Está en la página 1de 6
SIGNIFICADO*' H. PAUL GRICE Consideremos las siguientes oraciones: «&sas manchas significan (significaban) sarampi6n.» &sas manchas no significaban nada para mi, pero para el doc- tor significaban sarampion.» Elultimo presupuesto significa que tendremos un afio dificil» (1) Nopuedo decir «Esas manchas significaban sarampi6n pero él no tenia sarampion» y no puedo decir «El ultimo presupuesto significa que tendremos un afio dificil, pero no lo tendremos». Es decir, en casos como los anteriores, x significaba que p yx si nifica que p implican p. que Pp ignifica qi umpc (2) No puedo pasar de «Esas manchas significan (si; nificaban a fe es ace sarampiom» a alguna conclusion sobre «lo que significan (significa- ban) esas manchas»; por ejemplo, no tengo derecho a decir «Lo que significaban esas manchas era que ‘él tenia sarampion». De igual mane- rano puedo sacar, de la afirmacién acerca del ultimo presupuesto la conclusion, «Lo que significd el ultimo presupuesto es que tendremos un afio dificil». ee . (3) No puedo pasar de «Esas manchas significaban sarampion» aninguna conclusién en el sentido de que alguien haya querido decir tal o cual cosa por esas manchas. Mutatis mutandis, lo ‘mismo es'ver- dad sobre la oracion acerca del ultimo presupuesto. (4) Para ninguno de los ejemplos anteriores podemos encontrar id és del verbo «significa» tengamos una reformulacién en la cual después de! gam una oracién o una frase entrecomillada. Asi, «Esas manchas signifi- 6 iguiente manera: «Esas caban sarampion» no se puede reformular 26 Fe anchas significa- manchas significaban “sarampion”» 0 ban “él tiene sarampi6n”». ‘ a i dos estos ejemplos puede encontrarse una )_ Porotro lado, Patt ie estos lee con fa frase “EI hecho de reformulacién aproximada 4) a Pee de Aline Menassé. ‘ * La traduccién castellane Ca. meat, «meant» Por querer decir» en lugar de «sig- ia _ En much tba para mantener Uns Papresion correcta en espaiiol. (N. de la T) nifica», «sign! {485} ‘Ahora contrastemos las oraciones anteriores con lag sigui iente s: sas res llamadas del timbre (del autobiis) si autobis esta leno.» gi «Ese comentario “Smith no podia se, problemas” significaba que Smith e1 aN Que gy jas nj Pensaby uit sin sus 1 ona ag Sus lea Es decir, aqui.x significa que p YX Significaba (2) " Puedo pasar de la pri Gad No imy imera oracion a alguna ef ¢a de cdo que significan (significaban)» las Hamadac ary i la segunda a alguna afirmacién acerca de «lo ba)» el comentario citado, Sea @)_Puedo pasar dela primera oracién (asaber,elconductor) quiso decir 0, en cual ‘ido decir con las llamadas que el autobue andlogamente con respecto a la sevunda Laprimeraoracio ica» le lacién del significado de la pr laderas, pero no tienen, nt siqui significado, aoe a algon, «significaque> primer grupo de oraciones, s |, como el sentido o Cuando las expre- inera en que se usaron en el segundo grupo de or tido o sentidos en Jos cuales se usan, como el sen s expresiones en cuestidn. Usaré la ‘0 sentidos no naturales SIGNIFICADO 1” : tal o cual (mediante x)»* en dond a) aos ejemplos previos muestran, jest agente huma. no, Con ado de sentidos no naturales, {fica que se encuentren en o1 ificaba) algo mediantex» 0. signifien qe He’. (Esto es demasiado rigido, penser fe ai = jero mantener que odes mesos sos deve gs eo sii, obviay ntidamente dentro de uno de os dos grape oat en la mayoria de os casos debertamosal meus rados a asimilar un uso d icoaun grupo mis qe lotro. La pregunta queahorasurgeesiasiguemie sense sepuede devirsobre la distinc\onenteloseasos donde debeine tee que la palabra se aplica en un sentido natural fiamos decir que la palabra se ay incién entre significados natu- que pretenden alcanzar quienes muestran un inte- resp tre signos «naturales» y «convencionales». Pero pienso que mi formulaci6n es mejor. Pues algunas cosas que pueden ww algo no son signos (por ejemplo, las palabras no lo son) y Son convencionales en ningiin sentido ordinaio (por ejen- 's gestos); mientras que algunas cosas que significan natu- ralmente, no son signos de lo que significan (véase el ejemplo del ult mo presuputesto). ; Primero quiero considerar brevemente, y rechazar, lo que Pore: nar un tipo causal de respuesta ala pregunta «¢ Qué es significadoys? nos, por ejemplo, tratar de decir, més 0 menos como lo hace C.L. Stevenson’, que, para que x signifiqueyy algo, oe ee tener (aproximadamente) una tendencia a producir. alguna eee ierene citivao de otro tipo) en una audienciay ene aso de un alan, una namiento consideran- caso considerarse como si © informativo y, por lo tant jemplo, una creencia, (Us0 ts, cameans nant, (Ve 2 Eihctand Language Now HS 488 LA BUSQUEDA DEL SIGNIFICADO aplicarsea cul dadacto-objeto convent tiene una a sein fae cuando picnsa que va a ira‘un bate yee tienda g pele a, que muchas personas al ver a alguien poner ce tambine an que la persona en cuestion esta a pumto de ina ge f2°s conch veneé el quel ponemas un fa sign fig ue ere ®: aNos con cn ela significa algo)? Obviamente nor Pars eto rar athtanar Po ene tan es0 de condic . Pues, si lo que fie? respuesta alverquealguien pone in fraces dealenenifica es que ly no excluird el caso actual ee _ id ¢ como. Ta apren. Pero, st emos de tomar seramente a segunda panel ‘consi el uso del signo ‘a fras cesla : igno en Ia cor oe pone eye laren rie significa eu loreal apesar de ser verdad no nas eg ust en le comunicaciony, ee SOO basta, hay una dificultad — " eilsmismadiialad— que Stevenson econoce: et Gu deuts por emplo, que clones es alton es parte de lo nue eons alleta», puesto que decirle a alguien meg tue nN que Jones es tevensonapela uae: que «los jue no hay regla uénolo tene- ealmente pienso que Tacreer que Joneses al to? tics, a saber, una reglapermisiva dalien altos». Esto es tanto como decir qi de significado para las ex nos lleva a otro circulo, esaqutlegitimo apelar a lo que se sugiere, esta a ‘presiones en cuestid Fraines en cuestion), Pero esto teglas que dist Venson introdujo, dencia del condicionamiento, SIGNIFICADO 489 i términos de lo que quienes fo utilizan quie- ia xia CO, devt) con él en ocasiones partcularcs,y canoe o deberite gue no explica la teoria causal eS, de hecho, la ma oe pat con esa critica mis raza} aunque me doy imental: YO P25 un punto controvertido. un Pera otra terias del tipo de «tendencia cau- pong guna teoria ast podria evita dficultades ane jas que he ‘sefialado sin perder por completo su pretension de a las ae Fe Gomo una teoria de est tipo. ue cone hora una iea diferente y, espero, mis Secemiare onsiderarjdar el significado de: si podemos ¢| «er significabayy algo (en una oeasi6n particular)» ¥ yde (A.quiso deciryy algo mediante x (en una ocasién particular)» y (Gi quiso decityy, mediante x que tal y cual en una ocasion par- ticular, podriamos esperar razonablemente que esto nos ayudara con ec significayy (intemporal) algo (que tal y cual)», icado. Primero, habra casos en Jos cuales una ida o precedida de un «plan» consciente o de una vie fuencion (por ejemplo, dectaro como voy a ‘Pirro como «comunicar algo»). Lapresencia de un «plart> snente pesa mucho en favor de que la intencion aunque pienso que esto 494 LA BUSQUEDA DEL SIGNIFICADO sea jemplo, un hablante que ha declarado [a j, DOs consi poresion familiar de una manera no familiar a x aa es as familiar. Algo similar sucede en casos no lingitisticos, cae SF mos por la intencion de un agente, una expresién previa esa s pro: sin embargo, un hombre podria planear tirar una carta ala bas. aaa asi Ievarla al correo; al levantar su mano podria «volver en si» y decir 0 bien «No deseaba hacer esto» o «supongo que tenia que estar intentando ponerla». — Reaeeee a Las intenciones lingiiisticas (0 cuasilingilisticas) explicitamente for. muladas son sin duda raras. En su ausencia pareceria que nos apoya- mos en tipos de criterios bastante similares a como lo hacemos en e| caso de intenciones no lingilisticas en donde hay un uso general. A un emisor se le toma como intentando comunicar lo que normalmente se comunica (0 lo que se intenta normalmente comunicar) y necesitamos una buena razon (por ejemplo, nunca aprendi6 el uso general 0 se olvi- dé de él), para aceptar que un uso particular diverge del uso general, Algo similar sucede en casos no lingiiisticos: se supone que deseamos las consecuencias normales de nuestras acciones. Asimismo, en los casos en los que hay duda, por ejemplo, de cual de dos o mas cosas intenta comunicar un emisor, tendemos a referir- nos al contexto (Lingiiistico o de otro tipo) de la expresién y preguntar cual de las alternativas seria relevante para otras cosas que él esta dicien- do o haciendo; o en una situacién particular, qué intencién se adecua- ria con algtin propésito que él obviamente tiene (por ejemplo, un hom- bre que pide una «bomba» en un incendio no querria una bomba de bicicleta). Los paralelos no lingiiisticos son obvios: el contexto es un criterio para resolver la cuestin de por qué un hombre que acaba de poner un cigarrillo en su boca, pone su mano en el bolsillo; la relevancia tespecto de una finalidad obvia es un criterio para precisar por qué un hombre huye de un toro i Enciertos casos lingiiisticos le preguntamos posteriormente al emi Sor acerca de su intencién, y en algunos de estos casos (los mis difici- es, como cuando a un fildsofo se le pide que explique el significado de un pasaje poco claro en alguno de sus trabajos), la respuesta no se Rant oats recuetday sino que mis bien es como una decisién oe a lingiiistico 5 ener 10 que dijo. No puedo encontrar ee cae una diferencia Sie ‘0 el caso es tan especial que parece reer ee Obvio; pero seguramente mostrar que 1S para juzgar int SRR lingiiisticas son muy similares a los Se lingiifsticas son es no lingiiisticas es mostrar que las inten' muy similares a intenciones no lingiiisticas.

También podría gustarte