Está en la página 1de 83
3 INVENTARIO DE DESARROLLO ATTELLE INVENTARIO DE DESARROLLO DESARROLLO INICIAL Jean NewBoRG Joun R. Stock Lina Wnek EsTUupIO EXPERIMENTAL JoxNn GuipuBALo! TERMINACION Y TIPIFICACION JOHN SviNick! ADAPTACION ESPANOLA M® Victoria DE La Cruz Lopez Marina GonzAtez Criavo — AREA COGNITIVA — PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor num. 249 MADRID 1996 Copyright © 1984 by LING Associates, nc. - Todos los derechos resawvados.. ‘Copyright © 1996, 198 by TEA Esiones, S.A, Madi (Espae), LSB: 84-7174-519-4, LSB: 84-7174 -508 -2 (oc). Depésito Legal M -22.099- 1998, Queda igurosamente prohbides, sin la autorzaciin ese de os ttulares del “Copytigh, bao as sancones establocidas en las les, laroproduccén total o parca de ‘esta obra por cualquier medio 0 procedimento, comprendidos la oprogratia ye trataiento informatica, yl istibucién de ‘jemplares de ola mediante alulero préstamo pubeos. Eda TEA Eilciones, 8.4; Fray Bemardino de Sahagin, 24 28096 Madi - Printed in Spin. Impreso en Espata por imp. Casilas; Agustin Calvo, 47; 28049 Medi RDG O % HB By By om ® S Se CONTENIDOS ftems del Area Cognitiva v Lista de Materiales .. eM ‘Adaptaciones Generales para las distintas, > Minusvalias ........-eccccccesseesesecees Vil Materiales suplementarios para el examen de 2 nifios con minusvalias ..... vu 3 —_Subérea: Discriminacién Perceptiva. i i. 0- 5 meses eerie 1 ? G11 MOSES oie eceeeeeseee 4 3 ta2afios 5 2aahos 6 > 3.4 aos. 9 SaBafos..... 10 2 Ga7 FDS oss suuss vans cara ecaae 14 3 Subéree: Memoria . 20 O-S MOSES ....ssssssseseseeeeees - 2 2 G1 MESES oes 2 2aSafos ci fe 24 3.4 afos : fetteteeeeeeees 28 5 Gai oles octmatcecaisioorean im 2 ; TaBalos.... Sa aeae a eeaD —‘Subérea: Razonamiento y habilidades escolares . 30 2 6-11 meses deat 30 1 a2afios ere Sanat = 3.adafios ae 82 45 afos ious es ee 33 = 5a ahos . eae et eis HO : 67 afios jen ioma saa) 48 TaBafos os 52 > Subérea: Desarrollo conceptual 55 3 Taamos ce... ee ae ctttee 2 aiGiafow a= san ons : 8B : Badafios......... os 57 4a5 afos 8 3 5.a6 afios 6 6a7ahos... siomiean amis 6 3 TaBafos..... ee I Cognitva Examen estructurado Observacisn Informacion de padtes y protesores -om8 {TEMS DEL AREA COGNITIVA SUBAREA: DISCRIMINACION PERCEPTIVA 0-5 Meses 0G 1 1 _Explora su entorno visualmente. G2 —_0,|_Reacciona ante situaciones nuevas. CG3 —E —_Explora objetos. 6-11 meses CG4 —O,_Explora o investiga el entomo. 1.02 afios (12-23 meses) CGS —E —_Coloca las plezas clrculo y cuadrado en el table de enceles. 2.03 afios (24-35 meses) CGS © E _Empareja formas geométricas sencilas. CG7 © E _Empareja un ciulo, un cuadrado y un triingulo. 3.24 afios (96-47 meses) CGS —E _Identifica objetos sencitos pore tact. 5.06 afios (60-71 meses) CGS —_Empareja palabras senclas, 6 a7 afios (72-83 meses) CG 10 E —_Reconoce ciferencias visuales entre nimeros, formas geométrcas y lett similares. SUBAREA: MEMORIA 0-5 meses G1 E —Sigue un estfmulo aucitvo. 012 E —_Sigue unestimulo visual. 6-11 meses 0G13 Levanta una taza para conseguir un juguete. CG 14 E Busca un objeto desaparecido. 2.83 afios (24-35 meses) CG 15 E —_Repite secuencias de 2 digitos. G16 E lige la mano que esconde el juguete. t 3.a 4 afios (36-47 meses) CG17 E —_Recuerda objetos familiares. 6 a7 afios (72-83 meses) G18 E —Repite secuencias de 4 digitos. G19 E —_ Recuerda hechos de una historia contada. 7 a8 afios (84-95 meses) ©G20 E —_Repite secuencias de 6 digits. SUBAREA: RAZONAMIENTO Y HABILIDADES ESCOLARES 6-11 meses G21 Tirade una cuerda para obtener un juguete, 1.42 afios (12-23 meses) 022 E __Extiende los brazos para obtener un juguete colocado detrés de una barrera. 3.a4 afios (36-47 meses) 0G23 E —_Responde a una orden dos veces consecut 4.85 afios (48-59 meses) ©6G24 E _Identiica quien realiza algunas actividades conouities, G25 E _ Entrega tres objetos por indicacion. G26 E —_Responde a preguntas Idgicas sencilas. G27 E Completa analogias opuestas. 0628 —_Identifica el mayor de dos nimeros. 5.26 afios (60-71 meses) 0G29 E —_Selecciona palabras sencilas presentadas visualmente G30 _Identifca las partes incompletas de un dibujo, ©G31 E —Reconoce errores en dibujos absurdos, 6 a7 afios (72-83 meses) ©G32 £ —_Eseribe letras que representan sonidos. G33 E Ordena en secuencia historias corientes. ©G%4 E —_Resuelve sumas y restas sencifas (nimeros del 0 al 5). 7 aB afios (84-95 meses) G35 E —_Resuelve problemas sencilos, presentados oraimente, que incluyen la sustraccin, G36 E —_Resuelve multipicaciones sencilas SUBAREA: DESARROLLO CONCEPTUAL Ja2afos (12-23 meses) G37 01 Se reconoce a si mismo como causa de acontecimientos. 2.23 afios (24-35 meses) CG38_ —E —_Identitica objetos familiares por su uso. 9.4 afios (96-47 meses) CG39 E —_Identifca los tamafios grande y pequefio. 4.25 afios (48-59 meses) G40 E —_Identitica el mas largo de dos palos, ©G41 E —Clasifica objetos por su forma, G42 E — Compara tamatios. 5.a6 afios (60-71 meses) CG43 E —_Identifca texturas (suave, lisa, rugosa). CG44 E —_Identica actividades presentes y pasadas, CG45 E _Identfica colores. G48 E Forma un circulo con cuatro piezas. 0G47 E —Ciasifica objetos por su funcién. G48 Ordena cuadrados de menor a mayor G49 E _Identica las objetos primero y itimo de una fil C50 E Completa un puzzle de 6 piezas que representa a una persona. 6 a7 afios (72-83 meses) CG51 E —_Conoce los ledos derecho e izquierdo de su cuerpo, G52 E —_Identitica el objeto central de una fla 7a 8 altos (84-95 meses) CG53 OE Dice las horas y las medias horas. ca54 E Clasifica objetos por su forma y color. cass £ ‘Conserva el espacio bidimensional. ©G56 E —Conservala longiud LISTA DE MATERIALES (AREA COGNITIVA) Edad items Materiales 0-5 meses 3 Las normas para fijar el «umbral» y el «techo» se aplican en cada subérea. El «umbral» lo determina aquel item por debajo del cual lito recibe 2 puntos en todos los ftems de ese nivel de edad. Se aleanza el «techo» cuando se llega al tem por encima del cuel se obtiene la puntuacién cero en dos items consecutivos. ADAPTACIONES GENERALES PARA LAS DISTINTAS MINUSVALIAS DEFICIENCIAS MOTORAS. Se colocaré al niio de forma que consiga la mayor estabilidad posible para que pueda utilizar sus bra- 20s y manos de forma éptima, Si e nfo puede controlar la mano, se reafirmardn los brezos poniendo los codos en la mesa. Se pue- den utilizar protesis u otras ayudas especiales para las dstintas minusvallas. Se animard al nfo a responder utiizando cualquier medio adecuado para ello (respuestas verbales, busqueda visual, y gestos como serialar, empujar, o apuntar con el ded). DEFICIENCIAS AUDITIVAS O TRASTORNOS EMOCIONALES, El exarinador se esforzaré para atraer la etenci6n visual del rif. Le dard instrucciones y animard periddicamente empleando una voz fuerte, escribiendo,usando el lenguaje de los signos u otros ges- tos. Silos items implican una demestracién, se asegurard de que el ifo presta atencién antes de empezar la tarea; las respuestas ‘adecuadas incluyen gestos como apuntar con el dedo, sefalar 0 ernpujar. DEFICIENCIAS VISUALES. Sie! nfo tiene alguna deficiencia visual, so utitzaré un rotulador negro o lépiz negro en un papel blan- co para los items en los que tenga que copiaro dibujar. Las pruebas deberén realizarse en un lugar muy bien iluminado. Si resulta conveniente, ls niios con defciencia visual pueden dar une respuesta verbal Mi ov DA DH = Deficiencia visual DM = Defciencia motriz = Defciencia aucitva Deficioncia de lenguaje TE = Trastorno emocional MATERIALES SUPLEMENTARIOS PARA EL EXAMEN DE NINOS CON MINUSVALIAS (AREA COGNITIVA) Edad {tem Materiales 0-5 meses 3DVv Juguete pequefio que haga rude 0 se mueva ta2afios 50M Tablero de encajes para dos piezas: (12.29 meses) ‘cuadrado y circulo (con tiadores pequefios) 22DV Juguete o sonajero de colores brilantes 2adafos epVv Formas geométicas de madera o pléstico cuadrados, octégonos,rombos, recténgulos, tin gulos y cireulos (24-35 meses) 16DV Campania 0 sonajaro 3.a4afios q7DATE — Caja (88-47 meses) 4a affos 28DA,TE Tarjetas de ndimeros (48-59 meses) 290A, TE Pagina 40: «Practica para deficioncias auditivase 41DATE 2 cuadrados y 2 rombos {mismo color y tamafio) 42DA,TE Tarjetas con dibujos 44DA,TE Calendario 5.a6 afios 9ov Tarjtas Braille (60-71 meses) DA,TE Pagina 11: «Prdctca para defciencias auditivas» 30DV ‘Cuatro objetos conacids a los que les falte una parte, como un coche sin una rueda, una mufieca sin una piema, un rel sin una manecilla o un guante sin un dedo DA Pagina 44: «Practica para defciencas aueiives» aTDv ‘Ocho objetos reales (zepato, cazedora, guante, gora, plato, tenedor, cuchara y taza) DA,TE —_«Préctca para defclencias aucltivas» (sobre vsuales)) 6a afos 1oVv Figuras geométricas de 3 dimensiones (72-89 meses) DA,TE Pagina 19: «Practica para defcencias audltivas» 53 DV Reloj Braille con ntimeros en relieve ra a AREA Cognitiva EDAD: 0-5 meses cat SUBAREA Discriminacion Perceptiva CONDUCTA —Explora su entorno visualmente MATERIALES —Ninguno __ APLICACION PROCEDIMIENTO OBSERVACION. Se observa al nio cuando esté tendido o sentado a fin de determinar si mueve los ojos o la cabeza para mirar la habitacién, INFORMACION. Se pregunta a los padres si el nifio mueve los ojos o la cabeza para mirar a habitacién, en momentos en los que no se le atiende. PUNTUACION ‘Se punta si el nfo explora el ambiente que le rodea moviendo los ojos 0 la cabeza, en momentos en que no se le atiende. 2 puntos = normalmente (80% de las veces o més) ‘punto = a veces (50% de las veces) puntos = muy pocas veces o nunca ADAPTACIONES PARA NIfVOS CON MINUSVALIAS S6lo para programas de Intervencién: DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se observa siel nifo realiza movimientos con las manos o brazos. Si no se tiene la oportunidad de cobservarlo, se pregunta a los padres si realiza tales movimientos. ‘Se puntia sil nic realiza movimientos con las manos o brazos, tales como dar palmadas en el aire oa los objtos de su alrededor. AREA Cognitiva EDAD: 0-5 meses cG2 SUBAREA _Discriminacién Perceptiva CONDUCTA — Reacciona ante situaciones nuevas MATERIALES —Ninguno _ APLICACION PROCEDIMIENTO OBSERVACION. Se observan las reacciones del nifio cuando se le leva a una habitacién nueva para él. INFORMACION. Se pregunta alos paces oémo respond el nfo ante stuaciones nueves, tales como levare a una habitacén nueva para él, PUNTUACION Se punta si el nfo reacciona ante situaciones nuevas, girando la cabeza para exolorr visualmente, aumentando su actividad cor oral o mostrando sorpresa 2 puntos = normalmente (90% de las veces 0 més) {punto = a veces (50% de las veces) O puntos = muy pocas veces o nunca ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Un nifo invidente puede mostrar su reaccién ante situaciones nueves en el ambiente, mediante indicaciones de angusta o de actividad alterada. Sin embargo, a veces resulta muy dificil juzgar a ciencia cierta si estas rospuestas tefljan conocimiento de cambio. Por lo tanto, pueden ser necesarias miliples observaciones. a a AREA Cognitiva EDAD: 0-5 meses cG3 SUBAREA _Discriminacion Perceptiva CONDUCTA — Explora objetos MATERIALES Juguete pequefio APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se sienta o tumba al niio (con apoyo o sin él). Se mueve el juguete delante suyo para llamar su atencién, Si «lio no intenta alcanzar el juguete se le da. Se observa cémo lo explora PUNTUACION ‘Se puntia sie rifio explora el juguete con sus dedos y manos, giindoloe inspeocionéndolo visualmente, 0 presionéndolo contra algu- ra parte de su cuerpo (la cara ola piera), 2puntos = explora durante 15 segundos o més ‘punto = explora de 8 a 14 segundos Cpuntes = explora durante menos de 8 segundos ADAPTACIONES PARA Niflos CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano, Se punta sl nifio manipula e!juguete con cualquier parte de los brazos o las manos, con los dedos de los pies, o con la boca. Sila deficiencia matriz es tal que no permite dicha manipulacién o resutta muy dif- «il se punta cualquier intento de manipulacién y una atencién visual persistente, DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se utiliza un juguete que haga ruido y se muave (para una estimulacién auditiva) antes de dérselo alnifo. AREA Cognitiva EDAD: 6-11 meses a4 SUBAREA _Discriminacidn Perceptiva CONDUCTA —Explora o investiga el entorno MATERIALES —Ninguno _APLICACION PROCEDIMIENTO OBSERVACION. Se deja al nfo en el suelo para que pueda moverse. Se observa si explora o investiga cualquier parte de la habl- tacidn o los objetos que hay en ela INFORMACION. Se pregunta a los padres sl el riff expiora el entomo. Se pide que describan dos o tres siuaciones on las que esto coura, PUNTUACION ‘Se punta si el nfjo se mueve frecuentemente y explora lugares, situaciones u objetos nuevos, o explora un mismo objeto de formas diversas (como golpearlo,levérselo a la boca 0 manoseetlo). No se puntda si el nifio s6lo lo explora con la mirada, 2 puntos = normalmente (20% de las veces o més) (punto = a veces (50% do las veces) Opuntos = muy pocas veces o nunca _ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo o mano. No es esencial el que utlice las manos. También se puntia si explora e! ambian- te con los brazos, piemas, pies, boca o cualquier otra parte del cuerpo, DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Part inferior del cuerpo y musculatura general. Se colocan juguetes y crs objetos en el suelo cerca del rio, para que los pueda explorar de cerca en vez de tenerse que desplazer, ® om wm AREA Cognitiva EDAD: 1 a2afios CG5 SUBAREA _Discriminacién Perceptiva (12-23 meses) CONDUCTA — Coloca las piezas circulo y cuadrado en el tablero de encajes MATERIALES — Tablero de encajes para dos piezas: circulo y cuadrado APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. El padre 0 la madre deben sentarse a la mesa con el nif, también sentado sobre sus rosa, de forma que los codos del fo estén al mismo nivel de ésta y pueda alcanzar bien los materiales. Se coloca el table de encajes delante del rif. Se sacan el cireulo y el cuadrado y se ponen delante de blero unto al ni). El cuadrado deberd estar delante del agujero del ci- culo viceversa. Luego se encajan las formas en el tablero. Se sacan otra vez les formas y se anima al no a colocarlas en su sto, Se le dice: «Yo ya los he puesto, ahora te toca a ti, Se sefalan las formas y los agujeros. Sie! nto no responde, se repite el mismo procedimiento dos veces més. Una vez que el nifio coge las formas y empieza a colocarlas, so le deja 1 minuto y medio para com- pletar la tarea. Se permiten hasta tres aplicaciones si es necesati. PUNTUACION ‘Se puntda si el nifio coloca correctamente las dos formas en el tablero en una de las tres aplicaciones, en 1 minuto y medio. 2puntos = 2 formas punto = 1 forma Opuntes = ninguna forma ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Parte inferior del cuerpo y musculatura general. Se ulliza el mismo procedimiento, pero se le dda més tiempo i intenta coger las formas y colocarias en el tablero. DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano. Se omite limite de tiempo. Si resulta adecuado, se pega un trador a cada forma, Si al nifio no tiene control del brazo, pero si de la mano, se estabiizan ambos brazos poniendo los codos en la esquina de la mesa. Se deja que el nfo indique la respuesta intentando (aunque sea sin éxito) colocat la forma correctamente. DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Para comunicar al nif lo que hay que hacer, se le sienta sobre el examinador y se colaca la mano encima de la del nfo. Se lleva la mano del nifio hasta el tableo de formas, se hace que coj el ciculo, que lo manioule, y que explo- re el agujero. Luego se lleva la mano del nifio hasta colocar el clrculo en su sito, Se repite dos veces este procedimiento y se hace lo rmismno con el cuadrado. Luego se sacan las dos formas,se le del circu y se le anima a colocarla en el tablero. Después de que el rio responda o después de un minuto se le da el cuacrado y se le dice: «Ponlo en su agujero» y se le concede otra vez un minuto de tiempo, oe AREA Cognitiva EDAD: 24 3 afios CcG6é SUBAREA Discriminacién Perceptiva (24-35 meses) CONDUCTA — Empareja formas geométricas sencillas MATERIALES Lamina de ejemplo con 6 formas geométricas (pag. 7) y las mismas 6 formas geomé- metricas recortadas (se incluyen en el sobre Visuales) APLICACION Z PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. So sionta al nifio ala mesa y se le coloca delante la lémina con las seis formas geométricas. El examinador man- tiene escondidos en la mano las otras formas geométrices recortadas, Se pone el cuadrado al lado de la mina de las formas y so dica al nfo: «Enséftame (0 sefala) el que es exactamente igual que éste», sefalando el cuadrado recortado. Sil nifio no acierta, se le ense- fia la forma correcta. Se continda este procedimiento con las formas geomeétrcas reslantes, presentandolas en este orden: 1. octégono 2. rombo 3. teoténgulo 4.cireulo igulo No se corige al nfo al presentar las formas recortadas y no se da el nombre de éstas, Se le entrogan on la misma orientacién en que cestin presentadas en la lémina. Se permite una sola aplicacién para cada forma, PUNTUACION Se punta si ol nifio empareje 4 de 6 formas geométricas. 2puntos = 4 formas {punto = 263 formas Opuntos = menos de 2 formas __ADAPTACIONES PARA NINOS CON | MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo o mano. Sil nifo tiene dificultad para sevaar la respuesta, se le pregunta: «Cua es exac- iamente igual que ésta?, se sefiala la forma recortada y después cada ura de las seis formas de la lamina y se le pregunta: «Es sta», El nifo puede responder verbalmente («sin 0 «nd») o afmando y negando con la cabeza. Se intenta no infliren la respues- ta del nfo. DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Se utiiza el mismo procedimiento procurando que el nfo preste atencidn a las sels formas de la mina. Se le sefala cada una de ells. Se coloca el cuadado encima de la mesa y al lado de la kami- nade formas, se sefiala el cuacredo recortado y después la figura del cuacrado de la mina. Se le indica mediante gestos que él tiene {que hacerlo mismo, Luego se quita ol cuadrado y se comienza la aplicacién con las ottas formas. Se le presentan de una en una, se sofia cada figura recortada y luego la mina, procurando no sefilar ninguna de las formas de ésta. Se indica de este modo que el nif tiene que sefialar la figura que es igual a la recortada, Se nfo no responde, se repite la demostracién, utlizando también el cua- rade. ‘S6lo para programas de Intervencién: DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se utlizan formas de madera 0 de pléstica duro en vez de las formas en cartulna. Se hace la pri- mera prueba con el téngulo. Se ayuda al nfo @ sentir la forma que tiene en la mano y a encontrar la misma en la mesa. Se sigue este procedimiento con las 5 formas siguientes, se deja que el nifo toque cada forma antes de intentar emparejarla. Debe compro- barse que el niio ha entendido la prueba, Se repite la primera prueba si es necesario. 6 Th TLIL(LIL{ILiLiLiL(wewmwmwirn£t 14 LT TTI ILTLILILiLiLiLi 1e@ eo . « {Qué wuela» «2. Quién Hora?» |. {Quin lara? sc Quién juega? 5. «¢Quién duerme?> Ejemplos de respuestas aceptables: |. epelotan, «yo, encima de la camam, o equivalent los péjaros», «os aviones», «as palomase, «las cometas», 0 equivalente «los nifios», «la gente que le duele algo», o equlvalente los perros», «Juan cuando juega a ser un perro», o equivalente «yor, «los nfose, «mis amigos», o equivalente «bloques Opuntos = cualquier otra cosa __ADAPTAGIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo o mano. Se puntla si el nifo puede empujar 3 bloques. Se ponen los bloques un poco més ~apartados entre s{ de lo que normalmente estarian. Si el nf, fisicamente, no puede mover los bloques se cogen de uno en uno y se le pregunta: «Tengo tres ahora?». Se hace esto con los 6 bloques. DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Cuando estén los bloques en la mesa, se coge la mano del nfo y se le hace tocar los 6 bloques de uno en uno. No se cuentan, Luago se le dice: «Dame tres bloques». Se deja que el nfo toque los bloques, con las dos manos si uiere, antes de dérselos. DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL, Se muestran tres dedos para indicar el nimero tres, pero se ret- ran antes de que el nio responda. © © & < < = = e € e€ = © co e € = e = < e = e € « e e e AREA Cognitiva EDAD: 45 afios CG 26 SUBAREA Razonamiento y habilidades escolares (48-59 meses) CONDUCTA —_Responde a preguntas légicas sencillas MATERIALES —Ninguno APLICACION PROCEDIMIENTO E.ESTRUCTURADO. See dice al nifo: «Voy a haverte unas preguntas. Aver sias sabes contestar. Sele hacen cada una de las preguntas siquentes de una en una: 4. «gPara qué tenemos ropa?» 2, «¢Para qué tenemos lémparas 0 iz?» 8, «Para qué tenemos coches?» 4, «Para qué tenemos neveras?» ‘Sel nfo no responde, se le repten las preguntas. Se le da tiempo para responder a cada pregunta antes de pasar ala siguiente, Ejempios de respuestas aceptables: 1. pata estar calientes», «para taparnos, «para que esternos quapos», «para protegemose, o equivalente 2. «para que podamos ver cuando estd oscuto», «para que podamas leer por la noches, «para poder ver a dénde vamos por la oche», «para que los adrones no entren en casa», «para ayudar a las plantas a crecer», o equivalente 3, «para llevarnos alos sitios», «vamos de paseo, «para ira colegio», 0 equivalente 4, para que no $2 estropee le comida», «para que la comida se mantenga frescan, «para hacer cubits de hielo», «para que la comida esté buena, «para guardar la comida fresca durante mucho tiempo», o equivalent. PUNTUACION ‘So puntia si el nito responde razonablemente 3 de las 4 preguntas. 2puntos = 3 preguntas {punto = 2 preguntas puntos = menos de 2 preguntas 35 AREA Cognitiva EDAD: 4a 5 afios CG 27 SUBAREA Razonamiento y habilidades escolares (48-59 meses) CONDUCTA Completa analogias opuestas MATERIALES —Ninguno APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se cice al nifio: «Quiero que escuches atentamente, Voy a decirte una frase, ytd tienes que decir la titima palabra, ¢de acuerdo?». Se pone el siguiente ejemplo para practicar. «E] perro corre; el paar. («vuela», «se eleva)». Luego 60 Ia dicen las frases siguientes, concediendo un amplio margen de tiempo para responder antes de pasar a la analogia siguiente. 1. «Una hermana es una nif; un henmano es un » 2, «E] fuego es callente; el hielo es » 3, «Un rat6n es pequefo; un elefante es » 4, «E] dla es claro, la noche es » 5, «Una pluma es ligera, un lado es _» Ejemplos de respuestas correctas: «nition, «chico», shombren, 0 equivalent strion, shelado», , «negran, 0 equvalenle «pesado», 0 equivalente PUNTUACION ‘Se punta si el niio completa correctamente 4 de las 5 analogtas. 2puntos = 4 analogias i punto = 3analogias Opuntos = menos de 3 analogias ul AREA Cognitiva EDAD: 45 afios CG 28 SUBAREA Razonamiento y habilidades escolares (48-59 meses) CONDUCTA —_Identifica el mayor de dos ntimeros MATERIALES —Ninguno APLICACION PROCEDIMIENTO E.ESTRUCTURADO. Se le hacen al rifo las siguientes preguntas, Se repite la pregunta por segunda ver si elnifo no responde. Se realza un tico intent para cada pregunia, 1. «2 Qué es més, tres pesetas o cinco pesetas?» 2. «Qué es més, cuatro trozos de pastel o dos trozos de pastel?» 3. «2Qué es mas, 9.6 4%» 4, «¢Qué es mds, 5 8%» PUNTUACION ‘Se punta sie no responde correctamente las 4 pregunias, 2puntos = 4 preguntas ‘punto = 3 preguntas Opunios = 20menos preguntas ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Se pueden utilizar tarjetas con los niimeros las tarjetas pueden llevar impresos los nimeros y/o conjuntos pintados) junto con las preguntas, hechas en forma oral o mediante gestos. DEFICIENCIA DE LENGUAJE SEVERA. Si el niio no puede comunicar la respuesta verbalmente, se le puede ayudar del siguiente ‘mad: después de cada pregunta, sole dice: «Es... (3)? Es... (5)?e. El nfo debe indica a respuesta afirmando 0 negendo con la cabeza, 37 AREA Cognitiva EDAD: 56 afios CG 29 SUBAREA Razonamiento y habilidades escolares (60-71 meses) CONDUCTA —_Selecciona palabras sencillas presentadas visualmente MATERIALES Tres tarjetas con palabras: a) LARGO, b) ROSA, c) PESADO (se incluyen en el sobre de Visuales) lista de palabras (pag. 39) 1, LARGO, MUCHO, ESTAR 2. DOLER, ROSA, RATON 3, PESADO, TRAMPA, REINA _ APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se tapa la lista de palabras de la pag. 99 y se pone delante del nifio, Se le dice: «Voy a ensearte una pala- ‘ra y despues la esconderé. Quiero que me digas (o sefales),en la primera linea cuales la palabra que fe he ensefiado». Se le ense- fa la tarjeta LARGO durante 5 segundos y después se guarda; a continuacién se deja visible nicamente la primera linea dela lista de palabras: LARGO, MUCHO, ESTAR. Sele dice: «Dime o sefiala oudl es f que fe ensefié». Cuando el nfo haya terminaddo, se con- tinda, en la misma forma, con las tarjetas ROSA y PESADO; cada vez solo se deja visible una de ls lineas, PUNTUACION Se punta si el nif se acuerda de las 3 palabras. 2puntos = palabras ‘punlo = 2palabras ; Opuntos = menos de 2 palabras ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se dan las instrucciones verbales. Si el nifio tiene algo de visién, se le anima a sujetar la tarjeta y la lista de palabras cerca de sus ojos. Si usa el Braile, se emplean los materiales de Bralle, DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Para comunicar lo que tisne que hacer, se le presenta la tarjeta (SOL) incluida en el sobre Visuales, durante 5 segundos, se retra y se le presenta la pagina 40. Se sefiala la lista de palabras y se indica con gestos que tiene que responder, $1 no responde, se seiala la respuesta corecta. Se repite la demostracién si es necesa- fo, Luego se presenta cada una de las tres tarjetas, dela aplicacién habitual. 38 © < < = < ~ = <= = = = = = = = = = = = = = < = ~- < > WNISG VdNVdl OdVSAd » NOLVHY wSOH 43100 = YVLSA OHONWN ODYVI Lista de palabras 10S Practica para deficiencias auditivas 40 OLXIIN © SUA tniininininininininninnn AREA Cognitiva EDAD: 5 a6 afios CG 30 SUBAREA Razonamiento y habilidades escolares (60-71 meses) CONDUCTA _Identifica las partes incompletas de un dibujo MATERIALES Cuatro dibujos (pags. 42 y 43) A. coche, B. reloj, C. nifia, D. guante APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se dice al nifo: «Voy @ ensefiarte unos dibujos. A cada uno le fata algo. Mialos bien y aver si me sabes decit Jo que falta». Se le presenta el dibujo Ay se dice: «Mira este dibujo. ¢Qué le fala». Se repite este procedimiento para el resto de los clus. Se den 30 segundos para cada dibujo, Respuestas correcta: A rueda B. manecila 0 aguja de las horas C.oj0 D. dedo, puigar PUNTUACION ‘Se punta sielnifto nomnbra correctamente 3 de las 4 partes que faltan, También se puntia si el nifio seiala las partes que flan, si esté claro que entiende el concept. 2 puntos 1 punto O puntos 3 partes 2 partes menos de 2 partes ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se sustituyen los dibuos, por cuatro objetos conocidos a los que les falta una parte, como un coche sin una rueda, una mufieca sin una piema, un reloj sin una manella y un guante sin un dedo, Se hace que e! nfo toque cada abje- toa medida que se va nombrando, Luego se le pregunta qué parte fla, DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Para comunicar al rifio lo que tiene que hacer, se hace una api: cacién de préctica con los dibujos dela pagina 44. Se le presenta solo el dibujo dol pato al que le fata el pico. Con gestos se le pre cgunta la parte que falta, Luego se le muestra el dibujo completo del pato, Se repite este procedimiento hasta que el nfio voluntaria~ mente sefale la parte que falta, Deberia sefialar con el dedo justo en donde falta una parte, no en un area mas general DEFICIENCIA DE LENGUAJE SEVERA. Se deja que el nfo sefele la parte que fata. Deberia sefalar con el dedo justo en el érea donde fata una parte, no en un érea més general. 4 la ee ee | ¢G30 J CG 30 2 Practica para deficiencias auditivas CG 30 AREA Cognitiva EDAD: 5 a6 afios CG 31 SUBAREA Razonamiento y habilidades escolares (60-71 meses) CONDUCTA — Reconoce errores en dibujos absurdos MATERIALES Cuatro dibujos (pags. 46 y 47): A. ratén cazando a gato, B. persona andando por el techo, C. perro sentado en el nido de un arbol, D. barco navegando por la calle APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se clce al nfo: « Voy a enserarte unas dibyjos, mitalos y clme lo que hay de raro en ellos o lo que no esta bien». Se le presenta cada dibujo, de uno en uno, y se le pregunta: «Qué es raro en este albujo?». Ejemplos de respuestas: ‘A. «Los gatos no tienen miedo de los ratones», «E] gato tendria que estar cazando al ratn», «El ratén tendtia que estar corrien- do delante del gato», 0 equivaente, B, eLa gente no anda por el techo», «Los pies tendtian que estar en el suelo», «Esta persona se va a caer, 0 equivalente, ©. «Los perros no vuelan», «Los peiros no viven en los Arboles», «El perro tendria que estar en el suelo», «Agu tendrfa que haber un plato» o equivalent. D, «El barco no tendrfa que estar en la calle», «Los baroos tenchan quo estar en el agua, «No hay agua para el barco™, «Las calles son para los coches no para los barcos», 0 equivalents. PUNTUACION ‘Se punta si el nifio reconoce los errores en 3 de los 4 dibujos. 2punios = Serores ‘punto = 2 errores Opuntos = menos de 2 errores ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS. Sélo para programas de Intervencién: DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se dice al nifio: «Voy a decirte unas frases. Escucha alentamente y dime lo que es raro 0 no esté bien» Se diem las siguientes oracones: 1. sEl ratén cazé al gato en la entrada del pajan» 2. «E] hombre se levanté dela sila, s@ puso a andar por la pared hasta llegar al techo de la habitacién.» 3, «El perro voléhasia ol érboly se sené en el nido.» 4, «EI hombre fue remando con el barco por toda la cae, siguiendo al coche» Dibujo B Dibujo A aAnanmanarmn ey wy mr et ey rene im ame er rrmrnhnwn rT Co. vf & ® Dibujo D Dibujo C a AREA Cognitiva EDAD: 6 a7 afios CG 32 SUBAREA —_ Razonamiento y habilidades escolares (72-83 meses) CONDUCTA — Escribe letras que representan sonidos MATERIALES Papel y lapiz APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se da al ifo épiz y papel. Se le dice: «Voy a deaite unas palabras. Quiero que escuches muy bien. Escucha «sonido por el que empieza cada palabra. Lugo dime la lea que hace este sonido y escribela en el papel. Vamos @ hacer una prue- ba», Se dice: «Taza, has escuchado el primer sonido? {Cue letra hace este sonido?» (se espera la respuesta de! nic) «Escribe fa letra en el papel.» Si el nfo no responde o lo hace mal, se Ie dice: «El primer sonido de «taza» es el sonido xt, g(0 oyes?, fo hare ‘mos otra vez», Se le repite otra vez hasta que el nif responda correctaments. Luego se le presentan las palabras siguientes, de una ‘en una con las mismas instrucciones verbales anteriores. Se le pregunta cada palabra 8 veces si es necesario. 1. bebé 2. indio 3. nene 4, avién PUNTUACION ‘Se puntda si elrifio eseribe a letra correcta en 3 de 4 sonidos. 2puntos = 3 sonidos (punto = 2 sonidos Opuntos = menos de 2 sonidos ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Para comunicar lo que tiene que hacer, se hacen dos demostra- ciones con las palabras «gato» y «mano». Se escribe la primera letra de cada palabra en el papel. Si es necesario se utilizan indica- ciones tactiles (tales como colocar la mano del nifio encima de la boca o del cuello). Se continua con el procedimiento de aplicacién normal haciendo que el nifio mire los labios del exarninador a medida que dice cada una de las cuatro palabras. Se anima al nifio a responder, sefialindole primero los labios y luego el giz y el papel, indicando con gestos que tiene que escribir la llra que ropro- senta el primer sonido de cada palabra. ‘Sélo para programas de Intervencién: DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Btazo 0 mano. Si el nifio no puede escribir la letra, se le dice que respond verbalmente. DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Las mismas adapiaciones que para la defcencia motiz FPR PL Py ri rT oR < <= = e € = € Fh rn ea AREA Cognitiva EDAD: 6a 7 afos CG 33 SUBAREA —_Razonamiento y habilidades escolares (72-83 meses) CONDUCTA — Ordena en secuencia historias corrientes MATERIALES 2 series de dibujos (incluidos en el sobre Visuales) APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se pons la sere A en la mesa delante del nifio en el siguiente orden de izquierda a derecha: globo hinchado, lobo deshinchado y globo medio hinchado, Se le dce: «Aqui hay uns albujos. A ver silos sabes poner en orden para hacer un cuen- to de una nifa hinchando el globo». Se le da suficiente tiempo para mirar los dibujos y ponerlos en orden, Luego se presenta la serie B en el siguiente orden de izquierda a derecha: érbo| median, arbel grande, érbol pequefio. Se e dice: «Aqu! hay unos dibujas que cuentan la historia de un érbol A ver silos ordenas para hacer una historia. Sielnifo ordena los dibujos en una secuencia diferen- {ea la que tendrla que ser, se pide que expique la logica de su secuencia, Se le pregunta: «jMe puedes contar la historia?» Por «ejemplo, e! nio puede ordenar la serie A asf: globo hinchado, globo medio deshinchado y deshinchado. El nfo puede explicar que la nia ha hinchada el globo pero que el aire se ha escapado, PUNTUACION Se punta sf el nfo ordena las dos series de dibujos en una secuencia légica 0 en otra secuencia si explica razonablemente ese orden 0 logic 2 puntos 4 punto 0 puntos dos series una serie ninguna serie ADAPTACIONES PARA Ninos CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano, Si elnifotisicamente no puede ordenar los dibujos, se hace que diga dénde hay ‘que ponerlos para que estén en el orden correcto y cuenten la historia, No se debe influir en las respuestas de! no DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Para comunicarle lo que tiene que hacer, se utiizala pagina espe- cial para deficiencia aucitva Incluida en el sobre Visuales, Se colocan los tres dibujos sin orden fj (al azar) y se sefala cada dibujo. LWuego s@ ordenan lentamente,sefialando cada dibujo a medida que se pone en el orden cortecto. Se barajan las tarjetas y se indica ‘con gestos que elnifio tiene que ordenar los dibujos. Se le ayuda si es necesario. Se repite la demastracin hasta que el nfo ordene los dbujos voluntariamente (aunque no necesariamente en el orden correcto). Luego se continda con e! procedimiento de aplcacién normal. 49 AREA Cognitiva EDAD: 6 a7 afios CG 34 SUBAREA Razonamiento y habilidades escolares (72-83 meses) CONDUCTA —_Resuelve sumas y restas sencillas (numeros 0 al 5) MATERIALES — Lépiz y papel (con sumas y restas pag. 51) APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se entrega al nfo una copia de la pdgina 51. Se le dice: «Haz estas sumas y restas». PUNTUACION ‘Se punta si el nifio resuelve correctamente 3 de las 4 sumas 0 restas. 3 sumas estas 2 sumas o restas menos de 2 sumas o resias 2 puntos + punto 0 puntos ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano. Si el nifo no puede escribir, se le pide una respuesta verbal DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Si tiene algo de visién se deja que e! nfo se acerque mucho al papel. Si no puede leer las opera- ciones, se le presentan verbalmente y se le piden respuestas también verbales. DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Se da la ritio un lépiz y la hoja de sumas y restas. Con gestos y on las instrucciones verbales normales, se le indica que tiene que hacer las sumas y rastas. Se sefiala la hoja de papel al nifio y se realizan movimientos de escritura. - Sea rT Pe a a GP | oan AREA Cognitiva EDAD: 78 afios CG 35 SUBAREA —_Razonamiento y habilidades escolares (84-95 meses) CONDUCTA — Resuelve problemas sencillos, Presentados oralmente, que incluyen la sustraccién MATERIALES —Ninguno APLICACION PROCEDIMIENTO E. ESTRUCTURADO, Se een al nifio los ‘siguientes problemas. Se puede repetir el Problema 2 veces. El nifio no puede usar lépiz ni papel para resolves. 1. «Juan tlene 9 canicas, pierde 8. ;Cuéntas le quedan?» 2. «Un tendero tlane 12 manzanas, vende 6. {Cudnas le quedan?» 3, «Maria tiene 7 galletas, se come 3. ¢ Cudintas le quedan?» PUNTUACION Se puntia si el ritfo resuelve 2 de 3 problemas. 2puntos = 2 problemas ‘punto = 1 problema Opunios = ningin problema 52 = = = 2 - = _ 7 a = a a 2 a J € a AREA Cognitiva EDAD: 7 a8 afios CG 36 SUBAREA Razonamiento y habilidades escolares (84-95 meses) CONDUCTA —_Resuelve multiplicaciones sencillas MATERIALES Hoja con multiplicaciones (pg. 54) y ldpiz APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se da al nifo un lépiz y una copia de la pg. 54, Se le dice: «Esto son multiplicaciones, miralas.» Silo lee Correstamente, se le dice: «;Cudl es la soluciin? Esorbela, o dime cuél es». Sino lee la multipicacién correctamente, s¢ lee y luego se pide al nifio que la resuelva, Se hace lo mismo con todas las mutiplicaciones. PUNTUACION ‘Se punta sel nfo resuelve 2 de $ multpicaciones. 2 puntos 1 punto 2 multiplicaciones 11 muttiplicacion puntos = ninguna mutiplcacién LO AI x NO) x TN x AREA Cognitiva EDAD: 1 a2 afios CG 37 SUBAREA Desarrollo conceptual (12-28 meses) CONDUCTA Se reconoce a si mismo como causa de acontecimientos MATERIALES Ninguno APLICACION PROCEDIMIENTO OBSERVACION. Se observa la conducta del nfo para determina si ésta indica un reconocimiento de s{ mismo como causa o razén de un hecho, Ejemplos de estas conductas son: poner repetidamente objetes uno encima del otro y despues tireros; gitar 0 coger a otras personas para llamar la alencién; accionar botones 0 interruptores para encender la luz, TV, radio u otros eparatos; girar mane- cillas de juegos mecénioos para oir misica u observar la accién resultante, INFORMACION. Se pregunta a los padres si el nifio se reconoce a si mismo como causa o razén de un hecho. Si es asi, se les pide que desoriban sus conductas, PUNTUACION Se puntta si el nfo se reconoce a si mismo como la causa de acontecimientos en tres o més conductas parecidas a las descritas anteriormente, 2puntos = normalmente (0% o més) 1 punto = a veces (50%) O puntos = casi nunca ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano, Se puntia si el nfo realiza conductas intencionadamente y no por casualidad {como movimiento involuntatios 0 sin sentido de brazos o manos). 55 ‘AREA Cognitiva EDAD: 243 afios CG 38 SUBAREA Desarrollo conceptual (24-35 meses) CONDUCTA —_Identifica objetos familiares por su uso MATERIALES _ 5 objetos: taza, zapato, cuchara, pastilla de jabén, pelota APLICACION PROCEDIMIENTO E.ESTRUCTURADO. Se ponen los § objetos encima de la mesa dlante del nifio en este orden: taza, zapato, cuchara, jabén y pelo- ta, Se le dice: «Ves estas cosas? zSabes lo que son? {Me lo puedes decir?. Si el nif no nontbra los 6 objetos, se le nombran, Luego se dice: 1. «Sefélame (o dame) lo qué te pones en ls ples.» 2, «Seiidlame (o dame) lo qué usas para comer.» 8, «Sefidlame (0 dame) lo qué usas para beber» 4, «Sefidlame (0 dame) fo qué puedes hacer botar y anzar» 5, «Sefidlame (0 dame) lo que uses para lavarte»» Sil nfo responde entregando el objeto, se vuelve a colocar encima dela mesa antes de pasar a la pregunta siguiente, Se hace silo una apisacin para cada pregunta, PUNTUACION ‘Se puntia si el nfo identifica correctamente 4 de los 5 objetos, nombréndolos, seftakindolos 0 entregandolos. 2punlos = 4objetos ‘punto = 263 objetos Opuntos = menos de 2 objetos ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS. DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Parte inferior del cuerpo y musculatura general, Sile resuta dificil seialar, se hace que el nifio ‘empuje el objeto. También se le puede preguntar: «{Cudl es?» y sefialar cada objeto diiéndole: «Es éste?». So punta cuando el rifioresponde «Sis al objeto corecto. DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano. Sile resulta dif sefalar, se hace que el rio empuje ol objoto. Si eco también le Cuesta trabajo, se le hace la pregunta de la forma siguiente: «;Cuél te pones en los pies?». Después de cada pregunta, se sefala ccada objoo y se le dice: «Zs éste?>. Se sigue haciendo lo mismo con todos las objetos aunque el nifio responda «Sf» a un objeto. Se punta si el nifio responde «Sm s6lo al objeto correcto, ‘Sdlo para programas de Intervencién: DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se le hacen las siguientes preguntas: 1. «Tengo un zapato, una cuchara y una pelota, ;cuél me puedo poner en el pie?» 2, «Tengo jabdn, una cuchara y una taza, 4con cual puedo comer?» 3. «Tengo una pelota, un zapato y jabsn, ¢con cuéll me puedo lavar la cara?» 4, «Tengo una cuohara, una pelota y un zapato, ;cuél puedo hacer botary lanzar?’» 5. «Tengo una taza, un zapato y una pelota, ,con cul puedo beber?» AREA Cognitiva EDAD: 3a 4 afios CG 39 SUBAREA Desarrollo conceptual (36-47 meses) CONDUCTA _Identifica los tamajios grande y pequefio MATERIALES — Dos cuadrados y dos circulos (del mismo color, uno grande y otto pequefio); los objetos pueden ser bidimensionales, como de papel o tridimensionales, como de madera o pldstico APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. 1. Se presentan los cuadrados y se dice al nfo: «Enséfame (o sefiala) el pequetio». 2, So prosentan los ciroulos y se le cice: «Enséfame (o sefiala) el grande. 8, Se presentan los cuadrados y se le doe: «Enséfiame (0 sefala) el granden, 4, Se presentan los ciculos y se le dice: «Enséfiame (o seftala) ef pequeion, ‘Sélo se le presentan dos circulos 0 cuadrados en cada aplicacién, Se altema a posicién de las formas en la segunda presentacién de ‘os objeto. PUNTUACION Se puntia si el nfo identifica correctamente (sefalanco o tocando) Ios tamafios que se le pide en 4 de las 4 presentaciones. 2puntos = 4 respuestas ‘punto = 3 respuestas Opuntos = menos de 3 respuestas ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo o mano, Si a nfo le resulta dticlindicar la respuesta sefialando o tocando las formas, se separan las dos cfreulos (0 cuadradas) y se hace que el niio empuje la forma o si es necesatio se sefala cada circulo o cuadrado y se le dice: «;Es éste el grande (pequetio)?». Puede responder verbalrnente («Si» o «No») afimando o negando con la cabeza, DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se utiliza ol procedimiento de aplicacién normal pero se deja que el nfo toque cada forma antes de dar la respuesta. Se sustituye «Dame ef », por el «Enséiiame ol » de la forma normal 7 AREA Cognitiva EDAD: 4 a5 afios cG 40 SUBAREA _ Desarrollo conceptual (48-59 meses) CONDUCTA Identifica el més largo de dos palos MATERIALES Dos palos (7 y 10. cm) APLICACION — PROCEDIMIENTO E-ESTRUCTURADO. Se ponen los dos palos encima dela mesa, uno por encima del otro y paralolos‘al nfo. Se le pregunta: <,CuAl es el més largo? Sefala con el dedo e| mes largo». Sele pregunta tes veces més, intercembiando las posiciones de los palos en cada aplicacién, Sie nifo no identiiea el palo més largo en 4 de las 4 aplicaciones, se repite el proceso. Se debe cambiar la posicién de los palos antes de cada aplcacién, PUNTUACION ‘Se punta si el niio identifica el palo largo en 4 de las 4 aplicaciones de un intento, 2punlos = 4 aplicaciones ‘1 punio = S.aplicaciones de un intento Opuntos = menos de 3 aplicaciones de un intento ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo o mano. Si al nfo le resulta dificil seiler el palo largo, se separan los pals y se le dice ue empue el argo. Si es necesario, se le pregunta: «ud es el més fargo?». Luago se sefiala cada pala y sel dce: «Es ésto?, El nino puede responder verbalmente («Sfe 0 «No». Si se utliza este procedimiento no debe infurse en la respuesta del nfo cuan 4o se sefialan los palos y se pregunta: «Es éste?», DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Cuando se pide que identiique el pelo largo se le deja que toque cacla palo para poder detectar a diferencia de iongtudes 58 LTLATKTHAAMAIMANhRARniinh ee, ” 1 pTnAIinnaninnnn -) AREA Cognitiva EDAD: 425 afios ca4i SUBAREA Desarrollo conceptual (48-59 meses) CONDUCTA _Clasifica objetos por su forma MATERIALES 4 cuadrados, 4 circulos, 4 recténgulos del mismo color y tamafio (pueden ser bidimensionales, como el papel, 0 tridimensionales, como la madera o el plastico) _ APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se ponen las foras encima de la mesa y delante del rifio. Se mezclan y se le dice: «Mira estas cosas. ‘Algunas son iguales, otras son diferentes. Quiero que pongas juntas todas las que sean iguales» PUNTUACION ‘Se puntia si el nifio agrupa correctamente cada una de las tres formas, en 2 minutos. tres formas una forma menos de una forma 2 puntos 4 punto 0 puntos ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano. Sil nfo fsicamente no puede clasificar las formas, puede indicar cdmo hacerlo. Se le dice: «Quiero que pengas juntas todos les que sean iguales. Yo los cojo y ti me dices dénde los tengo que poner». Se cogen las formas al azar, diciendo cada vez: «{Dénde va ésta?», No se le ayuda a clasiticar pero se omite el tiempo limite de 2 minutos. DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se deja que el nfo toque las formas antes y durante la clastfcacién, DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Para comunicarle lo que tiene que hacer se hace una apiicacion ‘con dos reotdngulos y dos rombos. Se ponen las 4 formas al azar encima de la mesa y se lama la atencidn del nifo sefalando cada una de elas. Lentamente se coge cada forma y se ponen a la equierda o a la derecha, Se clasifican as{ los dos grupos. Después de la demostracién, se retran las 4 formas y se empieza el procedimiento de aplicacién habitual, combinando los gesios con las instruc- clones verbales 59 AREA Cognitiva EDAD: 465 afios CG 42 SUBAREA Desarrollo conceptual (48:59 meses) CONDUCTA Compara tamafios MATERIALES —Ninguno APLICACION PROCEDIMIENTO E,ESTRUCTURADO. Se dice al nif: «Te voy a hacer unas preguntas y quiero que me las contestes, zpreparado?». Se le hacen de ‘na en una las siguientes preguntas: 1, «gQué es mds grande, un gato 0 un até?» 2, «Qué es més pequeti, un caballo 0 un perro?» 3, «Qué es més grande, un érbol 0 una for?» 4, «4Qué es mas grande, una bcileta oun coche?» 5. «Qué es més pequefia, una casa o una habitaciin?» Si el nifo no,responde a la primera, s@ repite otra vez. Se le da suficente tiempo para responder antes de pasar a la pregunta, siguiente PUNTUACION Se puntia si elnifto responde correctamente las 5 preguntas. 2puntos = 5 preguntas punto = 4 preguntas Opuntos = 3 0menos preguntas ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS ; DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA O TRASTORNO EMOCIONAL. Se ullizan tarjetas con cibujos junto a las preguntas hechas de forma oral o mediante gestos. DEFICIENCIA DE LENGUAJE SEVERA. Si el nfio no puede comunioar una respuesta verbalmente se le ayuda dela siguiente forma. Después de hacer la pregunta, se le dice: «jE el (gato)?, ges e! (ratén)?». Debe indicar las respuestas afimmando o negando con la cabeza, € = = = = = = = = = e = e = = = = = = = = Ee = = = < a AREA Cognitiva EDAD: 5 a6 afios CG 43 SUBAREA _ Desarrollo conceptual (60-71 meses) CONDUCTA — dentifica texturas (suave, lisa y rugosa) MATERIALES —Ovillo de lana, papel de lia, trozo de plastico u otro material liso APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se ponen todos los objelos encima de la mesa delante del nifio y distriuides al azar. Se le dice: «Aqui hay unas cosas que tienen un tacto diferente, Técalas». Se deja que el niio toque cada objeto y se le dan las siguientes ordenes: 1. «Softala ol quo es suave 2. «Sofia el que es rugoso» 3. «Sefiala ef que es liso» Después de cada orden, puede volver a tocar los objetos. Si! nino entrega el objeto, se pone otra vez en su silo antes de pasar a la ol orden. No se le dice sila respuesta es correcta 0 no. PUNTUACION ‘Se puntta si el nfo identifica correctamente 3 de las 3 texturas. 2 puntos ‘3 texturas: ‘punto = 2texturas Opuntos = menos de 2 texturas ADAPTACIONES PARA Nifios CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo o mano. Sil nifo le resulta dif sefialar la respuesta, se separan més los objetos y se le pide que los empufe. Si todavia es cific, se le pregunta: «Cul es el °» y se sefila cada uno de los tres objetos indican- do: «£8 éste?>. El nifio puede dar una respuesta verbal («Si» 0 «No») o afimmando y negando con la cabeza. Si se uiliza este pro- ‘cediiento, no debe infurse en la respuesta del nif. Si es necesario se frotee! objeto en la mano o en otra parte del cuerpo del nfo. DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se ayuda al nfo a tocar cada objeto cuando se dan las érdenes verbales. Se le dive: «Encuentra loquees ». Se ponen las manos del nfio encima de los cbjetos y se deja que localice el abjeto correcto mediante el tacto. 6 AREA Cognitiva EDAD: 5 a6 afios CG 44 SUBAREA Desarrollo conceptual (60-71 meses) CONDUCTA _Identifica actividades presentes y pasadas MATERIALES —Ninguno APLICACION PROCEDIMIENTO E,ESTRUCTURADO. Se hacen al nifo las siguientes preguntas de una en una dejéndole tiempo sufciente para responder. 1. 5g Qué hiciste ayer?» 2, «Qué has hecho esta mafiana?> 3. «Qué haces ahora? 4, «Dime algo més de fo que hiciste ayer» Si el nifo no responde se vuelve a repetir la pregunta antes de pasar a la siguiente. PUNTUACION Se punta sie nifo responde adecuadamente a 4 de las 4 preguntas, describiendo més de una actividad pata cada una, Si es posi ble, se comprueba la validez de las respuestes del nifio preguntando a los padres o profesores. 2 puntos 1 punto 0 puntos 4 respuesias con més de { actividad 1 aclvidad para cada pregunta menos de lo anterior ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL. Se puede uilzar un calendario para indicar el hoy y el ayer. DEFICIENCIA DE LENGUAJE SEVERA. igual que la adaptacién anterior. Fy, é ew em ee wl AREA Cognitiva EDAD: 56 afios CG 45 SUBAREA Desarrollo conceptual (60-71 meses) CONDUCTA _Identifica colores MATERIALES | Tarjetas de 5 colores 0 5 lapices de colores (amarillo, rojo, naranja, azul y verde) APLICACION: PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO, Se dice al rio: «Voy a hacerte unas pregunlas y quiero que me sefiales las respuestas, ,preparado?. Se pnen las 5 tarjetas 0 lépices de color delante del nfo y se le hacen las siguientes preguntas: 1, «¢Cudl es color de la zanahoria% (naranja) 2, «;Cual es el color de un polite?» (amarillo) 8. «4Cual es el color dela hiesba?» (verde) 4, «¢(udl es ol color del cielo?» (azul) Sie! nto no responde, se repite fz pregunta otra vez. Sida una respuesta posible pero incorrect se le dice: «No puede ser de otro color, PUNTUACION ‘Se punta sel no nombra o sefala el color correcto en 3 de las 4 preguntas. También se puntan otros das colores que no sean los citados anteriormente, si son respuestas aceptables. 2puntos = 3 preguntas ‘punto = 2 preguntas Opuntos = menos de 2 preguntas ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano. Sitisicamente el nfo no puede sefala las tarjetas 0 lépices, puede responder ver bbalmente o sino después de cada pregunta, se sefiala cada color y se le pregunta: «Es ésto™. DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. El nfo puede responder verbalmente. 6 AREA Cognitiva EDAD: 5 6 afios CG 46 SUBAREA Desarrollo conceptual (60-71 afios meses) CONDUCTA — Forma un circulo con cuatro piezas MATERIALES Un circulo entero y un circulo cortado en cuatro piezas (incluidos en el sobre Visuales) APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se ponon las cuatro piezas del citculo encima de la mesa y delante del fio, con el lado curvo de los cuartos hacia la izquierda y uno de los lados rectos, paralolos al canto de la mesa (véase dio). Se sefala el ciculo entero y se le cice: , 0 «{Es éste el primero». No se debe infuir an las respuestas del nfo. DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Cuando se hayan colocado los objetos encima de la mesa, se coge la mano del nfo y se pone sobre cada objeto. Pero no se cuentan. Se deja que el nfo toque los bloques y monedas mientras intent identiticar el primero y el imo. AREA Cognitiva EDAD: 5 a6 afios CG 50 SUBAREA Desarrollo conceptual (60-71 meses) CONDUCTA — Completa un puzzle de 6 piezas que representa a una persona MATERIALES Puzzle de una persona (incluido en el sobre Visuales) __APLICACION PROCEDIMIENTO E,ESTRUCTURADO. Se pone el puzzle encima de la mesa y delante del rio. Se colocan las piezas del puzzle en fa en el siguiene te orden de izquierda a derecha: piema izqulerda, brazo derecho, cuerpo, plema derecha, brazo izquierdo, cabeza (véase dibujo). Se dice al nfo: «; Qué es esto?, a ver silo sabes junta», No se dice que es una persona y no se identifica cada pieza. Se hace solo una aplicacin. Examinador Lugar de q 0 Q colocacién piema brazo cuerpo piema_—_brazo cabeza iequierda derecho derecha inquierdo Nilo PUNTUACION ‘Se punta si elnifio coloca correctamente las 6 piezas de la persona, Tienen que estar bien colocadas, y aunque nevesariamente no tengan que tooarse unas piezas con otras, la separacion entre ellas no puede ser superior a 1/2 cm. Los brazos pueden estar pega- dos al cuerpo o levantados hacia la cabeza. Los ples tienen que mirar hacia fuera, 2puntos = completa el puzzle punto = 465 )piezas colocadas correctamente Cpuntos = menos de 4 piezas ADAPTACIONES PARA Niiios CoN MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano. Si debido a la alta de control de brazo y mano, e! nto no puede junta la piezas del puzzle, se cage cada una de ella en el orden establecido anteriormente y se le va preguntando: « ,Dénde va ésla?». Se punta, si elnifio puede decir dénde se deben colocat las 6 piezas, No se da ninguna indicacién u otra clase de ayuda, DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Se hace que el rio toque las piezes y las nombre, Sino sabe su nombre, se le indica. Luego se le dice: «Ponlas todas juntas». DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA 0 TRASTORNO EMOCIONAL, Si el rifio no entiende que tiene que unit las piezas, se le ense- fra, poniendo una pieza en un lugarincorrecto,y se le dice: «Aguf nos, al mismo tiempo que se niega con la cabeza. Después se pone fen su lugar original y se hacen estos indicando que el nifio tiene que mover las piezas. 6 . T. hm tT) © AREA Cognitiva EDAD: 6 a7 afos CG 51 SUBAREA Desarrollo conceptual (72-83 meses) CONDUCTA — Conoce los lados izquierdo y derecho de su cuerpo MATERIALES —Ninguno APLICACION PROCEDIMIENTO E. ESTRUCTURADO, Poniéndose delante del nfo, se le dice: «Enséitame tu mano derecha> «Enséfiame tu brazo izqurdo» 1 2 3. «Mueve tu mano izquierde> 4, «Mueve tu brazo derecho» PUNTUACION ‘Se punta si el nifio responde correctamente a las 4 érdenes, = 4 6rdenes 3 érdenes menos de 3 érdenes 2 puntos 1 punto 0 puntos ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano. Si fisicamente el nifio es incapaz de responder a las érdenes habituales, se susti- {uyen por las siguientes: 1. «Levanta tu plesna derechas 2, «Mlueve tuple izquierdo» 3, «Levanta tu piema izquierdan 4, «Mlueve tu pie derecho» | mimi AREA Cognitiva EDAD: 6 a7 afios ca 52 SUBAREA Desarrollo conceptual (72-83 meses) CONDUCTA — Identifica el objeto central de una fila MATERIALES — Nueve bloques y nueve monedas (u otros objetos idénticos) _ APLICACION PROCEDIMIENTO E,ESTRUCTURADO. Se ponen los nueve bioques en fila encima de la mesa y delante del nfo, Se le dice: « qu hay una fla de blo- ques, sefala el bloque del medio». Se retran los bloques. Se poneen las nueve monedas en fila y se le dice: «Ahora mira esta fla de monedas, Sefiala la moneda del medion Sie! nfio no responde, se repite ia orden. Se hace sélo una aplicacién por cada orden, PUNTUACION ‘Se puntiia si el nifio identifica correctamente el objeto central en dos de las dos aplicaciones. 2 puntos 4 punto O puntos 2 aplicaciones 1 aplcacién O aplicaciones ADAPTACIONES PARA NIfIOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA MOTRIZ SEVERA. Brazo 0 mano. Sil nif fisicamente no puede indicar la respuesta, se le ayuda del siguiente ‘modo: Se le dan las instrucciones habituales. Luego, empezando por el utimo bloque y yendo hacia el centro, se sefala cada bloque y se le pregunta: «/Es éste%, 0, «Es éste el del mecio?». No debe infuse en la respuesta dol nifio. DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. Después de colocar los bloques encima de la mesa, se cogen las manos del nfo y se ponen sobre los blogues. No se cuentan éstos. Se deja que el nifo toque todos los bloques mientras intenta identiicar el del medio. Se repite el procediiento con las monedas. Se hacen dos aplicaciones, 1 LILI LAPUA AIL ILL LLL ILLITE IL ILiLieie! a AREA Cognitiva EDAD: 7 8 afios ca 53 SUBAREA —_ Desarrollo conceptual (84-95 meses) CONDUCTA Dice las horas y las medias horas MATERIALES Reloj grande con manecillas de horas y minutos __ APLICACION PROCEDIMIENTO E, ESTRUCTURADO. Se pone el reloj alas 6 en punto. Sele dice: «Mira este rel, Sabes decime qué hora es?>, Se continda con este procedimiento poriend el reloj a las horas siguientes: 4,90; 8,00 y 1,30. Se hace s6lo una aplicacién para cada hora. PUNTUACION Se punta si el niiocice le hora correcta en 4 de las 4 aplicaciones. 2 puntos 1 punto O puntos 4 aplicaciones 2.63 aplicaciones menos de 2 aplicaciones ADAPTACIONES PARA NINOS CON MINUSVALIAS DEFICIENCIA VISUAL SEVERA. $e utiiza un reloj Braille con los ntimeros en relieve. a EE ETT SNES CSC*C«é«

También podría gustarte