Está en la página 1de 12

1

Sistema APA de citas y referencias bibliográficas


(6ta edición, 2009)

Resumen y ejemplos
Elaborado por David Alonso Sánchez Elizondo
IC 2014
EG 0124, Humanidades I
FD 0561, Teoría del conocimiento
F 6414/RP 1231 Introducción a la metafísica
F1000 Introducción a la investigación en filosofía

a. Datos y definiciones generales

a.1. El sistema APA: Es un patrón utilizado en diversas áreas de la investigación


académica. Ha sido creado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American
Psychological Association).

a.2. Citas:
a.2.1. Definición: Las citas son partes de textos, tomados de uno o varios escritos,
incluidas en un trabajo por su relevancia en tanto información que aporta algo a la
investigación complementándola por medio de datos o información que enriquecen
el trabajo.
a.2.2. Utilidad: Las citas son importantes porque refuerzan el hilo argumentativo
del trabajo. Se pueden utilizar, bien cuando se coincide con lo que afirma o bien
cuando se disiente (la labor de contraste puede servir para aclarar la tesis sostenida).
Mención de fuentes: la información contenida en una investigación no parte de
cero, es decir, necesita de información previa de la cual parte. Utilizar citas sirve
porque por medio de ellas se reconoce de dónde se toma información para incluirla
en el trabajo y, además, al proceder de este modo, quien lee el trabajo tendrá la
posibilidad de contrastar nuestra interpretación con la fuente a la cual nos
referimos, o de corroborar si la información aportada ha sido manipulada
correctamente. También, a partir de una referencia bibliográfica adecuada, quien lea
el trabajo podría recurrir a los textos citados en el trabajo.
a.2.3. Pertinencia y uso adecuado de la cita: Cuando se incluye una cita en un
trabajo, debe hacerse con una razón. No se debe perder el balance entre el texto y
las citas aportadas (toda cita debe comentarse).

b. Manejo de las citas


2

Cuando se considera oportuno, en un texto se puede incluir una cita. Dentro de los
parámetros del patrón APA1, se hace de la siguiente manera:

b.1. Si el texto citado tiene una extensión de menos de cuarenta palabras o menos de
cuatro líneas, se introduce, entre comillas, dentro del párrafo que estamos escribiendo:

Ejemplo2:

Recordemos aquello de que «cuantos opinan que es lo mismo regir una ciudad, un
reino, una familia y un patrimonio con siervos no dicen bien.» (Aristóteles, 2005, p. 45).

b.2. Si, a diferencia del ejemplo anterior, el texto citado tiene más de cuarenta palabras (o
más de cuatro líneas), se escribe en un párrafo aparte, con márgenes más estrechos de los
que tiene el párrafo corriente de nuestro escrito, sin comillas y con una letra un punto más
pequeña que la usada en el escrito (por ejemplo, este documento utiliza un tamaño de letra
de 12 puntos, entonces, el párrafo de la cita irá escrito en la misma letra, pero en un tamaño
de 11 puntos).

Ejemplo:

Iván Molina defiende esta posición desde el inicio mismo de su texto, donde podemos
leer:

Últimamente, algunos autores –especialmente críticos literarios- han vuelto a


insistir en las semejanzas entre la narrativa histórica y la literaria; a la vez, han
revalorado la novela histórica como una vía para conocer el pasado. Voy a
explicar por qué no comparto tal posición. Empiezo por indicar que parto del
supuesto de que, a pesar de las limitaciones empíricas, metodológicas y
conceptuales de toda investigación histórica, es posible conocer el pasado y
aclaro que al referirme a la disciplina histórica, la considero como parte de las
ciencias sociales y, por tanto, esencialmente distinta de la historiografía episódica
o apologética. (Molina, 2007, p. 3).

b.3. Citas secundarias (o citas de citas): puede ser que se quiera citar información incluida
en un trabajo, sin tener acceso a la fuente original de la información:

Ejemplo:

1 Realmente, APA sirve tanto como cualquier otro sistema. En nuestras comunidades académicas se tiende a
extender el uso de este patrón pero se podría explorar cualquier otro (de hecho, hay muchas comunidades
académicas que recurren a otros patrones o sistemas). Es importante, eso sí, no mezclarlos. Hay que optar por
uno y no combinar dos o más que no coinciden entre sí.
2 Los ejemplos de este documento –por razones que creemos obvias– son cercanos al área de filosofía. Haciendo

esta salvedad, nos parece importante señalar que lo importante de los ejemplos es mostrar, en lo relativo a su
forma, la construcción de las citas, referencias y procedimientos conexos, en tanto recursos que acompañan los
argumentos.
3

El texto latino del sétimo axioma del primer capítulo de la Ética de Spinoza dice
«Quicquid, ut non existens, potest concipi, ejus essentia non involvit existentiam»
(Spinoza, 1972, citado por Moya, 2007, p. 124).

O bien:

El Dr. Moya nos presenta el texto latino del sétimo axioma mencionado, veamos:
«Quicquid, ut non existens, potest concipi, ejus ssentia non involvit existentiam»
(Spinoza 1972, citado por Moya, 2007, p. 124).

c. Notas al pie de página

Son anotaciones escritas en la parte inferior de la página, utilizadas para agregar


información que se relaciona con el texto, pero que de alguna manera rompería con el hilo
argumentativo de estar ubicadas en el texto. Si se utiliza el sistema APA, las notas al pie
deberán siempre ser explicativas. No se utilizan para hacer referencias bibliográficas, a menos
que una referencia bibliográfica sea un dato que permita ampliar el entendimiento de lo que se
está escribiendo, más allá de la mera referencia.
A continuación se ofrece una explicación a la cual se le agrega una nota explicativa que se
puede ver al pie (nota número 3). Nótese que esta explicación amplía o complementa lo que se
va diciendo en el texto, pero puede no ser directamente relevante para la argumentación, por
eso aparece en nota al pie:

Ejemplo:

Acá la palabra «juicio» se refiere, por un lado, a la unión de dos conceptos en una
afirmación, y por otro, a la capacidad necesaria para emitir juicios. En español ambas cosas
se denominan «juicio» mientras en alemán tenemos que a la primera se la denomina Urteil, y
a la segunda Urteilskraft.3

d. Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son reseñas elaboradas a partir de la información que permite
identificar los textos usados en el trabajo. Por eso las referencias se componen de información
como el autor y el título del texto, la fecha y el lugar de publicación y la editorial o la página
web que lo publica. Se puede mencionar dos tipos de referencias: las que se agregan en el texto,
luego de una cita (que están simplificadas) o bien puede ser la referencia incluida como parte
de una lista de fuentes o bibliografía, que se debe agregar en todo trabajo académico (ver infra,
Bibliografía)

d.1. Referencia de una cita: cuando se utiliza un texto escrito por alguien más, se debe
agregar la información de quién lo escribió, el año en que fue publicado el texto y, en el
caso de que se pueda ubicar de manera específica, la parte del texto en la cual se encuentra

3 García Morente traduce como «juicio» ambas cosas: tanto la capacidad de emitir juicios (Urteilskraft), como el
juicio mismo (Urteil). Por su parte, Aramayo y Mas traducen la capacidad (Urteilskraft) como «discernimiento» y
usan «juicio» para la unión entre conceptos (Urteil).
4

la información citada (el ejemplo más recurrente es el dato del número de página), de la
siguiente manera:

(Autor, año, página)  Este esquema básico sintetiza la información general de las
obras consultadas. (Tómese en cuenta el tipo de puntuación utilizado).

En el caso de los ejemplos del punto b.:

(Aristóteles, 2005, p. 45)

(Molina, 2007, p. 3)

Puede haber variantes a lo expuesto anteriormente, dependiendo de la redacción del texto:

Ejemplos:

1. Según Stephen Hawking, «[t]an sólo unas horas después del big bang la producción de
helio y de otros elementos se habría detenido» (2000, p. 174), unas cuantas páginas
más adelante nos dice que «la Tierra estaba inicialmente muy caliente y sin atmósfera.
Con el transcurso del tiempo se enfrió y adquirió una atmósfera mediante la emisión de
gases de las rocas» (p. 177).

Nótese que en los paréntesis de esta cita no se agrega toda la información, tal como lo
hemos indicado anteriormente. En el primer caso, se omite el apellido del autor porque
ha sido agregado en la redacción previa a la cita, de manera que no hay duda sobre la
identidad del autor, y en el segundo, se omite también el año, porque se entiende
perfectamente que nos estamos refiriendo al mismo texto, pero en una página
diferente.

2. Según Stephen Hawking, «[t]an sólo unas horas después del big bang la producción de
helio y de otros elementos se habría detenido», unas cuantas líneas adelante menciona
que «una vez que la temperatura hubiese descendido a unos pocos miles de grados y los
electrones y los núcleos no tuviesen ya suficiente energía para vencer la atracción
electromagnética entre ellos, éstos habrían comenzado a combinarse para formar
átomos.» (2000: p. 174).

En este caso, como tomamos las dos citas de la misma página, la referencia se agrega
solamente después de la cita, pues queda claro en la redacción que las dos citas son de
la misma página.

d.2. Lista de fuentes o bibliografía

Es una lista en la cual se incluye la información de las fuentes utilizadas durante el


proceso de la investigación (revisadas, consultadas, citadas, etc.). Hay quienes las
diferencian por considerar que una lista de fuentes no pretende ser tan exhaustiva como
una bibliografía.
5

Se considera que la bibliografía debería tener una referencia de la siguiente información:


nombre del autor, año de la publicación, título de la obra, datos sobre la traducción, edición
o reimpresión –según corresponda–, lugar de publicación y editorial.

Sobre el formato de la referencia:

- En el espacio del nombre se agrega primero el apellido o los apellidos (según


corresponda), luego la inicial o las iniciales del nombre. En tanto este sistema se generó
en el entorno académico anglosajón se suele poner solamente un apellido, sin embargo,
cuando se trate de autores que tengan dos apellidos es correcto listar ambos.
- El título debe ir resaltado. Preferentemente se presenta escrito con letras cursivas
(Título). En caso de no contarse con la posibilidad de usar cursivas, se puede resaltar ya
sea con subrayado (Título) o con negritas (Título).
Es importante aplicar solo una forma de resaltar el título: o se escribe en cursiva, o
subrayado, o en negrita. No se combinan las formas de resaltar (dicho de otro modo:
con resaltarlo de una forma es suficiente).
- Puntuación: debe haber punto después del nombre, del año y la información
relacionada con el título. Debe haber dos puntos entre el lugar y el nombre de la
editorial.
- En el lugar generalmente se menciona sólo la ciudad, pero, en caso de que pueda
confundirse, se debe aclarar también el país.
- De la editorial se escribe sólo el nombre; por ejemplo, si una obra es publicada por
Editorial Aguilar, se consigna «Aguilar» y no «Editorial Aguilar», a menos que el nombre
de la editorial lo incluya, por ejemplo «Editorial de la Universidad de Costa Rica»,
«Editorial Universidad Estatal a Distancia», «Alianza Editorial».
- La bibliografía se escribe a espacio sencillo, dejando un espacio entre cada fuente
listada.
- Las fuentes se ordenan alfabéticamente a partir de los apellidos de sus respectivos
autores o autoras.
- Cuando se listan obras diferentes de un mismo autor se listan en orden cronológico, de
la más remota a la más reciente.
- Cuando hay obras diferentes de un mismo autor, publicadas el mismo año, se
distinguen por la fecha con letras (a, b, c…) de modo que cada entrada se distinga de la
anterior (2003a, 2003b, 2003c…), para que a la hora de buscar referencias a partir de
citas se sepa exactamente a cuál obra se refiere.
- Si no aparecen algunos datos de la referencia, esta carencia se debe indicar: sin fecha (s.
f.), sin lugar (s. l.), etc.
- Para la bibliografía se utiliza «párrafo francés», lo cual quiere decir que la primera línea
se escribe a partir de donde empieza el margen y para las líneas siguientes se usa una
tabulación.

Se construye siguiendo los siguientes formatos:

d.2.1. Libro escrito por una persona:

Nombre. (Año). Título (traducción, edición, impresión). Lugar: Editorial.


En el caso del nombre de quien traduce, no se cambia el orden ni se abrevia.
6

Ejemplos:

Eco, U. (2006). Apocalípticos e integrados (traducción de Andrés Boglar, 6ta edición en


Fábula). Barcelona: Tusquets.

Moya Bedoya, J. D. (2007). La agonía de la preternaturalidad. La confutación spinociana del


milagro. San José, C. R.: Arlequín.

A menudo nos topamos con libros que se componen de artículos o capítulos


escritos por varias personas, compilados en un solo volumen, en ese caso, se hace la
referencia al nombre de quien compila o edita el volumen, mediante una indicación,
entre paréntesis, después del nombre y antes del año, con las abreviaturas «comp.»
para «compilador o compiladora», «ed.» para «editor o editora», o «coord.» para
«coordinador o coordinadora».

Ejemplo:

Malavassi Aguilar, A. P. (comp.). (2007). Historia: ¿ciencia, disciplina social o práctica


literaria? San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Rama, G. W. (coord.). (1987). Desarrollo y educación en América Latina y el Caribe.


Buenos Aires: Kapelusz.

d.2.2. Libro escrito por dos personas:

Se escribe el nombre de quienes escriben (apellido, nombre y apellido, nombre)


y el resto de la referencia se mantiene igual.

Nombre y Nombre. (Año). Título (traducción, edición, impresión). Lugar: Editorial.

Ejemplo:

Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (2001). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos


(introducción y traducción de Juan José Sánchez, cuarta edición). Madrid:
Trotta.

d.2.3. Libro con hasta seis autores:

En el caso de libros que cuenten con una escritura compartida por hasta seis
autores, se menciona cada uno de ellos:

Nombre; Nombre; … y Nombre. (Año). Título (traducción, edición, impresión).


Lugar: Editorial. 4

4 Según el patrón APA, esta es la manera de proceder con textos escritos hasta por seis personas; si hubiera más
de esa cantidad, se recurre a una de ellas (generalmente la que sea mencionada de primera en el volumen) y a
continuación se escribe «et al.», que significa «y otros»; o bien «y cols.», que significa «y colaboradores». Luego de
esto la referencia se mantiene con el mismo formato que se ha trabajado con menos autores.
7

Ejemplos:

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003).


Metodología de la investigación. México, D. F.: MacGraw-Hill.

Camacho, L. A.; Gallardo, H. y Ramírez, É. R. (1986). Filosofía para la educación


diversificada. San José, C. R.: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

En el caso de que el libro sea publicado por una entidad corporativa, se lista a
partir del título, escrito con letra normal (sin cursivas):

Ejemplo:

Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina. (1968). Nueva York:


ONU.

Cuando se utiliza una fuente escrita por tantas personas, en relación con lo
mencionado en d.1, si se citara en el texto de nuestro trabajo, la primera referencia
incluiría todos los apellidos y las subsiguientes se pueden abreviar.

Así, en el caso de la primera fuente de los ejemplos de esta sección, la primera


referencia en el texto sería:
…(Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2003, p. 45)

En las siguientes referencias se puede simplificar:


…(Hernández Sampieri…, 2003, p. 45)

d.2.4. Capítulo de libro:

Cuando se tiene acceso solamente a un capítulo de un libro, se construye la


referencia de la siguiente manera:

Nombre de quien escribió el capítulo. (Año). Título del capítulo, en Nombre de


quien es responsable del libro. Título del libro (traducción, edición, impresión,
páginas). Lugar: Editorial.

Ejemplo:

Wood, A. W. (1999). Rational Theology, Moral Faith and Religion, en A. Wood


(comp.), The Cambridge Companion to Kant (394-416). United Kingdom:
Cambridge University Press.

d.2.5. Tesis (Trabajos finales de graduación)

Obviamente, esto da pie para cuestionar la pertinencia de definir el parámetro con base en seis autores. De hecho,
en la práctica se ve el uso de estas abreviaturas a partir de tres autores.
8

Para una tesis, se procede de manera similar a como se procede con un libro,
con la diferencia de que se debe indicar el grado al cual corresponde dicho trabajo
final de graduación.
Además, en tanto las tesis no están publicadas por ninguna editorial, en la
referencia bibliográfica solamente se consigna la institución en la cual se presentó.

El modelo sería:

Nombre. (año). Título (tesis para optar por x grado académico). Institución en la
cual fue presentada.

Ejemplo:

Barrantes González, H. y Noguera Salgado, N. F. (2008). Aplicaciones básicas de las


variedades simplécticas en física (tesis de licenciatura en la Enseñanza de las
Matemáticas). Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.

d.2.6. Artículo de revista:

Las revistas tienen diferentes maneras de presentar la información de su


colección. La referencia se presentará, entonces, en función de la información que
provea la revista.
El modelo básico sería el siguiente:

Nombre. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista. Vol., año /
serie, número, meses, páginas que abarca el artículo.

Nótese que en este caso aparece tanto «fecha de publicación» como «año». La
«fecha de publicación» es el momento en que se publica, mientras el «año» no se
refiere al año calendario en el cual se ha publicado la revista. Este dato se relaciona
con la cuenta que llevan algunas revistas de los años que llevan publicando.

Ejemplos:

Campos Barrantes, E. (2002). Apuntes sobre Antropología Kantiana. Revista de


Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XL, 103-112.

Ferrer, G. (1987). Kant: fijación de un juicio histórico. Analogía filosófica. Revista de


Filosofía. Investigación y difusión. Centro de Estudios de la Provincia de Santiago de
México. (CEPSM), I(1), 13-32.

Granja Castro, D. M. (1992). ¿Es solipsista el Yo kantiano? Analogía filosófica. Revista


de Filosofía. Investigación y difusión. Centro de Estudios de la Provincia de Santiago de
México. (CEPSM), VI (2), 45-55.

d.2.7. Artículo de enciclopedia:


9

Nombre de quien escribió el artículo. (Año). «Título del artículo», en Título de la


enciclopedia (traducción, edición, impresión, volumen). Lugar: Editorial.

Ejemplo:

MacQuarie, J. (1972). «Pietism», en The Enciclopedia of Philosophy (vol. 5-6). New


York: MacMillan Publishing Co. & The Free Press.

d.2.8. Artículo de periódico:

Nombre. (año, fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, páginas.

Ejemplo:

Eco, U. (1987, noviembre). El oficio de pensar. Semanario Universidad, p.5.

d.2.9. Fuente tomada de Internet:

En el caso de Internet, tal como en el caso de las revistas, las páginas suelen
presentar la información de forma diferente entre ellas. Se procede a dar cuenta de
la información disponible en la página, con base en el siguiente modelo básico:

Nombre. (Año). Título (traducción, edición). Disponibe en: http://www...

Montaigne, M. de. (2003). Ensayos de Montaigne (traducidos en castellano por


Constantino Román y Salamero). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, Biblioteca de la Universidad de Alicante. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372719700248615
644802/p0000004.html#|_74_

Referencias poco usuales:

Películas:
Apellido, X. (productor (a)) y Apellido, X. (director (a)). (año). Título de la película
(película). Lugar de origen: Estudio o distribuidor.

Ejemplo:
Rollins, J. (productor) y Allen, W. (director). (1979). Manhattan (película). Estados
Unidos: United Artists.

Transmisión o serie televisiva

Apellido, X. (escritor(a)) y Apellido, X. (director(a)). (fecha). Título de la


transmisión (transmisión televisiva). En Apellido, X. (productor(a)), Título de la
transmisión o serie. Lugar de origen: Estudio o distribuidor.

Ejemplo:
10

Punset, E. (Director). (2010a). El cerebro masculino (transmisión televisiva, 10-8-


10). En Vargas, M.; Puig, T. (productoras). Redes. España: TVE.

Grabación musical:

Apellido, X. (fecha de derecho de autor(a)). Título de la canción (grabada por… si


difiere de quien la escribió). En Título del álbum (medio). Lugar: Estudio o
distribuidor.

Ejemplo:

Clapton, E. (1992). Signe. En Unplugged (CD). Inglaterra: Reprise, Duck, MTV.

En caso de álbum completo:

Apellido, X. (productor(a)). (fecha). Título del álbum (medio). Lugar: Estudio o


distribuidor.
Ejemplo:

Titelman, R. (1992). Umplugged (CD). Inglaterra: Reprise, Duck, MTV.

Bibliografía5

Aristóteles. (2005). Política (introducción, traducción y notas de Carlos García Gual y Aurelio
Pérez Jiménez). Madrid: Alianza Editorial.

Barrantes González, H. y Noguera Salgado, N. F. (2008). Aplicaciones básicas de las variedades


simplécticas en física (tesis de licenciatura en la Enseñanza de las Matemáticas).
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.

Camacho, L. A.; Gallardo, H. y Ramírez, É. R. (1986). Filosofía para la educación diversificada. San
José, C. R.: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Campos Barrantes, E. (2002). Apuntes sobre Antropología Kantiana. Revista de Filosofía de la


Universidad de Costa Rica, XL, 103-112.

Clapton, E. (1992). Signe. En Unplugged (CD). Inglaterra: Reprise, Duck, MTV.

Eco, U. (1987, noviembre). El oficio de pensar. Semanario Universidad, p.5.

Eco, U. (2006). Apocalípticos e integrados (traducción de Andrés Boglar, 6ta edición en Fábula).
Barcelona: Tusquets.

Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina. (1968). Nueva York: ONU.

5 Esta Bibliografía es un ejemplo elaborado a partir de las fuentes utilizadas a lo largo de este texto.
11

Ferrer, G. (1987). Fijación de un juicio histórico. Analogía filosófica. Revista de Filosofía. Investigación
y difusión. Centro de Estudios de la Provincia de Santiago de México. (CEPSM), I(1), 13-32.

Granja Castro, D. M. (1992). ¿Es solipsista el Yo kantiano? Analogía filosófica. Revista de Filosofía.
Investigación y difusión. Centro de Estudios de la Provincia de Santiago de México. (CEPSM),
VI(2), 45-55.

Hawking, S. (2000). Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros (traducción de Miguel
Ortuño, primera reimpresión). Madrid: Alianza Editorial.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la


investigación. México, D. F.: MacGraw-Hill.

Horkheimer, M. y Adorno T. W. (2001). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos


(introducción y traducción de Juan José Sánchez, cuarta edición). Madrid: Trotta.

Kant, I. (1975). Crítica del juicio (traducción de Manuel García Morente). México: Editora
Nacional.

Kant, I. (2003). Crítica del discernimiento (edición de Roberto Aramayo y Salvador Mas). Madrid:
A. Machado Libros S.A.

MacQuarie, J. (1972). «Pietism», en The Enciclopedia of Philosophy (vol. 5-6). New York:
MacMillan Publishing Co. & The Free Press.

Malavassi Aguilar, A. P. (comp.). (2007). Historia: ¿ciencia, disciplina social o práctica literaria? San
José, C. R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Molina, I. (2007). Narrativa histórica y narrativa literaria, en A. P. Malavassi Aguilar (comp.),


Historia: ¿ciencia, disciplina social o práctica literaria? (3-11). San José, C. R.: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.

Montaigne, M. de. (2003). Ensayos de Montaigne (traducidos en castellano por Constantino


Román y Salamero). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Biblioteca de la
Universidad de Alicante. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372719700248615644802/p0
000004.html#|_74_

Moya Bedoya, J. D. (2007). La agonía de la preternaturalidad. La confutación spinociana del milagro. San
José, C. R.: Arlequín.

Punset, E. (director). (2010). El cerebro masculino (transmisión televisiva, 10-8-10). En Vargas,


M.; Puig, T. (productoras). Redes. España: TVE.

Rama, G. W. (coord.). (1987). Desarrollo y educación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires:
Kapelusz.
12

Rollins, J. (productor) y Allen, W. (director). (1979). Manhattan (película). Estados Unidos:


United Artists.

Titelman, R. (1992). Unplugged (CD). Inglaterra: Reprise, Duck, MTV.

Wood, A. W. (1999). Rational Theology, Moral Faith and Religion, en A. Wood (comp.). The
Cambridge Companion to Kant (394-416). United Kingdom: Cambridge University Press.

También podría gustarte