Está en la página 1de 12

REPASO DE ANATOMIA

Epidídimo

 Los conductos del epidídimo también almacenan espermatozoides y los expulsan hacia
la uretra durante la eyaculación mediante contracciones peristálticas de su músculo liso.
Los espermatozoides pueden permanecer almacenados en los conductos del epidídimo
por más de cuatro semanas. Después de ese tiempo, se expulsan fuera del epidídimo o
se reabsorben.
 La función del epidídimo es hacer madurar los espermatozoides
 El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior del testículo;
conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la
reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza,
cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de
longitud por 12 mm de ancho (si se lo extiende su longitud total es de 5 a 6 metros).
 Si se pudiera estirar, el epidídimo alcanzaría unos 6 metros de longitud.
 En él se almacenan los espermatozoides para que adquieran movilidad y su estructura
definitiva; estos pueden permanecer ahí hasta cuatro semanas.
 Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables
tanto de la maduración como de la activación de los espermatozoides (los cuales
requieren entre 10 y 14 días).

Partes del aparato genital femenino

El aparato genital femenino está compuesto por:

Órganos internos

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño


variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la
cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se
llama ovogénesis.
 Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el
útero; en mamíferos en su interior ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se
divide viaja por las trompas hacia el útero. En raras ocasiones el embrión se puede
desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de
apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del
útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos menstruales relacionados con
el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
 Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde entrarán
los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé
durante el parto.

Órganos externos

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al


glande masculino.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues
de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas
e inervados.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica,
cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato
de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales
de Skene.

Conductos eyaculadores

 Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón


tiene dos de ellos.
 Está formado por la unión de los conductos deferentes con el conducto excretor de las
vesículas seminales y desemboca a ambos lados del utrículo prostático en la uretra
prostática.
 Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente
expulsado del cuerpo a través del pene.
METABOLISMO-FOTOSINTESIS

LUZ SOLAR

 Los organismos autótrofos (autos = propio; trophe = nutrición, alimento) son aquellos
que producen su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos. Los organismos
heterótrofos (heteros = diferente, otro; trophe = nutrición, alimento) no pueden formar
su propio alimento y dependen de formas de carbono sintetizadas por organismos
autótrofos.
 La fotosíntesis que es la conversión biológica de la energía solar en energía química.
 Casi toda la energía que procede del medio y es utilizada por los organismos proviene
del sol, cuya energía luminosa es usada por los organismos fotoautótrofos para la
fotosíntesis.
 La luz solar, en el más amplio sentido, es el espectro total de radiación electromagnética
proveniente del Sol.
 La luz es una corriente de fotones.
 La luz del sol se compone de fotones, y actúan como pequeños paquetes de energía
electromagnética generada por el sol.
 Un fotón es el quantum de energía en forma de radiación electromagnética, emitido o
absorbido por la materia.
 Un fotón es una partícula elemental, el quantum de todas las formas de radiación
electromagnética, incluyendo la luz. Es la partícula mediadora de la fuerza
electromagnética, incluso cuando está estático a través de fotones virtuales.
 El fotón tiene cero masa en reposo y consecuentemente las interacciones de esta fuerza
fundamental son observables a escala tanto microscópica como macroscópica.

FOTOSISNTESIS

 Los tilacoides son membranas en forma de disco donde se hallan los fotopigmentos
captadores de luz para las reacciones fotoquímicas que tienen lugar en la fotosíntesis.
 Los tilacoides son sacos aplanados que son independientes de la membrana interna del
cloroplasto (a diferencia de las crestas en las mitocondrias), sitio de las reacciones
captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación. Las pilas de tilacoides
forman colectivamente las granas (plural neutro de granum). El medio que rodea a los
tilacoides se denomina estroma del cloroplasto. Los tilacoides están rodeados por una
membrana que delimita el espacio intratilacoidal, llamada lumen.
 En los tilacoides se produce la fase luminosa, fotoquímica o dependiente de la luz del
Sol. Su función es absorber los fotones de la luz solar.
 Las membranas de los tilacoides contienen sustancias como los pigmentos
fotosintéticos (clorofila, carotenoides, xantófilas) y distintos lípidos, proteínas de la
cadena de transporte de electrones fotosintética y enzimas, como la ATP-sintetasa.
 La unidad estructural de la fotosíntesis en los eucariotas fotosintéticos es el
cloroplasto. Dentro del cloroplasto se encuentran las membranas tilacoides, una serie
de membranas internas que contienen los pigmentos fotosintéticos: las clorofilas y los
carotenoides.
 Cada tilacoide tiene habitualmente la forma de un saco aplanado o vesícula.
 Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas
fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura
formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde
se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía
lumínica en energía química, como la clorofila.
 La reacción de Hill es la expresión química de la fotosíntesis del agua, uno de cuyos
productos, el , es liberado al ambiente y utilizado en la respiración de todos los seres
vivos.
 La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o reacción de Hill es la primera fase de
la fotosíntesis, que depende directamente de la luz o energía lumínica para poder
obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de
moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. La energía creada en esta fase, será
utilizada durante la fase oscura, para de esta forma continuar con la fotosíntesis.
 Este proceso se realiza en la cadena transportadora del cloroplasto, en los complejos
clorofila-proteína que se agrupan en unidades llamadas fotosistemas que están en los
tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos.
 La fase luminosa, reacción de HILL o fase fotoquímica, se realiza en las membranas
tilacoidales y tiene como objetivo más importante producir NADPH2 y ATP.
Comprende 4 eventos:
1. Fotoexcitación de la clorofila.- La energía luminosa (fotones) es capturada por los
fotosistemas I y II, lo cual ocasiona que la clorofila libere electrones.
2. Fotolisis del agua.- La molécula de H20 en presencia de luz es degradada por el
complejo formador de 02, que forma parte del fotosistema II. Fruto de esta ruptura se
liberan electrones (2e), protones (2H+) y 1/2 O2 molecular. Los electrones (2e)
reemplazan a los que se han perdido en el fotosistema II. Los protones se acumulan en
el espacio intratilacoidal, y el 02 sale del tilacoide y es liberado a la atmósfera.
3. Transporte de electrones y reducción del NADP.- Los electrones liberados del H20
son transferidos a través de la cadena transportadora de electrones hacia el NADP (Ni-
cotinamida adenina dinudeótido fosfato) del estroma, que luego se une a los protones
(2H+) del agua para reducirse (NADPH2).
4. Fotofosforilación.- Tiene por objetivo sintetizar ATP. La acumulación de protones en
el espacio intratilacoidal y el transporte de electrones genera una gradiente (diferencia)
de concentración y carga entre el tilacoide y el estroma. Como consecuencia de ello
se sintetiza ATP por parte de la ATP sintetasa. Tener en cuenta que por cada O2 liberado
se sintetizan tres ATP.
 La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en su forma oxidada y
NADPH+ en su forma reducida) es una coenzima que interviene en numerosas vías
anabólicas. Su estructura química contiene la vitamina B3.
 El ciclo de Calvin se conoce como el conjunto de reacciones oscuras que se producen
en el estroma del cloroplasto. Su función es la de fijar el dióxido de carbono
atmosférico en los hidratos de carbono, utilizando la energía del ATP y el NADPH+H+
generados en las reacciones luminosas. El ciclo da lugar a la formación de hexosas y a
la regeneración de la molécula aceptora. este conjunto de reacciones bioquímicas
tienen como resultado el aprovechamiento energético (azúcares) y constante para
sintetizar ATP.
 En concreto el NADP+ en este ciclo actúa como agente reductor entre el 1,3-
bisfosfoglicerato y el gliceraldehido-3-fosfato, juntamente con la pérdida de un fosfato.
La reacción es catalizada por la enzima glicaraldehido-3-fosfato deshidrogenasa.
 La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la
energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía
química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP
(adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía
química.

La fermentación alcohólica es considerada como una clase de respiración anaeróbica, realizada


por ciertas especies de levaduras dando como productos finales alcohol etílico y CO2.

La fotosíntesis es un proceso que se lleva a cabo en organismos autótrofos con clorofila entre
otros factores endógenos, tales como las plantas y las algas que pertenecen al Reino Protista.

El magnesio es un metal que forma parte de las clorofilas uniendo los anillos pirrólicos del núcleo
porfirínico el cual provee además el característico color verde de las clorofilas de los organismos.

Estos procesos no se realizan espontáneamente, sino que requieren un aporte de energía que
proviene de la luz solar. Esta parte constituiría la primera etapa de la fotosíntesis, la fase
luminosa; en ella transformamos la energía luminosa de la luz en energía química en forma de
ATP y poder reductor, NADPH.

En la segunda etapa (fase oscura), que ocurrirá en el estroma de los cloroplastos, es donde se
utilizan esos productos para la reducción del CO2.

La Fotosíntesis

Para entender la Fotosíntesis, es necesario saber qué organismos la realizan y cómo es su


proceso de alimentación.

La realizan los seres vivos autótrofos como las plantas, las algas y ciertas bacterias y
cianobacterias que elaboran su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas y una
fuente de energía que suele ser la luz. Estos seres son llamados foto-sintetizadores.

El resto de los seres vivos son heterótrofos, necesitan incorporar materia orgánica fabricada por
otros seres vivos, ya que son incapaces de formarla a partir de sustancias inorgánicas sencillas.

Podemos decir en forma general que la fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas, algas
y bacterias, para elaborar su alimento. Los árboles y las plantas se valen de la fotosíntesis para
alimentarse, crecer y desarrollarse.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color
verde que tienen en las hojas y le da su color. Es la encargada de procesar la luz adecuada para
realizar este proceso.

El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:

a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua
y los minerales de la tierra.

b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del
tallo.

c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa
la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en
savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que
es expulsado por las hojas.
d- Respiración: Las plantas, al igual que los animales, toman oxígeno y expulsan dióxido de
carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la
hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan
solamente la función de respiración.

Ahora nos concentramos en el PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS:

Podemos definirla como un proceso mediante el cual los organismos con clorofila (las plantas,
algunos protistas y ciertas bacterias) obtienen glucosa y otros nutrientes al capturar la energía
solar y transformarla en energía química.

La clorofila (compuesto orgánico) captura la luz solar, provocando la ruptura de la molécula de


agua (H2O) separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O). El oxígeno formado se libera a la
atmósfera.

Etapas de la fotosíntesis

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: en la primera fase, la serie de reacciones desencadenada


depende de la luz (fase lumínica) y en la segunda fase, la serie de reacciones que ocurre es
independiente de la luz (fase oscura).

Etapa lumínica

Es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la colaboración de la luz solar y la
clorofila. La clorofila capta la luz solar y ésta rompe la molécula de agua (H2O), separando el
hidrógeno (H) del oxígeno (O).

El oxígeno se libera a la atmósfera y la energía no utilizada es almacenada en moléculas


especiales llamadas ATP.

Etapa oscura

Es una etapa que no necesita la presencia de la luz. El hidrógeno resultante de la fase anterior
se suma al dióxido de carbono (CO2) generando la producción de compuestos orgánicos,
principalmente carbohidratos (glucosa). Este proceso se desencadena gracias a la energía
almacenada en moléculas de ATP, durante la etapa anterior. Luego de la formación de glucosa,
mediante otras reacciones químicas se forma almidón y varios carbohidratos más.

¿Qué hace la planta con las sustancias elaboradas?

Las sustancias fabricadas por las hojas durante la fotosíntesis (savia elaborada) son conducidas
por el tallo hacia todas las células de la planta. Una parte de estos nutrientes es utilizada por el
vegetal para crecer. Otra parte es almacenada como almidón en el tallo o en la raíz, reserva que
la planta utilizará durante el invierno.

Importante: El almidón producido durante la fotosíntesis se mezcla con el agua de las hojas y es
transportado por el tallo de la planta hasta la raíz, donde se almacena

La vida en el Planeta depende de la fotosíntesis

Mediante la fotosíntesis, los vegetales elaboran sus nutrientes, transformando la materia


inorgánica (agua, sales minerales y dióxido de carbono) en materia orgánica (carbohidratos) que
luego será consumida por los organismos herbívoros. A su vez, éstos serán el alimento de los
carnívoros, por lo cual la materia orgánica producida por las plantas pasará de unos seres vivos
a otros mediante las cadenas alimenticias. Pero además, durante la fotosíntesis, las plantas
liberan a la atmósfera el oxígeno que todos los seres vivos necesitan para respirar.

Fotosíntesis y respiración

Cuando realizan la fotosíntesis, las plantas absorben dióxido de carbono del medio y producen
oxígeno que liberan a la atmósfera.

Al respirar, absorben oxígeno de la atmósfera y desprenden dióxido de carbono a la atmósfera.


EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie


planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es reirradiada
en todas las direcciones. Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie y la
atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto
a lo que habría en ausencia de los GEI.

La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en su mayor parte a través de la atmósfera
para calentar la superficie planetaria y luego ésta emite esta energía en frecuencias menores de
radiación térmica infrarroja. Esta última es absorbida por los GEI, los que a su vez reirradian
mucha de esta energía a la superficie y atmósfera inferior. Este mecanismo recibe su nombre
debido a su analogía al efecto de la radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta un
invernadero, pero la manera en que atrapa calor es fundamentalmente diferente a como
funciona un invernadero al reducir las corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro de la
habitación y con ello no se pierde el calor por convección.

APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO EN PERU

Antecedentes.

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto,


aejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los
gobiernossignatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las
emisionescontaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El
acuerdo entróen vigor el16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el
18 denoviembre de 2004.El Perú se adhirió a este Protocolo en el 2003 ratificando el presente
en el año 2013 hasta el año2020.El objetivo principal es disminuir el cambio climático
antropogénico cuya base es el efectoinvernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la
temperatura media de la superficie delplaneta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a
pesar que los inviernos son más fríos yviolentos. Esto se conoce como Calentamiento global.
«Estos cambios repercutirán gravemente enel ecosistema y en nuestras economías», señala la
Comisión Europea sobre Kioto.Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos
en la reducción de emisiones degases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda
excluida de los mecanismosfinancieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al
Protocolo de Kioto, pero es unade las formas de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en cada país. Así, el IPCC ensu cuarto informe, recomienda la energía nuclear como
una de las tecnologías clave para lamitigación del calentamiento global.

El vómer es un hueso de la cara, de forma laminar, cuadrangular, irregular, compacta, impar y


mediano. Constituye la parte posterior del tabique nasal, que divide la nariz en fosas nasales
izquierda y derecha.

Hormona luteinizante (LH). Estimula la formación y la actividad del cuerpo lúteo del ovario. El
cuerpo lúteo segrega progesterona y estrógeno por la estimulación de la LH.

La acromegalia se produce cuando hay aumento de la GH después de la pubertad.

 Los corpúsculos son quienes perciben los diferentes estímulos:


 corpúsculos de Krause: se hallan en la dermis y en la cavidad oral, son
mecanorreceprores que detectan el frío y la presión.

 corpúsculos de Meissner: perciben estímulos táctiles (presión, contacto), se localizan en


la dermis, labios, genitales y pezones (Fig. 2 B).

 corpúsculos de Pacini: detectan fuerzas mecánicas rápidamente modificables, como por


ejemplo los estímulos vibratorios, se sitúan en la dermis, pleura, pezones, páncreas,
articulaciones, tendones, pene, clítoris.

 corpúsculos de genitales: responden a estímulos de presión y taco, se hallan en el pene,


clítoris y pezones (Fig. 2 C)

También podría gustarte