidianas.
La Geografía estudia la organización del espacio terrestre, entendido éste como el conjunto
dinámico de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en él. Por tanto, el espacio
es para la Geografía actual una realidad relativa, dinámica y heterogénea que resulta de
los procesos protagonizados por la estructura social, sin olvidar que esos procesos pueden
estar condicionados, a su vez, por el propio espacio preexistente. Así pues, la Geografía se
preocupa de la localización y de la distribución de los fenómenos espaciales, de la
asociación y de la interacción entre ellos, y realiza análisis y síntesis de las diversas
estructuras y organizaciones espaciales estudiando los procesos que los han ocasionado.
La aportación específica de la Geografía al proceso educativo consiste en enseñar a
comprender la organización espacial y su pluralidad, a percibir y estudiar los problemas
30
desde un punto de vista territorial y a relacionar el medio y la sociedad que lo conforma;
ayuda a conocer la situación objetiva de los recursos naturales para utilizarlos con
inteligencia y responsabilidad y, también, la Geografía proporciona ciertas habilidades y
destrezas, de las que la más relevante es la capacidad para actuar en el espacio, pero sin
desatender otras que constituyen lo que se ha dado en denominar competencia o
conciencia.
El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico. Este espacio es el soporte y
la base de las relaciones energéticas y de materia que se experimentan en la naturaleza,
así como de la acción humana sobre el medio.
Para Ficheux, George Chabort y André Meyniher definen la Geografía como "La
localización, la explicación y la comparación de los paisajes y de las actividades humanas
en la superficie de la tierra" (ALVA). El objeto de estudio de la Geografía es el Fenómeno
Geográfico, que viene a ser la acción del hombre y la naturaleza sobre el paisaje.
Emmanuel De Martone (1964:37), nos explica la conexión entre hecho y fenómeno
geográfico, cuando dice que: "todo fenómeno geográfico se inicia con un hecho geográfico
y al ocurrir el cambio se da el fenómeno que una vez registrado, pasa a ser nuevamente un
hecho geográfico".
Por otro lado, George Chabort citado por Alva, Walter dice que "La Geografía es la
localización, la explicación y comparación de los paisajes y de las actividades humanas en
la superficie de la Tierra". Siendo esta definición aprobada por el Seminario Internacional,
que se llevó en Montreal, organizado por la UNESCO en 1950.
Geografía de México
México es una República Federal situada al sur de América del Norte, en su parte más
angosta; limita al norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe,
al sureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el océano Pacífico.
Su nombre oficial es "Estados Unidos Mexicanos". La jurisdicción federal mexicana se
extiende, además del territorio continental de la república, sobre numerosas islas cercanas
a sus costas. La superficie total del país es de 1.964.382 km2, suma de la superficie
continental e insular. La capital y ciudad más grande es la Ciudad de México.
La complejidad geográfica y geológica de México resulta en una gran diversidad de
ecosistemas que forman el territorio mexicano, entre los que encontramos bosques, selvas,
volcanes, grandes sistemas montañosos, costas y desiertos. La rugosa topografía que le
caracteriza contribuye profundamente en la definición de las principales zonas geográficas.
Tres grandes sistemas montañosos atraviesan el país, de norte a sur encontramos la Sierra
Madre Oriental y Sierra Madre Occidental; como una continuación de la Sierra Madre de
América Central, la Sierra Madre del Sur atraviesa el suroeste del país; estos tres sistemas
están unidos por el llamado eje volcánico, el cual se conforma de una cadena de numerosos
volcanes que presentan gran actividad e incluye algunas de las más grandes elevaciones
en México como son, el Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, famosos entre
los amantes del alpinismo alrededor del mundo.
En el norte del país se encuentra la zona más árida y seca de todo México, en ella se
localizan los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango y Sonora. Los desiertos y llanos
31
que aquí encontramos presentan las temperaturas más altas (por arriba de 43ºC durante el
día) y la menor cantidad de lluvia del país. En cuanto a la vegetación y fauna del lugar, esta
corresponde a la del desierto y el llano, siendo los armadillos, zorrillos, víboras, cactus, las
especies más comunes y vistas en sus alrededores; sin embargo, animales más grandes
como venados, gatos montañeses y lobos son difíciles de encontrar pues han sido
desplazados a los lugares más alejados de la civilización.
En el noroeste, los estados de Baja California Sur y Baja California Norte, rodeados por las
aguas del Pacífico y del Golfo de California, están siendo lentamente separados de la
plataforma continental por la falla de San Andrés, una falla geológica que afecta también al
estado norteamericano de California. En este Golfo, también conocido como el Mar de
Cortés, la vida marina es tan diversa que una tercera parte de todas las especies mamíferas
marinas del mundo se han identificado en sus aguas; además, la observación de ballenas
y delfines es una solicitada actividad turística del lugar.
La costa este de México, delimitada por el Golfo de México, es una amplia planicie que
comprende todos los estados costeros, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y la
Península de Yucatán, la cual divide el Golfo del Mar Caribe.
En el centro histórico se encuentran el Estado de México y La Capital Mexicana, y los
estados de Michoacán, Guerrero, Puebla, Morelos y parte de Nayarit. Todos ellos registran
temperaturas frescas y agradables la mayor parte del año, y es que esta zona se caracteriza
por estar rodeada del eje volcánico mexicano comprendido por volcanes y altos puntos
montañosos, algunos de los cuales son llamados "nevados" pues se mantienen así desde
noviembre hasta marzo. Con grandes centros turísticos y también numerosas playas aún
vírgenes, la costa mexicana del Pacífico es un lugar ideal para los turistas, las famosas
playas de Puerto Vallarta, Mazatlán, Ixtapa y Acapulco, están comprendidas en esta
planicie costera mexicana. El clima es muy húmedo y caliente durante la mayor parte del
año seguido de la época de huracanes -junio – septiembre-.
En el sureste del país, el estado de Chiapas es uno de los estados más ricos naturalmente,
ya que se encuentra delimitado por una cadena montañosa conocida como la Sierra Madre
de Chiapas y a la vez cuenta con una densa selva, la selva Lacandona. Esta selva es la
más grande del país y alberga miles de variedades de plantas tropicales y animales como
cacatúas, changos, pericos, jaguares y ocelotes entre otros.
GEOLOGIA DE MEXICO
El término geología de México alude a la gran diversidad de formaciones geológicas que
tiene ese país. En el centro y norte hay altiplanicies, rodeadas por dos principales
cordilleras, llamadas Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental; al sur, la Sierra
Madre del Sur y en el centro, el Eje Neovolcánico. La península de Yucatán es una región
de tierras bajas, y la mayor parte del país tiene elevaciones geológicas. Los bosques se
encuentran en su mayoría en las montañas. Al encontrarse en una zona donde hay gran
actividad tectónica, México tiene numerosas fallas, zonas sísmicas y volcánicas.
32
Placas tectónicas
La situación geológica actual de México es debido a que el país está al límite de la Placa
Norteamericana, que crea una zona de subducción con la Placa de Cocos, en el océano
Pacífico. También forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, y forma zonas de
expansión en los límites de las placas norteamericana y del Pacífico. La actividad sísmica
y volcánica de México se debe a las fallas geológicas y puntos calientes que generan placas
tectónicas tales como la falla de San Andrés, la falla mesoamericana o el eje volcánico
transversal.
Criollos: estos fueron hijos de españoles nacidos en américa, y muy a pesar de ser hijos
de peninsulares, y aunque tuvieron facilidades para el comercio y la educación, los altos
cargos en el gobierno les fueron excluidos durante algún tiempo, ya que sólo los
peninsulares podían obtener tanto en el gobierno como en la Iglesia y la maquinaria
mercantil que movía el virreinato los mejores puestos.
Indígenas: a los pueblos autóctonos de la Nueva España tras la conquista se les permitió
conservar sus costumbres, su organización económica y sus pirámides sociales. Eran
vistos como mano de obra para trabajar en las tierras que criollos y peninsulares
explotaban, y no tenían acceso a altos cargos o educación de alto nivel.
Castas sociales
Las castas fueron el resultado de las mezclas raciales que en la Nueva España se dieron
con el pasar del tiempo. De esto surge una clasificación que se daba a la mezcla de
españoles, indígenas, africanos, asiático etc.
Fueron las castas los estratos sociales más discriminados, muy a pesar de ello, dieron a la
Nueva España y al México actual una diversidad multicultural.
33
Población
El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la
palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado
lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y
edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de
poblar.
Para la ecología, una población está formada por una agrupación de ejemplares de una
cierta especie que comparten un hábitat. La sociología, en cambio, considera a las
poblaciones como conjuntos de personas o de cosas que pueden analizarse a partir de la
estadística gracias a la elaboración de muestreos.
Cabe resaltar que el estudio de las poblaciones, por lo general, se desarrolla según las
leyes probabilísticas, por lo que las conclusiones de dichas investigaciones pueden no
resultar susceptibles de aplicación a ciertos individuos. La disciplina que estudia a las
poblaciones humanas recibe el nombre de demografía.
Ante la tendencia que muestra un alza de la cantidad de gente que integra la población
humana, diversas ciencias han expresado sus teorías y análisis. Desde la biología, se
sostiene que el hombre no está en condiciones de regular su crecimiento numérico ya que
actúa como cualquier otro ser vivo.
En este sentido hay que exponer que precisamente ese auge y crecimiento que se
experimenta en el ámbito del número de la población de ciudades, de países y del mundo
tiene su origen en muchas y variadas causas. No obstante, entre las más significativas se
encuentra el hecho de que se ha producido un descenso de la mortalidad como
consecuencia del conjunto de avances médicos, tecnológicos y económicos que se van
produciendo. Es decir, la consecución de una mejor calidad de vida.
Una razón a la que habría que añadir otras muchas de gran calado entre las que se halla,
por ejemplo, el hecho de que se ha producido una mayor presencia de población joven que
está en edad de dejar descendencia.
34
CAMBIOS SOCIO-DEMOGRAFICOS EN MEXICO.
En nuestro país se han experimentado fuertes cambios demográficos. La
población ha aumentado sustancialmente.
• En 1910, año en que estalló la Revolución Mexicana, había 15 millones de
personas en todo el territorio nacional.
• En años relativamente recientes en 2010, el conteo de la población
mexicana arrojo un resultado de 110 millones de habitantes.
• Esto significa que, en cien años, la población mexicana es
aproximadamente siete veces mayor.
• Otro cambio importante es que aumento la esperanza de vida ,es decir la
edad promedio que vive la gente en nuestro país.
• Al respecto, se sabe que en 1930 la esperanza de vida era de 35 años de
edad, y en 2010 llego a los 75 años.
La población predominante es joven. Es por eso que la CONAPO dijo que de 2007
al 2015 se deberían incrementar los empleos en un promedio anual de 955 mil
nuevos trabajos quedando.
Se abriría por única vez en la historia del país una ventana de oportunidades o
bono demográfico entre los años 2012 y 2033.
Sin embargo, los resultados parecen marginales porque nos estamos quedadno
rezagados en educación.
35
Por otra parte, las estadísticas muestran que México ha tenido una población predominante
de jóvenes, por lo que los retos han sido:
1. Construcción de escuelas en el contexto de un sistema educativo sólido.
2. Oportunidades de empleo, e realidad esto representa ventaja histórica para México,
ya que la tener una población predominante joven, la productividad debería ser mayor. A
esta circunstancia histórica se le llama 2bono demográfico o bono poblacional. Si esto no
es aprovechado, como ha sucedido los jóvenes buscan oportunidades de empleo en el
extranjero.
36
37
MIGRACION EN MEXICO.
La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o
definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su
desarrollo personal familiar.
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a
otro ligar se convierte en un inmigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio,
estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.
La migración en México está ligada a un conjunto de distintos fenómenos, entre ellos, los
problemas económicos, la pobreza, el incremento de las desigualdades y la lucha por lograr
un mejor nivel de vida.
La meta de una realidad prospera en EU no siempre consigue tras cruzar la frontera
internacional. La inmigración dentro de territorio nacional es la historia del ejercicio del
derecho individual de las personas en torno a la búsqueda de oportunidades en otro país,
principalmente EU, sin embargo, al mismo tiempo, es una larga cadena de abusos y
violaciones a los derechos humanos.
Antes de la independencia de México, Centroamérica formaba parte del territorio de la
Nueva España y no estaban establecidas fronteras.
Después de la Independencia, surgió la idea de países centroamericanos de anexarse al
primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, Guatemala proclamo la anexión de
Centroamérica a México, sin embargo, Honduras, Nicaragua y Costa Rica buscaban
mantenerse separados.
Después de que México se estableció como un país independiente de España, la
inmigración provino esencialmente de Europa, especialmente de España, pero también de
Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra y Alemania. La migración en ese tiempo era autorizada
por las autoridades y no había mayores requisitos para ingresar.
La migración a los Estados Unidos inicia en los antiguos territorios de México y
Centroamérica entre 1836 y 1853. Parte del comienzo de la migración se explica por la
necesidad de mano de obra para construir el ferrocarril en el oeste americano. Las líneas
férreas necesitaban mano de obra, y por ello, se contrató a diferentes habitantes, tanto de
México como de centro américa.
Ayer y ahora, la historia de migración es en realidad, la apertura y el cierre de puertas a la
mano de obra, lo cual, depende de las necesidades del país vecino.
FECUNDIDAD.
La proyección de la fecundidad es muy importante porque es una parte fundamental del
método de los componentes Demográficos, con el cual se proyecta el volumen de la
población.
38
La estabilidad de la estructura de la fecundidad en México.
En muchas disciplinas existen diversas razones para pensar que los fenómenos de interés
no pueden crecer o decrecer indefinidamente a través del tiempo, sin embargo, su
naturaleza es tal que no pueden crecer o decrecer todo el tiempo, por lo que se espera que
en algún momento se estabilicen, o bien, que reviertan la tendencia hasta ese momento
observada.
El descenso de la fecundidad en el Estado de México se ha debido principalmente al
creciente acceso a los servicios de salud reproductiva, incluyendo la información y
disponibilidad de métodos anticonceptivos en los servicios de salud.
Esto ha permitido a mujeres y hombres planificar mejor sus familias, específicamente sobre
el número de hijos que desean tener y el momento en el que los desean, a la vez, la
disminución de la fecundidad ha contribuido a minimizar los riegos de salud de las mujeres
y de los niños. El descenso de la fecundidad y una mayor disponibilidad de programas de
planificación familiar, redundan en efectos positivos en el desarrollo de la población y del
país.
Algunos ejemplos de este tipo de fenómenos son: la cobertura de programas de asistencia
social, como el Programa de Ayuda a Adultos Mayores o el Programa Oportunidades; la
prevalencia de uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil unidas; la
evolución a lo largo de un periodo de la deuda bruta del sector público presupuestario; y el
nivel y la estructura de la fecundidad a través del tiempo.
A finales de los años setenta comienza a disminuir la fecundidad en México, debido
principalmente a la instrucción de acciones en materia de planificación familiar.
En los primeros veinte años (entre 1970 y 1990) se apreció una acelerada reducción de la
Tasa Global de Fecundidad (TGF), 2 por ejemplo, de 1970 a 1980 descendió en casi dos
hijos y de 1980 a 1990, en poco más de un hijo (véase gráfica 5).
Así, en 1990, el número de hijos que tuvieron las mujeres fue la mitad de los que tenían en
1970; así mismo, el descenso fue continuo, pero a un ritmo menos acelerado, es decir,
tuvieron que pasar veinte años (1990 a 2010) para reducir la TGF en alrededor de un hijo y
39
se espera que en las próximas dos décadas (2010 a 2030) se logre estar alrededor del nivel
de reemplazo generacional (2.1 hijos por mujer).
Sin embargo, al interior del país la reducción de la fecundidad no ha sido homogénea, pues
en 2010 había entidades federativas con alta TGF, similar a la estimada a nivel nacional en
el año 2000, es decir, las entidades presentan una fecundidad que se tenía diez años atrás
y, por otro lado, se observó que hubo entidades que en 2010 ya habían alcanzado una
fecundidad incluso por debajo del reemplazo generacional, situación que el país en su
conjunto experimentará hasta el 2030. Las entidades que en 2010 tuvieron la TGF más alta
fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca (véase gráfica 6), que por lo general se caracterizan
por tener grados de marginación muy alto o alto, tienen un mayor porcentaje de población
rural, que habla lengua indígena o que vive en localidades de difícil acceso; además, su
prevalencia anticonceptiva fue baja.
En contraste, el Distrito
Federal y estados como Baja
California Sur y Baja
California registraron las
tasas de fecundidad más
bajas, y cuentan con todos
los servicios necesarios para
que la población tenga
información y acceso a la
planificación familiar.
La importancia de abatir la
fecundidad adolescente
radica en que la
adolescencia constituye una
etapa de vida crucial para
desarrollar el capital humano de la persona. La postergación de la edad al matrimonio,
40
además del inicio de la paternidad o maternidad, permite a nivel individual aumentar la
posibilidad de contar con una mayor preparación y maduración, lo que brindará a este grupo
de población ventajas en etapas posteriores de su ciclo de vida. Los riesgos de un
embarazo en la adolescencia están fuertemente asociados con la desigualdad, pobreza e
inequidad de género. Asimismo, las probabilidades de que las adolescentes mueran debido
a complicaciones durante la gestación o el parto son dos veces mayores a las de una mujer
de entre 20 y 30 años.
Mortalidad.
L a posibilidad de vivir una vida larga y saludable ha sido considerada un elemento de
referencia en el desarrollo humano. El mayor descenso de mortalidad en los Estados
Unidos Mexicanos se produjo a mediados del siglo XX, cuando la mortalidad infantil se
redujo aproximadamente 50 por ciento en menos de 15 años y se registraron ganancias en
la esperanza de vida de alrededor de un año por cada año calendario. Durante la segunda
parte del siglo XX también fuimos testigos de un considerable progreso en la salud y la
sobrevivencia de los mexicanos, estrechamente vinculado al sostenido descenso de las
enfermedades infecciosas y parasitarias. En la década final del siglo pasado e inicial del
presente, las ganancias en esperanza de vida han sido moderadas, producto de una
creciente presencia de enfermedades crónico-degenerativas.
El descenso de la mortalidad no se ha producido de manera uniforme en toda población.
Las desigualdades socioeconómicas rurales y urbanas, así como las desventajas de ciertos
grupos poblacionales reflejan las diferencias de mortalidad por edad y sexo, mismas que
prevalecen en relación con las causas de muerte en la población. Hoy en día es innegable
que la pobreza y el rezago social repercuten en la esperanza de vida de la población
mexicana. La reducción de la mortalidad infantil constituye una prioridad de salud en todos
los países del mundo y es un aspecto central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, su
disminución fue considerada como estrategia global para erradicar la pobreza y mejorar el
bienestar de la humanidad para el año 2015. Sus tendencias en el tiempo permiten
examinar los cambios que MÉXICO | 17 se van produciendo a medida que las personas y
comunidades pueden acceder a una situación de bienestar colectivo en un contexto de
equidad.
Por otro lado, el siglo xxi comienza con un aumento en la mortalidad general de la población
al compararlo con la situación demográfica del pasado siglo, sin embargo, destaca que ésta
se encuentra mucho más relacionada con las causas de muerte de una población que
progresivamente envejece.
La estructura y composición demográfica de la mortalidad que se observa en la gráfica 4
corrobora que conforme la estructura demográfica del país envejece, la mortalidad se
sobrepone en edades avanzadas.
No obstante, una mirada de mayor rigor permite dar cuenta de una situación inusual que se
presentó ya avanzado el segundo quinquenio de este nuevo siglo:
41
La información aritmética de esta situación muestra entonces un viraje importante en la
dinámica de este componente demográfico, que se articula a procesos mucho más
complejo vinculado a los distintos ámbitos de la realidad social.
42
POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD.
En la actualidad el fenómeno de la discapacidad ha cobrado importancia por múltiples
factores; entre ellos destacan, reconocer que la población que vive con esta condición
también goza de los mismos derechos que el resto, evitar la discriminación y por la
tendencia mundial al envejecimiento, en que puede ocurrir la disminución o perdida de la
capacidad visual, auditiva, motriz, entre otras.
Según la Organización Mundial de la Salud (2011: xi) “más de mil millones de personas
viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad; de ellas, casi 200 millones
experimentan dificultades en su funcionamiento”. Tal situación indica que la prevalencia de
la discapacidad va en aumento; por lo tanto, deberán existir acciones encaminadas a
contrarrestar los efectos negativos que de ello se deriven.
Uno de los documentos mundiales que concibe el enfoque de derechos humanos es la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), en el cual
México ha tenido una participación relevante, ya que la propuso, y en el 2007 la firmó y
ratificó. Sin embargo, entró en vigor en 2008 a nivel mundial. Esta Convención se ha
convertido en el máximo documento dirigido a este grupo poblacional, en el cual uno de sus
principales objetivos es proteger y garantizar el disfrute de los derechos humanos y
libertades fundamentales de quienes viven con esta condición (OMS, 2016a). Además de
que se puede considerar como la culminación de décadas de lucha de las personas con
discapacidad y algunas organizaciones interesadas en promover que la discapacidad es
inherente a los derechos humanos (ONU, s.f.).
a) Respetar las garantías legales establecidas, incluida la legislación sobre protección de
datos, fin de asegurar la confidencialidad y el respeto de la privacidad de las personas con
discapacidad (ONU, 2006: 24).
b) Cumplir las normas aceptadas internacionalmente para proteger los derechos humanos
y las libertades fundamentales, así como los principios éticos en la recopilación y el uso de
estadísticas (Ibídem).
También establece que la información que se recabe se puede utilizar como ayuda para la
evaluación del cumplimiento de los Estados parte de sus obligaciones respecto a la
Convención, así como identificar y, de ser el caso, eliminar las barreras a las que se
enfrentan las personas con discapacidad en el pleno ejercicio de sus derechos (ONU, 2006)
y que asumirán la responsabilidad de que las estadísticas que se obtengan sean accesibles
para las personas con discapacidad.
Las personas con limitación también se enfrentan, en menor medida, a obstáculos en el
acceso a la educación y actividades que se realizan dentro de la sociedad.
LA EDUCACIÓN EN MEXICO.
Durante sus primeros diez años, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) se ha encargado de sistematizar y generar información para valorar, de la manera
más integral posible, la calidad de la educación básica y media superior en nuestro país. El
aseguramiento de la validez de la información y de los datos que produce o utiliza el INEE
constituye un elemento central de su metodología de trabajo. Por tanto, evita generar y
difundir información que ofrezca una imagen sesgada de la situación del Sistema Educativo
43
Nacional y que pueda inducir a un mal diseño o valoración equivocada de las políticas
educativas y de la asignación de los recursos.
La educación es un derecho humano esencial que posibilita el ejercicio de los demás
derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal. Gracias a ella, es
posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de un país; está
demostrado que el incremento de la escolaridad de la población se asocia con el
mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la
construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la
cohesión social.
Es cierto que las trayectorias de los alumnos son cada vez más regulares,
pues año con año cantidades mayores de niños ingresan oportunamente a
la escuela, permanecen en ella, finalizan un nivel y continúan al siguiente.
Sin embargo, la mejora es lenta.
No todos los estudiantes aprenden lo esperado durante su paso por la escuela; los
resultados de aprendizaje son menos favorables para los más pobres.
Al terminar la educación preescolar, ya se observan rezagos en el
aprendizaje de los niños. Por ejemplo, casi 10% no sabe que se lee y escribe
de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; no es capaz de comparar
grupos de objetos para establecer relaciones de igualdad y desigualdad ni
identifica posiciones de un objeto con respecto a otros.
Aunque en los últimos años las pruebas que aplica el INEE (EXCALE y PISA)
registran cambios positivos en los resultados de aprendizaje de los
estudiantes, éstos no se han dado de manera uniforme entre entidades
federativas ni para todos los servicios educativos, ni son tan grandes y
rápidos como requiere nuestra sociedad.
44
Nuestro sistema educativo está marcado por una profunda inequidad. En México se
necesitan estrategias que, de manera sistémica, den atención prioritaria a los sectores
más desfavorecidos de la población para que la escuela no reproduzca las
desigualdades del hogar, abandonando los esquemas de derrama paulatina de
beneficios en función de la capacidad de demanda de los grupos sociales.
Durante la última década, la presencia de la evaluación en el sector educativo se ha
intensificado notablemente; ahora disponemos de mucha información sobre aspectos
centrales del funcionamiento del sistema educativo que puede contribuir a su
mejoramiento, como la que ofrece el Registro Nacional de Alumnos, Maestros y
Escuelas (RNAME) o los productos del INEE. Asimismo, la sociedad mexicana se ha
visto permeada por una cultura de evaluación y de rendición de cuentas que le brinda
elementos para juzgar mejor el estado de la educación y su calidad. No obstante, estas
bondades, el auge de la evaluación no ha sido ordenado, articulado ni se ha dado sobre
la base de un marco sistémico.
Desde la perspectiva del INEE, para que la evaluación ayude al mejoramiento de la
calidad de la educación, es necesaria la configuración de un Sistema Nacional de
Evaluación —intención expresada y ampliamente compartida en el sector durante varias
décadas— que, en principio, ordene y articule los elementos que existen actualmente y
reúna los esfuerzos de los organismos y agentes implicados.
Para impulsar la conformación de ese Sistema, el Instituto puede contribuir no sólo a
identificar con precisión el conjunto de iniciativas en marcha, sino a valorar sus
propósitos, alcances y limitaciones, con el fin de elaborar un plan para el desarrollo del
Sistema que racionalice los diferentes ejercicios de evaluación existentes y, en caso
necesario, impulse la creación de nuevos instrumentos y estrategias que informen sobre
aspectos aún no cubiertos.
El plan de desarrollo del Sistema Nacional de Evaluación también deberá delinear las
condiciones necesarias para que sea posible profundizar en el análisis, explotación y
difusión de la información que éste produce, adaptándola a las distintas audiencias del
sector educativo, de tal manera que sirva para la toma de decisiones en el diseño e
implementación de acciones de mejora.
Un componente adicional del plan deberá prever la formación especializada y continua
de los recursos humanos implicados en las distintas iniciativas de evaluación para
garantizar el cumplimiento de los estándares técnicos y éticos, de acuerdo con las
prácticas más reconocidas en la comunidad académica.
El sentido de este esfuerzo colectivo es el aseguramiento del derecho de todas las
personas a una educación de buena calidad.
Desarrollo Educativo
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN
La educación prehispánica
La educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con algunas
evidencias, tuvo características comunes en las culturas mesoamericanas1. Tal es el caso
45
de los templos-escuelas, instituciones encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo
una rígida disciplina, conocimientos religiosos y militares.
En el Valle de México, a partir del predominio mexica, los gobernantes dispusieron que cada
calpulli2 tuviera templos-escuelas, denominados calmécac para los hijos de la nobleza y
telpochcalli3 para los plebeyos. Ahí se preparaban los varones para la guerra. Los jóvenes
trabajaban en el servicio eclesiástico para el dios tutelar, participaban en trabajos colectivos
y, como cada calpulli tenía alguna especialidad profesional, posiblemente aprendían oficios.
Según su desempeño, los jóvenes podían ascender en la jerarquía social del estrato al que
pertenecieran, noble o plebeyo. Los nobles que permanecían indefinidamente en ellos
adoptaban funciones sacerdotales (López, 1985: 26-28; Escalante, 1985: 17).
La educación durante la Colonia.
En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el
adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria.
Las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas. A partir de la
segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual
en la sociedad novohispana.
En la Nueva España, la educación escolar fue de poca magnitud, pero de gran importancia
para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. La educación para los
indígenas fue perdiendo importancia y se les excluyó de los niveles educativos superiores
(Gonzalbo, 1985b: 9).
Durante las primeras décadas de la Conquista, los franciscanos ofrecieron educación en
internados conventuales a los hijos de señores y principales mexicas, con el doble objetivo
de enseñarles la lectura y la escritura del español y evangelizar a los indígenas. Esos
jóvenes mexicas participaron eficazmente en la labor catequizadora.
A fines del siglo XVI ya existía una peculiar forma de educación religiosa, destinada a los
vasallos:
la educación en el atrio de las iglesias, en donde se congregaba a los conversos para
enseñarles la doctrina cristiana.
Impulsados por Don Vasco de Quiroga en el siglo XVI, los hospitales-pueblo, de corta
duración y situados en sólo dos poblaciones, se distinguieron de los internados
conventuales por reunir hombres, mujeres y niños sin privilegios especiales. Recibían las
primeras letras, se les instruía en la doctrina y trabajaban en beneficio de la comunidad
(Gonzalbo, 1985b: 15-16).
Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco durante la
Colonia. La mayoría de las niñas y jóvenes no tenía otra escuela que la catequesis
dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres mayores
del hogar. Pocas niñas asistían a las escuelas que daban instrucción cristiana, lectura y, a
veces, escritura y aritmética elemental.
En los primeros años del virreinato, se establecieron instituciones como el Colegio de San
José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores
del pueblo de Tiripitío, el de Santa Cruz de Tlatelolco y la Real y Pontificia Universidad de
la Nueva España
46
Las ideas de la Ilustración que circularon en medios académicos e intelectuales no
influyeron en la educación básica.
La educación en el periodo post-independiente.
Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus
profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la
construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, si se
compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la
primaria que se extendió a gran parte del país
El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de
conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México independiente
propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio
eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del
Estado en la educación destruía la doctrina liberal. Sin embargo, en la década de los años
treinta, con el mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los
liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación.
En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción
Pública. En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria»,
se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza
religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. La libertad de enseñanza garantizada en
la constitución, encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos
oficiales.
A mediados del siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado era muy pequeño,
pero a partir de la restauración de la república en 1867 se multiplicó rápidamente. En 1843
existían 1310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en 1870
La educación en el porfiriato.
En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las
autonomías locales y estatales8. La antigua base municipal de la educación fue
erosionándose por la supresión de las alcabalas. La falta de recursos locales y nacionales
dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública (Martínez,
1992: 107-113).
Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó
un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios
federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter
federal y nacional, que se sumaron a por lo menos otras cuatro que existían en distintos
estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir
títulos para la enseñanza (Martínez, 1992: 113-116).
En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el
D.F. y los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran
en otros estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos
Congresos de Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y
autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación
pública9 (Martínez, 1992: 116-118).
47
Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo
momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se
preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y
elevar los niveles de escolaridad (Martínez, 1992: 124). Como continuador de los ideales
liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa,
la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de
enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para «transformar la población
en un pueblo, en una democracia». Como cúspide del sistema, a la universidad le
correspondía «la educación nacional en sus medios superiores e ideales, La tenacidad de
Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes,
de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en
1910.
Durante el porfiriato la educación continuó siendo un sistema pequeño y de lenta expansión.
De 1878 a 1990, se registró una tasa de crecimiento anual de la escolaridad por cada 1,000
habitantes de 3.2%. En una segunda fase, de 1900 a 1907, el ritmo disminuyó para situarse
en una tasa de 2.7%. Según datos aproximados, la tasa de escolaridad efectiva (relación
entre la matrícula y la población de 5 a 15 años) era de 23%. Entre 1878 y 1907 sólo
surgieron alrededor de 162 escuelas, un crecimiento de 2% en 30 años (Martínez, 1992:
132).
En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño
los primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes,
atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas. En
cambio, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en
todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus
contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas
normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se
creó la Universidad Nacional.
De la revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación (1910-1958).
Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin
embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron
leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes
dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores (Gómez,
1981: 136-137).
El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto
de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y
a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La
Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las
escuelas primarias oficiales y privadas. Sin embargo, la supresión de la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso, dificultó al gobierno federal
impulsar el sector educativo. Los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas
escuelas cerraron por falta de recursos técnicos y humanos. Esta situación cambió en 1921,
cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública
(SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia
la «federalización» educativa11.
48
Vasconcelos desplegó una intensa actividad educativa, guiado por la convicción de unificar
a la heterogénea y dispersa población mediante un nacionalismo que integrase las
herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos. Con esos principios impulsó la
alfabetización, la escuela rural, la instalación de bibliotecas, la edición de libros de texto
gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior.
Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural:
se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las Misiones
Culturales, grupos de maestros, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas
localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad
(vacunación, organización productiva, recreación) (Iturriaga, 1981: 159; Mejía, 1981: 199,
208-209).
En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas
escuelas y colegios de educación superior. A raíz de un conflicto estudiantil en 1929, la
Universidad obtuvo su autonomía, conservando el financiamiento público. En 1933, la
autonomía fue «plena», es decir, se extendió también al plano financiero.
Entre 1917 y 1930 se crearon cuatro universidades y entre 1930 y 1948 otras siete12. Entre
1916 y 1931 se fundaron cinco escuelas técnicas superiores y cerca de treinta escuelas
técnicas industriales de nivel medio superior y de carácter propedéutico.
En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero
constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto
constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
Aunque el significado de este concepto fue impreciso, la nueva orientación propuso ampliar
las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales. En esos años se
crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a
centros de producción y se alentó la educación técnica. En este último aspecto, la
realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismo tiempo, se crearon escuelas
regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se
establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas
(Guevara, 1985: 9-16). Por otra parte, fueron creados el Instituto de Antropología e Historia
y El Colegio de México (Prawda, 1987: 28).
Como puede observarse en los cuadros 2.1.2 y 2.1.3, la educación creció en forma
constante a partir de 1907. De 1921 a 1940, la educación primaria creció más del doble.
Destacan los periodos de 1921-1925 y de 1935 a 1940. En el primero, la matrícula creció
25.6% y el número de escuelas se incrementó 19%. Al finalizar la década treinta, México
tenía 1,960,755 alumnos y 21,874 escuelas de educación primaria en las que trabajaban
cerca de 40 mil maestros13. Comparadas con las de 1935 estas cifras representaron un
crecimiento de 30% en la matrícula, de 20.7% en el número de escuelas y de 29% en el
profesorado14.
49
CULTURAS Distinción de clases y de Transmisión de valores
PREHISPÁNICAS géneros como los saberes
Etapa Indígena artesanales, el arte de la
guerra
Vínculo escuela-templo Transmisión de la
sabiduría tradicional
acerca de la moral y de las
costumbres
Educación severa, estricta Énfasis en la Retórica
donde fuertes castigos
corporales y mentales se Discursos profundos con
repiten en las diferentes figuras literarias, frases y
fuentes consultadas metáforas
50
Decretos de la Iglesia Introducen los conceptos
Francesa de :tareas escolares,
exámenes y calificaciones
(Staples,2010)
Positivismo:
“Presumió ser la solución al Se exaltó a la patria y a sus
conocimiento desordenado héroes (Staples,
e inconexo, se volvió 2010)
nacionalista”
Estado democrático:
enseñanza del castellano a
los indígenas
Fundación de la SEP: 1921 José Vasconcelos: La Representante de la
ignorancia es el verdadero educación en un estado
enemigo moderno: libertad,
público integración e identidad
nacional
51
CÁRDENAS Filosofía socialista Educación rural y énfasis
en la educación agrícola
(Zoraida, 2000)
ÁVILA CAMACHO 1940- Unidad nacional, Rescatar los valores éticos.
1946 consolidación del estado La llamada escuela del
Eliminar la reminiscencia Amor: Nuevo modelo
de izquierda, educativo
reconciliación con la Iglesia
Católica (Greaves,
2013)
52
Reforma educativa Se revisaron los planes de
estudio
Se propició una actitud
científica y proactiva una
conciencia histórica
Trabajo en equipo
Educación sexual: provocó
escándalos
(Zoraida, 2013)
enseñanza
53
CALDERÓN Secundaria obligatoria Sindicalismo
Evaluación de la educación Pruebas enlace
Evaluación Pisa Intentó fortalecer los
Prueba para los docentes valores en los jóvenes: no
Mochila segura drogas
TICS en educación
REFORMA EDUCATIVA
54
2. APRENDER A HACER: se trata de una competencia que capacite a la persona para
hacer frente a las situaciones que se le presenten.
3. APRENDER A VIVIR JUNTOS: se trata de ser interdependientes, respetar y no
tener formas violentas de comunicación.
4. APRENDER A SER: La educación debe contribuir al desarrollo global, integral,
emocional, sensible, inteligente, estético y espiritual de la persona.
55
• Fortalece la autonomía de gestión de las escuelas para que alumnos, padres de
familia y maestros decidan juntos cómo mejorar sus escuelas con los recursos que les
entregue el Estado.
• Los padres de familia son corresponsables de la educación de sus hijos y tienen el
derecho y la obligación de organizarse en cada escuela.
56
media superior, tanto pública como privada. Este instituto determinará los lineamientos para
el proceso de evaluación de los maestros, directores y supervisores.
En este sentido, relativamente podemos ver esto como una Reforma Laboral, más que
como una Reforma Educativa.
Los directores de cada escuela tendrán autonomía de gestión para comprar materiales,
infraestructura y necesidades básicas de la escuela.
La postura de los maestros es que es una reforma injusta porque quieren evaluarlos
únicamente a ellos, piensan que, de fondo, lo que quieren es despedirlos. La evaluación
debería ser una exigencia pareja, incluso a nivel superior (las universidades son evaluadas
por decisión interna, no por requisito legal).
Se podría estar de acuerdo en una reforma educativa, pero en una reforma educativa que
contemple en primer lugar la revisión de los planes de estudio, el programa, los libros de
texto, del enfoque a la evaluación.
Hemos escuchado que se habla de una privatización a la educación, pero se considera que
la privatización es ideológica, se establece a partir de los cambios sustentados en un
sistema de evaluaciones y lineamientos laborales administrativos. (no es que cobren en las
escuelas, sino que ahora se educará a los niños en función de la productividad, que estén
capacitados no necesariamente fomentando la creatividad, sino para pasar las
evaluaciones).
Si la prioridad es la evaluación, el proceso pedagógico se convierte en ensayar para pasar
el examen. El maestro ya no se preocupa por modificar las actitudes de aprendizaje y
pensamiento crítico sino en una educación basada en un esquema empresarial.
México no tiene un sistema educativo competitivo, que ofrezca al capital una mano de obra
lo suficientemente capacitada, un capital humano a la altura mundial, porque estamos en la
calle de la amargura, que somos malísimos en Matemáticas, en Lengua, en Ciencias y ésa
es la llave para la entrada de capital.
¿Qué hay de la evaluación al docente?
Es una paradoja que un sector tan grande e importante no haya participado de una manera
activa en el diseño y la implantación de la propuesta educativa. La supuesta reforma fue
diseñada desde los escritorios de los políticos y de unos pretendidos expertos, quienes
obviamente se encontraban muy lejos de la praxis educativa.
57
Además, es importante hacer notar la presencia de entidades para empresariales, como
Mexicanos Primero, que ha logrado imponer sus puntos de vista y que se ha convertido en
un grupo de presión para la toma de decisiones. Esto hace que la paradoja se vuelva aún
más grave: hoy la voz empresarial tiene una mayor presencia que las voces de los
maestros.
El propio INEE reconoció en julio de 2014 que la práctica docente es compleja y no puede
evaluarse solo a través de exámenes. Entonces, ¿por no promovió ante el Congreso un
cambio en la legislación, donde se establezca que cuatro años es un periodo muy corto
para evaluar a tantos docentes?
58
FACTORES ASOSCIADOS CON EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL
INDIVIDUAL.
Este contenido es en el que se definen y exploran las relaciones entre un conjunto de
factores teóricamente relevantes y la calidad de los aprendizajes. Es muy comen que
muchos de estos factores sean definidos y observados de formas diferentes.
Se abarcarán posibles teorías para explicar diferencias en los aprendizajes individuales con
base en la posición social de los alumnos y en las experiencias con ella asociadas. Al igual
que los efectos producidos en base a la estructura familiar y las formas de socialización en
particular en el carácter “completo” o “incompleto” del hogar. Y por último las condiciones
económicas y culturales en las que el estudiante vive.
Analicemos con ayuda de estas estadísticas, como está un poco la situación en el sentido
educativo en jóvenes de 15 años en nuestro país y al igual en nuestro estado.
59
Bueno se colocaron las siguientes estadísticas basadas en jóvenes de 15 años por el
siguiente motivo:
60
POSICION SOCIECONOMICA DEL ALUMNO Y SU FAMILIA.
61
En México para mí el problema va así: a situación económica de la familia influye en una
serie de factores que pueden ayudar y obstaculizar en la obtención de educación. Las
dificultades financieras de los padres, elevado número de hijos e hijas, el desempleo puede
influir en no enviar a sus hijos a la escuela y en muchos casos que el niño deje la escuela
para trabajar de los niños y niñas que asisten a escuelas y colegios muchos están
incorporados a la población económicamente activa, es decir, se trata de niños y niñas
trabajadores que van a la escuela. Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios
problemas que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos y preocupaciones que
les dificultan su buen rendimiento y/o permanencia en la escuela. Un alto porcentaje de los
niños y niñas tiene problemas de desnutrición, en muchos casos. Son agresivos,
fastidiosos, indisciplinados, carecen de afecto y tienen baja autoestima.
Basándonos en estadísticas del INEGI, al 2015, en México hay 2 millones 475 mil 989 niños,
niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan alguna actividad económica y 2 millones
217 mil 648 realizan ocupaciones no permitidas, de los cuales:
62
De los niños, niñas y adolescentes ocupados, 42.5% no recibe un ingreso, seguidos por
aquellos que reciben hasta un salario mínimo (28.8%) y solamente 7.5% perciben ingresos
mayores a dos salarios mínimos.
63
académicamente. Sin embargo, en nuestro país podemos ver que el nivel de escolaridad
de los padres no es determinante en el acceso a la educación.
México tiene una tasa de divorcio baja, las estadísticas nos muestran que ésta ha ido en
aumento de manera progresiva. En el país, durante el año 2004, se registraron 600 mil 563
matrimonios y 67 mil 575 divorcios. En el año 2003, los primeros disminuyeron en poco más
de 16 mil y los segundos presentan un aumento de poco más de 3 mil en relación con el
año 2003 y casi 7 mil con el año 2002. En el mismo año, por cada 100 enlaces realizados
hubo 11.3 divorcios, esta proporción es prácticamente igual a la registrada en 2003: 11
divorcios por cada 100 matrimonios, sin embargo, para el 2007 esta proporción subió a 12.3
% (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia [INEGI], 2007).
En México, el promedio de duración del matrimonio se redujo, en los últimos años, a menos
de la mitad: de 20 años pasó a diez, como máximo. Según Koffman (2007), la mayoría de
las parejas que se divorcian hoy tienen entre 35 y 45 años (citado por El Clarín, 2008).
64
Prácticamente para mi la conceptualización del entorno escolar se divide en dos
dimensiones: sociocultural e institucional. Pero como ya abordamos un poco el contiendo
del sociocultural, así que proseguiremos al institucional.
El maestro solo podrá tener éxito en ofrecer oportunidades de aprendizaje adecuadas en la
medida en que sepa interpretar correctamente el potencial cognitivo de sus alumnos. Al
mismo tiempo, el clima de aula dependerá de la interacción entre la cultura, los valores y
las disposiciones del maestro y sus alumnos, en ambos casos condicionados por su
pertenencia de clase.
Bueno ahora se examinará este problema en niños, porque en niños, bueno a mi criterio la
educación a nivel primaria es la fundamental en el desarrollo de la persona a futuro y por
eso es que desde pequeños se debe tener acceso a una buena educación.
Las relaciones niñas/objetos, niños/niños y niños/adultos están condicionadas por el
modelo de escuela en el cual se producen esos contactos. Por tanto, diseñar un buen
entorno educativo en nuestros centros no carece de fundamento, por el contrario, es una
pieza esencial en el desarrollo afectivo, social, cognitivo, etc. de los más pequeños. Y ese
entorno debe estar diseñado básicamente en torno a las necesidades infantiles. Los
niños/as se sitúan de manera espontánea en una continua relación con los materiales de
su entorno. A través de esas relaciones se desarrollan y aprenden a dar respuesta a sus
propias necesidades: de movimiento, de expresión, de juego, de investigación, de
socialización, de autonomía, etc.
No debemos olvidar que, el espacio en la escuela debe estar diseñado en función de las
necesidades de los niños y niñas, con el fin de que puedan desarrollar todas sus
capacidades. De esta manera, podemos decir que la disposición del espacio facilita
determinadas tareas y dificulta otras, porque (Garín, 1989) el medio físico, además de ser
un elemento que genera estímulos, incide sobre los comportamientos de los niños y niñas.
Por ello debemos organizar espacios flexibles, en los que no se limite la realización de
diferentes tareas y juegos. Es la única manera en que garantizaremos un adecuado
desarrollo infantil, sin limitaciones.
El medio en el que el niño/a se desarrolla constituye uno de los factores esenciales de su
desarrollo personal. En consecuencia, ese medio necesita ser estimulador, gratificante,
afectivo, rico y variado en posibilidades. De ahí la importancia educativa de los materiales
didácticos, de los espacios o rincones de trabajo, y de la forma de organizar el trabajo
infantil.
65
Ilustración 1.-Aula de clases en escuela publica en Monterrey.
Tal vez, el papel donde se brinde la educación sea un factor, o tal vez no, ya sea en el
medio urbano o medio rural. Pero yo creo que en base en estadísticas que más adelante
presentare, se debería tomar en consideración que tipo de educación se ofrece en cada
zona.
66
Para terminar con esta recopilación de información presentare alguna información tomada
de instituciones como INEGI, CESOP, SEP que nos demuestran cómo está la educación a
nivel nacional.
67
68
LA EDUCACION UN FRACASO EN MÉXICO
Una nación está conformada por un pueblo con origen y cultura comunes. México, como
nación es su gente. Así que la nación prosperará si su gente prospera. Y su gente sólo
prosperará si está educada, bien educada.
Sin educación no hay conocimiento, sin conocimiento no hay competitividad, sin
competitividad, en un mundo internacionalizado y globalizado, no hay progreso.
69
SALARIOS
Los maestros mexicanos alcanzan mucho más rápidamente su tope salarial que el
promedio de los maestros de los países de la OCDE. En el caso de México el tope
se alcanza en 14 años.
Si bien es cierto que los salarios, al inicio de la carrera magisterial en México, son
relativamente bajos comparados con el arranque de salarios en otros países, tanto
en primaria como en secundaria, esta desventaja se compensa no solo por la rapidez con
la que se escalan los niveles superiores de ingreso sino también con la distancia salarial.
Esto quiere decir que la forma en que están distribuidos los salarios en México es muy
inequitativa y, además favorece la antigüedad más que a la formación y los resultados.
70
Los salarios de los maestros mexicanos son más altos que los salarios que los maestros
checos, griegos, húngaros, islandeses, eslovacos, polacos, suecos, malasios y
tailandeses.
En el caso de América Latina, los sueldos de los maestros mexicanos en este indicador
son más de dos veces más altos que aquellos de sus colegas argentinos, casi dos veces
más altos que los sueldos de los maestros chilenos y seis veces más altos que los sueldos
de los maestros peruanos.
Es más, los maestros de Finlandia, campeón mundial en educación básica, no están tan
arriba de los maestros mexicanos, sólo 3.9%.
La evidencia nacional confirma la hipótesis de que los salarios de los maestros están
separándose rápidamente de los niveles mínimos y de otras profesiones o actividades
que históricamente percibían niveles similares de ingresos. A la luz de estos datos,
el argumento de que nuestros maestros están mal pagados y de que por eso la
educación de los niños y jóvenes es de mala calidad, no es cierto.
Los maestros no pueden alegar que la sociedad no los valora adecuadamente, pues
en términos de su ingreso promedio están muy por encima del ingreso promedio del resto
de los mexicanos.
71
MODELO EDUCATIVO EN MEXICO
Existen enormes rezagos y asimetrías en el sistema y en los procesos educativos de
México, que nos pintan un panorama difícil para el México de hoy y el México de
las próximas décadas y generaciones.
En México se observa un fuerte rezago al pasar de la educación secundaria a la
media superior, de 87% a 53.5% en cobertura bruta. Esto quiere decir que un porcentaje
muy elevado de población en edad escolar, cercana al 50%, se encuentra fuera de las
aulas.
Esto quiere decir que si se hubiera evaluado al 100% de la población de 15 años, los
resultados muy probablemente serían más bajos, dado que la población que no se evaluó,
es decir, la que ya no está en la escuela, supuestamente estaría por debajo de los
niveles de desempeño de la población que todavía está en la escuela.
El problema de cobertura para México no termina sólo con los bajos porcentajes de
asistencia escolar y las grandes brechas con el exterior, sino con la enorme variación entre
unas entidades y otras en la república mexicana. Esto hace que el problema no sea sólo de
rezago respecto de los promedios y vanguardia mundiales, sino también de asimetría
y división social dentro de México mismo.
DISCREPACIA EN LA EDUCACION
Escuelas privadas o particulares
Escuela de monjas;
En ella se enseña con mentiras, se trata de hablar bien de los españoles y mal de Morelos
e Hidalgo.
¿Cómo es que en escuelas privadas se enseñen cosas diferentes a las públicas?
Es como si en Alemania la mitad del total de profesores enseñaran que Hitler fue una buena
persona y la otra mitad enseñara lo contrario.
EVOLUCION DEL ARTICULO TERCERO
Constitución de 1917 (Carranza) “Educación libre, pero laica, ninguna
corporación religiosa podrá establecer o
dirigir escuelas de institución primaria,
secundaria o preparatoria”
Diciembre de 1934 (Lázaro Cárdenas) “La educación será socialista, y además de
excluir toda doctrina religiosa combatirá el
fanatismo y los prejuicios”
Diciembre de 1946 (Ávila Camacho) “La educación que imparta el Estado-
Federación, Estados- Municipio, tendera a
desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentara en
él, a la vez el amor a la patria y la
conciencia de la solidaridad internacional
de la independencia y la justicia”
72
¿Qué pasa con la religión?
Articulo 24.- “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y
para practicar las ceremonias”
Escuelas particulares:
¿Qué de malo tiene una escuela particular? El primero y único punto malo es que hallan
escuelas particulares. Por lo que hay una discriminación a una gran parte de la población.
EDUCACION PARA:
POBRES RICOS
MALAS ESCUELAS
ESCUELAS “POPIS”
Y así mismo como el gobierno no hizo respetar la constitución se hizo de la vista gorda
cuando a partir de 1940 se importaron curas y monjas de Europa (mayoritariamente
Españoles y Franceses) , para así poder fundar sus propios conventos o escuelas
particulares.
Una de las más comunes es la “La Sellista”, la cual sus métodos de enseñanza datan del
año de 1706. Pensamientos como “Dios hizo a unos pobres y otros ricos, en sus santa
voluntad que todo siga así”, son los que más abundan en los salones de clases.
73
Por lo que los egresados de estas instituciones
no tienen el sentido nacionalista, ya que
llevaron una educación a base de mentiras.
Otro ejemplo es el Tecnológico de Monterrey
que en el año de 1956 cobraba $4950, cifra que
hoy en día se ve rezagada, gracias a que el
negocio de la educación creció; paso a ser una
institución para el pueblo burgués de la
sociedad.
EL MAESTRO
La burguesía dice que un buen maestro es ser un “Apóstol sufrido y candoroso, que soporta
la miseria y el hambre”
“… ¿Cómo quieren que el maestro sea culto y preparado, si difícilmente nos alcanza el sueldo
para mal comer? Nos exigen que andemos bien vestidos, bien presentados... ¿Con que dinero?
¿Leer libros para estar mejor preparados? Con lo que cuesta un libro de pedagogía, mi familia
come una semana…” Prof. Colima.
“…al maestro hay que traerlo medio muerto de hambre, para el tiempo que le quede libre
únicamente piense en cómo ganar dinero que le hace falta para sus necesidades. Un maestro
bien pagado y sin intereses creados en su comunidad, sería un verdadero líder social que haría
verdadera conciencia en nuestro pueblo. Por eso nos tienen mal pagados, enajenados y
corrompidos…”
“… casi todos los maestros son puros conformistas y dejados: no tienen conciencia de su labor, ni
les importa nada más que ganar más. Son unos verdaderos burócratas que, al igual que sus
congéneres, se dedican a hacer como que trabajan. Pero si están corrompidos (y mal
preparados, además), no es por culpa suya, sino del sistema que así los tiene, porque así le
interesa tenerlos. Los maestros podrían cambiar muchísimas cosas en nuestro país, pero… ¿a
quién cree usted que eso no le interesa? Pues a los sectores del gobierno que viven de la
corrupción…?
74
¿Cómo van a enseñarles a los niños lo que es
democracia, derechos humanos, justicia social, si
ellos, los maestros son las primeras víctimas en un
país donde no hay democracia, ni justicia social ni se
respetan los derechos humanos?
RIESGOS
Los grandes riesgos de México son:
Quedar rezagados en las carreras de la educación, el
conocimiento y la competitividad. Y si esto sucede, la
pobreza que hoy vivimos permanecerá y muy
posiblemente se incrementará.
Acentuar las enormes diferencias regionales entre las entidades del país, haciendo menos
pobres a los menos pobres y más pobres a los más pobres.
Incrementar el porcentaje de la población que nace, crece y se desenvuelve en desventaja.
Perpetuar los errores monumentales respecto a la educación y el conocimiento.
Convertir las oportunidades de inicio en oportunidades para aumentar la desigualdad entre
los que más tienen y los que menos tienen, provocando que la movilidad social propia que
facilita el proceso educativo se dé solo para unos cuantos, muy pocos, quedando la mayoría
de la población atrapada en sus desfavorables condiciones de inicio.
Así, sin las fuerzas esenciales para movilizar a la nación, sin una fuerza que empuje y otra
que jale, el futuro de México sigue en riesgo.
Política Energética
¿Qué son los Recursos Naturales?
Recursos naturales: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y
servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son
valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
Desde que la tierra fue habitada, los seres humanos y otras formas de vida han dependido
de cosas que existen libremente en la naturaleza para sobrevivir. Estas cosas incluyen agua
(mares y agua dulce), tierra, suelos, rocas, bosques (vegetación), animales, combustibles
fósiles y minerales. Se llaman Recursos Naturales y son la base de la vida en la tierra.
75
Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer recursos
naturales, pero si usarlos y modificarlos para su beneficio. Por ejemplo muchos materiales
utilizados en los objetos hechos por el hombre son los recursos naturales.
b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos
naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no
se sobrepase su capacidad de regeneración.
Hay varias formas de clasificar los recursos naturales, incluyendo de dónde vienen y si
son o no renovable como vimos anteriormente, pero también se pueden clasificar en
función de si los recursos naturales provienen de seres vivos o materiales orgánicos,
entonces se les considera recursos bióticos. Recursos bióticos incluyen las plantas, los
animales y los combustibles fósiles. Los tres combustibles fósiles son el carbón, el
petróleo y el gas natural. Los combustibles fósiles se clasifican como recursos bióticos, ya
que se forman a partir de la descomposición de materia orgánica durante millones de
años. Por otro lado, los recursos abióticos se originan a partir de materiales no vivos e
inorgánicos. Por ejemplo, el aire, la luz solar y el agua son recursos abióticos. Los
76
minerales también se consideran abióticos.
Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad. La primera genera
energía solar a través de la radiación y eólica por el viento. La segunda genera energía
hidroeléctrica mediante saltos hidroeléctricos o las olas y mareas.
Con respecto a los tipos de vegetación, podemos encontrar matorrales xerófilos, pastizales,
chaparrales, bosques tropicales, selvas, manglares, bosques perennifolios, bosques de
niebla, bosques de coníferas y bosques de encino. Su gran diversidad biológica se
encuentra principalmente en los estados del sur del país (figura 1).
77
Figura 1.
Principales estados con diversidad biológica en México.
En México se han descrito 535 especies de mamíferos, 1096 especies de aves, 804
especies de reptiles, 2692 especies de peces, 5387 especies de crustáceos, 47.853
especies de insectos, 25.008 especies de plantas vasculares y 7000 especies de hongos.
De la lista anterior destacan los reptiles, con mayor número a nivel mundial (Sarukhán, et
al. 2009). Sin embargo, México también ocupa el primer lugar del mundo por especies en
peligro de extinción y el primero en América Latina por especies amenazadas
Sin embargo, la mayoría de los suelos agrícolas de México presentan algún grado de
erosión, debido a los monocultivos y la deforestación. Se prevé que para el año 2020
desaparezcan más de 2 millones de hectáreas de vegetación autóctona solamente para el
estado de Oaxaca (Velazquez et al. 2009).
78
Hay que destacar que no todos los modelos agrícolas perjudican al suelo. En Chiapas se
ha demostrado que los cultivos de café basados en sistemas agroforestales, propician el
mantenimiento de la biodiversidad y un efecto positivo en la producción (Soto et al. 2000).
El sector forestal contribuye sólo al 1.6% del PIB, sin embargo los bosques de México son
un recurso muy valioso que proporcionan un sinfín de servicios ambientales, como la
captura de dióxido de carbono, la regulación del clima o el abasto de agua a los principales
ríos del país.
La mayor parte de la actividad minera se ubica en la parte norte y centro del país (figura 2).
Los principales elementos de extracción son plomo, plata, oro, mercurio, zinc, cobre y
molibdeno, hierro magnesio y carbón. Algunos ejemplos importantes son la extracción de
cobre en
Sonora
(Harner,
2001) o la
extracción
de plomo,
oro, plata y
zinc en
Michoacán
(Chávez et
al. 2010).
Figura 2.
Minas en
México.
79
(Odocoileus hemionus), el borrego cimarrón (Ovis canadensis), el jabalí (Tayassu
tajacu), el ciervo rojo (Cervus elaphus), el coyote (Canis latrans), los conejos
(Sylvilagusspp), el pavo silvestre (Meleagris gallopavo), varias especies de palomas
(principalmente la paloma de alas blancas, Zenaida asiatica) y diversas especies de patos.
(Naranjo et al. 2010).
Por otra parte, algunas comunidades de México también subsisten mediante el ecoturismo,
como por ejemplo la comunidad de ventanilla en Oaxaca. El ecoturismo comunitario es una
opción para el desarrollo rural, que en algunas ocasiones ha demostrado ser una actividad
sostenible (Avila, 2002).
Agua
México tiene actualmente 653 acuíferos, de los cuales 288 están disponibles, lo que
representa sólo el 44 por ciento de ellos. La escasez y la contaminación son los principales
problemas del agua en México.
La disponibilidad promedio de agua es de 4841 m3 por habitante por año, cifra aceptable,
pero con el problema de una distribución muy desigual (figura 3). Además, de los 653
acuíferos del país, 104 presentan sobreexplotación (Sarukhán, et al. 2009, Greenpeace
México, 2009).
80
Figura 3. Disponibilidad de agua en México, colores rojos indican menor disponibilidad de
agua por habitante y colores más claros indica mayor disponibilidad y menor presión sobre
el recurso. (Sarukhán, et al. 2009).
Pesca y Acuicultura
Las principales actividades correspondientes a la pesca en México son la captura de
camarón y la acuicultura de especies introducidas como la carpa y la tilapia.
Energéticos
La capacidad energética nacional es de 53,858 MW. Las fuentes de generación energética
por su importancia son: termoeléctrica convencional, 27.8%; hidroeléctrica, 22.6%; ciclo
combinado PI 17.7%; ciclo combinado CFE, 10.8%; carboeléctrica 5.6%, turbo gas 5.6%;
dual 4.5%; geotérmica y eoloeléctrica, 2.1%; nuclear 2.9%; dual y combustión interna 0.4%.
(Greenpeace México, 2009)
81
A finales del siglo pasado, la economía de México dependía fuertemente del petróleo que
se producía en el país. Sin embargo, a partir del año 2004 se llegó al pico de producción
con 1,208.2 miles de millones de barriles (Valdivia y Chacón, 2008) y en el año 2015
México tuvo una producción de 9,812 miles de millones de barriles. (CIA, 2015).
Un poco más de una cuarta parte del suelo en esta entidad es forestal. Este estado es
considerado uno de los principales pulmones naturales de la nación azteca.
Por otro lado, la producción silvícola de especies tropicales —como la parota, el cueramo, el
granadillo y el palo fierro— no alcanza el 1%.
2- Recursos minerales
3- Suelos
82
Michoacán es el mayor productor de aguacates del país. También ocupa los primeros
lugares en cuanto a la producción de garbanzos, limones, sésamo y sorgo. Otros cultivos
incluyen caña de azúcar, maíz, trigo, mangos, fresas y papayas.
Así mismo, la cría de ganado tiene un lugar preponderante. El cerdo, la carne de vaca y las
aves de corral son los principales productos cárnicos.
El estado también es conocido por su producción de leche, huevos, miel y cera de abejas.
4- Recursos hídricos
Michoacán destaca por sus recursos hídricos subterráneos y principales. El estado cuenta
con varias vías fluviales, lagos, manantiales y acuíferos. Sus acuíferos (21 en total)
recargan casi dos mil hectáreas de metros cúbicos al año.
Los principales ríos son el Lerma, que desemboca en el lago Chapala en el noroeste; y el
Balsas y el Tepalcatepec, que se funden en la frontera sur. Lamentablemente, sus flujos
han sido reducidos por proyectos de riego a gran escala.
5- Flora y fauna
Este estado alberga muchos tipos de animales, como leones de montaña, zorros, coyotes,
armadillos, ardillas y varios reptiles. Las regiones tropicales son el hogar de águilas y loros.
Y en la costa habitan tiburones, ballenas y marsopas.
Además de los pinos y otras coníferas, su flora comprende robles y cedros; de igual manera,
existen áreas con vegetación de matorrales espinosos y pastizales.
Sector energético
El sector energético de una nación se refiere al sector de actividades
primarias, secundarias y terciarias destinadas a la producción, transportación, innovación,
manejo y venta de los productos energéticos del país.
83
Los recursos energéticos de un país difieren según la abundancia y variedad de los
recursos naturales del área. Entre los recursos energéticos más explotados se encuentran
el petróleo, el gas natural, el carbón, etc. También existen diversos tipos de productos
energéticos producidos de varias formas, como la electricidad.
Reforma Energética
• México ha lanzado una Reforma Energética de gran calado.
• No hay precedente de una reforma de estos alcances en el mundo.
• La reforma constitucional es extraordinariamente amplia. México pasó del extremo que
representa un monopolio constitucional en todas las actividades, a eliminarles su
exclusividad en todos los eslabones de la cadena de valor de los hidrocarburos.
• En el sector eléctrico también se incorporaron cambios sustanciales para la participación
de los particulares en un mercado de mayoreo, y en actividades de transmisión y
distribución.
• La instrumentación de la reforma ha venido avanzando a paso firme. Las desviaciones
respecto al calendario original son menores y explicables a la luz del cambio en el mercado
petrolero internacional.
• Como se ha visto en la Ronda Uno y en los acercamientos con Pemex, el interés de las
empresas es sustancial, pues en este sector todos sabemos que se manejan plazos largos.
Se están viendo las oportunidades que se materializarán dentro de cinco años o más.
• El impacto de la reforma es amplio en las actividades y empresas que, durante muchos
lustros, han proporcionado suministros y servicios de construcción y mantenimiento para
PEMEX y CFE.
• Esto representa un verdadero reto para las empresas mexicanas que deben actualizarse,
incorporar nuevas tecnologías, capitalizarse, y volverse competitivas para poder ofrecer
opciones no sólo a PEMEX y CFE, sino a las nuevas empresas que competirán con éstas.
• La reforma energética representa un mundo de oportunidades para empresas e
inversionistas nacionales y extranjeros.
• El reto es cómo capturarlas lo más pronto posible en beneficio de todos los participantes.
• Por eso también deben cambiar las organizaciones, los foros, los encuentros que permitan
el intercambio de ideas, de propuestas y la identificación de oportunidades de negocios.
¿Ahogar a Pemex?
84
Esto suena bien, hasta que se atiende la realidad, sobre todo en cuanto a su situación
fiscal. Como en la reforma se cometió el error de no sacar a Pemex (y CFE) del Presupuesto
de Egresos de la Federación (PEF), la empresa sigue sujeta a múltiples restricciones de
gasto, endeudamiento y control, que derivan de su condición de empresa en el PEF.
Además, el régimen fiscal transitorio (2014-2015) no eliminó la posibilidad de que Pemex
siga siendo objeto de una exacción excesiva de recursos por parte del fisco, como ha sido
el caso durante cuando menos los últimos 30 años. El régimen fiscal establece que, a partir
de 2015, la hacienda pública deberá recibir del “sector hidrocarburos” cuando menos el
equivalente a 4.7% del Producto Interno Bruto estimado (porcentaje que fue presupuestado
para 2013), lo que asciende a 860,927 millones de pesos (mdp) en este año.
El punto es que para 2015, y quizá durante varios años subsecuentes, sólo una empresa
será capaz de producir hidrocarburos y de aportar recursos para alcanzar dicha meta:
Pemex. Por ley en 2014 Pemex debió haber pagado al fisco 785,388 mdp por derechos
petroleros (4.5 % del PIB). En 2014, aportó al fisco federal 780,414 mdp, esto es 99% en
comparación con lo presupuestado.
Es público y conocido que debido a su astringencia financiera, durante 2014 Pemex retrasó
múltiples pagos a proveedores y contratistas, lo que afectó su calificación como fuente de
pago confiable. Además, la falta de recursos lo obligó a posponer proyectos indispensables
para mantener la exploración y la producción. Justo cuando la empresa debe posicionarse
estratégicamente en función de sus nuevos competidores, no se le autoriza ejercer recursos
(que tiene) para hacerlo.
Sorpresivamente, en diciembre del año pasado, SHCP sustrajo de Pemex 50,000 mdp
adicionales, recursos que hubieran podido destinarse a reducir sus deudas con
proveedores y contratistas, así como a adquirir compromisos para proyectos estratégicos.
Muchos de estos proveedores y contratistas se financian en los mercados de capital
nacional e internacionales, incluso con emisiones de bonos y obligaciones en el mercado.
Por esto muchos agentes financieros están desencajados ante el riesgo de que, por falta
de pago de Pemex, estas empresas incumplan sus obligaciones financieras.
El costo de esta sustracción fue alto, pero podría pensarse que se debió a una situación
crítica del balance presupuestal (déficit) federal, lo cual a su vez merecería una explicación
pública. De hecho, en enero Pemex se endeudó en el exterior por 6,000 millones de dólares,
quizá para pagar esa “aprovechamiento” sorpresivo.
Lo incomprensible es que la semana pasada SHCP anunció que, al cierre de 2014, el déficit
del sector público (APF) ascendió a 547,217 mdp, esto es 73,198 mdp inferior al
programado. Entonces ¿para qué sustraer de Pemex 50 mil que pudieron haber tenido un
buen uso para garantizar las reservas y la producción en el futuro? Además, queda por
evaluar la pertinencia del desproporcionado ajuste al presupuesto de Pemex en 2015.
Definición de conceptos
85
Privatización: conjunto de políticas públicas que tiene por objeto reducir la
intervención del Estado mediante la transferencia de bienes públicos a los sectores
sociales y privados, primordialmente relacionadas con prestaciones de servicios
públicos.
Reestructuración: se limita a la reorganización de la estructura de la industria
eléctrica. Puede consistir en la desintegración vertical u horizontal de la industria y
la introducción de esquemas de competencia y de selección de proveedores de
servicio.
Regulación: función del Estado que abarca el conjunto de actividades vinculadas
con la expedición de directivas administrativas tendiente a la ordenación del
mercado en beneficio de los usuarios de servicios públicos prestados en red.
Los modelos que puede seguir México son los siguientes: a) monopolio, b) comprador
único, c) competencia en mayoreo y d) competencia en menudeo. Pero parece inclinarse
hacia los modelos de competencia en mayoreo y de competencia en menudeo, limitándose
la CFE a ser un administrador de la red.
86
Este modelo ha sido utilizado como un esquema de transición entre una estructura
monopólica y un sistema con mayor apertura a la competencia. México contaba con un
modelo de esta naturaleza..
Sólo las empresas de distribución y usuarios calificados pueden optar por participar en el
mercado eléctrico y, por ende, seleccionar a su suministrador.
Este modelo tiene acceso abierto e indiscriminado a las líneas de transmisión y distribución
de energía eléctrica y permite una mayor competencia en las actividades que involucran al
sector eléctrico. Resulta más competitivo y más dinámico que el modelo de comprador
único.
Evaluación de la reforma
87
Por lo pronto, se advierte que la aún empresa pública que provee de electricidad al país
tiene un capital negativo de 77,000 millones de pesos; es decir, se encuentra en un
escenario de quiebra técnica, pues la firma perdió 6,000 millones en el tercer trimestre del
año.
El problema es que el escenario que enfrenta la coloca en la ruta de ‘nacida para perder’,
desentendido el Estado de apuntalar su infraestructura tras la apertura que permitió la
inconstitucional Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica aprobada en 1988.
Hasta hoy han surgido en la modalidad 21 empresas, que poco a poco han ido ganando
terreno hasta representar 20 por ciento de la generación nacional. Naturalmente, ninguna
de las firmas utiliza tecnología obsoleta. Dicho con todas las letras, su generación se hace
por vía de ciclo combinado, utilizando gas natural como combustible: por vía eólica, por vía
solar o por alguna otra modalidad que les permite un costo de producción infinitamente
menor al de la CFE.
Colocada a fuego cruzado frente a la apertura total en el sector, se diría que el destino de
la CFE será convertirla en una agencia de cobranzas de la clientela mayoritaria, en tanto la
función del Estado se constreñirá a administrar el Centro Nacional de Control de Energía
como organismo público descentralizado encargado de controlar el sistema eléctrico
nacional
Artículo 25 constitucional
88
demás hidrocarburos, serán llevados a cabo por la Nación conforme al 27
Constitucional.
Respecto de dichas actividades la ley normará la administración, organización,
funcionamiento, procedimientos de contratación, remuneraciones de personal y
demás actos jurídicos, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad,
productividad, transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores
prácticas.
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará a las
empresas de los sectores social y privado.
Se establece la obligación pública de conducir el desarrollo (Incluido el industrial),
de manera sustentable
Artículo 27 constitucional
Artículo 28 constitucional
89
Expropiación Petrolera.
En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó
ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los
hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación
Petrolera.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras
para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum
Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía
Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones
internacionales de comercialización de “oro negro”.
Antecedentes
En el año de 1935 los trabajadores de las empresas petroleras buscaban aliarse para formar
sindicatos, en un principio las compañías no lo permitieron y lograron impedir que esto
sucediera. Después de un tiempo, este objetivo se cumplió y cada compañía tenía su
sindicato de trabajadores.
El 27 de diciembre de 1935 se formó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros para
que permaneciera la unión y organización entre los miembros de este sector. El 29 de enero
de 1936 este sindicato se unió al Comité Nacional de Defensa Proletaria, que fue el
predecesor de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
El 20 de julio del mismo año el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su
primera convención para mostrar un proyecto de contrato general con todas las empresas
petroleras y se llamó a huelga para demandar el cumplimiento del contrato.
Lázaro Cárdenas, en ese entonces presidente de México, decidió intervenir para que las
compañías firmaran el contrato, sin embargo, no se llegó a concretar ningún acuerdo y su
mediación no obtuvo frutos. La huelga tuvo que posponerse alrededor de seis meses y se
retomó el 28 de mayo de 1937, las consecuencias fueron radicales: nadie pudo comprar
gasolina por 12 días.
El presidente Cárdenas tuvo que calmar la situación; la huelga se levantó con la condición
de que no hubiera fallo alguno. Las empresas petroleras dijeron que no tenían fondos para
cumplir con lo que los trabajadores demandaban y se acordó investigar a las compañías.
Una vez que esto se llevó a cabo, los peritos concluyeron que la industria petrolera
mexicana producía rendimientos superiores a la de Estados Unidos.
Esta determinación hizo que los empresarios petroleros se molestaran e hicieran amenazas
de irse del país y llevarse todo su capital; aunado a esto, la situación se complicó debido a
que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) no emitía un fallo.
Ante esta situación se respondió con una protesta, el 8 de diciembre de 1937 hubo un paro
general de labores que duró 24 horas. Días después, la JFCA falló a favor de los
trabajadores y exigió a las compañías que pagaran 26 millones de pesos en salarios que
no se cubrieron en la huelga que ocurrió siete meses antes. El sindicato exigía 40 millones,
90
sin embargo, las empresas se negaron y buscaron ampararse ante la Suprema Corte de
Justicia.
La resolución de la Suprema Corte fue negativa para ellos, e incluso, causó que los
obligaran a subir los sueldos y a mejorar las condiciones de trabajo. Ante la molestia de los
empresarios, el presidente Lázaro Cárdenas buscó remediar la situación e intentó
convencer al Sindicato Único de Trabajadores Petroleros de que aceptaran el pago de 26
millones.
Hay testigos que afirman que el presidente, intentando llegar a un acuerdo con las
compañías, les manifestó que si pagaban los 26 millones de pesos la huelga terminaría, y
que fue por la desconfianza y despotismo de uno de los empresarios, que el presidente
Cárdenas decidió expropiar las empresas petroleras.
Expropiación del petróleo
A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con
su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas
más tarde, se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente. Decía que
las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes
nacionales.
La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes
marchas en la ciudad de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: la del 23
de marzo, de la cual se dice que contó con la asistencia de casi cien mil personas, y la del
12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad
que mujeres de todos los sectores sociales cooperaran para pagar la deuda que se tenía
con las compañías.
PEMEX
El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos para ser la única compañía que pudiera
explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano.
PEMEX ocupó algunas de las instalaciones de las compañías expropiadas.
En los primeros años, hubo algunos conflictos entre los trabajadores y PEMEX; existía el
riesgo de huelga y había desacuerdos en cuanto a los derechos de los trabajadores.
No obstante, en 1942 se firmó el primer Contrato Colectivo de Trabajo en donde se
establecen las cláusulas que regulan las condiciones laborales, administrativas y los
acuerdos a los que llegan los sindicatos y PEMEX. Se consideró que este contrato tenía
cláusulas avanzadas porque contemplaba dar a los trabajadores el derecho a los servicios
médicos, prestaciones en caso de enfermedades, accidentes o muerte y jubilación.
91
Origen de la industria petrolera e inversionistas.
Desde hace más de tres siglos, México se ha beneficiado de los vastos yacimientos
petrolíferos que son parte del territorio nacional; hoy día, esta Industria representa
uno de los principales recursos económicos nacionales. En los primeros dos meses
de 2012, los ingresos por exportación de crudo ascendieron los 7 mil 846 millones de
dólares, según datos de la Secretaría de Hacienda.
1884
Después de la guerra de Independencia, el gobierno expidió el documento
denominado Código de Minas de los Estados Unidos Mexicanos que deroga
las Ordenanzas de Minería. Esta nueva legislación tenía la intención de fomentar la
inversión petrolera y, sobre todo, trasladar el derecho de explotación al soberano sobre el
subsuelo.
1892
Se promulga el Código de Minero de la Republica Mexicana, éste establece que sólo el
dueño del suelo explotará libremente los combustibles minerales, siempre y cuando se
cubra el impuesto sobre propiedades federales.
1901
Se expide la primera Ley del Petróleo que permite al Presidente de la República otorgar
permisos a empresas y particulares para explotar terrenos que son propiedad de la nación.
1911
Diversas compañías extranjeras, a partir de la Ley del Petróleo, comienzan a expandirse
en la nación. Comienzan las exportaciones de petróleo mexicano a Estados Unidos, Europa
y América Latina.
92
1912
El gobierno de Francisco I. Madero decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del
timbre, el primer gravamen sobre producción de petróleo crudo.
1917
A partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
establece, en el artículo 27 que se restituye a la nación la propiedad de las riquezas del
subsuelo. Debido a esto, diversas compañías petroleras se agrupan formando la Asociación
de Productores de Petróleo en México, como una respuesta a la promulgación de la nueva
constitución.
1918
Venustiano Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera, éstos constaban
en una cuota de renta anual y 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras desarrolladas
por los propietarios de la superficie o sus arrendadores.
1933
La Compañía Mexicana de Petróleo El Águila descubre los yacimientos de Poza Rica,
Veracruz, convirtiéndose esta zona una nueva región de gran potencial. El proyecto de una
empresa petrolera nacional cobra forma con la creación de la Compañía Petróleos de
México, S.A (PETROMEX), una empresa con participación desgobierno y de inversionistas
privados.
1935
Se forma el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana (STPRM).
1937
El gobierno crea la Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), a la que traspasó
las propiedades de PETROMEX.
1938
El entonces presidente Lázaro Cárdenas decreta, el día 18 de marzo, la expropiación de la
industria petrolera. Para reorganizar, concentrar y coordinar la industria nacionalizada el
gobierno de México crea, el 7 de junio, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Distribuidora
de Petróleos Mexicanos.
1940
Pemex es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la
industria petrolera. Para enfrentar el problema del abasto de combustible, se destinan
grandes cantidades de crudo a la refinación en el extranjero y se termina la construcción de
la refinería de Poza Rica.
1941
Pemex crea el Departamento de Exploración para invertir la tendencia a la baja de la
producción.
1946
Pemex descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petróleo y gas. En
noviembre se inauguran las nuevas instalaciones de la refinería de Azcapotzalco, (conocida
como “18 de Marzo”) con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios de crudo.
1950
Se construyen dos refinerías nuevas en Salamanca y Reynosa que complementan la
refinería “18 de Marzo”.
1957
Para estimular el desarrollo de Pemex se emiten 500 millones de pesos en bonos
estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por
primera vez en México petróleo de formaciones del periodo Jurásico.
1965
Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo; surgió como parte de los esfuerzos en la
integración vertical de la industria petrolera.
93
1976
Comienza la explotación de depósitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el
primer campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformándose así el
complejo Cantarell.
1989
Pemex crea la empresa filial Petróleos Mexicanos Internacional, con el objetivo de
establecer un marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las
actividades comerciales internacionales.
1992
El 15 de julio el Ejecutivo decreta una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, ésta
determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios: Pemex
Exploración y Producción (PEP), Pemex Refinación (PXR), Pemex Gas y Petroquímica
Básica (PGPB) y Pemex Petroquímica (PPQ).
2004
El mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias que ocasionaron
una alta volatilidad en los precios del petróleo. En diciembre se decreta la devaluación del
peso a raíz de la fuga de capitales que había sufrido el país en el último año del sexenio de
Carlos Salinas de Gortari. La acumulación de una deuda a corto plazo gigantesca (de 30
mil millones de dólares en tesobonos) se destina a cubrir el déficit de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
2005
En febrero se firman préstamos de emergencia con el Fondo de Estabilización monetario
de los Estados Unidos por 14 mil millones de dólares y con el Fondo monetario Internacional
por 17 mil millones de dólares. En todos los contratos se ofreció como garantía los recursos
de Pemex y con estos fondos se liquidaron s deudas.
2007-2008
La producción anual de crudo en México se incrementó hasta alcanzar la cifra de 1 237
millones de barriles, destacándose en este rubro el campo del complejo Cantarell.
2012
México celebra el 74° Aniversario de la Expropiación Petrolera. Así mismo, Pemex
perforó, en el campo Jujo, en Tabasco, el pozo horizontal más profundo de que se tenga
registro en la industria. Mientras tanto, el yacimiento de Chicontepec aumentó la producción
en más de 50% en el último año.
94
EXPLOTACIÓN DEL PETROLEO
Es una operación que consiste en la extracción de petróleo, utilizando los métodos
necesarios para que dicha extracción sea satisfactoria, y que el producto obtenido tenga la
densidad y las características adecuadas. Es a través de la explotación que se desarrollan
los descubrimientos hechos durante las fases de exploración.
La explotación se inicia con los estudios de
geología e ingeniería para definir las
acumulaciones petrolíferas, que luego se
desarrollaran a través de la perforación de
pozos y la construcción de instalaciones
conexas de producción. Incluyen, así mismos,
las actividades de extracción, manejo y
tratamiento de hidrocarburos.
El petróleo, tal como se encuentra en las
profundidades de la Tierra, no tiene
prácticamente ninguna utilidad. El inestable
valor que posee lo va adquiriendo a través de
las fases de su explotación industrial, que se
enumeran a continuación:
Prospección
Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno para
posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios geofísicos
ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son útiles para determinar la
presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener petróleo. Esta tarea debe
iniciarse por la búsqueda de una roca cuya formación se haya realizado en medio propicio,
dicha roca debe ser lo suficientemente porosa para almacenar una cantidad rentable de
líquido, el tercer requisito es la localización de las trampas que hayan permitido la
concentración de petróleo en puntos determinados de ella. Los procedimientos de
investigación se inician con el estudio de bibliografía y cartografía del sector, seguido luego
por sondeos geológicos. Entonces, para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben
buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica que lleven
enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas
de millones de años hasta 100 millones de años). Además, el petróleo tiene que haber
ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener grandes cantidades de líquido.
La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada por estas condiciones,
que deben cumplirse. Sin embargo, los geólogos y geofísicos especializados en petróleo
disponen de numerosos medios para identificar zonas propicias para la perforación. Por
ejemplo, la confección de mapas de superficie de los afloramientos de lechos sedimentarios
permite interpretar las características geológicas del subsuelo, y esta información puede
verse complementada por datos obtenidos perforando la corteza y extrayendo testigos o
muestras de las capas rocosas.
95
Por otra parte, las técnicas de prospección sísmica —que estudian de forma cada vez más
precisa la reflexión y refracción de las ondas de sonido propagadas a través de la Tierra—
revelan detalles de la estructura e interrelación de las distintas capas subterráneas. Pero,
en último término, la única forma de demostrar la existencia de petróleo en el subsuelo es
perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petroleras del mundo fueron
identificadas en un principio por la presencia de filtraciones superficiales, y la mayoría de
los yacimientos fueron descubiertos por prospectares particulares que se basaban más en
la intuición que en la ciencia.
Sondeo y extracción
Suponiendo que se haya conseguido encontrar petróleo, el siguiente paso es hacer varias
perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capas de agua, de gas o espesor
y porosidad de la roca. Como es imposible drenar todo el yacimiento con ése primer pozo,
hay que perforar toda una serie de sondeos para delimitar el yacimiento y posteriormente
producirlo ya que no se encuentra como un gran pozo sino como estratos de rocas porosas
empapados en petróleo, gas y agua salada
(como una esponja mojada), colocando en lugar
de las torres de perforación, unas bombas de
extracción. Además, debido a que los gases que
contiene la bolsa a veces son insuficientes para
ayudar a sacar el petróleo, a menudo se debe
insuflar agua a presión al yacimiento para que el
crudo salga con suficiente fuerza hasta el
exterior. Hay que decir como dato estadístico
que solo 1 de cada 50 perforaciones resulta
satisfactoria.
96
cual se enrosca una sección adicional metálica fuerte para darle más peso, rigidez y
estabilidad. Por encima de esta pieza se enrosca un percutor eslabonado para hacer
efectivo el momento de impacto (altura x peso) de la barra contra la roca. Al tope del
percutor va conectado el cable de perforación. Las herramientas se hacen subir una cierta
distancia para luego dejarlas caer libremente y violentamente sobre el fondo del hoyo. Esta
acción repetitiva desmenuza la roca y ahonda el hoyo.
Método de Rotación:
97
Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que, impulsados
por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el
extremo se halla una broca o trépano con dientes que rompen
la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan,
dependiendo del tipo de terreno. Además, existe un sistema
de polea móvil del que se suspende el conjunto de los tubos
que impide que todo el peso de los pozos tenga profundidades
de miles de metros.
Inyección de agua
Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele
utilizar un sistema de inyección de agua mediante
pozos paralelos. Mientras que de un pozo se extrae
petróleo, en otro realizado cerca del anterior se inyecta
agua en la bolsa, lo que provoca que la presión no baje
y el petróleo siga siendo empujado a la superficie, y de
una manera más rentable que las bombas.
Este sistema permite aumentar la posibilidad de
explotación de un pozo hasta, aproximadamente, un 33%
de su capacidad. Dependiendo de las características del
terreno, esta eficiencia llega al 60%.
Inyección de vapor
En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección de
vapor, en lugar de agua, lo que permite conseguir dos efectos:
1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de crudo para que
siga ascendiendo libremente.
98
2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más sencilla su
extracción, ya que fluye más deprisa.
Extracción en el mar
El avance en las técnicas de perforación ha permitido que se puedan desarrollar pozos
desde plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de varios
cientos de metros.
En ellos, para facilitar la extracción de la
roca perforada se hace circular
constantemente lodo a través del tubo de
perforación y un sistema de toberas en la
propia broca.
En la exploración de los recursos petroleros
costeros se utilizan plataformas flotantes y
barcos para perforar pozos, y la tecnología
para hacerlo está limitada a una
profundidad máxima de unos máxima de unos 450metros. Con ello, se han conseguido
perforar pozos de 6.400 metros de profundidad desde el nivel del mar, lo que ha permitido
acceder a una parte importante de las reservas mundiales de petróleo.
Artículo 27 constitucional
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir
el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
99
La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los
elementos naturales
susceptibles de apropiación,
con objeto de hacer una
distribución equitativa de la
riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país
y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la
población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar
obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico;
para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el
desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería,
de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la
destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en
perjuicio de la sociedad.
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma
continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o sustancias que
en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta
de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan
metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal
de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos
derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite ser utilizadas
como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, y el espacio situado sobre el territorio nacional, en
la extensión y términos que fije el derecho internacional.
100
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales, en la extensión y términos
que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros
que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores
de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos
y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras
aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos,
lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y
sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas, en toda su extensión o en
parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos
entidades federativas, o cuando pase de una entidad
federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República;
las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o
riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o
más entidades o entre la República y un país vecino, o
cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos
entidades federativas o a la República con un país
vecino; las de los manantiales que broten en las playas,
zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos,
lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se
extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de
los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la
ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente
alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por
el dueño del terreno; pero, cuando lo exija el interés
público o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo
Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aun establecer zonas vedadas al
igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no
incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad
de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos; pero si se
localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de
utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los Estados.
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es
inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos
de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes
mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo
Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. Las normas
legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y sustancias a que se
refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o
deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento
de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno
Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes
prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o
gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni
subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la
101
Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley
reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir,
transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del
servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación
aprovechará los bienes y recursos
naturales que se requieran para dichos
fines.
Corresponde también a la Nación el
aprovechamiento de los combustibles
nucleares para la generación de energía
nuclear y la regulación de sus
aplicaciones en otros propósitos. El uso
de la energía nuclear sólo podrá tener
fines pacíficos.
La Nación ejerce en una zona económica
exclusiva situada fuera del mar territorial
y adyacente a éste, los derechos de
soberanía y las jurisdicciones que
determinen las leyes del Congreso. La
zona económica exclusiva se extenderá
a doscientas millas náuticas, medidas a
partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial. En aquellos casos en que
esa extensión produzca superposición con las zonas económicas exclusivas de otros
Estados, la delimitación de las respectivas zonas se hará en la medida en que resulte
necesario, mediante acuerdo con estos Estados.
102
así como realizar una ocupación militar. Por su parte, las compañías petroleras auspiciaron
la idea separatista de crear una república independiente con los territorios de Baja
California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y el norte de Veracruz.
CARDENISMO
Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970) fue un militar,
político y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de
noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la
creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de los
recursos del subsuelo, en especial, del petróleo y por haber brindado asilo político a los
exiliados españoles durante la guerra civil.
Este es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le
llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores
prefieren el término "Cardenato". La corriente política del Cardenismo, surge así:
Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación
de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, organizada a principios
de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar del cardenismo, aunque la base no llegó
a mostrar la incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros
sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas había designado como sucesor, el general
Ávila Camacho.
Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto
al pasado, comenzó a crecer nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su petróleo en
los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al exterior subieran. A partir
de entonces y por muchos años la producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir
el mercado interno, en el corto plazo, el petróleo dejo de ser un proveedor de las necesarias
divisas extranjeras.
La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el
futuro y para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas obreras
condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias
sustanciales para los trabajadores.
103
Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases
era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría la idea de que
al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la Revolución mexicana.
La Política Social del Cardenismo.
La política social del cardenismo se manifestó claramente a través de sus acciones en
materia obrerista, agrarista e indigenista. La movilización obrera estuvo encaminada a
promover las huelgas que en un principio sirvieron a Cárdenas para triunfar sobre Calles, y
después para dar forma al Estado activo, participante y promotor del desarrollo económico
nacional.
Cárdenas desplegó una intensa actividad obrerista durante los primeros cuatro años de su
gobierno; hacia 1939, cuando su política de masas había rendido frutos, comenzó a
disminuir la movilización con el fin de dirigir el fomento hacia el sector empresarial, cuya
organización también fue promovida por el gobierno cardenista.
La política indigenista. Uno de los objetivos del indigenismo cardenista era lograr la
incorporación de los indígenas a la cultura y a las economías nacionales.
La Política de Masas del Cardenismo.
Las alianzas establecidas por Obregón con las clases populares encuentran su conclusión
en la política de masas del cardenismo, fortaleciendo de manera definitiva al Estado,
dándole la fuerza suficiente para llevar a cabo una serie de acciones destinadas a lograr el
crecimiento económico y el desarrollo social de México.
Una de las acciones emprendidas para convertir a los trabajadores en socios disciplinados
del Estado fue la reorganización del movimiento obrero, convertido en factor de
inestabilidad debido a las constantes luchas internas que se venían dando por el control del
mismo, entre diferentes organismos sindicales, destacando los enfrentamientos entre la
CROM, sólido pilar del maximato, la CGT de tendencia anaraquista, la CSUM, apoyada por
el partido comunista y la recién creada CGOCM dirigida por Vicente Lombardo Toledano,
líder de ideas socialistas que encuentra en la política de Cárdenas un espacio favorable
donde desarrollar su plataforma ideológica, que abarcaba el ámbito sindical y educativo. En
este contexto Cárdenas decide unificar al movimiento obrero para lo cual impulsa la
creación de una nueva central obrera que surge en febrero de 1936 con el nombre de
Confederación de Trabajadores de México ( CTM ) cuyo lema refleja su ideología de
izquierda acorde con el régimen cardenista, “ por una sociedad sin clases” . Esta nueva
organización sindical constituía el frente único de trabajadores que Cárdenas había
planeado para que se convirtiera en sólido pilar de su política de masas y fue el instrumento
de que se valió para movilizar a las masas obreras en apoyo del Estado.
104
Petróleos Mexicanos (Pemex) y organismos subsidiarios; con diferentes secciones en la
República Mexicana.
Historia
El Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana se consituyó en 1935,
cuyos antecedentes se remontan a 1915.1 Hasta enero de 1989 se llamó Sindicato
Revolucionario de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SRTPRM). La actual
administración es dirigida por Carlos Romero Deschamps. En el año 2001 se investigó la
participación del sindicato en el conflicto postelectoral llamado Pemexgate.
105
Contrato Colectivo de Trabajo, donde se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del
salario completo en caso de enfermedad, se pedía aumento de salarios y prestaciones, que
ascendían a unos 70 millones de pesos, las compañías ofrecían un máximo de 14 millones
de pesos. Las partes no llegaron a ningún acuerdo, las petroleras son emplazadas a huelga,
pero por intervención de Lázaro Cárdenas la huelga se fue posponiendo. Cárdenas propuso
que se formara una mesa de trabajo, los trabajadores le propusieron a las trasnacionales
el proyecto de CCT donde se señalaban toda una serie de prestaciones, las empresas
estuvieron de acuerdo con el CCT, pero se manifestaron en contra de las prestaciones.
En noviembre de 1936 estuvo a punto de estallar la huelga ya que no había acuerdo entre
los trabajadores y las compañías. Lázaro Cárdenas intervino en este proceso y les propuso
a las partes llevar acabo una convención obrero-patronal, durante 120 días, en dichas
pláticas estuvieron presentes representantes del gobierno tratando de conciliar para que
las partes llegaran a un acuerdo que resolviera de manera razonable el conflicto. Lo cual
no se lograron. La convención se dio por terminada a principio de mayo de 1937.
Y, el 27 de mayo estallo la huelga, los estragos en la sociedad y la industria no se hicieron
esperar ya que al paso de los días, el combustoleo, la gasolina, en si los petrolíferos
empezaron a escasear. Ante está situación las trasnacionales empezaron a atacar a los
trabajadores en los medios, señalando que tenían buenos salarios y prestaciones. La
actitud de los dueños y representantes de las petroleras en este conflicto siempre fue
prepotente y altanera.
Para ese momento Lombardo Toledano era dirigente de la CTM y les propuso a los
petroleros un cambio de estrategia. Cambiando el problema laboral en un “conflicto
económico”, este elemento suponía transformar el problema laboral y alejarlo de los
tribunales laborales y llevarlo a niveles de decisión gubernamental. Los petroleros
aceptaron está estrategia y levantaron la huelga bajo la condición de que la problemática
se analizara como un conflicto económico, el gobierno nombro una comisión de 3 peritos,
los cuales estudiarían la problemática. El 7 de junio de 1937 el STPRM interpuso la
demanda de conflicto de orden económico y el 9 de junio levantaron la huelga.
Con base en la ley los peritos tenían que presentar a la junta en un término legal de 30 días
un informe del estado financiero de las empresas. Dicha comisión realizo un informe que
constaba de 2,700 páginas, el cual fue resumido para su presentación en 100 páginas,
dicho informe fue presentado el 3 de agosto de 1937. Más bien era un documento de corte
político. En donde se hacia mención de toda una serie de anomalías cometidas por las
empresas en contra de los trabajadores, del gobierno de México y de la nación. Señalando
que las empresas solo veían por su interés propio. Uno de los elementos que agudizaron
el conflicto fue que en su conclusión los peritos señalaron que las compañías petroleras
establecidas en México producían rendimientos muy superiores a las de Estados Unidos.
El 18 de diciembre de 1937 los tribunales del trabajo emitieron su fallo, condenaban a las
empresas a pagar los salarios caídos por un monto de 26 millones 200 mil pesos y se les
indicaba que tenían que pagar prestaciones similares a las propuestas por los peritos a sus
trabajadores. Las compañías no aceptaron el fallo e interpusieron una demanda de amparo
el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El cual les fue
negado.
El primero de marzo de 1938 el laudo a favor de los trabajadores fue ratificado en los
tribunales del trabajo y se le informo a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que
cumpliera dicho laudo en un termino de 72 horas. A esas alturas del juicio las trasnacionales
no podían hacer nada en el ámbito legal pero seguían en rebeldía. A solicitud del STPRM
106
la junta declaro terminado el Contrato Colectivo de Trabajo entre los trabajadores y las
empresas, posteriormente tubo que declarar a las empresas en rebeldía ya que se negaron
a acatar el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El 3 de marzo de 1938 la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo a las
trasnacionales, este hecho los obligaba a incrementar los salarios y mejorar las condiciones
laborales de los petroleros.
En ese contexto se señala que Lázaro Cárdenas participo en varias reuniones con los
directivos de las compañías, cuando menos los días 3, 6 y 7 de marzo de 1938. El día 7 de
marzo el presidente Lázaro Cárdenas les propuso a las empresas el pago de los 26 millones
como garantía para que se resolviera el conflicto. “Uno de los dueños de una de las
compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó
Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted?". Lázaro Cárdenas dio por
terminadas las pláticas”.
Se dice que este incidente marco de manera decisiva la postura de Cárdenas en torno a la
problemática que representaban las trasnacionales petroleras en nuestro país. Las cuales
gozaban de muchos privilegios, no pagaban impuestos, los salarios que pagaban eran muy
precarios, su ingerencia en la vida política y económica del país era muy activa, llegaron a
derrocar presidentes etc., pero la gota que derramo el vaso fue la actitud prepotente y
altanera que manifestaron en el conflicto obrero patronal. En donde no estaban de acuerdo
a acatar las leyes de México.
El 18 de marzo de 1938, las compañías fueron advertidas que se planeaba algo fuerte para
ellas, y declararon que estaban dispuestas a pagar los 26 millones de pesos. Sin embargo
Cárdenas ya había tomado la determinación y a las 8 de la noche, por la radio en cadena
nacional, leyó un mensaje a la nación en el cual declaro la expropiación de la industria
petrolera. Pasando a ser propiedad de la nación. Esta disposición se llevo acabo con base
en la ley de expropiación del 23 de noviembre de 1936 y con la aplicación del artículo 27
constitucional.
107
El 30 de marzo el secretario de Estado de USA Mr. Hull, declaro “que el gobierno de su país
no ponía en duda el derecho de México en el ejercicio de su poder soberano, a expropiar
bienes que estuvieran bajo su jurisdicción”.
Cárdenas respondió de manera formal ante este hecho. “mi gobierno considera que la
actitud adoptada por el gobierno de Estados Unidos en lo relativo a la expropiación de las
compañías petroleras, reafirma una vez más la soberanía de los pueblos de este
Continente, la cual ha mantenido tan entusiastamente el estadista del país más poderoso
de América, su excelencia el presidente Roosevelt. Por este gesto Sr. Embajador su
presidente y su pueblo han ganado la estimación del pueblo de México”.
El 23 de marzo de 1938 la CTM convoco a una manifestación en apoyo a Lázaro Cárdenas,
dicha manifestación pasó de ser una manifestación obrera a una manifestación popular de
una gran magnitud, se calcula que más de 200 mil personas estuvieron desfilando frente a
palacio nacional, durante gran parte del día para manifestar su apoyo por la expropiación
petrolera.
Hay que hacer el señalamiento que el apoyo de los trabajadores y del pueblo de México no
solo quedo manifiesto en la concentración del 23 de marzo. Sino que el pueblo de México
fue el que pago la indemnización a las trasnacionales. Durante los siguientes meses se
hicieron colectas en donde el pueblo aporto lo que tenia, para pagarle a las trasnacionales,
huevos, gallinas, lleves de cobre etc. Hace poco tiempo una señora me comento que
cuando era niña ella contribuyo, dio su primer costura o su primer bordado “por eso yo
también soy dueña de PEMEX”, dijo.
A manera de conclusión.
Lo que entendemos como expropiación petrolera. En realidad fue un acto de la aplicación
de la ley y la justicia a las empresas trasnacionales. En donde simplemente les fueron
retiradas las concesiones que se les habían otorgado. Dicha acción se hizo con base a
derecho, fundamentada por el artículo 27 constitucional, el cual señala que “la riqueza del
subsuelo pertenece a la nación.”
El artículo 27 constitucional está aún vigente, sin embargo mediante una ley secundaria,
los gobiernos neoliberales desde 1992 han estado otorgando concesiones nuevamente a
las empresas trasnacionales para que hagan funciones que constitucionalmente le
corresponden al Estado por medio de PEMEX.
108
Ley de expropiación
Casi al mismo tiempo, el 25 de noviembre de 1936, se promulgó la Ley de Expropiación
en el Diario Oficial. Si bien la imposibilidad de ejercer de forma retroactiva la ley petrolera
de 1926 y las modificaciones a la misma ley pactadas por Plutarco Elías Calles habían
impedido que la Nación tuviese el dominio directo de los yacimientos petroleros, el mismo
artículo 27 y el conflicto laboral dejaron abierta otra posibilidad:32 el 18 de marzo de 1938,
el general Lázaro Cárdenas del Rio
hizo la expropiación petrolera a las
empresas extranjeras basándose en
la siguiente ley de nuestra
constitución que dice los siguiente:
Art. 27.- La propiedad de las tierras y
aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la
Nación, la cual, ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de
ellas a los particulares, constituyendo
la propiedad privada.
Esta no podrá ser apropiada sino por
causa de la utilidad pública y mediante
indemnización.
Al darse a conocer la Ley de Expropiación que permitía al gobierno tomar cualquier
propiedad si el interés público así lo requería y que fijaba hasta un plazo de diez años para
compensar a los propietarios, el embajador estadounidense, Joseph Daniels, expresó su
preocupación a Lázaro Cárdenas. El presidente le contestó que no era su intención
expropiar sobre esta base ninguna rama industrial controlada por capital extranjero. En
1937 fue creada la Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), organismo que
asumió las propiedades y tareas de Petromex y que dependió directamente del Poder
Ejecutivo.
Mensaje a la Nación
"Es evidente que el problema que las compañías petroleras plantean al Poder Ejecutivo
de la Nación con su negativa a cumplir la sentencia que les impuso el más alto Tribunal
Judicial, no es un simple caso de ejecución de sentencia, sino una situación definitiva
que debe resolverse con urgencia. Es el interés social de la clase laborante en todas las
industrias del país el que lo exige.
Es el interés público de los mexicanos y aun de los extranjeros que viven en la República
y que necesitan de la paz y de la dinámica de los combustibles para el trabajo. Es la
misma soberanía de la Nación que quedaría expuesta a simples maniobras del capital
extranjero.
Se trata de un caso evidente y claro que obliga al Gobierno a aplicar la Ley de
Expropiación en vigor, no sólo para someter a las empresas petroleras a la obediencia,
sino porque habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus
trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el
Gobierno las insta ladones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la
109
industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la
economía general del país.
Planteada así la única solución que tiene este problema, pido a la Nación entera un
respaldo moral y material suficientes para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan
trascendente y tan indispensable.
Considerando que este hecho trae como consecuencia inevitable la suspensión total de
actividades de la industria petrolera y en tales condiciones es urgente que el Poder
Público intervenga con medidas adecuadas para impedir que se produzcan graves
trastornos interiores que harían imposible la satisfacción de necesidades colectivas y el
abastecimiento de artículos de consumo necesario a todos los centros de población,
debido a la consecuente paralización de los medios de transporte y de las industrias
productoras; así como para proveer a la defensa, conservación, desarrollo y
aprovechamiento de la riqueza que contienen los yacimientos petrolíferos, y para adoptar
las medidas tendientes a impedir la consumación de daños que pudieran causarse a las
propiedades en perjuicio de la colectividad, obligan al Gobierno a decretar la
expropiación de los bienes destinados a la producción petrolera.
Se expide el siguiente decreto:
Artículo 1º·· Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a ravor de la Nación,
la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de
almacenamiento, vías de comunicación, carros tanques, estaciones de distribución,
embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de las
empresas que a continuación se enuncian: Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila",
S. A.; Compañía Naviera de San Cristóbal, S. A; Naviera San Ricardo, S. A.; Huasteca
Petroteum Company; Sinclair Piers Oil Company; Richmond Petroleum Company;
Caliíornia Standard Oil Company; Compañía Petrolera El Aguila, S. A; Compañía de Gas
y Combustible Imperio; Consolidated Oil Company; Compañía Mexicana de Vapores San
Antonio, S. A.; Sábalo Transportation Company; Clarita, S. A.; y Cacalilao, S. A.
Artículo 2• •• La Secretarla de la Economía Nacional, con intervención de la Secretaría de
Hacienda, como administradora de los bienes de la Nación, procederá a la inmediata
ocupación de los bienes materia de la expropiación y a tramitar el expediente respectivo.
Artículo 3• •• La Secretarla de Hacienda pagará la indemnización correspondiente a las
compañías expropiadas, re conformidad con lo que disponen los artículos 27 de la
Constitución y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, en efectivo y en un plazo que no
excederá de 10 años.
110
Apoyo popular y creación de Pemex
El 23 de marzo, de forma espontánea, se reunieron aproximadamente cien mil personas de
todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo a la expropiación
petrolera. El 19 de abril hubo una
manifestación femenina en el Palacio de
Bellas Artes, acudieron mujeres de todas las
clases sociales, algunas regalaron joyas,
otras objetos de bajo valor, incluso una
anciana llevó una gallina para ayudar a
cubrir el pago de la indemnización. Aunque
se lograron reunir poco más de 2 millones de
pesos, este era un monto realmente
simbólico. Las colectas y la emisión de
bonos para cubrir la indemnización a las
compañías petroleras estuvieron lejos de
solucionar el problema económico pero sí
constituyeron movilizaciones
impresionantes de la opinión pública en
apoyo a la situación. Sectores como la Iglesia Católica y algunos empresarios
conservadores, que normalmente eran de opinión contraria a las decisiones del gobierno,
en esta ocasión respaldaron al presidente. Para muchos, la expropiación significaba un
sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México,
impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.
Reacciones internacionales
El gobierno británico envió una serie de duras notas al gobierno mexicano exigiendo
terminantemente la devolución de las propiedades de El Águila. Sin embargo, la empresa
se había constituido como una compañía mexicana bajo leyes mexicanas y sus accionistas,
si bien eran extranjeros, habían renunciado a su nacionalidad para este fin, por
consiguiente, el gobierno británico no podía intervenir directamente en su favor. Tras varias
comunicaciones se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países, no sin antes
cubrir un pago de 361 737.17 pesos que era derivado de daños causados durante la época
de la Revolución mexicana y que reclamó el gobierno europeo durante esta tensa situación.
111
intentar defender los intereses de sus conciudadanos. Methöfer sostuvo comunicaciones
escritas con el secretario de Relaciones Exteriores Eduardo Hay. Al igual que la postura
británica, se negó a reconocer la legalidad de la expropiación y a exigir la devolución
inmediata de los bienes expropiados o el pago inmediato por concepto de indemnización.
Con Estados Unidos, las negociaciones fueron diferentes. Era necesario hacer un avalúo
de los bienes expropiados. Cuando Cárdenas dio su discurso, dejó en claro que las riquezas
del subsuelo pertenecían a la nación mexicana y por tanto no podrían considerarse como
parte de la indemnización a los empresarios extranjeros. Las compañías por su parte
suponían que la compensación sí debería de incluir el combustible estimado que se
encontraba en el subsuelo. El presidente Franklin D. Roosevelt en un discurso público
reconoció el derecho de México a expropiar las propiedades petroleras y aceptó que el pago
de indemnización fuera valorado sobre los bienes muebles e inmuebles de las compañías
sin incluir los mantos petrolíferos del subsuelo. Sin embargo, el secretario de Estado,
Cordell Hull, apoyó la postura de los empresarios, exigió el pago inmediato y consideró que
el monto de la indemnización debería incluir el valor de los mantos petrolíferos. El
embajador Joseph Dainels tomó una postura conciliatoria, recomendó no interponer los
intereses particulares de los empresarios a la política de buena vecindad para evitar que un
distanciamiento diplomático permitiera que influencias italianas o alemanas se infiltraran en
el sistema interamericano.
El boicot que emprendieron las compañías petroleras contra México pareció que tendría
éxito durante los primeros meses posteriores a la expropiación. Sin embargo fue a través
del estadounidense William Rhodes Davis y su compañía Davis & Co. como México empezó
a vender su petróleo. La Davis & Co. sirvió como intermediara en el acuerdo comercial por
el cual México embarcó petróleo a Italia a cambio de tres barcos petroleros que se
construyeron en los astilleros de Ansaldo en Génova y suministro de artisela. William
Rhodes Davis fue aún más lejos, logró contratos para vender el petróleo mexicano a
Alemania, país del que se obtuvieron artículos manufacturados para estructuras de
puentes, productos de industria pesada y, desde luego, dólares. De esta manera, México
comerció con Italia desde finales de 1938 hasta que entró a la guerra y con Alemania de
enero a agosto de 1939. La cantidad de petróleo que vendió México a Alemania fue
insignificante comparada con la que le vendió la Standard Oil Company de Nueva Jersey,
la compañía estadounidense refirió sus grandes ventas a Alemania en la revista Fortune,
país al que consideró su mejor cliente de 1938. También se logró firmar un contrato con la
112
Eastern States Petroleum Co. de Houston, una empresa refinadora que se encontraba en
dificultades financieras. A diferencia de los casi 25 millones de barriles que se habían
exportado en 1937, en 1938 solamente se lograron exportar 14.5 millones de barriles.
Asimismo, se firmaron pequeños contratos con Brasil, Argentina, Uruguay y Guatemala.
Se hizo solamente una venta a Japón la cual no excedió de 2 millones de barriles,
mientras que Estados Unidos continuó sus exportaciones petroleras a este país hasta julio
de 1941. Un año más tarde, el 22 de abril de 1940, se adquirió el barco alemán Tine
Asmussen de 6852 toneladas que se encontraba refugiado en Coatzacoalcos, a esta
embarcación se le matriculó en la flota de Pemex con el nombre de Juan Casiano.
Sindicalismo
Sistema de organización laboral o social por medio del sindicato. Es el movimiento y el
sistema que permite la representación de los obreros a través de una institución conocida
como sindicato (organización que reúne a los trabajadores para la defensa de sus
intereses).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
De la mano de la revolución industrial y del uso intensivo de la mano de obra en las fábricas
nacieron las primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas sociedades de ayuda
mutua. Nos encontramos en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Estas asociaciones estaban
integradas esencialmente por artesanos que trabajaban bajo el Domestic System (la
industria doméstica). Su objetivo era la unión de los obreros para conseguir mejoras
laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como la
enfermedad o el desempleo.
A finales de ese siglo, por medio de una legislación represiva, las Combination Laws (1799
y 1800), se prohibió todo tipo de asociacionismo obrero, calificando las asociaciones
obreras como bandas de sediciosos. Las organizaciones de trabajadores pasaron a ser
ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente.
113
LOS 5 SINDICATOS MÁS GRANDES.
a. IG Metall pone contras las cuerdas a Merkel.
Para la economía germana, IG Metall, el poderoso sindicato del metal (que representa a
3,6 millones de trabajadores), es una especie de baliza. Sus acuerdos laborales sirven de
punto de partida para el resto de la industria del país. De ese calibre es su influencia.
Así que cuando hace unas semanas planteaban una subida salarial del 7% para el sector
metalúrgico en el Lander de Baden-Württemberg (un estado fundamental para la industria
automovilística germana, pues acoge a fabricantes como Daimler –dueño de Mercedes
Benz, Smart o Porsche) muchos se preocuparon.
Una intranquilidad que fue a más al conocerse que también exige que se contrate a los
trabajadores en prácticas cuando las terminen. De esta forma se pone en jaque las dos
premisas de la política económica que defiende con mano de hierro la canciller Angela
Merkel: la contención salarial y la flexibilidad laboral a ultranza (modelo que quiere imponer
en el resto de Europa).
Acorde con el presidente de IG Metall, Berthold Huber, estas exigencias proceden de sus
divisiones locales y tienen un respaldo absoluto. Por lo tanto, la presión es máxima sobre
Merkel que, según fuentes próximas a la canciller, daría por buena una subida del 3%. Así
que el principal sindicato alemán ya ha ganado antes de sentarse a negociar, dado que
sabe que parte de ese porcentaje. Y es bien conocido que en cualquier negociación quien
primero pone el precio, pierde.
Es paradójico que en un país como Estados Unidos, donde para muchos millones de
habitantes la palabra “izquierda” está más cerca del comunismo que de la
socialdemocracia, las organizaciones sindicales (un movimiento intrínsecamente de
izquierdas) tengan tan fuerte arraigo en sectores como la industria del entretenimiento, la
construcción o la actividad marítima, por poner tres ejemplos sobre la mesa.
114
organización sindical más potente del continente americano, representa a 12,2 millones de
trabajadores (sobre todo, inmigrantes, minorías, mujeres y jóvenes) pertenecientes a 56
sindicatos afiliados. Su importancia es tal que llega hasta la Casa Blanca. De hecho, se ha
comprometido a movilizar a 400.000 voluntarios para levantar fondos y reclutar apoyos
destinados a la reelección de Barack Obama. Y, desde luego, cuando tiene que frenar
algunas iniciativas que se enfrentan a los derechos de los trabajadores exhibe todo su
poderío.
Pocos dudan de que la organización sindical desmantele una reciente propuesta
republicana destinada a poner serias trabas (en el tiempo de constitución) a la creación de
un sindicato. Una amenaza directa, según la AFL-CIO, a la que no ha tardado en responder
y para la que cuenta con el apoyo de los congresistas y senadores demócratas.
Italia es uno de los países de Europa, y por extensión del mundo, que más arraigada tiene
la tradición sindical y sin duda forma parte de su esencia democrática. Dentro de la gran
diversidad que dibujan los sindicatos italianos, desde luego el peso pesado es la
Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL, en sus siglas en italiano). En 2011 reunía
a 5.775.962 trabajadores pero más interesante aún es que en un año sus afiliados han
aumentado en 27.693 personas. Es decir, la crisis económica del país transalpino está
impulsando la afiliación.
Los trabajadores tienen un miedo bien fundando a perder parte de los derechos laborales
de los que ahora disfrutan. Por eso fue recibida como una victoria (que lo fue) la obligada
rectificación –gracias a la presión de CGIL– que el tecnócrata Mario Monti tuvo que
introducir en la norma que regula los despidos improcedentes, incluida dentro de la reciente
reforma laboral. El sindicato consiguió que volviera (se había suprimido con antelación) a
introducirse la posibilidad de que un juez decrete la readmisión de un trabajador en
empresas de más de 15 empleados si la causa económica esgrimida en el momento de
justificar el despido es de “manifiesta inexistencia”.
115
La victoria del socialista François Hollande en las elecciones presidenciales francesas dará,
previsiblemente, un mayor peso a los dos grandes sindicatos
galos: CFDT y CGT (Confédération Générale du Travail). Hollande, el primer presidente de
izquierdas en Francia en casi veinte años, se ha mostrado en privado partidario de dar más
protagonismo a los sindicatos, como ocurre en Alemania, donde incluso son accionistas de
las propias compañías y tienen poder para fijar horarios y costes salariales flexibles a
cambio de seguridad laboral.
Ese es el modelo que propugna François Hollande. De camino a él, organizaciones como
CGT –de conducción comunista y con orígenes en el sindicalismo revolucionario– ya han
logrado el compromiso del candidato de izquierdas de consultarles (a cambio de apoyo en
la reforma de las pensiones) acerca de cualquier normativa laboral y social que lance el
próximo Ejecutivo. Y lo que tiene aún más peso, es muy probable que tenga (junto con la
CFDT y otras organizaciones más minoritarias) un tercio de los representantes en las juntas
supervisoras en las grandes compañías francesas. Y todo este poder con solo 400.000
afiliados. A veces, los números ocultan la verdadera fortaleza.
Hay en el mundo otros sindicatos con mayor número de afiliados que UGT
Portugal (500.000, cerca del 9% de todas las personas en edad de trabajar del país); sin
embargo, su poder reside en que se ha convertido en un interlocutor social clave (ha
apoyado dos de las tres huelgas generales convocadas) en un país que ha tenido que ser
intervenido por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central
Europeo para evitar su quiebra. Portugal es un laboratorio (por duro que suene) a pequeña
escala de lo que podría suceder en otros países, incluida España, y nos avanza qué
consecuencias puede tener la intervención sobre una economía y una sociedad.
Así que el Gobierno luso debería estar muy atento cuando la organización amenaza con
denunciar el concierto social en el que se incluyen acuerdos como el salario mínimo
nacional (SMN) o las indemnizaciones por despido. En su día apoyó la reforma laboral, que
bajaba las compensaciones por indemnización de 30 a 20 días por año trabajado, pero
116
ahora se ha plantado frente al Ejecutivo de Pedro Pasos Coelho y le ha mostrado que hay
caminos (como el de la reducción del SMN) por los que no se pasa.
EL SINDICALISMO EN MÉXICO.
f. Antecedentes
g. Los inicios
La primera etapa se refiere al proceso de industrialización que inició prácticamente después
de la revolución de independencia, pero que no avanzó de manera significativa sino hasta
el fin de la intervención francesa. La industria, en su mayoría textil y minera, se desarrolla
y con ella los primeros grupos de obreros organizados. La organización en aquel entonces
era de carácter mutualista, es decir sociedades de asistencia que los obreros construían
para apoyarse en caso de alguna desgracia. En 1865 aparecen los primeros grupos
anarquistas, los cuales serán dominantes durante todo el siglo XIX. Durante esta fase, la
actitud del Estado, ya sea encabezado por Juárez, Lerdo o Díaz, fue de combatir
formalmente cualquier tipo de organización o lucha. La organización más importante de
dicha época fue el Gran Círculo Nacional de Obreros de México, formado en 1872, a esa
organización rápidamente se integraron la mayoría de los las sociedades obreras existentes
en diversas partes del país. Las ideas anarquistas del Gran Círculo no le impidieron entrar
en contacto con el gobierno y para 1879, el gobierno porfirista interviene en un conflicto
interno apoyando a una fracción, la cual se apodera del aparato, el movimiento se divide y
el gobierno porfirista combina la complacencia hacia los grupos afines a él y la represión
absoluta en contra de todo tipo de disidencia.
En movimiento tiende entonces a reorganizarse en dos lógicas, la defensa del los derechos
de los trabajadores y la posición al gobierno de Díaz. Así surgen los Círculos liberales de
117
los cuales surge el Partido Liberal Mexicano, que impulsa en 1911 la Confederación
Nacional de Trabajadores2, como una alternativa de carácter radical a la Casa del Obrero
Mundial(COM), la cual es una derivación del sindicalismo, anarquista de palabra y
colaboracionista en los hechos, que provenía de los círculos de la época porfirista.
La represión, que todos los grupos en el gobierno ejercieron sobre el movimiento de Flores
Magón, así como una política sectaria hacia el movimiento campesino, llevó a la liquidación
del movimiento anarquista más combativo. Mientras tanto la política de colaboración de
clases de la COM tuvo su punto culminante con la alianza que sellaron sus dirigentes con
Obregón en Febrero de 1915, que se cristalizó en la formación de los "batallones rojos",
grupos de obreros armados que combatieron en contra de los ejércitos campesinos de Villa
y Zapata. Una vez que el movimiento campesino fue derrotado militarmente, el Gobierno
de Carranza procedió a la ilegalización de la Organización luego de un intento de Huelga
General entre los meses de julio y Agosto de 1916. La represión incluyó condenas a Muerte
en contra de muchos dirigentes y tuvo un efecto bastante traumático para muchos
trabajadores que habiendo combatido al lado de Carranza, ahora se veían reprimidos por
él.
Con la represión a la COM en 1916, podríamos decir que termina la primera fase en la
historia del sindicalismo Mexicano. El Estado que se funda a partir de la constitución de
1875 es francamente burgués, en esta fase de lento desarrollo de las fuerzas productivas,
el desarrollo y las luchas del proletariado por mejores condiciones de vida se entrelazan en
contra de la herencia feudal. En esta fase, una democracia burguesa como la que sueñan
los constituyentes del 57, es imposible. El Estado a la par que impulsaba la industrialización,
establecía para ello una alianza con el capital extranjero y con los terratenientes
semifeudales del campo, únicos con el capital disponible para invertir.
En este contexto, la súper explotación de la mano de obra del campo y la ciudad no podía
generar más que condiciones para una insurrección. En este sentido el Estado,
especialmente el porfirismo, no podía aceptar la existencia de organizaciones sindicales
como tal. Compró y protegió organizaciones mutualistas pero nada más. La organización
sindical aparecía entonces como sinónimo mismo de subversión.
Las luchas de Cananea y Río Blanco son un emblema de lo que tenía que enfrentar el
sindicalismo y el movimiento obrero en aquellos tiempos.
118
Con el advenimiento de la revolución, el Estado, que sustentaba su existencia con base en
el apoyo del imperialismo y de los terratenientes colapsa, se abre entonces un vacío que la
incipiente burguesía nacional va llenando poco a poco, no por sus cualidades sino por la
falta de una fuerza social capaz de interponer un proyecto distinto al que empíricamente la
burguesía va fraguando y que se traduce en la Constitución de 1917.
Ningún Estado y menos un Estado burgués se funda sobre la nada y en aquel entonces, la
burguesía nacional se enfrentó al hecho consumado de que las masas campesinas habían
destrozado las bases fundamentales de las estructuras semi feudales en el campo,
ocupando tierras y liquidando físicamente a muchos terratenientes, y por otro lado la
dinámica misma del proceso revolucionario había enfrentado a esta misma burguesía, al
otro sustento económico del Estado porfiriano: el capital extranjero.
No quedaba otra más que optar por apoyarse en el ejército para sostenerse en el poder y
asumir como propias ciertas reivindicaciones sociales del movimiento campesino y obrero,
que si bien había sufrido importantes derrotas no estaba sofocado. Había en el seno mismo
de la facción constitucionalista grupos muy radicales como los de Lucio Blanco y Francisco
J. Mújica, que podían insubordinarse en el caso de que las "promesas" de Carranza y
Obregón no asumieran un carácter de compromiso serio.
Una de las principales características de este nuevo Estado, no fue el impedir que surgieran
organizaciones de obreros y campesinos, por la convulsión revolucionaria éstas eran un
hecho y el pretender como en el porfirismo, "matarlas en caliente" hubiera sido casi un
119
suicidio. Lo que pretendió el Estado fue el organizar en torno a él ese movimiento que se
estaba desarrollando. Así surgió una ideología que sustentaba la visión de un Estado
Revolucionario basado en la "alianza con los obreros y campesinos" que fuera el único
representante legal del movimiento armado y cuya fuerza fuera la "única garantía" de que
algún día las promesas de la Constitución de realizarían.
Así, por obra y gracia de la supervivencia el Estado mexicano buscó la manera de organizar
desde arriba a un movimiento que de todos modos no podría impedir organizarse. De esta
forma bajo el auspicio de Carranza, que cede espacios en su natal Coahuila para tal efecto,
se funda en Mayo de 1918 la Confederación Regional Obrera de México, con Luis N.
morones a la cabeza. Los sindicalistas, que intuían la maniobra no participan en la
formación de la CROM o se desprenden de ella y forman el Gran Grupo Central de
Trabajadores (CGT), que en un año amenazaban con superar en tamaño y fuerza a la
CROM oficial, por lo que Carranza decide su supresión por la vía de la represión en abril
de 1919.
A partir de la CROM se funda el Partido Laborista Mexicano que fue una de las fachadas
electorales de la campaña de Obregón y de Calles. La relación entre el caudillo del
momento y la CROM es un antecedente de la sumisión de la CTM ante el presidente en
turno. Es cierto que hubo grupos, tanto anarquistas como comunistas que intentaron crear
un sindicalismo independiente del gobierno, pero siempre se enfrentaron a la respuesta que
el CGT recibió de Carranza.
Posteriormente la política del Estado se orientó a promover la CROM por doquier, llegando
a acuerdos con esa central y desentendiéndose de la CGT u otros movimientos disidentes.
El Partido Comunista Mexicano se caracterizaba en aquel entonces por una política
120
sectaria, que nunca se enfrascó en la tarea necesaria de construir puntos de apoyo también
dentro de la CROM.
Para finales de los veintes arriba el final de la CROM, su apoyo total a la figura de Álvaro
Obregón le vale el enfrentamiento con Plutarco Elías Calles y la pérdida de los favores que
le permitieron desarrollarse. Se abre entonces una fase de conflictos muy agudos entre el
movimiento sindical y el gobierno. La inexistencia de una alternativa patrocinada por el
gobierno, que pudiera hacer contrapeso a los movimientos que se desarrollaban en todos
los sectores, llevó al Maximato a implementar la represión directa como principal medio de
lucha contra las movilizaciones obreras, es entonces cuando se ilegaliza al PCM.
Como parte de esa política represiva, se establece en 1931 la Ley Federal del Trabajo, la
cual surge con una abierta intención de someter a una rigurosa normatividad la defensa de
los intereses de los trabajadores con el fin de establecer un control sobre ellos: el Estado
por medio de las juntas de conciliación y arbitraje, se abriga el derecho de declarar legal o
ilegal una huelga, con lo cual, adquiere la potestad de manipular este derecho según sus
necesidades. El Estado también se atribuye la capacidad de reconocer la existencia o no
de un sindicato y así mismo establece que los contratos colectivos se tendrían que celebrar
con un sindicato reconocido, estas medidas tenían como objetivo que las relaciones
laborales sólo se establecieran con aquellos sindicatos que el gobierno considera
conveniente, en este sentido, y en el contexto de aquella época, la promulgación de la Ley
Federal del Trabajo tuvo un carácter reaccionario y conforma un elemento más por medio
del cual, el Estado intentaba sujetar las manos del movimiento obrero.
121
Las divisiones en el seno de la burguesía adquirieron un carácter crítico en 1935, cuando
ante el auge del movimiento huelguístico, específicamente expresado en la lucha de los
obreros de "La vidriera" de Monterrey, el gobierno nuevamente se ve en la disyuntiva de
reprimir u obligar a los patrones a ceder. Plutarco Elías Calles, partidario de la represión,
declaró públicamente la necesidad de dar un escarmiento a luchar "por el bien de la patria
y la economía", lo que atizó el conflicto que terminaría con su expulsión del país un año
después.
La posición de Cárdenas fue más bien de utilizar todas las armas legales para construir un
movimiento obrero "aliado del gobierno revolucionario". de este modo lejos de poner trabas
a la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria, impulsó la participación en él de
las organizaciones sindicales afines al gobierno, las cuales por cierto, también se estaban
impregnando de la radicalización de aquel entonces y emprendían luchas reivindicativas.
A finales de 1936 estalló una crisis en el seno de la dirección de la CTM, Fidel reclamaba
las principales posiciones de la misma, las cuales estaban controladas por comunistas,
entre ellos Valentín Campa, la situación se resolvió en favor de Fidel Velásquez por
iniciativa de Earl Browder:
Aceptamos la realización del pleno, el cual tuvo lugar en julio de 1937, a los 4 meses de la
división impuesta por Fidel Velásquez en el IV Consejo Nacional de la CTM. Browder, según
122
nos informó después el camarada Laborde, primero discutió con él sobre la base de un
documento de la internacional Comunista titulado, La unidad a toda costa planteando esa
orientación política como resolución de la IC ante la cual el PCM debería disciplinarse.
Browder discutía con Laborde sólo para convencerlo de lo correcto de la resolución y para
examinar la forma de aplicarla.
El documento resolvía también reconocer los acuerdos del IV Consejo y la autoridad del
Comité Nacional que encabeza el compañero Lombardo Toledano”.5
Si nos hemos detenido aquí de una manera detallada es para demostrar que el
corporativismo y su triunfo, fue producto no una fatalidad de la historia, o porque estuviera
escrito en el destino del pueblo de México. En 1936-1938 se disputaban luchas
importantísimas en todos los sectores, ferrocarrileros, petroleros, electricistas, las masas
trabajadoras construían una identidad propia y el PCM tenía la oportunidad histórica de
confluir en ese movimiento para darle un carácter genuinamente independiente de la
burguesía y su Estado. Este, mientras tanto, actuaba a la defensiva apareciendo siempre
detrás de un hecho consumado del lado del más fuerte. Al desertar de la lucha, el PCM dejó
en bandeja de plata al movimiento en manos de la alianza burocrática oficialista que
aprovechó la ocasión para construir un pacto sobre la base de la ideología de la burguesía
nacionalista gobernante.
En el terreno de la relación obrero patronal, la CTM tendió desde 1938 a evitar que los
trabajadores estallaran luchas; así el número de huelgas pasó de 319 en 1938 a 98 en
19426. Primero fue el pretexto de la unidad nacional en contra de la guerra, luego la
123
construcción nacional, la protección del desarrollo estabilizador. Así la CTM fue asumiendo
un papel paralizante en las luchas y la conciencia de los trabajadores.
En este marco una burguesía que actuaba a la defensiva en 1936, fue adquiriendo
confianza y no sólo dejó de ceder sino que comenzó a exigir docilidad por parte del
movimiento. La coyuntura posterior 1940-1970 (boom de la posguerra) permitió a la CTM
un amplio margen de maniobra de frente a los movimientos independientes a él. El
crecimiento económico permitía aumentos, al menos superiores a los de sus demás
contrincantes independientes, por otro lado el control gubernamental de las juntas de
conciliación y arbitraje permitieron enfrentar las luchas sin que estas rebasaran los marcos
del sistema.
Bajo la tutela del Estado, se desarrolló una burguesía parasitaria totalmente dependiente
tanto del capital internacional como de los subsidios y beneficios que le reportaba el sector
estatal de la economía. No obstante el periodo que va de 1930 a 1970, transformó
totalmente la realidad de los mexicanos, la población se concentró en las ciudades y el
proletariado creció hasta convertirse en la fuerza social más importante.
En 1940 apenas el 20% de la población vivía en zonas urbanas, para 1978 el porcentaje
era del 65%. En 1970 el 58.2% de la población laboraba en actividades del campo, para
1980 ese porcentaje había disminuido a menos del 30%, mientras que el sector
manufacturero creció hasta llegar al 18% de la población ocupada; al mismo tiempo 41%
se dedicaba a minería, construcción y servicios. 7
124
A pesar de lo ejemplar de las luchas, la mayor parte del aparato del Estado (ejército, policía,
sistema de justicia, partido, etc.) parecía inamovible. Pese a la extensión y simpatía popular
por dichas luchas, estas no se extendieron más allá de algunas capas de trabajadores
avanzados. En particular en 1968, con una dirección correcta, el movimiento pudo haber
generado una crisis profunda en el seno del aparato del Estado y en sus cimientos
corporativos, especialmente los sindicatos, de hecho la decisión de aplastarlo, fue para
evitar el desarrollo de esa posibilidad.
La crisis de mediados de los años setentas (75-76), puso fin a este periodo de crecimiento
sostenido, a partir de ahí las crisis se han repetido de forma continua, 1982-83, 1987-88,
1994-95 y finalmente la actual, que aún no estalla en toda su expresión, han tenido efectos
devastadores en la estabilidad -otrora envidiable- del régimen mexicano.
Las luchas de los trabajadores y jóvenes en todo este período obligaron a la burguesía a
modificar sus mecanismos de control, pasando de priorizar la represión física de masas, a
priorizar la represión selectiva, utilizando al máximo sus mecanismos de control ideológico.
Este movimiento aunque tampoco fue suficiente para acabar con el corporativismo, sí
constituye un punto de inflexión con respecto al periodo anterior. La nueva época no viene
125
marcada por el fortalecimiento del corporativismo CTM-CT sino por su paulatino
debilitamiento.
Es justo reconocer que en estos tiempos había una sobreestimación de fuerzas por parte
del movimiento sindical independiente, bajo la idea de que el corporativismo estaba
acabado, se puso de moda el crear sindicatos independientes. En lugar de utilizar todo el
ambiente favorable existente en el rescate de los sindicatos existentes, toda una capa de
cuadros sindicales se abocaron a la creación de sindicatos independientes, que en la
práctica se aislaron del grueso de los trabajadores y a la larga se fueron paulatinamente
burocratizando.
La realidad era que a pesar del desgaste, tanto el sistema como el sindicalismo
corporativista conservaban importantes reservas, esto aunado a la práctica sectaria del
independentismo, hizo que se lograra atravesar el temporal con un sindicalismo oficialista
diezmado pero no acabado.
j. El periodo De la Madrid-Salinas.
El periodo siguiente es el de la brutal crisis económica de los 80´s, sobre todo en el sexenio
de Miguel de la Madrid durante el cual prácticamente no existió crecimiento económico.
126
una capa de tecnócratas totalmente afín a las políticas del imperialismo norteamericano,
asumir el control de la situación.
El movimiento obrero fue severamente afectado, en los momentos en los que el problema
de la economía de los más desposeídos no es vivir mejor sino sobrevivir, la lucha por lo
indispensable se vuelve la única prioridad. Esta desbandada sin orden permitió al estado
emprender una ofensiva contra el movimiento democrático en el seno de los sindicatos, así
como para debilitar al máximo al movimiento del sindicalismo independiente.
Pese a que el corporativismo y la burocracia sindical son instrumentos del Estado, estos
también tienen cierto grado de autonomía y de participación dentro de las decisiones del
aparato de Estado, un ejemplo de ello era el líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, la
Quina, que en cierta medida como líder del sindicato tenía un poder político y económico
sobre los Estados de la costa del golfo. El poder de estos grupos emanaba y aun emana
directamente de la importancia del sindicato.
Contradicciones de este tipo se tienen que manifestar tarde o temprano y dado que el
sindicato corporativo depende en última instancia del gobierno, a la larga los conflictos
suscitados entre ambos se resolverán a favor de este último.
La detención de la Quina hace ya más de 13 años marcó el nuevo trato al que el Estado
sometería al sindicalismo oficial.
Pese a lo que parezca, el estado no es una instancia todo poderosa al margen de las clases,
aunque tiene su dinámica propia, el Estado realiza la labor de control y coerción sobre la
sociedad que requiere la clase dominante, en este caso la alta burguesía imperialista, que
en un arranque de confianza inició a escala internacional desde la caída del bloque soviético
un ataque contra las organizaciones de los trabajadores.
127
Este periodo no estuvo exento de luchas, aunque el desgaste y la dispersión impidieron
respuestas generalizadas. El movimiento magisterial especialmente dio una batalla
histórica que demostró que la alternativa no es crear sindicatos independientes, sino
democratizar los sindicatos de masas que ya existen, por cierto en la medida que el Charro
del magisterio Jongitud Barrios se mostró impotente para detener el embate magisterial,
también fue declarado muerto político por parte del Estado y desplazado del sindicato
En el caso mexicano el mensaje para los sindicatos oficiales era muy claro de parte del
Estado “da igual, ustedes son unos elefantes inútiles y estorbosos para nuestra
modernización, si no se adaptan a los requerimientos de nuestros empresarios, pues los
desaparecemos y ya está.
Cada vez era más difícil concentrar grandes contingentes para dar gracias al presidente por
matar a los trabajadores de hambre. No sólo eso, cada vez era más problemático hacer
que el obrero votara por el PRI.
El surgimiento de la UNT es producto de las presiones desde abajo, del fermento social en
la base de los sindicatos. Fue así como algunos sectores del sindicalismo oficial decidieron
que era el momento de adaptarse a los nuevos tiempos, con el fin de no perder sus
posiciones privilegiadas en el seno de la burocracia sindical, cuya dirigencia máxima
128
(Congreso del Trabajo y Confederación de Trabajadores de México) conforme se agudizan
todas las contradicciones pierde poder de negociación con el régimen.
El primero en actuar fue el dirigente de los telefonistas Francisco Hernández Juárez, amigo
personal de Carlos Salinas y actualmente miembro del Consejo Nacional del PRI. En el
sexenio salinista organiza, junto con otros sindicatos, la formación de la Federación de
Sindicatos de Bienes y Servicios (Fesebes), posteriormente en unión con Elba Esther
Gordillo, de la cúpula del magisterio oficial y Antonio Rosado del Sindicato del Seguro
Social, todos ellos alguna vez diputados del PRI y parte de su dirección nacional, forman
en 1995 el Foro de Sindicatos ante la nación.
Ninguno de estos dirigentes tiene la idea de la emancipación de la clase obrera o algo por
el estilo. De hecho todos ellos firmaron todos los pactos sociales que, tanto Salinas como
Zedillo les propusieron para apretar aún más el cuello de la clase obrera mexicana.
Cuando muere Fidel Velásquez a mediados de 1998, hacen pública su intención de formar
una nueva central, hecho que provocará una ruptura con aquellos sectores oficialistas que
no estaban dispuestos a llegar al punto de escindir al Congreso del Trabajo (Elba Esther
Gordillo).
Para Hernández Juárez y su gente era fundamental establecer dicha central de cara al
proceso de ruptura que se acelera cada día más en el CT y la CTM.
129
del primero de mayo con cientos de miles movilizándose en contra de dicho control, por
democracia sindical y contra la política económica del gobierno, son sólo una pequeña
muestra, el inicio de un proceso más generalizado, en el cual observamos:
La dirección de la UNT declara que repudia todas las prácticas del viejo sindicalismo y que
está por una verdadera defensa de los trabajadores, eso es positivo aunque hace falta más.
Los miembros de base del PRD y sindicalistas democráticos y de izquierda tenemos que
hacer un llamado a que dichos propósitos se realicen a través de una lucha sindical
firmemente enraizada con la lucha por una transformación socialista de la sociedad, esta
es la única forma de ser consecuentes con los intereses de los trabajadores.
130
financiero industrial que controlaba para 1988 el 34% del PIB y que tenía como eje de
articulación a la banca. Actualmente estamos viviendo una fase de transferencia del control
de dicho entramado principalmente al capital norteamericano, no obstante todo este
proceso, en lo que hace a la estructura industrial como tal, no se han sufrido grandes
modificaciones, es decir este proceso no ha implicado una transformación de la estructura
industrial, con excepción de la industria maquiladora, la cual genera más del 40% de la
producción manufacturera.
Para 1990, del total de la población económicamente activa (PEA) el 66.2% correspondía
a trabajadores asalariados (cerca de 16 millones), de este total de asalariados, el 47.3%
estaban considerados como obreros (7, 526,520) y de estos el 51.3% (3, 862,294) estaban
empleados en la industria de la transformación (manufactura, minería, electricidad,
construcción, etc.)
Los datos de los años posteriores no señalan alguna disminución del peso de los
asalariados en la PEA, ni del nivel de sindicalización: Entre 1988 y 1997 el porcentaje de
población asalariada con respecto del PIB pasó del 71.6 al 70.8%, es decir, se mantuvo
estable, en lo que se refiere al nivel de sindicalización, como ya señalamos, en 1990
constituía un 49% del total de los asalariado, para 1996 era el 46%.
131
de sindicalización en las empresas grandes, el porcentaje de trabajadores sindicalizados
sea una minoría con respecto del total, ya que una proporción importante de trabajadores
tienen su centro de trabajo en micro empresas.
Total: 42.2 %
Grande: 63.9 %
Mediana: 58.3 %
Pequeña: 46.5 %
Micro: 14.2 %
De estos datos podemos concluir que son falsos los planteamientos acerca de la
disminución del peso de los trabajadores asalariados con respecto de la población
económicamente activa y mucho menos, de que las transformaciones en el capitalismo han
significado un debilitamiento de la influencia de los sindicatos debido a la disminución de
sus agremiados con relación al porcentaje total. En suma, la crisis del sindicalismo no se
debe buscar en una supuesta desaparición de los asalariados. De hecho, el número de
trabajadores inscritos en los sistemas de seguridad social pasó de 11.5 millones en 1990,
a más de 15 millones en el 2002 Y el número de trabajadores en la industria manufacturera
llegó a 6 millones en 19979.
132
SECTOR 1980 (%) 1992 (%)
Informal 49.1 56
Formal 50.9 44
El número de trabajadores contratados sin prestaciones pasó del 44% al 49% en el mismo
periodo y para 1998 la cifra se había elevado al 64%, así mismo el porcentaje de
establecimientos con menos de 5 trabajadores pasó del 41 al 45% en el mismo periodo.11
La reducción del salario es otro de los elementos claves en la política capitalista de frente
a la clase obrera, si bien esta tendencia siempre se ha manifestado, en los últimos años
producto de factores que explicaremos más adelante, se han acentuado de manera
permanente. Tomando como base el año de 1980, el salario mínimo para 1992
representaba sólo el 38.9%, en la industria sólo el 69% y en la construcción el 55%. Para
133
1998 el 80% del total de los ocupados en México ganaba 3 salarios mínimos o menos, es
decir el equivalente al salario mínimo de 20 años antes. Mientras que en los setentas como
porcentaje del PIB los salarios representaban arriba del 28%, en 1998 significaban tan sólo
el 28.8%. En el sector manufacturero, -uno de los más “privilegiados”-, los sueldos en
promedio sólo representan el 93% del año 1993, los salarios el 95.4% y las prestaciones el
93.3%, es decir en un lapso aproximado 10 años la caída no se ha podido frenar. Si
revisamos al personal ocupado en este mismo sector veremos que la caída anualizada era
del 5% en lo que se refiere a obreros y el 3% en cuanto a empleados 12.
En 1994 el 50% de los contratos firmados incluían cláusulas por productividad y ello
representaba al 78% de los trabajadores con contrato.
Un argumento que se puede plantear es que los trabajadores ya no quieren luchar y que
ante ese escenario no queda más que optar por ser "razonable" y "responsable" con el
patrón, veamos los datos.
134
En 1980 el número total de huelgas estalladas de jurisdicción local fue de mil 339, en 1996
fueron sólo 410, este dato podría hacernos pensar que la disposición a luchar de los
trabajadores cayó, no obstante si revisamos el número de emplazamientos las cosas
cambian: en 1980 hubo 19 mil 402 emplazamientos a huelga, en 1996 fueron 32 mil 973,
casi el doble. Nuevamente corresponde al manejo de los dirigentes sindicales el estallar o
no, pero la explosión en el número de emplazamientos no es resultado más que de una
mayor presión por parte de los agremiados por luchar en contra de la ofensiva patronal, si
ésta no se tradujo al final en acciones, se explica por un escenario en el que el trabajador
no sólo se tiene que enfrentar al patrón sino incluso a sus propios "dirigentes".
Remitiéndonos nuevamente a los datos oficiales tenemos que en 1990 estallaron en total
829 huelgas que involucraron a 68 mil 782 trabajadores, mientras que para 1997 estallaron
461 con 24 mil 688 trabajadores participantes. Pero esto no significó armonía, ya que en
1990 se registraron 78 mil 956 demandas, esto es, juicios entablados directamente por los
trabajadores ante Conciliación y Arbitraje; si bien la cifra por sí misma es significativa lo es
más aún que en los años siguientes la cifra se duplicó, pasando a 131 mil 931 en 1993, 158
mil 664 en 1995 y 149 mil 321 en 1996.14
Efectivamente resulta evidente que ante los ataques de la burguesía, los trabajadores
recurrieron a la presión a los dirigentes sindicales para emplazar, de ahí los más de 40 mil
000 emplazamientos de 1996, pero también está claro que dichos dirigentes optaron por la
negociación, que más bien se trató en aceptación de todo lo que conocemos como
"flexibilización".
Bajo estas circunstancias resulta absolutamente claro que la única opción que tuvieron los
trabajadores fue la defensa individual en forma de demandas en Conciliación y Arbitraje.
Ello explica por otro lado, el afán cada día más creciente, por parte de los empresarios en
pos de modificar las leyes laborales. Tal como expresamos en otro apartado del presente
escrito, dichas normas no fueron creadas con el fin de proteger al trabajador, sino de
controlarlo.
Revisemos un poco el balance de las luchas obreras de los últimos 20 años; durante el
proceso de "reestructuración capitalista" desde 1982 al año 2000 hubo 11 mil 382 huelgas
que involucraron a un millón 329 mil trabajadores. Tan sólo en el periodo de Ernesto Zedillo
135
el número de huelgas estalladas fue mil 738 involucrando a 137 mil 779 trabajadores y el
número de demandas podría superar las 900 mil14.
No obstante, lo que sí es un hecho, es que las direcciones sindicales han jugado un papel
determinante para que las huelgas legalmente declaradas sean el principal método de
lucha, un ejemplo de esto lo podemos observar en el conflicto magisterial de 1989, el cual
significó la movilización de cientos de miles de trabajadores y que no se considera dentro
del rubro de "huelga" y por tanto las estadísticas mienten.
La lucha de los trabajadores del sector público, a finales del sexenio salinista, la cual
involucró a más de un millón trabajadores también queda fuera de la estadística. Los datos
lamentablemente se remiten en su mayor parte al sector privado e incluso en este podemos
observar una amplia variedad de expresiones de descontento que proviene de los más
diversos sectores de la clase obrera.
Del total de huelgas entre 1995 y 2000 el 43.4% se debieron a violaciones al contrato
colectivo; 16.9% a revisiones del contrato colectivo; otro 13.2% relacionadas con
violaciones a los contratos Ley y otro 16.9% por revisiones salariales. Lo que nos demuestra
que la mayor parte de las movilizaciones fueron de carácter defensivo, es decir en defensa
de conquistas anteriores, dicho de otra manera, los ataques de la burguesía, siempre
tendientes a enflaquecer los contratos colectivos e incluso a destruirlos fueron la tendencia
general de los últimos años.
Sobre los sectores en huelga encontramos que el 21.6% de las huelgas estalladas fueron
en la industria textil, en la elaboradora de alimentos el 9.9%, la automotriz y autopartes un
9.5%, cinematográfica un 9.1%, la químico farmacéutica un 8.8%, transporte un 6.6%
(Trabajadores Óp. Cit). Podemos extraer entonces que la rama que más se vio afectada
por recortes y ataques y, así mismo, la que más respondió fue la textil.
136
Cerca de 140 mil trabajadores se lanzaron en los últimos 5 años en defensa de sus
intereses y otros cientos de miles lo hicieron de manera individual, esto desmiente
plenamente el discurso de "paz en las fábricas".
Otro dato que nos muestra las tendencias de las luchas del pasado reciente es el origen de
los sindicatos en huelga. Del total el 50% se originaron en sindicatos de la CTM, el 30.8%
en sindicatos que aun no siendo de la CTM forman parte del Congreso del Trabajo,
finalmente el 23.8% por parte de los sindicatos denominados independientes. Estos datos,
reiteramos la fuente, el trabajo de Raúl J Yescas con datos del INEGI y la Secretaría del
trabajo, nos muestran de manera fehaciente lo que muchas veces hemos explicado los
marxistas: que los trabajadores luchan utilizando los instrumentos que tiene a la mano y
que a pesar del carácter francamente gansteril de las organizaciones del Congreso del
Trabajo, estas han sido los principales medios de lucha de los trabajadores del sector
privado, que son los únicos que legalmente pueden ir a la huelga.
Además, durante los últimos 5 años del sexenio zedillista tenemos que tomar en cuenta los
convenios suscitados por conflictos de carácter individual o colectivo que no incluyeron
emplazamiento, los cuales involucraban a casi 300 mil en los tres primeros años de aquel
sexenio y que en función de las tendencias pudo haber superado a los 600 mil trabajadores.
137
obstante este proceso no fue privativo de México, los países estratégicos de América Latina
como Brasil y Argentina vivieron etapas similares que se pueden caracterizar por una
supeditación de las direcciones sindicales, ya sea de manera voluntaria o forzosa a las
burguesías nacionales representadas en el llamado Estado populista.
Esta relación era complementaria, mientras que el Estado brindaba facilidades al sindicato
corporativo para hegemonizar en conjunto del movimiento sindical, los dirigentes charros
garantizaban la "paz social", es decir ellos mismos se encargaban de eliminar cualquier
indicio de movimiento opuesto al Status Quo.
La corrupción se constituía como una correa de transmisión extra-legal que cobijaba este
pacto, es decir permitía el beneficio y enriquecimiento de los dirigentes sindicales por medio
del Estado y por este medio garantizaba lealtades.
La represión desde el mismo aparato sindical era un complemento de la acción directa del
Estado, el sindicato corporativo la justificaba e incluso promovía; Lombardo Toledano
acusaba a los activistas sindicales combativos de agentes de la CIA y Fidel Velásquez fue
conocido por sus llamados a reprimir el movimiento estudiantil del 68.
138
El mecanismo para hacer digerible esta farsa cruel fue sin duda el clientelismo, es decir la
política de concesiones materiales condicionadas al apoyo, como explicaremos más
adelante el clientelismo se dio durante esta fase gracias a que la situación económica lo
permitía y a que el esquema de reproducción capitalista tenía como eje propulsor al Estado
burgués, el cual aprovechaba esta función para distribuir recursos en sectores de la
burocracia partidista y sindical. El clientelismo fue un mecanismo que fortaleció la
dominación de la burocracia charra.
Esta relación de los sindicatos con el Estado se traducía también en una relación de poder
con respecto de la dirección de la fábrica o empresa. El charro se mostraba dócil con su
gran patrón (el Estado) pero a veces prepotente con su patrón directo.
El charro era "alguien", era un participante importante en el sistema, muchas veces sus
servicios eran pagados con cargos públicos o posiciones en la burocracia gubernamental,
un ejemplo de ello fue Luis Gómez Z, dirigente charro de los ferrocarrileros que terminó a
finales de los setentas como director general de Ferrocarriles Nacionales.
El Estado ejercía el papel de gran capitalista que dictaba las reglas y poseía los medios
materiales para ejercer un control sobre los diversos sectores de la producción, no obstante
desde la segunda mitad de los años setentas este esquema de reproducción de capital
entró en crisis la cual no pudo ser solventado por los medios tradicionales, a este tipo de
139
capitalismo correspondía también un tipo de sindicalismo, el cual podemos identificar en el
caso de México con el charrismo, cuyos elementos principales ya hemos señalado.
Antes, el Estado regulaba las relaciones obrero patronales, actualmente el Estado pretende
abocarse a garantizar que las relaciones obrero patronales estén plenamente controladas
por los patrones.
En la época en que el Estalinismo se mostraba como una posible alternativa para muchos
países, el anterior esquema de relación Estado-direcciones sindicales era hasta cierto punto
una necesidad. Después de la caída del estalinismo este criterio político también perdió
peso.
El sindicato es para el capitalismo un lastre con el que se ve forzado a convivir. Sin duda lo
mejor para ellos sería su desaparición y el establecer con los obreros una especie de
contrato comercial individualizado, no obstante esta perspectiva no está ni estará en el
140
horizonte de la burguesía, en el convulsivo periodo en que las clases se enfrentan y
enfrentarán decididamente, un periodo en el que los dirigentes serán rebasados u obligados
a ponerse al frente de las luchas, por lo tanto a la burguesía le resultará cada vez más difícil
encontrar un sindicalismo que se amolde a sus necesidades y que se reduzca a una simple
asociación mutualista sin fuerza política ni capacidad de negociación, le será difícil llevar
adelante su nueva cultura laboral que pretende una especie de club de amigos de la
empresa en donde desaparezca todo vestigio de lucha de clases, de ahí devienen los
elementos que caracterizan a la actual crisis del sindicalismo en México, la cual no está en
el sindicato mismo sino en su dirección.
Reiteramos, una cosa son los charros y otra los sindicatos mismos. El hecho que Rodríguez
Alcaine avale las reformas a la Ley Federal del Trabajo no significa que los trabajadores lo
hagan, pero ese aval lo marcará un capítulo más en su declive. Cierto es que el Estado
intentará apoyarse en ellos pero también es cierto que la nueva relación corporativa que se
fragua entre charros, gobierno y patrones tiene bases tan endebles que se romperá con las
embestidas obreras.
Los dirigentes de los sindicatos neo corporativos, como la UNT, no son más un
reagrupamiento de burócratas de corte oficialista deseosos de construir sus propios canales
de interlocución con el gobierno y la burguesía, no obstante. en el fondo son víctimas de la
misma problemática de los charros de viejo tipo, aunque sumidos en la necesidad de
diferenciarse y en el afán de ganar nuevos adeptos adquieren fraseología un tanto más
141
izquierdista, lo cual no es gratuito sino reflejo de las presiones de abajo. Lo más probable
es que una oleada de luchas los obligará a posicionarse del lado de los trabajadores sin
que ello signifique que en realidad representen los verdaderos intereses de los obreros.
La crisis del capitalismo restringirá las posibilidades de negociación y por tanto de base
social de cada uno de estos sindicalismos. En el futuro el único sindicalismo
verdaderamente consecuente con los intereses de los trabajadores tendrá que
caracterizarse por elementos como los que se señalan a continuación.
Una visión revolucionaria, es decir de ruptura con el régimen social imperante, único
factor que permite asumir la disciplina, el sentido de responsabilidad, la honradez y
la lealtad que deben caracterizar al nuevo sindicalismo.
La creación de una estructura de organización militante, esto es, basada en
programa, ideas, estructura y métodos homogéneos que retome a la célula de
fábrica y no tanto al comité ejecutivo como su principal eje de existencia.
El agrupamiento por rama de actividad por encima de por empresa es fundamental,
el nuevo sindicato no debe llamar a crear estructuras sindicales oficiales aparte, sino
a luchar por rescatar las existentes. La afiliación deberá ser individual y en función
de la actividad militante sin que la pertenencia a determinada empresa sea factor
determinante.
142
El movimiento obrero debe reorganizarse tomando en cuenta las grandes
concentraciones y las pequeñas, allí donde hay dos empleados o hay donde hay 10
mil, por lo tanto no se deberá aceptar ninguna restricción por este concepto.
En este marco la acción representada por la Huelga General representará en el
futuro la mejor manera de defender de manera colectiva y efectiva a aquellos
trabajadores que por el tipo de empresa o por su dispersión se vean en una situación
desfavorable de frente al patrón.
El movimiento por tanto deberá asumir la tarea de forzar a la burguesía y a su estado
al establecimiento de contratos nacionales por rama de actividad que protejan no
solo a los trabajadores de determinadas empresas o sindicatos afiliados, sino a los
de toda la rama entera, así sean tres los empleados de un pequeño taller estos
deben estar protegidos por un contrato nacional que les garantice condiciones
mínimas.
Un programa que abarque los intereses de la clase obrera en su conjunto y no sólo
los de un gremio. Que supedite la lucha u obtención de triunfos locales a los
intereses generales del movimiento.
Una lucha abierta y tenaz contra el apoliticismo y la llamada "autonomía sindical"
que en el fondo es sólo basura ideológica burguesa.
Gris es la teoría y verde es el árbol de la vida. Nunca ningún planteamiento teórico podrá
igualarse a la capacidad creativa de las masas, las cuales hacen su propia historia
siguiendo los derroteros no de los libros sino aquellos que la lucha de clases les impone.
La tarea de aquellos realmente comprometidos con la clase obrera, no puede ser la de
sustituir el movimiento vivo, sino de fundirse con él y por medio de la actividad política
revolucionaria contribuir al proceso de sacar conclusiones que abran nuevos horizontes de
desarrollo. La lucha ideológica por tanto, no implica el establecer en el seno del movimiento
ideas ajenas a su experiencia real sino el ayudar a orientar esas experiencias reales en la
lógica de la creación de una visión distinta a la de la que aporta la burguesía, si esto no lo
hace el revolucionario en el seno del movimiento sindical y en aquellos en donde participa,
entonces sólo prepara al movimiento a la adaptación al sistema. De sobra esta decir que
en éste sentido la labor del sindicato no puede ser autosuficiente. Toda actividad sindical
que no incluya también una lucha ideológica y una propuesta política que se complemente
con la acción del partido de la clase obrera, es en el fondo insuficiente, mirando las cosas
en perspectiva histórica
143
En muy pocos casos el movimiento sindical abarca a la mayoría de la clase obrera, la tarea
del sindicalismo de carácter militante será, no la de abarcar a la totalidad de los obreros
sino representarlos realmente, de tal modo que sea posible movilizar al conjunto de la clase
cuando sea necesario.
2. Sindicatos de empresa, formados por trabajadores que presten sus servicios en una
misma empresa.
3. Sindicatos industriales, formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o
más empresas de una misma rama industrial.
4. Sindicatos nacionales de industria, formados por trabajadores que presten sus servicios
en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o más entidades
federativas.
Sindicato Rojo: Son los Sindicatos de choque, esos sindicatos que no quieren ceder
ni un centímetro en sus conquistas contractuales y a la menor provocación o temor
de ver afectados sus intereses preparan movilizaciones, plantones, marchas,
144
protestas y paralizan la economía en primer lugar de su sitio de trabajo, después a
la de sus proveedores y clientes. Finalmente a la de toda la zona geográfica donde
tienen contacto. Estos grupos mantienen la cohesión de sus agremiados a través
de amenazas, descuentos, y desconocimiento de quienes no participan de sus
actividades calificándolos de “Esquiroles” “charros” “rompehuelgas” y otros motes.
Ejemplos de éste tipo de sindicatos son SNTE (Los maestros), Los mineros, Pemex,
y el recientemente extinto Luz y Fuerza del centro (que dicho sea de paso ni tiempo
de meter las manos le dieron). Lo que actualmente está pasando con estos
sindicatos es que los está reduciendo el Gobierno y las empresas que heredaron
estos problemas al privatizar paraestatales.
Sindicato Blanco: Es aquél que por sí mismo trata de enfrentar a la empresa o
gobierno pero se encuentra en una de dos posiciones.
Para empezar, el SNTE es un factor sin el cual la política educativa del Estado no podría
llevarse a cabo. Desde hace mucho tiempo se encuentra aposentado en las estructuras de
poder de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y desde ese sitial decide, la mayoría de
las veces, los derroteros que dicha política debe seguir. Muchos de los funcionarios de esa
secretaría son miembros o personeros del sindicato y, cada uno en su ramo, decide por sí
lo que en él se hace dejando, muchas veces, a los titulares de la secretaría como meros
espectadores impotentes de muy diversas y cruciales decisiones en la política educativa.
145
¿Cómo fue que llegamos a una situación como ésta? Desde luego que el SNTE no es una
excepción. Muchos otros sindicatos, como el de petroleros, electricistas, empleados del
Estado y muchos más también ejercen su dominio sobre funciones que son claramente
estatales. Pero en el caso de éstos encontramos siempre relaciones en las que median
otros actores y, a final de cuentas, se someten a los designios estatales. En el caso del
SNTE hay una tendencia a enrocarse en las posiciones políticas ganadas para defender
sus privilegios de casta y, llegado al caso, incluso para confrontar al Estado.
Su liderazgo ha llegado a adquirir un grado tal de autonomía que le permite lo que en otros
casos sería una anomalía: actuar, por ejemplo, de modo independiente respecto del Estado
y de la misma SEP; pasar de un color partidista a otro (del PRI, como tradicionalmente lo
fue hasta que su lideresa fue obligada a abandonar sus filas, al PAN o, incluso, a la
formación de un partido propio, Nueva Alianza, al que no duda en torpedear cuando se
vislumbra en el horizonte una nueva oportunidad política, como ocurrió en las pasadas
elecciones); establecer alianzas particulares que los agremiados de ninguna manera
controlan y a veces ni sospechan.
Todo mundo sabe de la enorme eficacia que los activistas del sindicato suelen mostrar en
los procesos electorales. Eso les permite ofrecerse como moneda de cambio siempre al
mejor postor. Muchos de esos activistas trabajaron no por su candidato, sino por Enrique
Peña Nieto, con el cual está en veremos el tipo de relaciones que se tendrán durante su
gobierno. Con un millón y cuarto de afiliados, el SNTE cuenta con 22 mil 353 personas que,
según denuncia de Mexicanos Primero, organización patronal acérrima enemiga suya,
cobran como maestros o directivos escolares y trabajan para el sindicato (lo mejor sería
decir, para su núcleo directivo, liderado por Elba Esther Gordillo).
Todo el que haya tenido el hígado necesario para escuchar o leer la versión estenográfica
del discurso de la Gordillo en el reciente Congreso de Playa del Carmen habrá podido
advertir el espíritu de fortaleza sitiada que prevalece en el SNTE. Ello fue notorio después
de la ruptura con el PRI. El PAN en el gobierno lo trató como un simple aliado de paso sin
que llegaran muy lejos los compromisos contraídos. Ha logrado neutralizar las masivas
acciones en su contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) cediéndole aquí y allá posiciones que siempre le disputa pero que, en el fondo, deja
en manos de sus adversarios para evitar que su oposición se extienda.
146
EL SINDICATO ANTE LA PROBLEMÁTICA DE UNA NUEVA
RELACIÓN LABORAL.
En Conclusión:
Primera. Los sindicatos tradicionales, desde su creación o formación, han sido
agrupaciones instituidas para la defensa de los intereses comunes de un grupo de
trabajadores, y para representarlos ante las autoridades oficiales, ante la sociedad
o ante otras agrupaciones nacionales o extranjeras. Por esta razón se les ha dotado
de personalidad jurídica y se les han concedido atribuciones específicas que les
permiten actuar con autonomía.
Segunda. En las últimas décadas, el sindicalismo internacional ha girado en torno a
la Organización Internacional del Trabajo. Si bien es cierto que sindicatos,
federaciones o confederaciones de trabajadores de cada país han procurado
guardar estrechas relaciones sociales entre sí, son los organismos amparados por
la OIT quienes mayor actividad han tenido en la defensa de los derechos laborales,
en particular los de la libre asociación y respeto a sus determinaciones comunes.
Su intervención en la discusión de convenios y recomendaciones en el seno de la
Conferencia de la propia OIT, órgano supremo de esta organización, así lo
demuestra, y los resultados obtenidos están a la vista en muchos de los logros
políticos obtenidos.
Tercera. Capítulo básico de la acción sindical es la participación de las
organizaciones gremiales en la negociación colectiva, quizás la más importante de
147
sus funciones, porque de ella derivan los sanos planteamientos formulados por sus
representantes o directivos, el reconocimiento de justas prestaciones, el orden en el
trabajo a desarrollar, con el fin de impedir imposiciones injustificadas, y en general
cualquier alteración conflictiva que se presente en el centro de trabajo.
Cuarta. Es preciso reconocer que la actual estructura económica del llamado mundo
globalizado, ha golpeado al sindicalismo obligándolo no a transacciones impuestas
como se piensa, pero sí a la aceptación y necesidad de una nueva relación de
trabajo y a un severo cambio en el comportamiento industrial y comercial. Esto es,
a realizar un esfuerzo competitivo y de mayor capacidad productiva, que permita la
subsistencia de las fuentes de ocupación, y al mismo tiempo reconocer el imperio
de las fuerzas del mercado.
148
pensaba que algunos nuevos yacimientos petroleros que fueron descubiertos a principios
de 1978 y los altos precios del crudo le permitían un alto nivel de gasto público y endeudo
fuertemente al país. La gravedad del endeudamiento se aprecia, por ejemplo, en el hecho
de que en 1982 el país tuvo que pagar 14000 millones de dólares por concepto de intereses
de la deuda, lo que representaba casi la mitad de las exportaciones de bienes y servicios
de esa época. México se convierte un protagonista importante de la historia económica
mundial cuando se ve obligados a interrumpir el pago de su deuda externa en 1982
iniciando en ello la crisis de la deuda. Como consecuencia de lo anterior el PIB decreció 0.5
por ciento en 1977 a 1982 fue de 35.7 por ciento. Para rematar su sexenio López Portillo
nacionaliza la banca.
1982-1988: El gobierno de Miguel de la Madrid empezó en muy malas circunstancias
debido a los errores debido a los errores de los dos sexenios anteriores. La inflación en
1982 era de 98.9 por ciento el crecimiento económico era negativo, la deuda publica era
muy elevada y no se tenía acceso al crédito externo porque se dejó de pagar la deuda
externa. El gobierno intento arreglar la situación disminuyendo déficit fiscal y renegociando
la deuda externa tanto pública como privada, para ayudar a las empresas y que no cayera
demasiado el empleo. El déficit público fue menor de 1983 a 1985 pero repunto en 1986.
El problema fue que los precios del petróleo se desplomaron, la mezcla mexicana de
exportación paso de 24.6 dólares por barril en noviembre de 1985 a 8.6 en julio de 1986.
Las exportaciones petroleras cayeron de 14767 millones de dólares en 1985 6307 en 1976.
El país no ha podido recuperarse en este sexenio de la herencia de Echeverria y López
Portillo. El PIB creció únicamente 0.3 por ciento en promedio de 1983 a 1988. La inflación
tampoco pudo ser contraída y promedio 86.7 por ciento.
1988-1994: Carlos Salinas de Gortari continuo con el proceso de cambio económico.
Continuo con la privatización de empresas públicas y la apertura al comercio exterior. En
1994 entró en vigor el tratado libre comercio de América del Norte. Durante el gobierno de
Salinas se abrieron varios de los sectores que hasta entonces estaban registrados a
mexicanos o al estado y se aumentó el porcentaje permitido de propiedad extranjera en
otros sectores y los bancos fueron vendidos en regreso al sector privado. Los resultados
económicos mejoraron durante el sexenio. En 1994 la inflación se había llevado a 7.1 por
ciento y el promedio de 1989 a 1994 fue de 15.9 por ciento. El promedio de crecimiento en
el mismo periodo fue de 3.9 por ciento.
1994-2000: Al inicio de la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León se presenta la
tercera crisis de fin de sexenio. El PIB disminuyo 6.2 por ciento en 1995 y la inflación llego
a 52 por ciento al final del mismo año. El gobierno de salinas había mantenido el tipo de
cambio fijo a pesar de que las reservas de intercambio se agotaban con rapidez en ese
tiempo el monto de reservas era dado a conocer públicamente. En diciembres de 1994 se
inició la crisis cuando el gobierno de Zedillo se vio obligado a devaluar el peso. La crisis de
1995 represento la quiebra de los bancos y de muchas empresas. La crisis fue muy
profunda pero corta, en 1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 por ciento.
Después de que la situación económica mejoro, Zedillo se planteó como meta que no
hubiera otra crisis de fin de sexenio. El crecimiento de la economía de 1995 a 2000 fue, en
promedio, 3.5 por ciento y la inflación de 22.5 por ciento en el mismo lapso. En el 2000 ya
se había logrado volver a tener tasas de inflación de un solo digito, en diciembre de ese
año la variación de los precios fue de 9 por ciento. Durante este sexenio la deuda pública
149
externa se redujo casi a la mitad como proporción del PIB; en 1994 representaba el m21.1
por ciento y en 2000 se redujo al 10.4 por ciento.
2000-2006: Vicente Fox Quesada ha mantenido el modelo económico heredado de sus
antecesores. Aunque en 2001 el PIB presento una caída de 0.1 por ciento no se puede
hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás
indicadores económicos como, por ejemplo, la inflación y el tipo de cambio. El crecimiento
de 2001 a 2005 promedio 1.9 por ciento y la inflación se encuentra bajo control y ha
promediado, en el mismo lapso, 4.5 por ciento. En este sexenio se ha logrado restablecer
la estabilidad económica.
150
Indicadores de tendencias económicas
El interpretar los indicadores económicos permite a los gobiernos tomar decisiones en
materia monetaria y fiscal, y sobre todo pronosticar y anticipar los cambios futuros. De igual
forma a la iniciativa privada y ciudadanos en general les permite conocer si la situación de
la economía nacional mejora o se deteriora. Entre los indicadores económicos más
relevantes ´de México se encuentran: El Producto Interno Bruto, la Inflación, las Tasas de
Interés, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, la Tasa de
Desempleo, Balanza de Pago, así como el Riesgo País y el EMBI.
Principales Indicadores Económicos:
La inflación, otro de los indicadores económicos caracterizado por el aumento generalizado
y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para la primera quincena de
marzo los precios al consumidor en México se incrementaron 0.52%, habiéndose reflejado
un incremento en la tasa de inflación anual de 3.55 a 4.12% debido a los aumentos en
precios agropecuarios y telefonía móvil, nivel que no se registraba desde el 2008. En
contraste los precios al consumidor aumentaron 0.15 por ciento en la primera quincena de
enero, con lo cual la inflación anual se ubicó en 3.21 por ciento, su menor nivel en 14 meses.
151
Las tasas de interés son otro de los indicadores económicos de fundamental valor en la
economía de un país ya que representan las fluctuaciones de los precios de las divisas en
los mercados cambiarios o bien llámese el precio del dinero. La tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio (TIIE), utiliza como referencia para diversos instrumentos y
productos financieros, tales como tarjetas de crédito, calculada diariamente por el Banco
de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito. El tipo de
cambio (FIX) para el día 4 de abril de 2013 fue de 12.3197, es determinado por el Banco
de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo
para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.
152
La tasa de desempleo de un país refiriéndose a la población económicamente activa que
está buscando un trabajo, pero no lo consigue, es uno de los indicadores económicos que
reflejar cual es la situación económico financiera del país. Durante el segundo mes de 2013,
la tasa de desempleo en México disminuyó a 4.85%, menor a 5.33% reportado en igual mes
de 2012, según información del INEGI. La Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada, se ubicó en 95.15 por ciento.
153
En
conclusión, los movimientos en los precios, en particular en los alimentos, registrados de
2004 a 2008 han afectado a los grupos en situación de pobreza alimentaria con una mayor
intensidad que al resto de la población.
154
atendidas con servicio de agua entubada se ha incrementado durante el periodo en un
92.7% a nivel estatal y en un 155.4% en la región costa sur, a una velocidad
correspondiente a una tasa media de crecimiento anual del 2.2% estatal y 3.2% regional.
Al revisar la cobertura del servicio de agua entubada expresada en términos de número de
personas atendidas considerando el porcentaje de ocupantes en viviendas que cuentan con
el servicio, es posible apreciar un comportamiento positivo ya que se ha incrementado del
46.6% en 1970 al 83.9% a nivel estatal, mientras que en la costa sur el incremento fue del
40.8% al 86.7% porcentaje por arriba de la cifra del estado.
Es claro ver que la dinámica poblacional y de vivienda que ha generado el incremento de
la actividad turística en la región ha presionado sobre la demanda del servicio de agua
entubada y en general de otros servicios, requiriendo mayor atención e inversión de parte
del sector público para satisfacer estas necesidades, sin embargo, los esfuerzos realizados
no han sido suficientes en la medida en que al menos en el año 2000 existía una proporción
muy relevante del 13.3% que no contaba con este servicio de vital importancia.
El problema se percibe en su verdadera dimensión si se observan los datos referentes a la
cobertura del servicio de drenaje sanitario en términos de atención a las personas, medida
en el porcentaje de ocupantes de las viviendas con conexión a los sistemas de drenaje. En
1970, este porcentaje a nivel estatal solamente era del 22.2% y en la región costa sur del
18.4%, para el año 2000 la cobertura no se mejoró con suficiencia al llegar al 23.0% a nivel
estatal y 23.3% a nivel regional, mostrándose nuevamente la gran presión que se genera
por el crecimiento poblacional motivado por la actividad turística a pesar de que en términos
de incremento total la cobertura en la región haya registrado de inicio del periodo al final del
mismo un 168.8%. La década de 1980 a 1990 es la que muestra mayor dinámica en el
incremento de la cobertura de este servicio en la región, estancándose en la década de
1990 a 2000. (Cuadro y gráfica número 48 y 32 respectivamente).
Durante el periodo 1970 a 2000, la cobertura de los servicios de energía eléctrica creció
sostenidamente tanto en el estado de Nayarit en su conjunto como en la región costa sur.
Este servicio es el que mayor cobertura registra, indicando con ello una aportación
importante a los niveles de bienestar general.
En Nayarit, la proporción de viviendas con servicios de energía eléctrica pasó del 58.1% al
94.9%, lo cual es muy significativo, en la región costa sur, el comportamiento fue en el
mismo sentido, pero más acentuado al pasar de una proporción del 55.4% al 95.7%. La
velocidad del crecimiento en la atención de la población con este servicio fue mayor en la
región costa sur ya que registró una tasa media de crecimiento anual en los 30 años
analizados de un 5.6% superior a la tasa estatal que fue del 4.5%.
155
Dimensiones de la pobreza
La pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende aspectos relacionados con
las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y
libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e
imposibilitan su plena integración social.
Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene
garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus
ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer
sus necesidades. Esta definición incluye dos enfoques: de bienestar y de derechos.
De acuerdo con lo establecido por la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), la medición
de la pobreza debe considerar los siguientes indicadores: a) el ingreso de los hogares; b)
las carencias sociales en materia de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a
la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la
vivienda, acceso a la alimentación, y c) el grado de cohesión social.
Evolución 2010-2016
- Pobreza y pobreza extrema
156
El porcentaje de la población en situación de El número de personas en situación de
pobreza extrema en 2016 (7.6%) fue menor pobreza extrema en 2016 (9.4 millones) fue
que en 2014 (9.5%), en 2012 (9.8%) y en menor que en 2014 (11.4 millones), en 2012
2010 (11.3%). (11.5 millones) y que en 2010 (13.0 millones).
157
Resultados de la pobreza a nivel estatal
Entre 2014 y 2016, fueron 27 entidades federativas las que tuvieron una reducción en el
porcentaje de la población en situación de pobreza; destaca el caso de Sinaloa que pasó
de 39.4% a 30.8%, seguido de Baja California Sur (de 30.3% a 22.1%), Durango (de 43.5%
a 36.0%), Quintana Roo (de 35.9% a 28.8%), Aguascalientes (de 34.8% a 28.2%) y Baja
California (de 28.6% a 22.2%).
158
Dimensión del rezago en México
La población analfabeta es aquella de 15 años y más que no sabe leer ni escribir (INEA,
2015). La población sin primaria terminada es la población alfabeta sin primaria terminada
de 15 años y más, que sabiendo leer y escribir no inició o no concluyó la educación primaria
y no es atendida por el sistema escolarizado de educación básica (INEA, 2015). A su vez,
la población sin secundaria terminada es la población de 15 años y más, que, teniendo la
primaria concluida, no inició o no concluyó la educación secundaria y no es atendida por el
sistema escolarizado de educación básica (INEA, 2015). La tendencia histórica de las tasas
de personas en situación de rezago educativo total contrasta con los datos absolutos de las
poblaciones. El cuadro 1 muestra que el porcentaje se ha reducido drásticamente, por
ejemplo, en el dato de personas con rezago de 87.1% a 35% en los últimos 45%; sin
embargo, en números absolutos se ha incrementado el número, pues lo que cambió fue la
base poblacional, que ha aumentado considerablemente en las últimas décadas.
CUADRO 1. Histórico de rezago educativo en México
Hoy en día, las entidades federativas tienen al menos 20% de rezago total entre su
población de 15 años y más. Los estados con mayor porcentaje de este indicador son
Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Veracruz. Además, estas mismas entidades se
encuentran también entre las diez con mayor proporción de personas de 15 años y más
analfabetas, sin primaria y sin secundaria terminadas. Las entidades con menor proporción
de población en situación de rezago educativo son la CDMX, Nuevo León, Sonora, Coahuila
y Quintana Roo.
159
CUADRO 2. Rezago educativo en México, 2015
160
Acceso a los servicios de salud
El acceso a los servicios de salud es un elemento primordial del nivel de vida que brinda
las bases necesarias para el mantenimiento de la existencia humana y su adecuado
funcionamiento físico y mental. Cuando las personas carecen de un acceso a los servicios
de salud oportuno y efectivo, el costo de la atención de una enfermedad o accidente puede
vulnerar el patrimonio familiar o, incluso, su integridad física.
A partir de estos criterios, se considera que una persona se encuentra en situación de
carencia por acceso a los servicios de salud cuando:
161
En la década anterior, 50% de la población en México no contaba con ningún tipo de seguro
médico. El gasto en salud era bajo, favoreciendo a entidades cuya infraestructura e ingresos
eran mayores. Esto, por supuesto, generaba notables inequidades en el acceso a servicios
de salud para todas aquellas personas que no fueran derechohabientes.
El Sistema de Salud en México ha logrado responder a lo largo de las últimas siete décadas
a los múltiples retos planteados por el desarrollo de un país que hoy alcanza poco más de
117 millones de personas, con extensiones territoriales, variaciones regionales en la
distribución de la población, dispersión, marginalidad y barreras interculturales, lo cual
implica importantes desafíos en términos de la prestación de servicios de muy diversa
naturaleza, eficientes y de calidad. Sin embargo, sin una transformación, México corre el
riesgo de mantener un sistema de salud fragmentado, con inequidades marcadas en el
acceso y la calidad. Un sistema ineficiente e indiferente a las necesidades de las personas
impedirá que México logre la salud deseada.
162
por parte del Estado para atender a la población mediante programas sociales de protección
social. El porcentaje de hogares sin cobertura de programas sociales dirigidos a adultos
mayores ni de seguridad social es otra forma de dar cuenta de la cobertura de seguridad
social en el país (cuadro 1.3). Entre 2008 y 2010 este indicador disminuyó poco más de 4
puntos porcentuales a nivel nacional y en casi 10 puntos porcentuales entre las personas
que conforman el grupo de menores ingresos del país.
La población con carencia por acceso a la seguridad social se redujo entre 2008 y 2010
debido en buena medida a que aumentó la proporción de población de 65 años y más que
recibe algún programa social de pensiones para adultos mayores.
El 16.5 por ciento de la población indígena tiene acceso a este derecho.
El siguiente mapa 1.2 da cuenta de la intensidad de la carencia de acceso a la seguridad
social en 2010 en los diferentes municipios de la República.
Como puede observarse, la intensidad de la carencia es notoria en todo el país, con
especial concentración en el sur y centro. Hay que recordar, que la carencia por acceso a
la seguridad social es la más acentuada de todas las carencias que son observadas en la
medición de pobreza que realiza CONEVAL; alcanzando en 2010 al 60.7 por ciento de toda
la población de México.
En 2294 municipios la carencia afecta a más del 50 por ciento de la población allí residente
y estos son más del 93 por ciento de todos los municipios de México. Es sugerente cómo
en un solo municipio la carencia está por debajo del 25 por ciento de la población.
Mapa 1.3. Porcentaje de población con carencia por acceso a seguridad social, 2010
163
El acceso a la seguridad social es un elemento fundamental para enfrentar la incertidumbre
propia de la sociedad moderna. Consiste en un conjunto de mecanismos institucionales
diseñados para garantizar y proteger los medios de subsistencia de los individuos y sus
familias frente a eventualidades derivadas de contingencias como enfermedades o
accidentes, o bien, ante condiciones de riesgo socialmente reconocidas como el embarazo
o la vejez. Sin contar con la protección de los mecanismos de seguridad social ni disponer
de recursos propios que los sustituyan, las personas pueden encontrarse expuestas a
situaciones imprevistas que vulneren su desarrollo físico y social.
164
Grafica. Porcentaje de las personas con carencia por calidad y espacios de la vivienda,
México, 2008-2012
165
viviendas con pisos de tierra y –en menor medida- al descenso en el número de quienes
residían en condiciones de hacinamiento, así como en viviendas con techos y muros de
material endeble.
Como puede observarse, la intensidad de la carencia está mucho más acentuada en el
suroriente del país como en otras dimensiones. En 225 municipios la carencia por calidad
y espacios de la vivienda afecta a más del 50 por ciento de sus habitantes. Sin embargo,
en casi el 60 por ciento de los municipios, esta carencia es inferior al 25 por ciento.
Bajos ingresos
Baja accesibilidad a financiamientos habitacionales para la población en pobreza.
Falta de incentivos para la construcción y mejoramiento de viviendas para la
población en condiciones de pobreza.
Autoconstrucción deficiente de las viviendas
Insuficiente infraestructura básica
Asentamientos irregulares urbanos y rurales
166
De acuerdo a los cálculos realizados con base en las fuentes estadísticas oficiales
(CONEVAL, Inegi y diversos documentos afines al tema), se estimó que la Población
Potencial del Programa de Apoyo a la Vivienda es de 2,210,111 hogares, con el monto
promedio de asignación inercial que ha tenido el Presupuesto para los los Programas
Vivienda Digna y Vivienda Rural del 2011 al 2016, ahora fusionados en el Programa de
Apoyo a la Vivienda, se atendería la totalidad de la Población Objetivo en 25.5 años, lo
anterior sin considerar el crecimiento de la población y la formación de nuevos hogares a
nivel nacional.
Para el ejercicio fiscal 2016 se tiene contemplado otorgar 105,059 subsidios, para 2017 y
2018 se consideró el costo promedio por acción de $27,219.00, por lo que la Población
Objetivo del Programa para el periodo 2016-2018 es de 280,226 hogares en pobreza con
ingresos por debajo de la línea de bienestar y con carencia por calidad y espacios en la
vivienda.
167
Volumen y composición de la población indígena
En México la población indígena conforma el grupo de los pueblos originarios que dada su
cultura, historia y lengua dan sentido de pertenencia e identidad al país. Es importante
disponer de cifras sobre ella, su ubicación y características sociodemográficas y, con la
finalidad de que este grupo de población no quede al margen de las políticas públicas que
implementa el Estado, el criterio para identificarlo es la condición de ser hablantes de alguna
lengua indígena.
Estructura de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena por edad y sexo
2015
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, en México hay 7 382 785 personas de 3 años
y más de edad que hablan alguna lengua indígena, cifra que representa 6.5% del total
nacional; de las cuales 51.3% son mujeres y 48.7% hombres. En términos de relación
hombre-mujer, hay 95 hombres por cada cien mujeres.
La distribución por grupos de edad y sexo de este grupo de población para 2015, muestra
que 45.3% de la población que habla lengua indígena tiene menos de 30 años, mientras
que poco más de la mitad (50.9%) de la población total del país se encuentra en ese rango
de edad. La proporción de niños y jóvenes hablantes de lengua indígena es inferior respecto
a la población nacional; para el caso de los hablantes de lengua indígena de entre 3 a 14
años, representa 20.4% y para los jóvenes de 15 a 29 años, 24.9 por ciento; en tanto para
el total de la población en el país, 23.6% es población infantil y 27.3% jóvenes.
De la población que habla lengua indígena, 13 de cada 100 solo puede expresarse en su
lengua materna. Esta situación es más evidente entre las mujeres que entre los varones;
15 de cada 100 mujeres indígenas son monolingües, contra 9 de cada 100 hombres. El
monolingüismo según algunos organismos, indica que se trata de indígenas que conservan
168
un mayor apego a la cosmovisión y cultura tradicional y es población que está próxima a
condiciones desfavorables de marginación en términos de acceso a recursos, educación,
salud y justicia (INMUJERES, et. all. 2006; Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía [CELADE] y Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL],
s.f.).
Las lenguas indígenas que más se hablan en México son: Náhuatl (23.4%), Maya (11.6%),
Tseltal (7.5%), Mixteco (7.0%), Tsotsil (6. 6%), Zapoteco (6.5 %), Otomí (4.2%), Totonaco
(3.6 %), Chol (3.4 %), Mazateco (3.2 %), Huasteco (2.4 %) y Mazahua (2.0 %). Por otro
lado, se detecta entre la población mexicana un mayor sentimiento de pertenencia étnica;
los resultados de 2015 estiman que, independientemente de hablar o no lengua indígena,
hay 24.4 millones de personas de 3 años y más que se auto reconocen indígenas, cifra que
representa 21.5% de la población mexicana en ese rango de edad. Este porcentaje
representa tres veces más al de la población hablante de lengua indígena (6.5 por ciento).
La política social del país ha sido amplia desde hace varias décadas. Pero sólo a partir de
la firma de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) en 2004, ésta empezó con un
proceso de institucionalidad. La LGDS señala áreas prioritarias, tales como el acceso
efectivo a los derechos sociales, crea instancias de coordinación y de evaluación y genera
Porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena por entidad
federativa
2015
169
Este informe destaca la importancia que para la política pública de los últimos años ha
tenido el indicador de pobreza que señala la LGDS, pues otorga la posibilidad de plantearse
un objetivo claro, medible y común. Hoy por hoy tanto el gobierno federal como diversos
gobiernos locales de distintos partidos políticos, han tomado el indicador de pobreza como
elemento central de la política social.
El hecho de que el indicador de pobreza incluya los siguientes elementos: ingreso de los
hogares, rezago educativo, carencia por acceso a los servicios de salud, de seguridad
social, carencia en la calidad y los servicios de la vivienda, así como carencia alimentaria,
ha favorecido la generación de estrategias de coordinación de la política social, aún entre
gobiernos de partidos políticos distintos: a) la modificación de la Ley de Coordinación Fiscal
para re-direccionar el uso de recursos del FAIS, b) la Estrategia Nacional de Inclusión Social
y c) la reagrupación de programas presupuestales para priorizar el presupuesto de
programas con una contribución directa a alguno de los indicadores de carencia
considerados en la medición de la pobreza.
Estos esfuerzos se han traducido, en diversas ocasiones, en que las carencias se hayan
reducido, al menos hasta 2015, e incluso que el poder adquisitivo del ingreso haya
aumentado, al menos hasta 2016.
Entre 2014 y 2015 hubo reducciones importantes en las carencias de acceso a la seguridad
social, servicios de salud y de alimentación.
Entre los retos de mayor complejidad que el Informe señala, está el enfoque de la política
de desarrollo social que se ha centrado en los indicadores de pobreza, pero que es
necesario que se tenga una visión más amplia del desarrollo. Los indicadores de pobreza
son sólo un primer paso, un piso mínimo en la ampliación de oportunidades y el acceso
efectivo a los derechos sociales. Reducir la pobreza medida así será benéfico para la
población, pero será insuficiente para la ampliación de sus oportunidades. El enfoque de la
política pública debe seguir incluyendo la eliminación de la pobreza y la pobreza extrema,
pero con un enfoque central de igualdad de oportunidades, que pasa necesariamente por
el acceso efectivo a los derechos.
Por ello, parece necesaria la evolución de la política de desarrollo social hacia un enfoque
de inclusión amplio en tanto no sólo se trate de proveer bienes, sino que potencialice el
acceso efectivo a los derechos sociales de todos los segmentos de la población y así buscar
garantizar la mayor participación de todos los grupos en cualquier actividad económica,
política y social.
170
estatales con un gran rezago: Querétaro 8.0%, Coahuila 12%, Nuevo León 14%, Puebla
14.6%, Durango 16%, Estado de México 17%, Sinaloa 17.5%, SLP 18%, Tlaxcala 18.8%,
Guanajuato y Guerrero con 19%.
El Informe señala también que otros retos importantes de la estrategia actual de política
social tienen que ver con seguir mejorando la coordinación y la generación de instrumentos
de información transparentes. Si bien la coordinación ha mejorado a partir de tener un
indicador común bien establecido, todavía existen algunos retos.
171
Infantiles, desde que inició su operación en 2007, ha extendido su cobertura en 125
por ciento, al atender a 261,079 personas en 2011.
d) Las políticas de protección social, así como las de desarrollo social, no están
directamente asociadas a derechos. Los progresos manifiestos en la Ley General
de Desarrollo Social, que consisten en la definición de los derechos sociales, no se
han convertido en instrumentos coordinados y eficaces de política pública. A pesar
del avance en los distintos objetivos de política pública, aún no es posible
materializar el pleno ejercicio de derechos sociales. En el caso de la dimensión de
salud, por ejemplo, la afiliación a un sistema, instituto o programa no garantiza en
todos los casos el acceso efectivo a los servicios de salud11 (atención con
capacidad resolutiva); respecto a la dimensión laboral, el acceso a los programas
de apoyo al empleo no asegura la inserción laboral.
a) acceso a la salud.
b) el trabajo.
d) el ingreso.
172
celdas simbolizan los riesgos relacionados con una de las dimensiones de protección social
que enfrentan los individuos que se encuentran en un momento del ciclo de vida particular.
La primera celda de color verde, por ejemplo, indica que todos los individuos a lo largo de
su ciclo de vida pueden enfrentar gastos adicionales, pérdida de ingreso y tener un efecto
sobre su estado de salud debido a falta de acceso efectivo de los servicios preventivos de
salud. Por su parte, la primera de las celdas de color azul señala que tanto los adolescentes
y jóvenes como los adultos y adultos mayores pueden enfrentarse a la dificultad para
encontrar trabajo, sea por falta de habilidades y competencias o por problemas de
información en el mercado laboral.
173
Diagnóstico de riesgos asociados al acceso a la salud.
El sistema de salud mexicano tuvo logros importantes entre 2006 y 2011. Entre éstos
pueden destacarse los siguientes.
a) El gasto total en salud del Gobierno Federal creció 34.1 por ciento entre 2006 y
174
En 2000 el país contaba con una total de 97,4 millones de habitantes, con una tasa de
crecimiento anual de 1.4 y de fecundidad de 2.4, siendo la esperanza de vida al nacer de
75.3 años. La población mexicana se distribuye en 32 estados y en 2 444 municipios. Según
datos del PNUD, el índice de desarrollo humano (IDH) en México fue de 0.790 ocupando el
lugar 51 con un nivel de desarrollo medio. En los últimos años creció la población en
condiciones de pobreza, ascendiendo a 40 millones y a casi 18 millones quienes viven en
pobreza extrema. La escolaridad promedio llegó a 7.6 grados. Existen tres grandes
segmentos: las instituciones de seguridad social, compuesto por el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) que es el mayor, el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), los servicios médicos de Petróleos Mexicanos
(PEMEX), de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Secretaría de Marina,
que cubren entre 50 y 55% de la población; los servicios de salud a población no asegurada,
proporcionados básicamente por la Secretaría de Salud (SSA) y el Programa IMSS -
Solidaridad; y un el tercer segmento que integran los servicios privados, bastante
fragmentado y donde los seguros de esta naturaleza afilian poco menos del 2% de la
población. La razón de médicos por 10 mil habitantes en 1997 fue de 11.2, llegando a 12.1
en 2000. La razón de enfermeras por 10 mil habitantes pasó de 18.3 a 18.8 en igual período.
Entre los sectores público y privado había 75.9 camas por mil habitantes, 1.8 laboratorios
clínicos, 0.2 bancos de sangre, 2.0 equipo de radiodiagnóstico y 7.0 salas de parto. La Ley
General de Salud precisa que la Secretaría de Salud es la institución rectora del sistema,
responsable de elaborar las normas oficiales mexicanas del ramo, convocar los grupos
interinstitucionales y concentra las estadísticas sanitarias. Entre sus funciones básicas
175
destacan: actualizar la normatividad de regulación sanitaria, evaluar la prestación de los
servicios y operar el sistema nacional de vigilancia epidemiológica.
En el año 2002 se inició la oferta de seguros integrales de salud por el sector privado, antes
existían los denominados seguros de gastos médicos mayores, cuyas repercusiones en la
cantidad de asegurados no son claras aún, pero se espera que haga más corporativa la
práctica médica privada.
Gasto en salud
La salud en México cuenta con menos recursos que otros países de la OCDE. En la
actualidad, México destina 6.2% (2013) del PIB a la salud, menos que el promedio de la
OCDE de 8.9%, lo que equivale a $1,048 dólares PPA per cápita por año (el promedio de
la OCDE es $3,453 dólares PPA en 2013). El gasto de bolsillo en México constituye 45%
de los ingresos del sistema de salud y 4.0% del gasto de los hogares. Ambas cifras se
encuentran entre las más altas de la OCDE.
Durante la última década, la inquietud por el acceso a la atención y los efectos
empobrecedores de los costos de atención sanitaria asumidos directamente por las familias
hicieron que las autoridades aumentaran su inversión en salud. El programa Seguro
Popular ha sido un ejemplo exitoso de la ampliación de la cobertura de atención en salud
para los mexicanos no afiliados al sistema de seguridad social. Desde su puesta en marcha
en 2004, el programa ha extendido la cobertura de seguro de salud a 50 millones de
personas más. En consecuencia, el gasto de bolsillo como porcentaje del gasto en salud
ha bajado 12.6% desde 2009.
Pero es necesario hacer más. Si bien asignar recursos adicionales a la salud no basta por
sí solo para garantizar mejores resultados en el tema (hay que gastar ese dinero con
inteligencia), en 2016 México gastó $1 080 por persona (cifra ajustada a los estándares
locales de vida), la menor cantidad entre los 35 países de la OCDE y la tercera más baja
en la OCDE como porcentaje del PIB. Además, la tasa de crecimiento del gasto en salud
disminuyó en años recientes y permanece ligeramente por debajo del promedio de la
OCDE, a diferencia de otros países de la Organización con niveles de PIB comparables a
los de México. El sistema de salud del país afronta ineficiencias y sigue sumamente
fragmentado, pues distintos subgrupos ofrecen diferentes niveles de atención a diferentes
grupos de personas y a precios diferentes. Este es un aspecto del sistema de salud de
México que es esencial mejorar.
176
Diagnósticos de Riesgos de Trabajo
Desde una visión médica el presente trabajo tiene el objetivo de determinar los factores de
riesgo potencialmente relacionados con los accidentes de mano y que son procedidos de
la actividad de los trabajadores del área de ventas de una empresa refresquera. Con el
propósito de que se profundice en el reconocimiento de factores de riesgos derivados de
este tipo de empresas y de estas actividades específicamente, para que se prevengan y
minimicen los efectos a la salud de forma más integral al interior de las empresas.
En México, los Riesgos de Trabajo según el Título IX, Art. 473 de la Ley Federal del Trabajo,
son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o
con motivo del trabajo. Estos Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas
contemporáneos más importantes para la salud de los trabajadores en todo el mundo. Las
tasas de incidencia de este tipo de factores son significativamente elevadas en comparación
con otros países.
Dentro de las estadísticas de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los
riesgos de trabajo, específicamente los accidentes, que para fines de esta investigación se
consideran los ocurridos dentro de la jornada laboral y con motivo del ejercicio de las
actividades implicadas en el proceso de trabajo del personal de ventas, han ocupado un
lugar relevante durante los últimos años, convirtiéndose en un serio problema de Salud
Pública para México.
El rango de edad con mayor incidencia de accidentes de trabajo se encuentra entre los 20
a 24 años de edad y que el sexo masculino ha ocupado el primer lugar en accidentes de
177
trabajo, con promedio de 268, 504 casos (80.9%) en comparación con el sexo femenino, el
cual ha presentado en promedio un total de 130, 950 casos (39.4%)
178
Principales grupos etarios relacionados con Accidentes y Enfermedades de Trabajo
En cuanto a la región del cuerpo más afectada a lo largo de esta década ha sido la mano y
muñeca la de mayor incidencia de accidentes de trabajo.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para accidentes de trabajo, para efecto de esta investigación, son
aquellos que aumentan o favorecen la probabilidad de ocurrencia de un accidente. Se
clasifican en los siguientes grupos:
A lo largo del tiempo y después de cada riesgo materializado, se busca establecer cada
uno de los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo que dieron o pueden dar lugar
al accidente. [4] Es por ello, que tanto México como otros países han tratado de identificar
los factores que se han visto relacionados con la génesis de accidentes de mano en
distintos giros de la industria alimentaria, como se muestra más adelante, y entre los que
se encuentran:
1. Distracción.
2. Mal uso o inadecuada selección del equipo de protección personal.
3. Falta de capacitación y entrenamiento.
4. Jornadas prolongadas.
5. Ejecución de métodos de trabajo diferentes al estándar.
6. Ejecución de actividades nuevas.
7. Enfermedad previa.
8. Velocidad en la ejecución de la tarea.
9. Poca experiencia.
10. Exceso de confianza.
11. Manejo manual de cargas.
12. Movimientos repetitivos, entre otros.
Cabe aclarar que dada la escasa investigación nacional e internacional reportada acerca
de accidentes laborales de mano en el ramo refresquero, la información que se muestra se
obtiene de reportes de investigaciones de otras empresas productoras o procesadoras de
179
alimentos en general, así como de empresas manufactureras de botellas de vidrio donde la
manipulación de las mismas es el riesgo al que se exponen los trabajadores de ventas de
las empresas refresqueras durante el desarrollo de su actividad laboral.
Pensiones de Vejez
Si ya cumpliste los 65 años, ya puedes ejercer tu derecho a gestionar tu pensión por Vejez.
Para tramitarla, necesitas también contar con el periodo mínimo de cotización que prevé la
Ley del Seguro Social, que corresponde a 500 semanas para la Ley 73 y 1,250 semanas
para la Ley 97.
La diferencia entre ambos tipos de pensión radica principalmente en la edad de pensión,
pero este responde también al monto de pensión, ya que este es asignado por los institutos
de seguridad social de acuerdo a la edad de la persona al momento de pensionarse. Los
porcentajes de pensión según la edad de retiro, son los siguientes:
180
Otros tipos de pensión
La Ley del Seguro Social contempla otras modalidades de subsidio que te dan el derecho
de disfrutar de una pensión, ya sea para ti o para tus familiares. A continuación, te
explicamos brevemente en qué consiste cada una:
Pensión por Retiro Anticipado. Se te otorga antes de cumplir la edad mínima establecida
para pensionarte (60 años), siempre y cuando la pensión que se te calcule en el sistema de
renta vitalicia sea superior al 30% de la pensión mínima garantizada, una vez cubierta la
prima del seguro de sobrevivencia para tus beneficiarios.
Pensión de Viudez. Al fallecer por un riesgo de trabajo, invalidez, retiro, cesantía en edad
avanzada o vejez, se le otorga a la esposa(o) o concubina(rio) del fallecido una pensión por
viudez.
Pensión de Invalidez. Si debido a una enfermedad general o accidente, el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) determinó que te encuentras en estado de invalidez (y
que esta invalidez te impide obtener una remuneración superior al 50% de tu salario durante
el último año), puedes solicitar tu pensión por invalidez. Conoce más información sobre
el Seguro de Invalidez y Vida del IMSS.
Pensión de Orfandad. Es la prestación económica y médica que recibirán cada uno de tus
hijos menores de 16 años y hasta los 25 años si se encuentran estudiando en planteles del
sistema educativo nacional.
Pensión de Ascendientes. La pensión de ascendientes se le concede a tus padres, si
dependían económicamente de ti, y cuando no exista esposa(o), concubina(rio) o hijos con
derecho a recibir pensión.
Pensión por Incapacidad Permanente Parcial o Total. Se te otorga cuando sufres un
accidente o enfermedad mientras trabajas o realizas alguna actividad relacionada a tu
trabajo y esto ocasiona la pérdida de tus facultades, aptitudes o disminución permanente
parcial o total de tu capacidad física o mental para realizar tu trabajo.
181
Es la mayor inversión de la historia para el mantenimiento de los planteles que se consiguió
con la cotización de bonos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores
Pero el dinero no es suficiente para mejorar la evaluación del sistema educativo del país.
Son deficiencias que pretenden erradicarse con la Reforma Educativa promulgada en 2013.
Sin embargo, cuatro años y miles de millones de pesos después, el país sigue en el
último lugar en la evaluación educativa de la OCDE.
De hecho, según organizaciones civiles existen por lo menos cuatro temas que mantienen
el rezago en el sistema educativo del país:
Sin embargo, a pesar de la cuantiosa inversión no será posible resolver los problemas en
todos los planteles, advierte David Calderón.
Un estudio de mexicanos Primero revela que el 59% de las escuelas del país operan en
malas condiciones. Remediar los problemas de todas no será posible en este gobierno.
El director del INIFED reconoce que la histórica inversión no alcanza para todo.
El programa Escuelas al 100, el mecanismo para aplicar los recursos, está dirigido a unos
33.000 planteles, los que se consideran “con mayores necesidades”.
El resto de las escuelas serán atendidas en la medida que se apliquen recursos oficiales
de cada gobierno estatal.
Otro de los temas que explican los problemas del sistema educativo mexicano es la
capacitación de los maestros.
En el país existen 440 escuelas normales, pero según datos de mexicanos Primero sólo 17
de ellas tienen un nivel superior de educación.
182
El resto no cumple con los estándares internacionales, y en muchas de ellas existe un
profundo activismo político que sustituye a las clases
La CNTE bloquea la aplicación de exámenes y también suspende con frecuencia las clases
en miles de planteles.
El resultado es, afirma Mexicanos Primero, un bajo desempeño escolar de los alumnos en
las entidades con dominio de la disidencia.
Uno de los problemas de fondo es la forma como durante décadas se impartieron las clases
en México, con base en un modelo de memorización y no de entender lo que se estudia.
El caso más grave ocurre en las comunidades indígenas. Según mexicanos Primero sólo 2
de cada 10 estudiantes de esos alumnos aprenden lo que se espera en los programas
escolares.
Una de las razones es el abandono histórico que padecen. Las escuelas con peores
condiciones en el país, por ejemplo, se encuentran en comunidades indígenas.
Los maestros en esos planteles reciben menos apoyo que sus compañeros de otros
lugares, y el presupuesto para mantener las escuelas ha sido mínimo.
Alimentación
El acceso a los alimentos es indispensable para llevar una vida activa y sana. La incierta
disponibilidad de comestibles o la capacidad limitada para su adquisición generan
inseguridad alimentaria; las causas de esta son, por el lado de la demanda, el crecimiento
de la población, la urbanización que genera cambios en los patrones de consumo y en la
distribución de alimentos y las condiciones macroeconómicas
Por el lado de la oferta, los límites al uso de los factores de la producción, baja eficiencia,
agotamiento de recursos naturales y efectos del cambio climático, entre otros.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su
sigla en inglés) estima que en el 2050 la población mundial será de 9,100 millones de
personas y que, para alimentarla, la producción de comestibles tendrá que aumentar 60%
respecto de la registrada en el periodo 2005-07.
183
Los desafíos de la seguridad alimentaria y sus causas multifactoriales son reconocidos
tanto por las agencias internacionales de desarrollo (FAO, OCDE, CEPAL, entre otras)
como por los gobiernos nacionales.
En ese contexto el acceso a los alimentos para la población nacional, en general, y para los
grupos menos favorecidos, en particular, son desafíos que motivan la continuidad de las
políticas públicas aplicables, en aras de lograr la seguridad alimentaria en el país.
A nivel internacional y nacional existe el consenso de que para apoyar el acceso físico y
económico a los alimentos se tiene que conjugar una amplia gama de políticas sociales,
sectoriales y territoriales, con énfasis en la coordinación institucional.
Para apoyar el acceso económico a los alimentos de los grupos menos favorecidos, en el
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2017 se identifican cinco
programas sociales relevantes: Abasto Rural, Abasto Social de Leche, Compra de Leche
Nacional, Comedores Comunitarios y Apoyo a los Alimentos de PROSPERA.
Dichos programas tienen recursos por 53,000 millones de pesos (mdp), cifra superior al
presupuesto asignado en lo individual a 12 secretarías del gobierno federal entre las que
se encuentran Semarnat, Semar, Sedatu, Cultura, Economía, Energía, Relaciones
Exteriores, Turismo, Función Pública, entre otras.
Además, para incentivar una mayor oferta y disponibilidad de alimentos, en el PEF 2017 se
identifican siete programas sectoriales relevantes: Financiamiento y Aseguramiento al
Medio Rural, Apoyos a la Comercialización, Fomento a la Productividad Pesquera, Fomento
a la Agricultura, Fomento Ganadero, Productividad y Competitividad Agroalimentaria y
Apoyos a Pequeños Productores. En su conjunto, tienen recursos asignados por 47,000
millones de pesos.
FIRA, como parte de la banca de desarrollo que coordina la SHCP, contribuye a impulsar
una mayor oferta y disponibilidad de alimentos mediante la promoción de la inversión en el
sector agroalimentario con dos enfoques: Apoyo a la Producción Comercial, a través de
servicios financieros y tecnológicos, y Fomento a Sectores Prioritarios, con la
instrumentación de una estrategia que consiste en vincular el crédito con los programas
gubernamentales.
Vivienda
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4o. párrafo
séptimo, confiere a toda familia el derecho de disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
Con la finalidad de contribuir a la igualdad de oportunidades para que toda la población
mexicana mejore su calidad de vida mediante el acceso a una vivienda digna, el Gobierno
Federal, implementó el Programa de Apoyo a la Vivienda, diseñado para apoyar a los
hogares de menores ingresos económicos disminuyendo los índices de rezago social con
la mejora en la calidad de los materiales de la vivienda, mediante un apoyo económico
otorgado como Subsidio Federal para una acción de vivienda.
En este sentido, el Programa se encuentra enmarcado en la Meta Nacional Número 2 del
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, "México Incluyente", dentro del objetivo 2.5
184
Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vivienda digna , en la estrategia
2.5.1: Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que
procure vivienda digna para los mexicanos, y en la estrategia 2.5.2: Reducir de manera
responsable el rezago de vivienda a través del mejoramiento y ampliación de la vivienda
existente y el fomento de la adquisición de vivienda nueva, en el Programa Nacional de
Vivienda 2014-2018, en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 capítulo 6.
Desarrollo Urbano y Vivienda, así como en las directrices marcadas por la Comisión
Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
En el Programa de Apoyo a la Vivienda se aplican los criterios de equidad, igualdad
sustantiva e inclusión social de manera que todo hogar con carencias en su vivienda
(calidad, espacios, etc.), pueda acceder a los apoyos del Programa sin ningún tipo de
discriminación por tal motivo se favorece a la accesibilidad de las personas con
discapacidad que integran el hogar.
FONHAPO es el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares.
A través del programa Apoyo a la Vivienda, el FONHAPO otorga subsidios a hogares en
situación de pobreza para que adquieran, construyan, amplíen y mejoren sus viviendas.
185
Respecto a exportaciones se buscó incrementar los bienes y servicios, reduciendo
algunos aranceles.
Un objetivo primordial de esta administración era el de mantener los precios
estables en la economía nacional.
Al comenzar el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz, 1964 a 1970, planteó
su política económica muy similar a la del sexenio pasado, es decir; una creciente
participación del estado en la economía a través del aumento de organismos del
sector paraestatal, para ello hizo necesaria la inversión pública que ascendió a cerca
de 130 millones de pesos, las reformas fiscales implantadas en 1965 aumentaron
los ingresos lo que favoreció a la inversión pública.
Un aspecto importante de este periodo fue el del surgimiento de las empresas
maquiladoras que posteriormente se popularizaron y han sido una fuente de empleo
para millones de trabajadores.
En el periodo que comprende desde el año de 1970 a 1976 La política del presidente
Luis Echeverría Álvarez fue la de una apertura democrática.
Para 1970, algunos signos de progreso material derivados de tres lustros de elevado
crecimiento y baja inflación, hacían ver a México con optimismo ya que el país había
logrado una transformación radical ya que su economía se había transformado en
urbana e industrial, pero no todo estaba tan bien, ya que el nivel de desempleo iba
aumentando y la satisfacción de las necesidades de los servicios sociales tenían un
atraso de varios años.
Sin embargo, en septiembre de 1976 la especulación contra el peso había
impactado sobre la deuda externa pública que había aumentado en un 37.4% y
llegaba a casi los 20 millones de dólares; Hacienda anunciaba que dejaría flotar el
peso mexicano y abandonaría el tipo de cambio fijo dicha moneda
Tributo
Un tributo es un pago que el Estado exige a sus ciudadanos con el fin de financiar
sus actividades y/o políticas económicas.
Un tributo es una prestación monetaria que el Estado o Administración pública
puede exigir a los ciudadanos de un país o territorio. El importe y período de pago
de los tributos se encuentra especificada por Ley y su incumplimiento puede llevar
a sanciones monetarias y/o la cárcel. Objetivo de los tributos
Los tributos suelen constituir la mayor parte de los ingresos de los Estados
modernos. Los recursos obtenidos a través de ellos se utilizan no sólo para financiar
las actividades propias del Estados (como pago a los funcionarios públicos, gastos
186
de oficinas, etc.) sino que también para financiar algunas políticas económicas y
sociales (como prestaciones por desempleo, inversión de escuelas públicas, etc.)
México Moderno
Los gobiernos de la segunda mitad del presente siglo continuaron la política que
acelero el desarrollo del país a través de incentivos a la industria o a la agricultura.
Si bien es cierto que este desarrollo significo la apertura de innumerables fuentes
de empleo para múltiples mexicanos, también hubo repercusiones que afectaron la
producción agrícola, altibajos en los precios y salarios y crisis económicas fuertes,
como la ocurrida durante la década de los setenta.
Durante la Segunda Guerra Mundial, México favoreció la industrialización destinada
a la producción de artículos que eran exportados hacia los países en guerra. La
agricultura, por su parte, se avocó al cultivo de granos como el sorgo, la soya, el
maíz o el trigo, que tenían fuerte demanda en los mercados urbano, industrial y
extranjero; es decir, se atendió preferentemente a la agricultura comercial más que
a la de autoconsumo - los cultivos para consumo familiar y local.
Al terminar la segunda Gran Guerra, la industria continúo su desarrollo gracias a
una sustitución de aquellos productos que antes se importaban. Adolfo Ruiz
Cortines aprovechó este crecimiento industrial y decidió apoyarlo durante su
mandato (de 1952 a 1958) a través de su política económica conocida como
desarrollo estabilizador.
Se le denomina desarrollo estabilizador debido a que pretendía mantener estables
los precios de las mercancías, los salarios de los trabajadores, los costos de las
materias primas y de los productos agropecuarios, con objeto de evitar el descontrol
de los precios de las mercancías y del "tipo de cambio", la política del desarrollo
estabilizador se apoya en tres factores principalmente:
Acciones gubernamentales ya mencionadas.
Inversiones extranjeras a través de "empresas transnacionales".
El trabajo de los obreros mexicanos.
Diez años más tarde, en 1968, los beneficios del crecimiento industrial y el desarrollo
estabilizador llegaban a su fin. La industria se redujo y la agricultura mantenía sus
indicadores en muy bajos niveles: el único crecimiento registrado fue el de la
población, que se aceleraba drásticamente. Para 1970, los síntomas de la crisis eran
los siguientes:
Insuficiente producción de alimentos, por lo que hubo que importarlos.
187
El valor de la moneda mexicana, el peso, se redujo en comparación de otras
monedas, en especial del dólar estadounidense.
El país comenzó a solicitar préstamos monetarios a otras naciones y
organismos internacionales, haciendo crecer enormemente la deuda externa.
188
Reducir los gastos dedicados a apoyar la economía de los sectores
empobrecidos (alimentos, transporte, luz, gasolina y otros), con el fin de
evitar un mayor endeudamiento.
En cuanto al campo, aprovechar el potencial productivo de los suelos, elevar
la productividad de la tierra, reorganizar los apoyos a la producción y
garantizar la soberanía alimentaria en nuestro país.
Deuda Externa
En cuanto a la deuda externa cada vez se le debía
más a EUA, fue entonces que se incrementó al
consumo general un 15%, lo que se llamaría IVA. La
administración de Portillo estuvo marcada por sus
esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos
petroleros de México y por lograr una mayor
independencia económica de Estados Unidos.
Promovió la denominada Alianza para la Producción,
promulgó una ley de amnistía política, y en el campo
de las relaciones internacionales restableció las relaciones diplomáticas con
España. Convocó una importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización
de Naciones Unidas.
189
Terrible Devaluación Del Peso
En un informe de gobierno hizo mención acerca del peso que ya estaba devaluado
y dijo que defendería la moneda como perro. El presidente mexicano José López
Portillo restableció relaciones diplomáticas con España, interrumpidas durante 38
años. Así mismo, durante su mandato, se inició en el golfo de México (1979), la
explotación de los dos pozos petrolíferos de mayor producción mundial. López
Portillo deja el poder al Licenciado Miguel de la Madrid en el año de 1882.
Políticas Fiscales
Para beneficiar a los trabajadores con bajo salario, López Portillo modificó algunas
leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear
trescientos mil empleos.
Fundó el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos.
En el ámbito internacional, López Portillo es un personaje importante en las
relaciones con España, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a
ese país. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. España compró
una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos.
Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y en la
obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas
cuando se dio una baja mundial en el precio del petróleo. El peso sufrió varias
devaluaciones y la banca fue nacionalizada.
Miguel de la Madrid
PIRE (Programa Inmediato de
Reordenación Económica).
El 1° de diciembre de 1982 al tomar
posesión como presidente de la Republica,
Miguel de la Madrid anuncio la puesta en
marcha del Programa Inmediato de
Reordenación Económica (PIRE), entre
cuyos objetivos principales tenia los de
combatir a fondo la inflación y la
inestabilidad cambiaria, así como la
protección del empleo, del consumo básico
y la planta productiva, buscando recuperar
las bases para un desarrollo sostenido,
190
justo y eficiente, en pocas palabras, el PIRE se basó principalmente en recortes al
gasto publico junto con incrementos en los precios y tarifas.
El programa constaba de diez puntos:
1.- Disminución en el ritmo de crecimiento del gasto.
2.- Protección al empleo
3.- Continuación de la obras en procesos con criterio de selectividad.
4.- Fortalecimiento de las normas que aseguran disciplina en la ejecución del
gasto público.
5.- Protección y estimulo de los programas de producción, importación y
distribución de alimentos básicos.
6.- Aumento de los ingresos públicos.
7.- Canalización del crédito a prioridades del Desarrollo Nacional.
8.- Reivindicación del mercado cambiario a la soberanía del país.
9.- Reestructuración de la Administración Pública Federal.
10.- Actuar bajo el principio de rectoría del Estado.
Para realizar el PIRE fue necesario emprender una serie de reformas
constitucionales, por lo que los primeros días de diciembre de 1982, el presidente
envió una serie de iniciativas de reformas de los artículos 25, 26, 27, 28 y 73 de la
constitución que tratan principalmente de la participación del Estado en las
actividades económicas basada en una reducción del gasto, aumento en el ingreso
y mayor eficiencia de las empresas públicas.
Durante 1983 destacó el aumento a la tasa general del Impuesto al Valor Agregado
de 10 a 15%. Estas modificaciones y otros cambios en la administración tributaria
permitieron que la recaudación por concepto de IVA con relación al PIB pasara de
2.2% en 1982 a 3.1% en 1983. Asimismo, se llevó a cabo el ajuste a los precios y
tarifas del sector público, principalmente de los energéticos.
La deuda externa total aumentó de 74,900 millones de dólares en 1981 a 101,000
en 1986, representando un promedio anual de 61.8% del PIB. En ese lapso la
renegociación de la deuda externa se orientó a lograr que su servicio no
obstaculizara las posibilidades de crecimiento.
Los resultados positivos que auguraban el éxito de las políticas aplicadas a través
del PIRE, se vieron anulados por el impacto de la reducción del precio del petróleo
en 1986, elemento perturbador que desencadenó una nueva crisis financiera
reflejada en un menor ingreso público (28.1% del PIB en 1986); el gasto público se
vio incrementado al 44% del PIB y la inflación anualizada repuntó a 105.7% con su
respectivo impacto en el tipo de cambio que se devaluó, y en una balanza de cuenta
corriente deficitaria por 1,644 millones de dólares.
191
Ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles (GATT)
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio que por sus siglas en ingles se
conoció como GATT (actualmente como Organización Mundial de Comercio), es un
organismo internacional que se creó en 1947 para facilitar y eliminar las
restricciones al comercio. Funcionaba como un foro de análisis, consulta y discusión
de las tendencias del comercio mundial, para buscar elevar el bienestar de los
países en general.
Al principio sectores y partidos políticos estaban en desacuerdo al ingresar a México
al GATT con el argumento de que México sería dependiente de países
desarrollados, así como también México no tenía los productos necesarios para
exportar, paralelamente varios integrantes del GATT veían a México como un país
que no cumpliera con los acuerdos y normas establecidas por el GATT.
En agosto de 1985, el presidente Miguel de la Madrid propuso iniciar una serie de
consultas para determinar el tipo de negociaciones comerciales que debería realizar
el país, a mediados de ese año se dio la liberación del régimen de importaciones.
En octubre de ese año, México solicita su ingreso al GATT. El 6 de noviembre de
1986, la Cámara de Senadores confirma la adhesión, con lo cual México se convirtió
en el nonagésimo segundo miembro del organismo.
Con la entrada de México al GATT se obligó a los industriales mexicanos a
modernizarse, así como también a mejorar calidad y precios, ya que anteriormente
192
el país había seguido una política de proteccionismo, que lejos de beneficiar al país
perjudico más. Con los cambios que se realizo fue criticado seriamente a Miguel de
la Madrid por parte de varios grupos sin embargo con el ingreso de México al GATT
y con las políticas industriales que se siguieron, se finalizó una etapa oscura en la
economía del país, al ingresar al GATT no comprometió ni menosprecio la
soberanía nacional, no perjudico ni mejoro la productividad de la industria, ni
tampoco beneficio y perjudico a empresas con sus problemas de productividad. Al
modernizar la planta de productividad trajo en largo plazo mayores empleos,
inversión y crecimiento económico en general.
193
Número de empresas paraestatales en México, durante los años 1930 a 1994
194
Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes
en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI,
la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y
por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de
enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.
Otros eventos destacables durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta
de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC.
La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron
varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin
embargo, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria
quedara en manos mexicanas, es por eso por lo que, de los grupos con control
accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad
del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador. Con motivo de
esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.
La privatización de la banca ya había iniciado durante la administración de Miguel
de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios, que
permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera
capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió
por medio de subastas públicas.
En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el
gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados
al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y
democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en
1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.
El TLCAN (Tratado de Libre Comercio de
América del Norte) se comenzó a
negociar a fin de facilitar el comercio
entre México y sus vecinos del norte,
Estados Unidos y Canadá. En diciembre
de 1992, el Tratado de Libre Comercio
Norteamericano (TLC) fue firmado por
los presidentes Salinas de Gortari,
George Bush y por el Primer Ministro
canadiense, Brian Mulroney. Este
acuerdo entró en vigor en enero de 1994,
tras ser aprobado por las cámaras
legislativas de los tres países firmantes.
El objetivo principal del TLCAN es retirar
los aranceles (impuestos a la TLCAN, conformado por Canadá, EE. UU. y
importación) sobre los productos que se México
195
intercambian entre los países de México, EE. UU. y Canadá, y teniendo como
beneficio el facilita miento de intercambio de sus productos en la zona de libre
comercio.
En México, el TLCAN ha sido perjudicial ya que no se cuenta con una infraestructura
y administración como la de EE. UU. y Canadá, aparte la mayoría de las empresas
mexicanas no son lo suficientemente competentes como las empresas
estadounidenses y canadienses teniendo una situación desfavorable.
El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberación económica no
correspondió con el resultado de las reformas del sistema político. A nivel
macroeconómico, hubo algunas evidencias tempranas de éxito, pero los costos
políticos y sociales fueron enormes.
Política Económica
Política, La Política es la actividad desarrollada a través de los partidos políticos por
parte de quienes ejercen el poder, para conducir el destino de los ciudadanos de un
estado.
196
Economía, Es la ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Política Económica, La política económica puede definirse como el conjunto de
directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso
económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo con la
estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos
correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas
públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la
productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global
para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política
regional.
197
bancos la utilizan como tasa de interés base para aumentarle su margen de
intermediación.
Contribuciones
Contribuciones establecidas a cargo de los particulares con base en el principio del
beneficio: es decir: que un grupo de contribuyentes se beneficien en forma
individualizada (de manera directa, plusvalía de un bien) de la ejecución colectiva
de una obra (publica) o un servicio por parte del estado.
Características
Contribuciones de mejoras: Motivada en la obtención de un beneficio para el
sujeto pasivo.
Contribuciones parafiscales: Exigen y administran entes descentralizados y
autónomos de gobierno.
198
Contribuciones para la seguridad social: Organizar el derecho a la salud,
asistencia médica y servicios sociales.
Impuestos
Básicamente, los impuestos son contribuciones que los ciudadanos hacen al
Estado y que son obligatorios.
Tipos de impuestos;
Impuestos Federales:
• Impuesto Sobre la Renta (ISR):
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) por sus siglas en español, es un impuesto
que normalmente se aplica de forma directa, quienes lo pagan son personas que
obtienen sus ingresos directamente de actividades como la venta o renta de
inmuebles o la prestación de servicios, y por lo general se toma directamente de
las ganancias que se hayan obtenido de operaciones comerciales es decir, de
compra venta o renta e incluso la prestación de algún servicio realizado durante
el periodo de un ejercicio fiscal.
199
El impuesto IETU o también conocido como el Impuesto Empresarial a
Tasa Única, es un impuesto que grava la percepción efectiva de
ingresos para las operaciones de enajenación de bienes, prestación de
servicios independientes y por el otorgamiento del uso o goce temporal de
bienes. Asimismo, el impuesto IETU limita la devolución del impuesto al activo
pagado en los ejercicios anteriores.
Impuestos Estatales
• Impuesto sobre nómina
• Impuesto sobre diversiones y espectáculos públicos
• Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje
• Etcétera.
Impuestos Municipales:
• Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión (o traslado) de
Dominio
• Impuesto para el Fomento Deportivo y Educacional
• Impuesto para el Fomento Turístico, Desarrollo Integral de la Familia y
Promoción de la Cultura
• Impuesto sobre Asistencia a Juegos Permitidos y Espectáculos Públicos
• Impuesto para el Mantenimiento y Conservación de las Vías Públicas
200
201
Objetivos De La Política Económica
Los objetivos por la política económica pueden ser muy variados, pero en general
son aquellos que implican lograr el equilibrio macroeconómico. Los más frecuentes
son:
El SAT
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, que tiene la responsabilidad
de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y
morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar a
los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras,
de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario y de generar y proporcionar la
información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.
202
Funciones del SAT
Conforme a la Ley del SAT, el organismo cuenta con, entre otras, las siguientes
atribuciones:
203
12. Contribuir con datos oportunos, ciertos y verificables al diseño de la política
tributaria.
13. Emitir los marbetes y los precintos que los contribuyentes deban utilizar
cuando las leyes fiscales los obliguen.
El personal adscrito al Servicio de Administración Tributaria, en términos de la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos, podrá ser autorizado para portar armas
en el ejercicio de las facultades que tenga conferidas; asimismo, cuando con motivo
del ejercicio de dichas facultades practique alguna detención o advierta la comisión
de una probable conducta delictiva, deberá adoptar las medidas conducentes
conforme a la Constitución.
Evasión Fiscal
La evasión fiscal o evasión de impuestos, conocida también como fraude fiscal, es
la actividad ilícita en la que incurren personas o empresas cuando ocultan bienes o
ingresos a las autoridades tributarias, o sobrevaloran los conceptos deducibles, con
el fin de pagar menos impuestos de los que legalmente les corresponden.
Cuando supera una cierta cuantía, se considera delito fiscal, pudiéndose sancionar
con penas privativas de libertad, mientras que los fraudes de menor cuantía se
tramitan como infracción administrativa, sancionándose con multas.
Consecuencias
Como principales consecuencias de la evasión y elusión fiscal para las economías
y sociedades de todo el mundo pueden destacarse las siguientes:
204
La evasión y elusión fiscal de las grandes corporaciones tiene un coste en vidas
humanas y amenaza la capacidad de los Estados a la hora de poner en marcha
políticas que reduzcan la desigualdad, luchen contra la pobreza y garanticen la
dignidad de las personas.
México VS Países
A continuación, se presentarán varias gráficas comparativas de México con otros
países en diferentes aspectos económicos, siendo estos datos obtenidos del
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
PIB
205
Educación
Sector Salud
206
Transporte
207
Bienes y Servicios Varios
El Fisco
Es el conjunto de los servicios encargados de establecer y percibir los impuestos.
Actualmente, denominase fisco al estado cuando desenvuelve su personalidad en
el campo del derecho privado.
Los bienes que integral el dominio privado del Estado son, por lo expuesto,
bienes fiscales. Vinculada a la noción de Estado, aparece la noción del fisco.
208
La noción del fisco aparece, primeramente, en derecho romano. Luego fue
retomada, con nuevas proyecciones, en la época de auge del Estado de policía.
La doctrina actual le atribuye un significado especial.
En el derecho romano el fisco aparecía como una persona moral junto al
emperador, a la cual pertenecían los bienes que el Estado utilizaba para
el cumplimiento de sus fines, y a la cual le correspondían
ciertos privilegios de derecho civil y de procedimiento.
Lo Malo
Para los economistas el desempeño del crecimiento económico, la deuda de
México y la incertidumbre generada por Trump son los sucesos negativos del año.
209
La victoria del republicano solo ha generado incertidumbre para la economía
mexicana ya que pretende modificar el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), del que dependen 80% de las exportaciones mexicanas.
Este año las calificadoras Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch degradaron el
panorama crediticio de México de ‘estable’ a ‘negativo’ ante el acelerado crecimiento
de la deuda.
Lo Feo
Para los economistas la volatilidad del peso y la molestia de ciudadanos de algunos
países por los nulos efectos de la globalización estuvieron dentro de lo feo.
De enero al 14 de diciembre el peso registró una pérdida total (considerando la tasa
de interés) de 12.49%, la moneda emergente de peor comportamiento.
Si eres un extranjero que metes un dólar a pesos para invertir y luego lo regresas a
dólares, México fue la peor inversión
210
Se denomina reforma a un procedimiento mediante el cual se cambian
paulatinamente estructuras de una determinada organización. La reforma es
fundamentalmente un ajuste a un determinado estado de cosas u orden, en donde
algunos aspectos se modifican y otros se mantienen. Se distingue del concepto de
revolución del hecho de que en esta última circunstancia los cambios son tan
significativos que puede referirse a un nuevo orden, a una nueva organización.
Las reformas se plantean como solución para modificar algo que se considera que
debe ser corregido, bien porque no funciona o está errado, bien porque resulta
insatisfactorio o no se adapta a las nuevas realidades.
211
LA REFORMA HACENDARIA
Es una reforma social que pretende acelerar el crecimiento y la estabilidad
económica, y que busca garantizar a todos los mexicanos una red de protección
social.
4. Combatir la informalidad a través de incentivos para para que las empresas –sin
importar su tamaño- y las personas físicas se integren a la base de contribuyentes
y de esa forma elevar la productividad del país.
CIFRA: 1.8% es la meta oficial decrecimiento actual para 2013. Al inicio del año era
de 3.5%, en mayo la redujo a 3.1% y ahora es inferior a 2%, ello debido a la
desaceleración de la economía nacional y global, reportó la Secretaría de Hacienda.
Lo que se busca a través de esta reforma es aumentar los ingresos tributarios 1.4%
del PIB y con esto ofrecer a los ciudadanos que una mayor parte de los recursos
sea destinada a crear un sistema de seguridad social universal, implementar el
seguro de desempleo, ofrecer una pensión general para adultos mayores y realizar
mayores inversiones infraestructura. Para lograrlo, algunas de las propuestas
hechas al Congreso de la Unión son:
212
Eliminar las ventajas que tienen algunas empresas
Limitar el monto máximo de las deducciones que persona física pueda hacer
al año a la cantidad que resulte menor entre el 10% del ingreso anual total
del contribuyente y dos salarios mínimos anuales en el DF.
Poner en marcha tasas progresivas a través de las cuales quienes más
ganen, más paguen y esto incluirá impuestos a la educación privada, las
mascotas.
Eliminar los regímenes especiales
Gravar las ganancias en la Bolsa Mexicana de Valores con el 10% de
impuesto.
Terminar con la exención de IVA en la compra-venta o alquiler de casas, el
pago de intereses hipotecarios y el servicio de transporte público foráneo de
pasajeros.
Gravar con IVA los espectáculos públicos, con excepción del circo y el teatro.
Poner impuestos a las bebidas azucaradas.
ENERGÉTICOS
IMPUESTOS
Los alimentos y medicinas no se gravarán con el IVA, tal como ocurre actualmente.
Desaparece el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los
Depósitos en Efectivo (IDE).
INVERSIONES
213
Propone la creación de una Pensión Universal para la población mayor a 65
años de edad. El monto mensual de la pensión convergerá gradualmente, en
un periodo no mayor a 15 años, desde un nivel inicial de 580 pesos por mes
hasta 1,092 pesos mensuales actualizados por inflación.
También propone crear un seguro para apoyar el ingreso de los trabajadores
que pierden su empleo. Podrán acceder al seguro de desempleo todos
aquellos trabajadores del sector privado formal. El seguro de desempleo
funcionará a partir de contribuciones de los patrones y del gobierno a cuentas
individuales y a un fondo solidario. Al momento de quedar desempleado, el
trabajador podrá retirar los recursos acumulados en su cuenta y, de ser
necesario, recurrir al fondo solidario.
Como parte del esfuerzo para garantizar que contribuyan en mayor medida las
personas que ganan más, la Reforma incrementa la tasa marginal del Impuesto
Sobre la Renta (ISR) para personas con ingresos elevados.
Anteriormente la tasa marginal máxima era de 30 por ciento para individuos con
ingresos anuales superiores a 393 mil pesos (32,750 pesos mensuales).
214
Información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares
indica que menos del uno por ciento de la población adulta con ingresos
recibe percepciones mayores a $750 000 anuales, que es el nivel de ingresos
a partir del cual se dieron cambios en la carga fiscal, y sólo cerca del 0.02 %
recibe ingresos mayores al límite de 3 millones de pesos anuales.
Está diseñado para que participen en él las personas físicas con actividad
empresarial con capacidad administrativa limitada. Por lo tanto, la
participación será exclusiva a las personas físicas con ingresos de hasta 2
millones de pesos por año.
Preparará a los contribuyentes para una eventual inserción en el régimen
general para
fines tributarios y de seguridad social.
Para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales los participantes tendrán
acceso a una herramienta electrónica provista por el SAT, que les simplificará
mucho el trámite y les auxiliará en sus tareas de contabilidad.
215
contenido de toxicidad. Con esta propuesta se inducirá la sustitución de estos
agroquímicos más tóxicos por otros menos dañinos.
216
REFORMAS HACENDARIAS DEL 2017
El paquete económico para 2017 tiene cuatro elementos rectores:
Recargos
La tasa de recargos sobre saldos insolutos, también aplicable a pagos de créditos
fiscales por prórroga, se mantiene en 0.75%, como ha ocurrido desde enero de
2004. Tratándose de pagos en parcialidades de hasta 12 meses, la tasa de recargos
será del 1%, mientras que para plazos de más de 12 meses y hasta 24, la tasa de
recargos será de 1.25%. Finalmente, en pagos en parcialidades superiores a los 24
meses, la tasa de recargos será del 1.5%.
217
Estímulos fiscales
Se mantiene la posibilidad de que las personas que realicen actividades
empresariales y que para determinar su utilidad deduzcan el diésel o biodiesel y sus
mezclas que adquieran para su consumo final, puedan acreditar el Impuesto
Especial Sobre Producción y Servicios (“IEPS”) que el enajenante haya causado,
debiendo contar con el comprobante fiscal de la adquisición y el pedimento de
importación.
Los contribuyentes que adquieran diésel y biodiesel y sus mezclas para su consumo
final, y que sea para uso automotriz en vehículos exclusivos al transporte público y
privado de personas o carga (incluyendo el turístico), podrán acreditar un monto
equivalente al IEPS causado por quienes enajenaron esos combustibles, pero
excluye al autotransporte de personas o efectos a través de carreteras o caminos.
Los adquirentes que utilicen combustibles fósiles en sus procesos productivos para
la elaboración de otros bienes y que en sus procesos no se destinen a la
combustión, podrán acreditar el monto que resulte de multiplicar el IEPS por la
cantidad del combustible consumido en un mes, contra el Impuesto sobre la Renta
(“ISR”) que tenga el contribuyente a su cargo.
218
Los contribuyentes titulares de concesiones o asignaciones mineras con ingresos
brutos anuales por venta de minerales menores a 50 millones de pesos, podrán
acreditar el derecho especial sobre minería contra el ISR que tengan a su cargo.
Posibilidad de aplicar contra los pagos provisionales del ejercicio en materia del
impuesto sobre la renta el crédito fiscal por aportaciones efectuadas a proyectos
cinematográficos.
Se exime del pago del Derecho de Trámite Aduanero (DTA) que se cause por la
importación de gas natural.
219
Al respecto, es importante señalar que el procedimiento para determinar la tasa de
retención sobre los intereses se aparta aún más de la naturaleza y determinación
de los ingresos por intereses al no existir un vínculo directo entre ambos.
Para que las autoridades puedan monitorear los precios de los combustibles, se
establecen obligaciones adicionales para los titulares de permisos de distribución y
expendio al público de combustibles, quienes periódicamente deberán reportar
volúmenes comprados y vendidos, precio de venta, información corporativa, entre
otros.
Para vigilar que ocurra una transición ordenada, será competencia de los Órganos
Reguladores Coordinados en Materia de Energía y de la Comisión Reguladora de
Energía, el administrar toda la información relacionada con los precios de
combustibles y, si llegare a ser necesario, intervenir en el mercado estableciendo
precios máximos cuando no existan condiciones de competencia efectiva.
220
Hubiese sido más adecuado reformar las definiciones en la Ley del IEPS, en lugar
de establecer nuevas definiciones en la Ley de Ingresos, evitando confusiones y
contradicciones.
Bonos de carbono
Una vez que se emitan las reglas bajo las cuales este servicio será prestado será
necesario verificar que tipo de información deberá ser proporcionada a la autoridad
para recibirlo, pues esta información, conforme al artículo 63 del CFF, podrá
constituir un hecho que pudiese servir para motivar resoluciones en materia de
contribuciones federales.
221
Obligaciones de los representantes legales
En adición a la obligación de que los socios y accionistas de las personas morales
estén inscritos ante el Registro Federal de Contribuyentes (“RFC”), se tendrá ahora
también que inscribir la firma electrónica avanzada, a los representantes legales de
las personas morales.
Para ello los fedatarios públicos deberán asentar en las escrituras públicas en que
hagan constar actas constitutivas y actas de asamblea de personas morales, la
clave de inscripción en el RFC de los representantes legales, y cerciorarse que la
clave concuerde con la cédula de identificación fiscal respectiva.
222
Los recursos sean recibidos mediante transferencia electrónica a nombre del
beneficiario;
Los beneficiarios cumplan con las obligaciones que se hayan establecido en
las reglas de operación de los programas; Cuenten con opinión favorable de
la autoridad competente respecto del cumplimiento de disposiciones fiscales,
cuando estén obligados a solicitarla según las disposiciones tributarias.
223
IVA súper reducido - 4% Artículos de primera necesidad como:
224
IVA reducido - 10% Se aplica a otros productos como:
Espectáculos en directo
Transporte
Espectáculos deportivos
Bibliotecas, museos, galerías, etc.
Bares, restaurantes, hoteles, etc.
Exposiciones y ferias.
Servicios de recogida y tratamiento de desechos y residuos.
225
226
Política Ambiental
Apartado Gráfico
227
228
229
Historia de la Política ambiental en México
230
Artículos Reformados en la Constitución para integrar una Política ambiental
Artículo 4.
… (Párrafo sexto)
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades
para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo
la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así
como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
… (Párrafo quinto)
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.
Artículo 27.
(Párrafo primero) La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.
…
(Párrafo tercero) La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de
regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la
riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país
y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras,
aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; …
…
(Párrafo quinto) Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en
la extensión y términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas
interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que
231
estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes
directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas
permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar,
lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o
intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en
toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos
entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la
línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas
o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la
República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre
dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las de los
manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de
los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las
minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la
extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas
mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo
exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal
podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al
igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas
no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de
la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus
depósitos, pero si se localizaron en dos o más predios, el aprovechamiento de estas
aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que
dicten los Estados.
(Párrafo sexto) En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio
de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el
aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por
sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino
mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las
reglas y condiciones que establezcan las leyes. …
De las Facultades del Congreso
Artículo 73. El Congreso tiene facultad
…
XVII. Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, y sobre postas y
correos, para expedir leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de
jurisdicción federal.
…
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal,
de los gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
232
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y
restauración del equilibrio ecológico.
Artículo 115.
Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases
siguientes:
…
III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales;
Artículo 122.
Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito
Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de carácter local, en los términos de este artículo.
…
La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión y las autoridades
locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes disposiciones:
…
G. Para la eficaz coordinación de las distintas jurisdicciones locales y municipales
entre sí, y de éstas con la federación y el Distrito Federal en la planeación y
ejecución de acciones en las zonas conurbadas limítrofes con el Distrito Federal, de
acuerdo con el artículo 115, fracción VI de esta Constitución, en materia de
asentamientos humanos; protección al ambiente; preservación y restauración del
equilibrio ecológico; transporte, agua potable y drenaje; recolección, tratamiento y
disposición de desechos sólidos y seguridad pública, sus respectivos gobiernos
podrán suscribir convenios para la creación de comisiones metropolitanas en las
que concurran y participen con apego a sus leyes.
Las comisiones serán constituidas por acuerdo conjunto de los participantes. En el
instrumento de creación se determinará la forma de integración, estructura y
funciones.
A través de las comisiones se establecerán
a) Las bases para la celebración de convenios, en el seno de las comisiones,
conforme a las cuales se acuerden los ámbitos territoriales y de funciones respecto
a la ejecución y operación de obras, prestación de servicios públicos o realización
de acciones en las materias indicadas en el primer párrafo de este apartado;
233
b) Las bases para establecer, coordinadamente por las partes integrantes de las
comisiones, las funciones específicas en las materias referidas, así como para la
aportación común de recursos materiales, humanos y financieros necesarios para
su operación; y
c) Las demás reglas para la regulación conjunta y coordinada del desarrollo de las
zonas conurbadas, prestación de servicios y realización de acciones que acuerden
los integrantes de las comisiones.
DECRETO por el que se Declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un
párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 2012
Artículo Único.- Se reforma el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto
recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
…
TRANSITORIOS
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
Segundo.- El Congreso de la Unión, contará con un plazo de 180 días para
incorporar las disposiciones relativas al derecho a un medio ambiente sano y las
responsabilidades por el daño y deterioro ambiental.
Tercero.- El Congreso de la Unión, contará con un plazo de 360 días para emitir una
Ley General de Aguas.
234
Sin embargo, el proceso de desarrollo del siglo anterior, la urbanización, y el impacto
de las actividades productivas han ocasionado un deterioro importante del medio
ambiente, agotamiento de los recursos, afectaciones de salud y pérdida de
productividad en el campo. En el país enfrentamos la contaminación atmosférica, la
destrucción y degradación de bosques y selvas, la contaminación de mantos
acuíferos, la pérdida de recursos hidrológicos, la desaparición de especies de flora
y fauna, la afectación de zonas costeras, el agotamiento y sobreexplotación de la
pesca comercial, la degradación y desertificación de suelos, y el manejo inadecuado
de residuos sólidos y tóxicos.
235
Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el INE y la
PROFEPA.
— Ordenamiento ecológico
— Evaluación del impacto ambiental
— Fomento y normatividad
— Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre
— Áreas naturales protegidas
— Manejo integral de cuencas
— Investigación ambiental
Si bien varios de estos llamados «instrumentos de planeación y gestión ambiental»
conservan un carácter normativo, es claro que la institución ha identificado aquellos
que permiten alcanzar más eficazmente los objetivos deseados.
En 2015 el sector público gastó 0.8 por ciento del PIB (casi 142 mil millones de
pesos) en 'gastos de protección ambiental', proporción similar a lo que erogan varios
países europeos y sólo superado por los Países Bajos (1.4 por ciento del PIB),
236
Corea del Sur (0.9 por ciento) e Italia (0.9 por ciento) entre una muestra de países.
El problema no radica en el nivel del gasto de México sino en su estructura y, sobre
todo, su consistencia.
¿Es el presupuesto asignado suficiente para alcanzar los objetivos deseados por la
política ambiental? La respuesta no es fácil, pues muy probablemente jamás habrá
dinero suficiente para hacer todo lo deseable en pro del ambiente. Comparado al
presupuesto destinado al sector en un país como España, las cifras son
reveladoras.
237
en la elaboración de una política ambiental, capaz de permear y conducir
("gobernar") la acción colectiva en el nivel regional.
238
que éste se construye por la acción económica y política de actores cuyo poder está
vinculado a remediar y/o preservar el medio ambiente. Tal poder se expresa en la
esfera de los negocios, en las ideas y en la acción política. Dado que el objetivo de
los actores es modificar/crear tendencias sociales (relacionadas con la crisis
ambiental), el conflicto es la base de las interacciones entre aquéllos. El centro de
gravedad de este mercado es la crisis ambiental, como crisis de la relación
naturaleza-economía-sociedad, y emergencia de un nuevo paradigma que es el de
la sustentabilidad. Pero alrededor de esta crisis confluyen las ofertas y demandas
sociales, políticas y económicas que determinan ganancias y pérdidas: se ganan o
pierden posiciones de poder y lo mismo ocurre con los negocios. El mercado es un
espacio social de confrontación (competencia) en el que se juega la suerte de sus
actores que hacen política, crean estrategias, transforman o innovan técnicas,
definen alianzas, cooperan y contienden. Los valores que comparten los actores
definen una relación reticular que constituyen espacios sociales de acción. Su
característica fundamental es que es un mercado (y sus redes) que tiende a ser
global y, por tanto, constituye una parte esencial de esta gran etapa de mutaciones
mundiales que es la globalización.
239
internacional, también representa una novedad en la vida social y política de México,
aunque se inscribe en una tendencia a la creciente desvinculación entre el centro y
la periferia políticas de México. En medio de estos actores, las autoridades
ambientales carecieron de fuerza real para impulsar su proyecto. Una de las
lecciones que dejó la experiencia es la ausencia de normas y mediciones
legitimadas socialmente que permitan tomar decisiones políticas y económicas para
los actores del mercado ambiental.
240
"progresista", grupos ambientalistas, académicos). Puede decirse que Guadalcázar
mostró el importante papel que, bajo determinadas circunstancias, pueden tener los
medios como factores de decisión en la formación del mercado ambiental.
NARCOTRAFICO
El narcotráfico es una actividad ilegal en el cultivo, fabricación, distribución, venta, control de
mercados de la droga.
Marco Legal
Producción, Tenencia, Tráfico, Proselitismo y otros actos en Materia de Narcóticos. Está
comprobado que el alto consumo de drogas genera la alta producción de estas. Este
fenómeno no es exclusivo solo de la marihuana, también la cocaína, heroína, anfetaminas,
etc., son drogas que constantemente se están produciendo por el efecto del consumo
exorbitante que realizan las personas, que incluyen a todas las edades, grupos sociales, áreas
rurales, y pequeñas y grandes ciudades; consumo que se hace desde las formas más
tradicionales (fumada e inhalada) hasta las más variables y complejas (uso de pomadas).
NARCOTRAFICO EN MEXICO
Con el paso de los años, en México se han formado, desarrollados y desaparecido diversos
cárteles que se encargan del control de las drogas, los cuáles han mantenido una abierta
disputa por controlar el territorio nacional, así como de llevar a cabo su exportación a todo el
mundo.
De esta manera, la Guerra contra las Drogas impulsada por Estados Unidos ha sido un fracaso
tanto en Colombia como en México. Por esta razón, no es posible declarar una victoria. México
es una víctima de la estrategia impulsada por los EE.UU. porque las victorias parciales de esta
lucha solo han resultado en el cambio de las rutas del tráfico de drogas. Por esto, el presidente
Calderón asumió la presidencia en 2006 y juró combatir a los narcos. Él no aprendió de las
lecciones de la Guerra contra las Drogas de más de 40 años. Calderón mandó el ejército a
241
muchos estados en México por la enorme corrupción que existe en los cuerpos policiacos y
no tenía confianza es esta institución. De este modo, la estrategia de Calderón propició
numerosos casos de abuso de los derechos humanos por parte del ejército, incluyendo
homicidios y agresiones. Además, el número de homicidios aumentó de manera persistente
durante su administración, durante la cual se dieron alrededor de 70000 narco ejecuciones
como resultado de la Guerra contras las Drogas y la estrategia fallida. Por su parte, el
presidente Enrique Peña Nieto aseguró que iba a cambiar la estrategia en la lucha contra el
crimen organizado para reducir la inseguridad y violencia. Sin embargo, hay dudas de que
haya una diferencia entre la estrategia de Peña Nieto y la Calderón. Peña Nieto declaró que,
en el combate a los narcotraficantes, no va a recurrir a la militarización; más bien se enfoca
en programas de prevención y ejecución. No obstante, la situación en México no a va a
cambiar sin una nueva estrategia. En otras palabras, México no puede continuar la
militarización de la Guerra contra las Drogas. Recientemente, Peña Nieto envió las tropas del
ejército a Michoacán; y a su vez, declaró que quiere componer el sistema judicial. Es evidente
que muchas instituciones en México no funcionan y hay mucha corrupción. Por esto, él tiene
que resolver los problemas subyacentes y es necesario que el gobierno de México gaste más
dinero en instituciones y en la consolidación de la democracia.
242
violencia e inseguridad en México (Carpentier, 2012). La espiral de violencia en México que
caracterizó al periodo de gobierno de Felipe Calderón se deriva principalmente de las luchas
brutales entre los cárteles del narcotráfico por el control de la producción y las rutas del tráfico
de drogas. La lucha contra los cárteles de la droga se convirtió en el principal objetivo de la
administración de Calderón. La estrategia fue la militarización de la Guerra contra las Drogas.
Aparentemente, Calderón no aprendió la lección de la Guerra contra las Drogas de los EE.UU.
en América Latina, particularmente en Colombia, donde se recurrió a la militarización, con los
resultados antes mencionados. México recibió la asistencia de los EE.UU. en la lucha contra
el narcotráfico y ambos países implementaron una iniciativa de cooperación conocida como el
“Plan México” (Lindan, 2008) que más tarde cambió al nombre de Iniciativa Mérida (IM). Los
presidentes de EE.UU. y México, George W. Bush y Felipe Calderón respectivamente,
firmaron la IM en 2007 (Velázquez y Prado, 2009). La IM distribuyó recursos de los EE.UU. a
México para combatir los cárteles de la droga en el país. El marco estratégico de la IM consiste
en cuatro pilares, cada uno de los cuales se enfoca en los objetivos estratégicos: a) Afectar la
capacidad operativa del crimen organizado; b) Institucionalizar la capacidad de mantener el
Estado de derecho; c) Crear la estructura fronteriza del siglo XXI; d) Construir comunidades
fuertes y resistentes (Embajada de los Estados Unidos en México, 2013). No obstante, la IM
apoyó al ejército y suministró recursos para el mejoramiento de la infraestructura tecnológica
de las instituciones de seguridad, en lugar de destinar mayores recursos para el fortalecimiento
de la democracia, las instituciones, y la educación. En otras palabras, la estrategia de Calderón
apoyada por los EE.UU., tenía la misma visión del problema del narcotráfico en México y, al
igual que en el caso de Colombia, optó por combatirlo principalmente con el ejército
concentrándose en capturar capos del narcotráfico y en el decomiso de drogas. Sin embargo,
no se combatieron problemas internos en el gobierno como la corrupción e impunidad en las
instituciones de seguridad y el sistema judicial. Estos son problemas vinculados, ya que la
impunidad en las instituciones públicas genera mayor corrupción y esto hace a las instituciones
más débiles. Además, muchos de los recursos de La interdisciplinariedad en las ciencias
sociales Rev. Reflexiones 94 (1): 153-168, ISSN: 1021-1209 / 2015 159 la IM se han dirigido
a las instituciones de seguridad del gobierno federal, pero no han atendido estos problemas
en los gobiernos locales, donde el crimen organizado y los cárteles del narcotráfico operan
con mayor facilidad. Sin embargo, México no es responsable exclusivo de todas las
incidencias del crimen organizado y la violencia en el país. Los EE.UU. tiene una
corresponsabilidad al respecto, y nunca ha sido un aliado parejo. México sigue teniendo
problemas con la violencia y el narcotráfico, por lo que los EE. UU. debe tratar de reformar la
estrategia fallida de la guerra contra las drogas. Primero, los EE.UU. debería controlar la
demanda de las drogas en su país, ya que mientras exista demanda, el tráfico de drogas va a
continuar. Segundo, los EE. UU. necesita regular y controlar el tráfico de armas porque el 90%
de las armas en México proviene de los EE.UU. Obviamente, hay obstáculos para los políticos
porque muchos grupos de interés quieren proteger el derecho para comprar armas y la
producción de drogas. Tercero, los EE. UU. necesita apoyar más al gobierno de México. Este
país recibió 1.9 mil millones de dólares de la iniciativa Mérida. Sin embargo, durante la
243
administración de Calderón México gastó 46.6 mil millones de dólares en la lucha contra las
drogas. Por esto, los EE.UU. tiene que invertir más recursos en México, no solamente en la
militarización de la guerra contra las drogas. Finalmente, la violencia en México ocurre porque
las rutas del tráfico de drogas han cambiado y van a seguir cambiando. México, los EE.UU., y
los otros países en América Latina tienen que cambiar la estrategia y resolver los problemas
subyacentes como el desempleo (Seijas, 2011). Fragmentación de los cárteles del narcotráfico
en México Como resultado de la guerra contra el narcotráfico se incrementó el número de
cárteles de las Definición del Delito de Contra la Salud.
Indudablemente quien lleva a cabo actividades relacionadas con este ilícito, tiene el fin de
producir un deterioro en la salud física y mental de las personas. La droga como agente
patógeno que es está clasificada en estupefacientes y psicotrópicos, y demás sustancias ó
vegetales en la Ley General de Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia
obligatoria en México y demás disposiciones en materia de narcóticos.
Cártel de los Beltrán Leyva
Con la captura y muerte de sus principales líderes (los hermanos Beltrán Leyva), ha
desaparecido casi en su totalidad quedando unas pocas células.
La Familia Michoacana
Su lugar de acción es el estado de Michoacán y las zonas limítrofes con el Estado de México
y Guerrero.
244
Se formó por algunos integrantes que formaban parte de otras organizaciones criminales
como Los Zetas y el Cártel del Golfo; y disidentes de este grupo formaron el grupo delictivo
conocido como “Los Caballeros Templarios”.
Los Caballeros Templarios
Tiene como sede el estado de Michoacán, se dio a conocer en el año 2011,luego de haberse
fracturado el cártel de la Familia Michoacana, con quienes mantienen una lucha por el control
de la zona.
Cártel del Golfo
Tiene como sede Matamoros, Tamaulipas, ha sido uno de los dos cárteles dominantes de
México en los últimos años.
Con la caída de su líder, Eduardo Costilla, alias El Coss, se considera que el cártel ha sido
desmantelado, aunque se registra presencia de células laborando.
Cártel de Juárez
Se dice que controla una de las principales rutas de transporte en envíos de droga hacia EU.
Mantiene una lucha con al Cártel del Chapo por el control de Juárez, para lo cual mantiene
una alianza con Los Zetas.
Cártel del Chapo
El cártel es encabezado por Joaquín “El Chapo” Guzmán, el traficante de drogas más buscado
de México. En febrero de 2010, se formaron nuevas alianzas contra Los Zetas y el Cártel de
los Beltrán Leyva.
Cartel de Tijuana
El cártel de la familia Arellano Félix, fue de los más poderosos, debido a la acción militar y
enfrentamientos con los demás cárteles ha sido desintegrado en pequeños grupos sin poder
operativo.
Los Zetas
Este grupo surgió como ejército privado del Cártel del Golfo, integrado por ex militares. Con el
tiempo se desligaron y comenzaron a operar por cuenta propia.
245
Desde los años 70, los cárteles han pasado de ser dos a nueve, a los que hay que sumar sus
37 células delictivas aliadas. Además, el 60% de los estados mexicanos sufre la presencia de
al menos un cártel del narcotráfico. Las organizaciones sobreviven independientemente de la
detención o caída de sus líderes, porque no se realizan las investigaciones sobre las redes de
lavado de dinero ni sobre los poderes políticos que realmente son su soporte. La debilidad del
Estado, la corrupción de las autoridades, el fallo del Estado de Derecho y la falta de una política
de drogas integral son los ingredientes de la receta de la expansión del narcotráfico y el
consiguiente aumento de la violencia. Pero no hay que olvidar que el éxito de los cárteles no
sería el mismo si México no contara con su vecino estadounidense, que es uno de los países
más voraces del mundo en el consumo de drogas.
Así, México está presenciando el efecto cucaracha como resultado de los esfuerzos del
gobierno en el combate al narcotráfico y crimen organizado. Esta situación ocurrió en
Colombia después de que su gobierno-- con apoyo de los EE.UU.-- desmanteló los cárteles
del narcotráfico en los noventa. De esta manera, no se puede declarar una victoria cuando se
captura a los líderes de los cárteles. El arresto de un capo del narco no va a cambiar la
situación en México porque hay una fila de criminales que quieren controlar las organizaciones
y asumir el control. Aún hacia principios de 2013, México todavía tiene problemas con los
cárteles del narcotráfico, la violencia e inseguridad en muchas regiones del país
246
toda la sociedad entera, incluyendo personas inocentes. No obstante, hay personas que han
padecido los estragos de estas luchas violentas, sin ser traficantes de drogas ni participar en
actividades ilegales.
TRAFICO DE ARMAS
El tráfico de armas es un delito que está acabando con nuestra sociedad, sacudiendo
brutalmente las costumbres y
formas de vida de los mexicanos
ya que es muy difícil de combatir,
ya que no recibimos mucha
información al respecto.
México ha sido calificado a nivel mundial como uno de los países más golpeados por la
transferencia ilícita de armas y de acuerdo con Organizaciones No Gubernamentales
internacionales, uno de sus mayores retos es reconstruir la seguridad ciudadana a la par de
la lucha contra grupos del crimen organizado equipados con tecnología de tipo militar para
atacar a las tropas y civiles.
247
ARMAS CORTAS
Aquellas que pueden ser disparadas por una sola mano. La sujeción del arma para efectuar
el disparo normalmente debido a su poco peso, a sus dimensiones y a su diseño es
relativamente y se efectúa con una mano.
ARMAS LARGAS
Por su diseño en conveniente durante la ejecución del disparo apoyarla con el hombro y utilizar
las dos manos. Han sido diseñadas para ser usadas por ambas manos, y de cañón de superior
longitud.
TRAFICO DE ORGANOS
El trasplante de órganos humanos es una de las lacras
más terribles de la sociedad actual. Es una forma de
esclavitud que afecta a los más pobres. En los países
menos desarrollados, especialmente en Asia, son
muchas las personas que viven con necesidades
primarias agudas y a falta de un justo reparto de la
renta, en su país y también en el mundo, hay personas
que se ven en la necesidad de “vender” sus órganos
para que unos traficantes sin el menor escrúpulo los
vendan a pacientes de países ricos.
248
Federal. Por aquel entonces, el secretario de Defensa, Juan Arévalo Gardoqui, fue acusado
en dos juicios en tribunales federales estadounidenses de haber recibido jugosos sobornos
del narcotráfico.
Con el cambio de milenio, el Partido de Acción Nacional (PAN) llega a la presidencia pisando
fuerte de la mano de Vicente Fox (2000-2006). En el primer año de mandato, su Gobierno
presumió de lograr decomisar un 340% más de psicotrópicos que en el mandato anterior, así
como de destruir miles de hectáreas de cultivo de marihuana y amapola.
De nuevo, se lanzó una ofensiva exitosa contra algunos de los principales capos; sin embargo,
durante este periodo surgen nuevos cárteles, Los Zetas y la Familia Michoacana, mientras
que el líder del Cártel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, se fuga por primera vez de una prisión
de máxima seguridad. Pasados los años y apartado del poder, Fox ha cambiado radicalmente
de discurso y ha repetido en varias ocasiones que es necesario legalizar todas las drogas para
acabar con el narcotráfico en México.
El período más sangriento
Al llegar 2006, el expresidente Felipe Calderón
(2006-2012), también del PAN, se enfrenta a un
panorama sin precedentes: los cárteles ya no se
dedican solo a vigilar y proteger el tránsito de los
cargamentos de droga, sino que entran en conflicto
para controlar el territorio. Al poco de llegar al poder,
el presidente tomó la decisión de involucrar a la
Policía y al Ejército en una lucha frontal contra el
narcotráfico bautizada como la “guerra contra las drogas”. El exmandatario incrementó en un
50% el gasto en seguridad del Gobierno al tiempo que fortalecía la Secretaría de Seguridad
Pública Federal y la Policía Federal.
El expresidente impulsó una guerra no declarada del Estado contra el crimen organizado y
protagonizó uno de los períodos más sombríos de la historia de México. Esta ofensiva se saldó
con alrededor de 70.000 víctimas mortales sin que sirviera para nada. Más aún, se exacerbó
la violencia y las organizaciones criminales aumentaron su presencia.
Niveles de violencia en México
249
ESTADOS CON MAS HOMICIDIOS EN EL PAIS
El papel de Estados Unidos es clave, y no precisamente para bien. Más allá de las
colaboraciones puntuales de las autoridades estadounidenses con México, anunciadas a
bombo y platillo, la desconfianza de ambas instituciones es mutua. Hablando en cifras, el
Congreso estadounidense calcula que entre 19.000 y 29.000 millones de dólares de ganancias
ilícitas fluyen desde Estados Unidos hacia cárteles del narcotráfico y otras organizaciones
criminales en México. El tráfico no es solo de dinero negro, sino que también se calcula que
entran diariamente a México unas 2.000 armas provenientes de Estados Unidos.
Afectaciones económicas
Varios factores han sido mencionados como determinantes del cambio estructural en el
negocio del narcotráfico en México y de la expansión exorbitante de la violencia. En primer
lugar, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el consecuente
incremento en el flujo de comercio hacia Estados Unidos, contribuyó a que el territorio
mexicano y la frontera norte se hicieran más valiosos para el negocio del narcotráfico. Los
estupefacientes se mueven hacia el territorio norteamericano por vías terrestres, aéreas y
marítimas, y el incremento en el flujo de comercio en la frontera redujo tanto los costos de
250
transporte como la probabilidad de un decomiso. Segundo, a fines de los años ochenta y
principios de los noventa, el gobierno estadounidense empezó una intensa campaña para
combatir el tráfico masivo de cocaína proveniente de Colombia a través de las playas de
Florida. Después de años de trabajo de inteligencia realizado por la Agencia Antidrogas de los
Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) para disolver los carteles colombianos, y de
constantes intervenciones a través del Plan Colombia, los esfuerzos internacionales conjuntos
fueron exitosos para cerrar la llamada Ruta del Caribe hacia Estados Unidos. Asimismo, a
partir de 2007 el gobierno colombiano cambió la estrategia de lucha contra el narcotráfico,
poniendo mayor énfasis en el combate de la producción y exportación de cocaína que en la
destrucción de plantíos de hojas de coca. Si bien dicha estrategia resultó exitosa en Colombia,
una de sus principales consecuencias fue la exportación del negocio del narcotráfico hacia
otras regiones. Como consecuencia, los traficantes mexicanos se volvieron prácticamente
monopolios de las 14 rutas del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y el negocio del
narcotráfico se volvió más rentable.
251
Este esquema operó sobre la base de que la actividad delictiva no llamase demasiado la
atención y ello implicaba también un control sobre sus expresiones de violencia. Todo ello en
el marco de un status quo autoritario y monolítico en cuanto a la vertiente de dominación
política del país y que cambió, entre otras
cosas, con la transición política desde la
década de 1990.
El narcotráfico es una de las actividades ilícitas que tiene una relación muy amplia entre otros
delitos: tráfico de personas, tráfico de armas, lavado de dinero, corrupción, entre otras. Esto
significa que un país que tenga una alta actividad de narcotraficantes tendrá una gran debilidad
en cuanto a la seguridad de sus habitantes como de sus instituciones.
Los problemas que surgen del narcotráfico son muy graves, por un lado, el daño social que
produce a los ciudadanos y que termina en la muerte, la destrucción de las familias, así como
de la economía de los países, aunque para los que producen drogas significa un gran negocio,
la verdad es que ese dinero no paga impuestos, fomenta la corrupción de las instituciones
como la policía e incluso el ejército.
252
Ley de seguridad interior
La ley de seguridad interior es un conjunto de leyes en la que se define la actuación de las
fuerzas armadas en tareas de seguridad publica en México y que estipula en que situaciones
los militares pueden intervenir.
El texto indica que ¨las fuerzas armadas podrán intervenir en amenazas a la seguridad interior
cuando estas comprometan o superen las capacidades de las autoridades, y cuando haya
amenazas originadas por la falta o insuficiente colaboración de las entidades y municipios en
la preservación de la seguridad nacional, hecho que ha sido criticado debido a la ambigüedad
de la redacción y su posible interpretación.
Mas sin embargo, según la información de la organización Mexicanos primero, dentro de las
amenazas de la ley de seguridad interior que afectaran directamente a la sociedad mexicana
se encuentran que esta no generara controles para verificar la defensa de los derechos
humanos ya que solo menciona que ¨se respetaran¨, permitirá a las fuerzas federales
intervenir en protestas sociales si considera que estas no son pacíficas, aunque este punto ya
fue modificado en la legislación en donde supuestamente afirmaron que no pasara bajo ningún
motivo, y explica que las definiciones imprecisas permitirá que todo quepa dentro de la figura
de seguridad interior a criterio de las autoridades competentes en el país.
La comisión de los derechos humanos(CNDH), reporta que desde 2006 hasta julio de 2016
han recibido casi 10 mil denuncias de abusos perpetrados por miembros del ejercito mexicano,
en donde 2 mil casos han sucedido durante la administración actual, con mas de 100 casos
catalogados como graves.
Violencia histórica.
Diez años después las muertes aumentaron. Hasta
septiembre de 2016, según el Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SNSP), la cifra es de 15,200. El
65% de los homicidios se cometen en el Estado de
México, Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Baja California,
Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y
Ciudad de México.
253
Exilio forzado.
Debido a los enfrentamientos armados o amenazas de los cárteles del narcotráfico, desde
2006 miles de personas huyeron de las comunidades de Guerrero, Sinaloa, Chihuahua,
Durango y Tamaulipas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) indica que
35,433 personas abandonaron sus casas. Una encuesta de la empresa de opinión pública
Paramearía asegura que las víctimas son más de 1,7 millones.
Autodefensas.
A causa de la violencia, nacieron grupos
de autodefensa comunitaria en
Michoacán para combatir al cartel de Los
Caballeros Templarios. En 2013 se
difundió en YouTube un video donde el
médico daba a conocer que la población
se había organizado frente al
narcotráfico. En 2014 deciden separarse.
Varios se incorporaron a la Guardia Civil.
254
Conclusión
La información que en este libro se encuentra es de gran importancia ya que nos
ayuda e impulsa a pensar más sobre nuestras decisiones con la sociedad mexicana,
así que es una clase que debería estar como base en muchas otras carreras ya que
abarca un gran número de temas que deben ser de demasiado interés para el
mexicano y mismos temas que muchas veces ignoramos por el simple hecho de
que creemos que son aburridos o peor aún, creemos que no tienen efecto sobre
nosotros y en realidad es todo lo contrario ya que aquí analizamos problemas que
han estado dando mucho de qué hablar últimamente como lo son las malas
decisiones de nuestros gobernantes o tal vez mejor dicho aún, el actuar de los
mismos pero solo para obtener un bien personal o de algunos pocos que lo rodean,
creando así un caos en la economía de sus gobernados.
Digo que este tema en especial es de gran importancia ya que lógicamente y como
lo mencioné, los malos gobiernos son los que tienen a México en una crisis
económica, porque además el pensamiento tan vago y vacío que muchas veces
tiene el mexicano y sobre todo la ignorancia y el “valemadrismo” que el mexicano
emplea para des afanarse de las obligaciones y decisiones que se deben tomar, es
el principal motivo de que existan tales gobernantes en el poder, que si en realidad
se encuentran ahí o se llegaron a posicionar en un puesto de esos ha sido por la
pobreza intelectual del mismo pueblo y la falta de educación cívica, por eso es muy
importante toda la información y análisis que se encuentra en este libro y más aún
en estos tiempos electorales, que son de gran importancia para decidir el rumbo de
nuestra nación.
255