Está en la página 1de 44

Símbolos de Nicaragua

Posición Geográfica
Organización Política-Administrativa
Población
Gastronomía
Parques naturales
Vegetación de Nicaragua
Lagos y lagunas
Agricultura
Ganadería
Pesca
Aprovechamiento Forestal
Los símbolos patrios de Nicaragua son:

- La bandera
- El escudo
- El himno Nacional
La franja blanca del pabellón representa el
territorio de nuestra nación y simboliza la pureza
de nuestra patria.
Las dos franjas azules representan que Nicaragua
esta bañada por dos océanos.
LOS CINCO VOLCANES DEL ESCUDO DE
LA REPUBLICA SIMBOLIZAN LOS CINCO PAISES
CENTROAMERICANOS, EL ARCO IRIS, LA PAZ Y
EL GORRO FRIGIO Y LA LIBERTAD.
León puede ser abatido,
León Santiago de los Caballeros
pero nunca vencido,
es mi linda ciudad colonial,
¡Viva León, Jodido!
perfumada con los pebeteros
De Mercedes la Virgen Bendita
de su imponente y antigua
es la gran patroncita de León,
Catedral.
que nos dio a la mujer más bonita
El pochote es su fuente Castalia
para que fuera un adorno en mi
donde Mena se fuera a inspirar,
región.
donde puso Rubén su sandalia
Es Subtiava la indígena joya
para con gloria al mundo
con que León se acostumbra
deslumbrar.
ataviar,
Por todo el oro del mundo
y la playa de su Poneloya
no cambiaría a mi León,
es como un cielo tendido junto al
pues lo quiero con amor profundo
mar.
y es el cerebro de toda mi nación.
Por todo el oro del mundo...
Los símbolos nacionales son:
•El Sacuanjoche
•El Madroño
•El Guardabarrancos

SACUANJOCHE MADROÑO
GUARDABARRANCOS
¿Dónde se localiza Nicaragua?
Se encuentra, con respecto al Ecuador, en el Hemisferio Norte, y
con relación al meridiano de Greenwich, en el Hemisferio
Occidental.

Nicaragua y sus países vecinos


¿Dónde se ubica Nicaragua?
Está ubicada en el centro del istmo centroamericano, que une las
dos grandes masas continentales: América del norte y América del
Sur.

¿Cuál es el valor de Nicaragua?


La posición de Nicaragua encierra un valor estratégico para el
desarrollo del comercio, la economía y las relaciones geopolíticas
del hemisferio.

Tratado de la ruta interoceánica

El punto de menor elevación del continente americano, se


encuentra sobre la línea divisoria que separa las cuencas de los
océanos Pacífico y Atlántico, al Sur de Nicaragua, en el istmo de
Rivas.

Por las características del istmo, la presencia del lago Cocibolca y


del río San Juan, Nicaragua ha tenido la oportunidad histórica de
ser considerada como una ruta estratégica para la construcción
de un canal interoceánico.
Nicaragua, de acuerdo a la Ley de División Política Administrativa,
comprende 17 departamentos y 143 municipios. A partir de 1987, el
departamento de Zelaya dejó de llamarse así, para constituirse en la
Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del
Atlántico Sur.
La constitución política de Nicaragua contempla que el español es la
lengua oficial del Estado, aunque también se reconocen como oficiales
las lenguas de los grupos étnicos y comunidades de las regiones
autónomas del Atlántico.
Regiones naturales de Nicaragua

•La Región del Pacífico: comprende las llanuras inmediatas al litoral del
Océano Pacífico y las que rodean los lagos. También abarca la cadena
volcánica de los Maribios, la meseta de los Pueblos, el itsmo de Rivas y la
depresión de los lagos Cocibolca y Xolotlán.
•La Región Central de Nicaragua: está conformada por una alta meseta
montañosa, de forma aproximadamente triangular llamada Escudo Central
Montañoso. Esta región se caracteriza por poseer variados accidentes
geográficos, tales como: colinas, cerros, mesetas y serranías, separados entre
sí por depresiones que forman valles fluviales.
•La Región del Caribe o Costa Atlántica: es una amplísima llanura selvática
húmeda, que desciende suavemente hacia el mar, surcada por ríos extensos y
cubierta por espesos bosques tropicales.
POBLACIÓN

Para el año 2000 las dos terceras partes de


a población de Nicaragua será urbana.

Históricamente la población de
nicaragua se ha
ubicado en los lugares
de clima
favorable y suelos más fértiles
PIRAMIDE POBLACIÓN POR
GRUPOS DE EDADES Y SEXOS.

Se estima que para el año 2000 la población


de nicaragua será 5 millones de habitantes.

La pirámide representa
el grupo de edades,
por sexo, que hay en el país
ETNIAS DE NICARAGUA

La población nicaragüense
se encuentra distribuida de la siguiente forma:
96% mestizos 3% indígenas
y de el 1% afroamericanos.
PITAYA
PITAYA: es el nombre de los frutos de las siguientes
cactáceas:
Varias especies del género Hylocereus, nativo de
América tropical.
Stenocereus queretaroensis, propio de los
climas subtropicales y semidesérticos del centro y
norte de México.
Especies del género Acanthocereus como.
Algunas especies del género corryocactus de los
andes peruanos.
A diversas variedades de echinocereus ennacanthus,
nativas del norte de México y sur de Estados Unidos.
PAPAYA
PAPAYA: La papaya, también conocida como melón de
árbol,
mamón, fruta bomba y lechosa, es el fruto del papayo
(Carica papaya), especie de
la familia Caricaceae. Es una planta de origen
centroamericano,
conocida y empleada en toda América desde hace varios
siglos,
aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros
continentes,
principalmente, en Asia y África. Antes de la llegada de
los europeos,
en México se le daba el nombre chichihualtzapotl,
que en náhuatl significa " zapote nodriza", y era un fruto
especialmente relacionado con la fertilidad.
MARACUYÁ
MARACUYÁ: El maracuyá, mburucuyá, chinola,
fruta de la pasión, parcha, parchita o pasionaria (Passiflora edulis)
es una planta trepadora del género Passiflora, nativa de las regiones
subtropicales de América;
se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y
subtropicales del globo, entre otros países:
Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela,
Costa Rica ,Republica Dominicana,
partes del Caribe y Estados Unidos.
Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor
medida por
sus flores,
siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus
hojas y
flores se utiliza,
además, con efectos medicinales.
BANANA
BANANA:
El plátano tiene su origen en Asia. La especie llegó a Canarias en el
siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial
se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
El plátano es propio del Sudoeste Asiático,
su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica,
así como de África subtropical; constituyendo la base de la
alimentación de muchas regiones tropicales. El plátano es el cuarto cultivo de
frutas
más importante del mundo.
Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los
plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de
toneladas,
del total mundial de 12 millones de toneladas.
Es considerado el principal cultivo de las
regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los consumidores del norte
lo
aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la
dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y
subtropicales.
MANGO
MANGO:
El mango es una fruta de pulpa carnosa.
Es una fruta normalmente de color verde en un principio,
y amarillo o naranja cuando
está madura, de sabor medianamente cuando no ha madurado
completamente.
De origen asiático, comprende numerosas variedades.
El mango que crece espontáneamente en la zona intertropical
americana es de color amarillo, de sabor exquisito y muy dulce. Por
ejemplo, una variedad de mango de
gran tamaño tiene un sabor y olor similares al del
melocotón en almíbar, aunque con una textura menos hidratada
(mango melocotón). Casi todas estas variedades de mango injerto
se derivan de una variedad obtenida por
evolución natural que muchas personas denominan “
mangas" en Venezuela, Canarias y en la costa atlántica de
Colombia.
GALLOPINTO

GALLOPINTO: El gallo pinto es un


plato típico nacional de
Costa Rica y Nicaragua,
cuyo nombre significa gallo con manchas.
Consiste de arroz y frijoles, se prepara
de diferente manera en
los países en que se le cocina.
GUACAMOLE
GUACAMOLE:
El guacamole es un mole, una
salsa o aperitivo originario de México
y preparado a base de aguacate o
palta.
AGUACATE
AGUACATE:
El aguacate o palto (Persea americana) es un árbol
originario de
América perteneciente a de las lauráceas. Su fruto se
conoce como aguacate
o palta.
EL REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE del río Escalante
Chacocente sirve de sitio de anidación
a las tortugas paslama y tora, cuyos
huevos necesitan ser protegidos para
asegurar la delicada reproducción de
estos reptiles. Es una de las áreas de la
región del Pacífico donde se conserva
el bosque tropical seco.
EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN
MASAYA contiene el único volcán de fácil
acceso por carretera, lo cual permite apreciar de
cerca su cráter activo. El parque posee un centro de
interpretación ambiental y es de gran interés
ecológico y geológico para el país.

LA ISLA ZAPATERA
Ubicada en el lago de Nicaragua, ha sido
declarada parque nacional por su gran valor
de sus sitios arqueológicos. Se encuentran
restos arqueológico abundantes, como
estatuas y petroglifos.
CLIMA DE NICARAGUA
Es tropical y se vuelve subtropical de acuerdo a las altitudes del relieve.
o Zonas bajas: es cálido o tropical
o Zonas altas: predomina un clima fresco o subtropical.

Las distintas elevaciones y el régimen de las lluvias permite identificar en el


país cuatro estaciones climáticas:
 Trópico seco (región baja del Pacífico)
 Trópico húmedo (región baja del Atlántico)
 Subtrópico seco (región alta del pacífico)
 Subtrópico húmedo (región alta del Atlántico)

Bosque tropical húmedo Pino caribe Manglar


LAS ZONAS SELVÁTICAS
son invadidas por campesinos, que cortan y
queman los bosques en busca de nuevas
tierras para cultivar. Los suelos al quedar
expuestos a las fuertes lluvias, se erosión y
pierden en poco tiempo su fertilidad
natural. Esto obliga al campesino a
desplazarse hacia nuevas áreas.
Por medio de esta práctica va disminuyendo
paulatinamente el bosque tropical húmedo
y es sustituido por pastizales.
LOS TERRENOS CON
PENDIENTES FUERTES
son muy susceptibles a la erosión
causada por la acción de la lluvia,
razón por la cual deben de ser
protegidas mediante la reforestación y
LOS BOSQUES la siembra de cultivos permanentes.
que se desarrollan en las riberas de
los ríos deben preservarse, ya que
contribuyen a la regulación de la
humedad del medio y a la
conservación de la flora y la fauna.
EL SACUANJOCHE

Se llama así a la flor o al árbol. Es la flor nacional de


Nicaragua. Con el Sacuanjoche se hacen guirnaldas y hace
mucho se bañaban con ellas a los bebés. Hay 10 variedades.

Los mayas atribuyen


al fruto del
Sacuanjoche como
un concepto divino.
LAGOS Y LAGUNAS: Los lagos se forman por la acumulación de las
aguas fluviales en las grandes depresiones del relieve. La mayoría de las
lagunas son de origen volcánico; Las del caribe están formadas por
empozamientos de agua en las zonas costeras. Algunos lagos son:
• COCIBOLCA O NICARAGUA: Es el lago más importante del país. Es
el de mayor extensión de Centroamérica, con 8.157 km². Es el único que
tiene tiburones de agua dulce y peces sierra.

• XOLTLAN O MANAGUA: Se localiza el norte de la ciudad de


Managua, tiene una superficie de 1.052,90 km² y tiene una profundidad
de 24 m. Su forma es irregular.
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS: Por la inclinación del relieve,
algunas corrientes de agua se dirigen al Caribe, otras van hacia el
Pacífico o los lagos. Los ríos de la vertiente del Pacífico y de los
lagos se caracterizan por ser cortos y poco caudalosos y algunos
secos.

RÉGIMEN DE LAS LLUVIAS: De ese modo se producen


abundantes lluvias durante todo el año sobre la región Caribe del
país. Los vientos secos, que soplan en verano, producen en la
región del Pacífico una estación de lluvias, que duran 6 meses
desde noviembre hasta abril.
*La mayor parte de área agrícola está dedicada al
cultivo
para la población. Estos cultivos en su mayoría responde
a métodos tradicionales de cultivo.

*Los métodos mecanizados prevalecen en los cultivos


de exportación como el algodón, caña de
azúcar, ajonjolí y otros.
*La ganadería, con la producción de carne y leche,
constituye
un importante actividad económica.
La exportación de carne es una de las principales
fuentes
generadoras de divisas.
*La actividad pesquera está destinada al consumo interno y a
la explotación.
Los camarones y langostas constituyen una importante fuente
de ingreso para el país.
De la extracción de madera se obtiene la materia prima
para la
fabricación de muebles y otros productos derivados.
La industria maderera es una actividad con gran potencial
de
desarrollo para el futuro.
* Se destaca especialmente en el rubro de la agroindustria. La
pequeña industria atiende las demandas de ciertos productos de
consumo domestico. Las actividades industriales y comerciales se
desarrollan en torno a los centros urbanos más importantes del país.
* Nicaragua ofrece un amplio potencial de desarrollo para la
generación de energía hidroeléctrica y geotérmica, gracias a sus
caudalosos ríos y volcanes activos.
* Sin embargo la leña es principal fuente de energía usada
comúnmente en los hogares para la cocción de alimentos y en la
industria artesanal. Se usa por ejemplo: en la fabricación de pan,
cerámica, ladrillos y cal.
* La palma Africana es una alternativa en la producción de aceite
comestible para el consumo nacional.
* Por la variedad y belleza de sus países, Nicaragua ofrece muchas
posibilidades de desarrollo turístico.
TRABAJO REALIZADO POR:
LOS CHICOS Y CHICAS DE 5º Y 6º

También podría gustarte