Está en la página 1de 25

Curso de Ingreso

Los bosques tropicales de la Amazonia ¿un recurso


renovable?
INTRODUCCIÓN
A continuación les presentamos un caso que relata una situación, a partir de la cual se plantean
diferentes consignas de análisis. Luego, en otras tres secciones, se incorporan materiales adicionales
y otras consignas de trabajo.

Sección 1
LEAN ATENTAMENTE EL RELATO Y RESUELVAN POR ESCRITO LAS CONSIGNAS DE
TRABAJO.

RELATO
Paulo Batista es fotógrafo. El año pasado, a raíz de algunos trabajos que había realizado para una
revista internacional especializada en temas medioambientales, fue contactado por “Survival”, una
organización que lucha por los pueblos indígenas en todo el mundo, ayudándolos a defender sus
vidas, proteger sus tierras y decidir sobre su propio futuro.

“Survival” invitó a Paulo a participar en una expedición para detectar y fotografiar desde el aire a un
grupo de indígenas aislados de la Amazonia que posiblemente corran peligro después de que
traficantes de drogas y madereros ilegales invadieran un puesto gubernamental que monitoreaba
el territorio protegido en el que vivían.

Paulo Batista conocía el problema de la tala indiscriminada de árboles en la Amazonia y sus


consecuencias, pero quedó muy impresionado cuando, en marzo de este año, logró fotografiar
desde el aire a un grupo de indígenas, próximos al río Xinane en el estado brasileño de Acre, justo
en la frontera con Perú. Los indígenas tenían enormes arcos y flechas y apuntaban hacia la avioneta
en un intento por ahuyentar a los forasteros y evitar el contacto que tantas enfermedades y
muertes les habían provocado.

1
Curso de Ingreso

Durante su “safari fotográfico” Paulo se enteró que en los últimos meses, varios grupos de indígenas
“mashco-piros”, que se mantenían ocultos en la selva, han sido vistos junto a las orillas de los ríos
en el lado peruano de la frontera. Se cree que están saliendo del aislamiento voluntario como
consecuencia de la presión que ejercen los madereros ilegales en su territorio.

La tala de los árboles para la venta de madera se pone en juego por distintos medios: o bien por
medio de madereros ilegales o por la industria maderera que legalmente se adueña de porciones
de tierras selváticas. Los pueblos originarios, que viven ocultos y protegidos por la selva, en el marco
de una cultura que rechaza vincularse con la llamada “civilización”, debido a estas intromisiones van
dejando la zona y trasladándose a territorios donde no se sientan violentados. Cabe señalar que la
pérdida de las condiciones de existencia de estas tribus (originariamente dueñas de estas tierras)
puede ser entendida casi como una usurpación. ¿Quiénes son los dueños de esas tierras? ¿Las
empresas madereras que contratan legalmente y llevan adelante la explotación maderera de estos
bosques tropicales?

Paulo, realmente preocupado por el tema, encuentra un documental en donde se entrevistan a


agricultores y ganaderos que reclaman tierras para llevar adelante su actividad económica. Por otro
lado, se convocan a miembros de organizaciones como Greenpeace que luchan por la preservación
de la Amazonia, por ser un patrimonio de la humanidad que reúne las más diversas especies
vegetales y animales, además de ser hábitat de pueblos que viven allí desde los inicios de la
humanidad. Esta experiencia transforma a Paulo, que decidió informarse más profundamente sobre
el problema de la deforestación.

2
Curso de Ingreso

Él había realizado fotos para una nota que la periodista Diana Alves publicó en “El Correo de la
UNESCO” en noviembre de 2000 y se titulaba “Brasil se moviliza para salvar la Amazonia”. En esa
nota se hacía referencia al enfrentamiento entre propietarios rurales y ecologistas en torno a los
intentos de algunos políticos de impulsar la revisión del Código Forestal, con la pretensión de
aumentar en 25% el índice de deforestación permitido en la selva amazónica hasta ese momento,
desconociendo que la deforestación entre 1978 y 1997 arrasó 532.000 km2.

Lo primero que hizo Paulo fue releer la nota de Diana Alves. Allí encontró datos interesantes , por
ejemplo, que quienes estaban a favor del aumento del índice permitido de deforestación
argumentaban que las zonas taladas se destinarían a la cría de ganado, utilizando la tierra para el
pastoreo y para la plantación de soja, palma, café y pimienta. Así, el aumento de la actividad
económica contribuiría a disminuir la pobreza de los habitantes de la zona. No obstante, con los
años se demostró que esos cultivos exógenos (no autóctonos) no prosperaron porque no pudieron
adaptarse a los suelos ácidos y de baja fertilidad natural ni a las lluvias abundantes de la región. En
cuanto a la ganadería, los 20 millones de hectáreas deforestadas destinadas al pastoreo no
mostraron la productividad esperada. Además, a esto se suma las dificultades de transporte tanto
del ganado como de los cultivos que se produzcan, ya que se necesitan varios días de navegación
desde las propiedades enclavadas en la selva para llegar a un puerto que distribuya la producción.

Además, la nota de Alves expresaba que más allá de la tala salvaje que provocan tanto los
agricultores o ganaderos que necesitan “limpiar” las tierras –talando árboles para ello-, la industria
maderera fue responsable del 72% de la deforestación, siendo su actividad la más dañina para el
bosque.

Al pasar los años y al empezar a tomar conciencia del daño ambiental, alrededor del año 2000,
(según averiguó Paulo que buscaba todos los datos posibles sobre el tema) el Consejo Nacional del
Medio Ambiente (CONAMA) dependiente del gobierno de Brasil defendió la necesidad de seguir
conservando el 80% del bosque amazónico, a pesar de los reclamos de los ganaderos que creían
que la sociedad tenía una deuda para con ellos en la medida en que habían renunciado a explotar
parte de sus propiedades para salvaguardar la calidad ambiental y que, a raíz de ello, solicitaban
ser compensados económicamente.

Batista también leyó declaraciones de un miembro de Greenpeace y de Cleber Buzzatto, secretario


ejecutivo del Consejo Indigenista (CIMI). El primero opina que el gobierno brasileño, presidido por
Dilma Rousseff, "… no creó nuevas áreas protegidas y casi no demarcó tierras indígenas, que son
barreras contra la deforestación”. Buzzato, por otra parte, expresó en un diario brasileño que los
indígenas están en total desacuerdo con las iniciativas en debate en el congreso brasileño que está
considerando la posibilidad de instalar concesiones mineras o arriendo a agricultores en tierras
indígenas.

A Paulo también le pareció importante investigar la posición de científicos provenientes de las


ciencias biológicas sobre este tema, sobre todo cuando se enteró que el año pasado el biólogo
español Gonzalo Alonso Hernández fue asesinado como consecuencia de sus denuncias en los

3
Curso de Ingreso

medios sobre caza de especies en peligro de extinción y deforestación ilegal. Hernández, que vivía
en Brasil hacía 10 años, solía explicar que la deforestación incide en la vida de especies vegetales y
animales (estudios realizados demuestran bajas densidades poblacionales de algunos felinos y
primates); genera desequilibrio en el clima, precipitaciones, temperatura y vientos, hace
desaparecer fuentes de agua, produce inundaciones, erosiona los suelos, permite la aparición de
enfermedades y produce la pérdida de culturas milenarias que habitan esas zonas y tienen el
conocimiento para manejarlas.

Garantizar la preservación de la Amazonia como patrimonio de la humanidad implica resguardar


más del 20% del oxígeno de la Tierra que es generado en esa región. Esto motivó su apodo de
"Pulmones del Planeta". Además, se estima que en la Amazonia hay 5.000 especies de árboles,
frente a las 650 que hallamos en toda América del Norte. Allí viven uno de cada 11 mamíferos, uno
de cada 6 pájaros, uno de cada 15 reptiles y uno de cada 8 anfibios.

Después de leer todas estas informaciones, Paulo Batista decidió seguir colaborando con “Survival”
y comprometerse más activamente en campañas que defiendan el ecosistema de la Amazonia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Consignas

a. El relato describe el acercamiento de Paulo Batista a uno de los principales problemas que
atraviesa el país brasileño. A medida que Paulo va profundizando sobre el tema, descubre
que existen muchos actores implicados, y que cada uno de ellos tiene distintas
preocupaciones. Completen el siguiente cuadro identificando los actores implicados en el
problema, pudiendo estar estos mencionados de forma implícita o explícita en el relato.
Mencionen el actor y expliciten la principal preocupación de ese actor en relación con el
problema. Pueden escribir hasta un máximo de 5 respuestas.

Actor Preocupaciones / intereses / necesidades

Survival Lucha por los pueblos indígenas afectados por la deforestación,


ayudándolos a defender sus vidas, proteger sus tierras y decidir sobre
su propio futuro.

4
Curso de Ingreso

Diana Alves Informar a la población brasileña sobre el enfrentamiento entre los


propietarios rurales y ecologistas en torno a los intentos de algunos
políticos de impulsar la revisión del Código Forestal, con la
pretensión de aumentar en 25% el índice de deforestación
permitidos.
Indígenas Sus intereses son mantener sus territorios originales, es decir, no
“mashco-piros” estar obligados a salir del aislamiento voluntario como consecuencia
de la presión que ejercen los madereros ilegales en su territorio.

Gonzalo Alonso Preservar el territorio y medio ambiente de las amazonas que es


Hernández destruido por la deforestación.

El gobierno de Defender la necesidad de seguir conservando el 80% del bosque


Brasil amazónico

5
Curso de Ingreso

b. Al reunirse con un compañero de trabajo, Paulo le cuenta el grave problema que se vive en
la zona de Amazonia. Definan el problema.

El problema presente en la zona de Amazonia es la deforestación. La deforestación es causada


principalmente por la industria madera, no obstante, también es causada por agricultores o
ganaderos que necesitan “limpiar” las tierras –talando árboles para ello-. Este problema afecta a
los indígenas de la zona y al medio ambiente. Los indígenas, actualmente, se están quedando sin
territorio para vivir, empobreciendo y obligándolos a trasladarse. Además, afecta gravemente el
medio ambiente de la zona Amazónica. Ya que la deforestación incide en la vida de especies
vegetales y animales; genera desequilibrio en el clima, precipitaciones, temperatura y vientos,
hace desaparecer fuentes de agua, produce inundaciones, erosiona los suelos, permite la
aparición de enfermedades y produce la pérdida de culturas milenarias.

6
Curso de Ingreso

Sección 2

Información adicional
A. Datos sobre la Selva Amazónica:

• La selva Amazónica es la mayor reserva de recursos naturales del mundo.

• Representa el 54% de la totalidad de selvas tropicales existentes en la actualidad.

• Posee una superficie de 2.5 millones de millas cuadradas abarcando nueve países de
Sudamérica: Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia y las Guayanas: Guyana,
Guayana Francesa y Surinam.

• El motor principal que alimenta este "océano verde" es el rio Amazonas, que nace en los
Andes del Perú y fluye a lo largo de más de 4.000 millas hasta desembocar en las cercanías
de Belem, Brasil, siendo alimentado por 1.100 tributarios a lo largo de su recorrido.

• Más del 20% del oxígeno de la Tierra es generado en esta región, lo que motivó su apodo
de "Pulmones del Planeta".

• La variedad de aves de la selva Amazónica constituye al menos 1/3 de todas las especies
del mundo, siendo el tucán quizás su ícono más representativo.

• Más de la mitad del estimado mundial de 10 millones de especies de insectos, plantas y


animales se encuentra en la selva tropical Amazónica.

• El número de frutos comestibles que crece naturalmente en la selva es aproximadamente


3.000, de los cuales 1.500 son consumidos por los nativos de la Amazonía y solo 200
variedades son cultivadas actualmente.

• El 70% de las plantas conocidas en la actualidad con propiedades anticancerígenas


provienen de la selva tropical.

• Aproximadamente el 90% de las plantas medicinales utilizadas por los nativos de la


Amazonía no han sido todavía estudiadas por la ciencia moderna.

• En el año 1500, el número de nativos amazónicos se estimaba entre 6 y 9 millones. A


principios del 1900 esta cifra se había reducido a 1 millón en Brasil.

• En la actualidad se estima existen 250.000 nativos distribuidos en 215 etnias diferentes y


170 idiomas diversos.

• Existe un número de aproximadamente 50 tribus que habitan en el corazón de la selva


Amazónica que jamás han tenido contacto con el mundo exterior.

7
Curso de Ingreso

• En tiempos actuales, la cantidad de acres destruidos por incendios en la selva tropical es


de 2.700 millones al año.

• A pesar de haber destruido el 14% de su selva primitiva, la Amazonia brasileña sigue


siendo una región pobre, y la actividad de sus 20 millones de habitantes –el 75% de ellos
vive en las ciudades– solo representa un 7% del PIB (Producto interno Bruto) del país.

• Brasil consiguió reducir la devastación de su selva a 4.571 kilómetros cuadrados en 2012, el


mínimo en décadas, tras el alarmante máximo de 27.772 kilómetros cuadrados en 2004. No
obstante, entre agosto de 2012 y junio de 2013, el Instituto del Hombre y Medio Ambiente
de la Amazonia (Imazon, Organización Privada), detectó un aumento de 100% en la
deforestación y los indicadores mensuales del gobierno brasileño también sugirieron un
incremento, aunque mucho menor.

• La mayoría de los bosques de la región están en Sudamérica, sobre todo en Brasil y en Perú,
cubriendo el 92% de la cubierta boscosa. Estos países se encuentran entre los diez que
cubren las dos terceras partes de los bosques y las junglas del mundo. Debido a su tamaño,
Brasil sufre la mayor deforestación en cuanto a extensión, pero las tasas de deforestación
son superiores en México y Argentina, aunque sus regiones de bosque tropical no sean tan
extensas. Mientras que la tasa de deforestación en Brasil era de 0,4% en 1990, la tasa de
México y Argentina fue de 1.1% y 0,8% respectivamente (FAO 2001a).

• La renta per cápita de los estados amazónicos se sitúa por debajo de la media nacional
brasileña. El principal producto de exportación originario de la región son las nueces de
Pará, que solo significan un comercio de 3 millones de dólares, muy lejos de los 230 millones
que aporta la elaboración, en núcleos urbanos, de jarabe para bebidas refrescantes.

8
Curso de Ingreso

B. Sobre la deforestación

.
Zonas que ocupa el bosque tropical e
Fuente:
historización de la deforestación
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/amazonas/newsid_7404000/7404407.stm

9
Curso de Ingreso

Fuente: http://www.elpais.com.uy/mundo/delicado-momento-selva-amazonia.html - 18/8/2013

c. La historia de los bosques

Los actuales bosques, que llevan millones de años evolucionando, han sufrido profundas
alteraciones resultantes de la oscilación entre climas cálidos y fríos. Dentro de las épocas glaciales,
que normalmente duraban entre 80 000 y 100 000 años, se intercalaban períodos interglaciales
más cálidos que duraban entre 10 000 y 15 000 años. La última gran edad de hielo, que finalizó
hace unos 10 000 años, dejó casi 6 000 millones de hectáreas de bosque, lo cual supone un 45 %
de la superficie terrestre del planeta. Desde entonces, los ciclos de variaciones climáticas y de la
temperatura han seguido influyendo en los bosques del planeta, mientras que la actividad humana
también ha tenido un efecto progresivamente mayor.

Los bosques ocupan actualmente unos 4 000 millones de hectáreas, que representan cerca del 31
% de la superficie del planeta (FAO, 2010b). El aumento progresivo de la población y la actividad
económica ha venido acompañado de una mayor capacidad humana de manipular la naturaleza.
Esta manipulación es especialmente apreciable en el desmonte de terrenos boscosos. La
deforestación (el desmonte orientado a destinar los terrenos a otros usos o dejarlos yermos sin
uso) es una de las modificaciones antropogénicas de la superficie terrestre más generalizadas e
importantes. Se estima que a lo largo de 5 000 años la desaparición total de terreno forestal en
todo el mundo ha ascendido a 1 800 millones de hectáreas, lo cual supone un promedio neto de
pérdida de 360 000 hectáreas al año

El crecimiento demográfico y el auge de la demanda de alimentos, fibra y combustible han


acelerado el ritmo de desmonte hasta el punto de que en los últimos 10 años el promedio anual
neto de desaparición de bosques llegó a los 5,2 millones de hectáreas (FAO, 2010b). La trayectoria
de la deforestación a escala mundial ha ido aproximadamente a la par que el crecimiento

10
Curso de Ingreso

demográfico, si bien el ritmo de deforestación superaba al del crecimiento de la población antes


de 1950 y empezó a disminuir desde entonces. Las tasas de deforestación y crecimiento
demográfico coinciden en otros aspectos: ambas suelen diferir de una región del mundo a otra y,
normalmente, aumentan en períodos de desarrollo económico y se estabilizan o incluso
disminuyen cuando una sociedad ha alcanzado cierto nivel de riqueza.

Hasta principios del siglo XX, las mayores tasas de deforestación se registraban en bosques de la
zona templada situados en América del Norte, Asia y Europa. El desmonte de zonas forestales se
debía, en su mayor parte, a la expansión de la producción agrícola, pero también contribuían a él
el desarrollo económico y el consiguiente uso, a menudo insostenible, de los bosques con fines de
extracción de materias primas y combustible.

Esta pauta fue cambiando en el siglo XX (incluso antes, en el caso de Europa), de modo que a
mediados de siglo la deforestación prácticamente había cesado en los bosques de la zona
templada del planeta.

A la vez que en la zona templada disminuía el ritmo de deforestación, en los bosques tropicales de
todo el mundo aumentaba y al día de hoy sigue siendo alto, en gran medida como consecuencia
de la dependencia de actividades económicas realizadas en las tierras.

Históricamente, existe una fuerte correlación entre los grandes cambios de las sociedades y el uso
que se hace de los bosques. Las comunidades de cazadores y recolectores, por ejemplo, dependen
en gran medida de los bosques. En las sociedades agrarias en cambio, la demanda de terrenos
agrícolas pasa a ocupar un primer plano, mientras que la prestación de servicios ecosistémicos,
especialmente el suministro de agua de regadío, se convierte en un objetivo prioritario. La
industrialización comporta cambios radicales en el uso de los bosques, en el marco de lo cual la
producción de materias primas (en particular, de madera, cultivos industriales, energía y
minerales) adquiere prominencia y la demanda de las especies frondosas (fuente de combustible y
forraje para los animales) se reorienta a las especies de madera de coníferas (con fines de
construcción y fabricación de papel).

El desarrollo de una economía postindustrial basada en el sector de los servicios conlleva


ulteriores cambios en las prioridades de la ordenación forestal, en el marco de lo cual cobra
relieve la prestación de servicios ecosistémicos, incluidos los valores recreativos.

Los conflictos relacionados con el uso de los bosques suelen ser graves cuando segmentos diversos
de la sociedad (pre agrario, agrario, industrial y postindustrial) hacen uso de los mismos bosques
para atender necesidades divergentes.

Consignas:

2. Teniendo en cuenta la siguiente información:

La mayoría de los bosques del continente americano se encuentran en la región de América del Sur,
sobre todo en Brasil y en Perú, y representan el 92% de la cubierta boscosa del continente y las dos
terceras partes de los bosques y las junglas del mundo. Debido a su tamaño, Brasil sufre la mayor
deforestación en cuanto a extensión, pero las tasas de deforestación son superiores en México y
Argentina, aunque sus regiones de bosque tropical no sean tan extensas. En 1990 la tasa de

11
Curso de Ingreso

deforestación en Brasil fue del 0,4%, mientras que en México y Argentina fue de 1.1% y 0,8%
respectivamente (FAO 2001a).

a) Coloquen V o F según corresponda, indicando si el siguiente gráfico representa la relación


entre Brasil y México de superficie deforestada . Fundamenten la decisión tomada

Relación de superficie deforestada entre


Brasil y México

Verdadero

Consideren el texto que sigue:

La deforestación de la Amazonía brasileña aumentó un 28% en el último año (2013), después


de cuatro años seguidos a la baja, informan datos del Proyecto de Monitoreo de la Selva Amazónica
(Prodes) y del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). El dato, que corresponde al
período entre agosto y julio de 2013, equivale a 5.843 kilómetros cuadrados de árboles cortados.
Se trata del primer aumento relativo desde 2008, cuando la deforestación aumentó un 11% en
comparación al año anterior. Los datos de Prodes, difundidos en 2012, mostraban una reducción de
un 29% del año anterior, prácticamente lo que se ha perdido ahora.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/20131116/abci-deforestacion-amazonia-brasil-
201311151936.html

b) Señalen cuál de los siguientes gráficos representa la situación. Fundamenten la decisión


tomada.

El gráfico B representa la situación de deforestación de la Amazonía brasileña. Esto se debe porque


desde 2008 hubo un descenso constante de la deforestación y un descenso aún mayor entre los
años 2011 y 2012. Este descenso siguió hasta el año 2013 que hubo un aumento de la deforestación
parecido en valor a la disminución de 2012.

12
Curso de Ingreso

GRÁFICO A

GRÁFICO B

GRÁFICO C

13
Curso de Ingreso

14
Curso de Ingreso

c. Marquen con una cruz la afirmación más correcta entre las siguientes alternativas.

Los motivos de la devastación del bosque tropical son:

a. Los incendios forestales que inciden en forma muy significativa en el proceso de


deforestación.

b. La tala de bosques que realizan los pueblos originarios para conservar su


territorio y evitar que les usurpen sus tierras ancestrales.

c. La devastación del bosque tropical es producida en forma casi exclusiva por los
intereses económicos que devienen de esa acción.

d. El crecimiento demográfico, la necesidad de alimentos y de combustible para


abastecer a la población mundial. X

Paulo relata a un compañero su preocupación en relación con la biodiversidad.


Seleccionen la respuesta que entienden que Paulo le dio, considerando que sea
la más correcta.
a. La deforestación de la Amazonia colombiana y peruana ha sido tan grave como
la brasileña, poniendo en peligro la biodiversidad de la región.

b. La deforestación de la Amazonia brasileña es la más relevante considerando su


extensión, y pone en peligro la biodiversidad de la región.

c. La deforestación de la Amazonia brasileña es relevante pero aún así no se


considera que ponga en peligro la biodiversidad de la región.

d. La deforestación de la Amazonia brasileña es relevante considerando su


extensión, y pone en peligro la biodiversidad de la región. X

La deforestación es más difícil de controlar…


a. … en sociedades industriales, que tienen mayor conciencia sobre la necesidad
de cuidar los recursos naturales que las pre agrarias.

b. … en sociedades que identifican especies en extinción, pero no valoran su


preservación.

c. … en las sociedades en las que diversos grupos necesitan utilizar los bosques
para atender necesidades que se contradicen entre sí. X

15
Curso de Ingreso

d. … en sociedades que dependen económicamente de productos que provienen


del bosque tropical.

Sección 3
LEAN LA CONTINUACIÓN DEL RELATO Y LA INFORMACIÓN ADICIONAL DE ESTA SECCIÓN.

RELATO:
Paulo Batista asistió como reportero gráfico a la Reunión n° 22 del COFO (Comité Forestal de la FAO
– Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura) que se realizó en junio
de este año en Roma. El COFO está integrado por 46 países europeos y la Comunidad Europea
representados en FOREST EUROPE. Otros países no europeos y organizaciones internacionales
participan como observadores. También se invita a participar a ONGs y Organismos
intergubernamentales.

La Reunión N°22 se propuso examinar el estado de los bosques del mundo, centrándose en sus
beneficios socioeconómicos y, en especial, en los ingresos y el empleo, la energía obtenida a partir
de combustibles derivados de los bosques, árboles y otra vegetación de terrenos forestales (como
leña, carbón vegetal, briquetas, etc.) y los productos forestales para la vivienda. En ese contexto, la
Comisión discutió sobre las políticas forestales que promuevan la producción y el consumo
sostenibles, el acceso a los recursos, a los mercados y a la financiación; la distribución equitativa de
beneficios, y la valoración de los servicios y los productos forestales.

Paulo acompañó a un Asesor del ministro de Medio Ambiente del gobierno brasileño que considera
que eventos como estos constituyen una oportunidad para compartir los conocimientos científicos
de punta, y enterarse de los logros y las realizaciones importantes de los países miembros de la
comisión, en materia de gestión forestal. Es por eso que este asesor quiere producir un informe con
aquellas recomendaciones que puedan ser valiosas para su país.

En la reunión se expusieron diferentes experiencias y recomendaciones, algunas de las cuáles se


sintetizan aquí:

Síntesis de la Ponencia: “Los bosques y las industrias forestales en una economía mundial”

De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005), más del 60 % de los principales
ecosistemas del mundo están degradados o se emplean de modo insostenible. Más del 50 % de

16
Curso de Ingreso

todos los tipos de bosques, tierras agrícolas y humedales que rodeaban a las zonas urbanas y
periurbanas se han perdido debido a su conversión a otros usos. Tan solo en la última década
desaparecieron unos 130 millones de hectáreas de bosques, 40 millones de las cuales eran bosques
primarios (FAO, 2010b). Se calcula que tal pérdida y degradación de los bosques cuesta a la
economía mundial entre 2 billones y 4,5 billones de USD al año (Sukhdev, 2010).

El crecimiento económico rápido y excluyente que perjudica a los medios de vida de las personas
debido al agotamiento de los recursos se ha convertido en una de las principales causas de malestar
social y político en muchas partes del mundo. Se espera que la necesidad de alimentar a una
población creciente y los efectos del cambio climático mundial ejerzan una presión todavía mayor
en los recursos naturales (FAO, 2011c). Todavía no se ha hecho realidad la promesa de un futuro
sostenible en el que la prosperidad económica se comparte ampliamente y se consigue sin poner
en peligro el capital natural.

Si bien hoy en día la mayor parte de la población mundial vive en zonas urbanas, la mayoría de la
población pobre del mundo vive en zonas rurales, por lo que es fundamental prestar mayor atención
a la inclusión y el desarrollo rurales. Los bosques, las actividades forestales y los productos forestales
se encuentran en condiciones únicas para complementar otras actividades agrícolas y contribuir a
un futuro sostenible que aborde las necesidades tanto de crecimiento económico sostenible como
de justicia social y económica.

El sector forestal, con inclusión del manejo forestal, la producción maderera y las industrias que
fabrican productos basados en la madera, representa un componente pequeño de la mayoría de las
economías nacionales.

Aunque los atributos ambientales de los productos derivados de la madera brindan oportunidades
para producir y comercializar productos respetuosos con el medio ambiente, las empresas de
muchos países y las políticas públicas se están adaptando a este nuevo panorama con demasiada
lentitud (FAO, 2011c).

Síntesis de la Ponencia: “Las estrategias encaminadas a hacer realidad la posible contribución de


los bosques a un futuro sostenible”

La plantación de árboles suele ser la manera más rápida y eficaz de producir biomasa nueva, lo cual
contribuye a contrarrestar la pérdida de carbono resultante de la deforestación o la degradación
forestal en otra parcela. Varios países, sobre todo de Asia, han demostrado que las grandes
inversiones en bosques plantados pueden invertir la tendencia a la deforestación y permitir un
aumento neto de la superficie forestal. Los bosques plantados no son una inversión que se realiza
una vez sin más; deben cuidarse y manejarse debidamente para garantizar su éxito a largo plazo.
No obstante, la plantación de bosques nuevos en gran escala puede dar lugar a una tasa nula de
deforestación neta a nivel mundial, con reducción de emisiones por deforestación y degradación
(REDD) o sin ella. La clave está en operar a escala local pero con un volumen de inversión suficiente
para marcar diferencias a escala mundial.

Muchos países necesitarán reformas de las políticas, jurídicas e institucionales para crear un entorno
propicio que garantice el acceso a los recursos forestales, la distribución equitativa de los beneficios

17
Curso de Ingreso

y el apoyo a la innovación y el espíritu empresarial. Un entorno caracterizado por políticas e


instituciones “favorables” a la población rural pobre ofrecerá a este importante grupo la
oportunidad, los conocimientos y la capacidad de tomar parte activa en decisiones que determinan
su vida; los programas forestales nacionales han resultado eficaces como mecanismos para cumplir
este objetivo en países donde la capacidad institucional es limitada. El manejo forestal sostenible y
el éxito de las empresas que se basan en ello exigen inversiones a largo plazo, lo cual, a su vez, exige
normas transparentes, justas y estables, empezando por disposiciones de tenencia claras.

Los gobiernos también pueden adoptar políticas respetuosas con el clima y los bosques fomentando
el reciclaje de los productos derivados de la madera. Hace decenios que se reciclan los productos
de la madera, en particular el papel y el cartón; al año se recuperan y reciclan más de 200 millones
de toneladas de papel, volumen que representa cerca de la mitad del consumo total. Las políticas
gubernamentales y las preferencias de los consumidores han impulsado este fenómeno. Es posible
seguir avanzando, en particular mediante la reutilización y el reciclaje de productos de madera
maciza, como en el caso de la restauración de casas viejas y muebles antiguos. En algunas
circunstancias pueden usarse productos de madera maciza con fines energéticos. Cuando los
productos de la madera y el papel se reciclan, siguen almacenando carbono. Toda mejora del
porcentaje de madera que se usa y no se desperdicia en los procesos de producción reduce las
emisiones de gases de efecto invernadero

Investigación y educación: En los países de ingresos bajos, la investigación agrícola sigue siendo la
inversión más productiva en apoyo del sector agrícola, seguida por la educación, las infraestructuras
y los créditos para los insumos (FAO, 2011b). También hace falta inversión pública y privada en
investigación forestal, lo cual reportará abundantes beneficios.

Algunos Posters exhibidos en Semana Forestal Mundial

18
Curso de Ingreso

Consignas:

3. Imaginen que van a tener a cargo la gestión de la ONG “Survival” que trabajará en
conjunto con el estado brasileño. Teniendo en cuenta las ponencias y posters incluidos en
esta sección y la realidad de la Amazonia que se sintetizó en las secciones anteriores:

Enuncien como máximo cuatro acciones que podrían desarrollarse en el marco de esta ONG
para garantizar una gestión forestal sostenible de la Amazonia.

a. Expliquen qué efectos tendrían estas acciones y sobre quiénes, y definan quién o quiénes
serían los responsables de las mismas.
b. En el apartado “Observaciones” justifiquen la acción elegida, incluyendo los criterios por
los cuales definieron su recomendación. Agreguen si hubiera objeciones, consideraciones
o recaudos en torno a las mismas.

Acción 1:
Obligar a toda la población a plantar dos hectáreas de forestación por hectárea deforestada.

19
Curso de Ingreso

Efectos :
Tomando estas medidas, se podrá regenerar todas las hectáreas deforestadas. Esta obligación caerá
bajo la responsabilidad de todos los que realicen la deforestación en el territorio de Brasil. Al
regenerarse las hectáreas deforestadas desaparecerán los problemas territoriales de los indígenas,
los ambientales y los de la biodiversidad.

Observaciones:
Esta medida es esencial para acabar con la deforestación y los problemas provenientes de ella,
debido a que con esta no existiría más la deforestación.

Acción 2:
Reutilización y reciclaje total (100%) de la madera, papel y cartón proveniente de la deforestación.
Toda la población brasileña estará obligado bajo una ley a separar los provenientes de la madera
en tachos especiales para el reciclaje o reutilización.

Efectos :
Gracias a esta implementación, los provenientes de la deforestación serán rehusados o reciclados.
Al ser reciclados o reutilizados, la cantidad demandada de provenientes de la deforestación será
menor, reduciendo la cantidad necesaria de deforestación para satisfacer las necesidades.

20
Curso de Ingreso

Observaciones:
Al reducir la demanda se reduce la cantidad ofrecida, disminuyendo la deforestación. Asimismo,
se reducirán los problemas generados por la deforestación.

Acción 3:

Efectos :

Observaciones:

Acción 4:

21
Curso de Ingreso

Efectos :

Observaciones:

22
Curso de Ingreso

23
Curso de Ingreso

24
Curso de Ingreso

25

También podría gustarte