Está en la página 1de 36

Dirección General de Vinculación, Innovación y

Normatividad en materia de Protección Civil

Dirección de Planeación, Innovación y Continuidad de


Operaciones
¿Quiénes Somos?

Coordinación Nacional
de Protección Civil

Dirección General de Vinculación


Innovación y Normatividad

Dirección de Planeación, Innovación


y Continuidad de Operaciones
¿Qué hace actualmente la Dirección de Planeación,
Innovación y Continuidad de Operaciones de la DGVIN?

Capacitación en la Asesoría en la
Guía para la elaboración
elaboración de planes de elaboración de planes de
de planes de continuidad
continuidad para los tres continuidad de
ordenes de gobierno operaciones
ANTECEDENTES

Las grandes emergencias o desastres en el mundo han


puesto a la vista la necesidad de la continuidad de
operaciones. Los inicios de esta estrategia datan de la
segunda guerra mundial y la Guerra Fría, que ante la
amenaza latente de ataques, los países requerían de
planeación para garantizar las funciones del gobierno.
ANTECEDENTES

En Nueva York en 2001, el incidente 9/11 represento


un tema de seguridad nacional sobre cómo preservar
el liderazgo político y la prestación de servicios
esenciales.

El tsunami en el sureste asiático en 2004 dejó en


claro la necesidad de planes de continuidad de
operaciones.

En México los sismos del 19 y 20 de septiembre de


1985 afectaron a varios Estados de la República
Mexicana, destruyendo parte de la capital lo que
representó pérdidas irreparables debido a que el
gobierno no contaba con la capacidad para dar
continuidad a sus funciones sustantivas.
¿Qué es un Plan de Continuidad de Operaciones?

• Es el conjunto de recursos, actividades, procedimientos e


información, que es desarrollado, probado y actualizado
constantemente para ser utilizado en caso de que ocurra un
desastre
• Funge como una guía para evitar que las funciones críticas no sean
interrumpidas ante eventos catastróficos de grandes magnitudes
• Establece una estructura, procedimientos y actividades para seguir
operando y, en su caso, regresar a operar normalmente en el menor
tiempo posible
Continuidad de Operaciones y Continuidad de Gobierno

Continuidad de operaciones: Garantizar que el trabajo de nuestras


COOP instituciones públicas y de la sociedad, no sea interrumpido ante
la ocurrencia de un desastre.

Continuidad de gobierno: Asegurar la vigencia del gobierno


legítimamente constituido, mantener el trabajo de las
COG instituciones públicas, proteger el interés general de la sociedad, y
garantizar la continuidad de la forma de gobierno nacional con las
condiciones necesarias para la seguridad y el desarrollo.
Plan de Contingencia

• Consiste en restar el impacto que puede causar un “incidente” inesperado.

• El plan funciona para atender imprevistos que interrumpen las actividades diarias
Plan de Continuidad de Operaciones

• Se enfoca a asegurar la continuidad de operaciones de la organización al


momento de ocurrir un incidente inesperado e intenta que la situación que ha
sucedido afecte lo menos posible.
DIFERENCIAS
• Un plan de Contingencias es utilizado únicamente una vez que
Plan de Continuidad
ha ocurrido un desastre, no contempla medidas preventivas.
de Operaciones (REACTIVO)
• Un plan de Continuidad además de contar con medidas en caso
de un desastre, también analiza las vulnerabilidades y desarrolla
contramedidas para mitigar dichas vulnerabilidades.
Plan de (PREVENTIVO)
Contingencia
Un Plan de Contingencia puede existir por si solo pero no
cubrirá todos los aspectos de continuidad necesarios.
Beneficios

• Identificar los diversos eventos que podrían impactar la


continuidad de operaciones así como sus
repercusiones financieras y humanas.

• Reacción efectiva ante situaciones de emergencia,


evitando perdidas de recursos y agilizando las labores
relacionadas a funciones críticas/estratégicas.

• Prevenir o minimizar la perdida de información y


operaciones críticas del gobierno en caso de desastre.

• Reducir el número y magnitud de decisiones durante un


periodo de crisis en que los errores pueden resultar
mayores.

• Conocer los tiempos críticos de recuperación para


volver a la situación anterior al desastre.
Propósito, Alcance y Equipo del Plan de Continuidad

1. Propósito
¿Cuál es el propósito? La primera prioridad es proteger a las personas. La
segunda es proteger nuestras atribuciones.

2. Alcance
Determina el alcance de tu Plan basándote en las necesidades de tu
dependencia y cuáles procesos son críticos para evitar el paro de tus
actividades vitales.

3. Equipo
Necesitas designar a los líderes de cada proceso crítico y los altos mandos
DEBEN mostrar un compromiso con este proceso.
Fases en la implementación de un Plan COOP

FASE I

Análisis de
Procesos: FASE 2
- Recopilación de Selección de
todos los
Estrategias:
FASE 3
procesos de la
organización.
- Selección de los - Revisión de las Desarrollo de
estrategias de Plan de
FASE 4
procesos
continuidad de
estratégicos de Continuidad:
la organización. operaciones.
- Análisis de
Pruebas y
- Determinación - Formalización y Mantenimiento
de Recursos proveedores,
recursos críticos y descripción
mínimos detallada de los
locaciones para - Recopilación de
necesarios para procedimientos
continuidad. lecciones
la operación de para dar
- Borrador de planes aprendidas
procesos cumplimiento a
de continuidad, en - Práctica de
estratégicos las estrategias
esta fase se define Mejora Continua
en dónde se - Establecimiento para los planes
continuara con la de Grupos COOP
operación. encargados de - Estimación de
los planes COOP costos y
- Identificación de afectaciones de la
recursos críticos crisis
Procesos críticos y tiempos ideales de recuperación

 Los Procesos Críticos de la


dependencia son aquellos que
tiene prioridad al momento de un
desastre, y deben ser
identificados.

 Debe determinarse el impacto en


tiempos de la interrupción total
de los Procesos Críticos. ¿Qué tan
pronto esta interrupción de
actividades se volvería
inaceptable?
Fases en la implementación de un plan COOP
FASE I: Análisis de Procesos

PE01
Procesos
Estratégicos PE02 PE03

PO01 PO02
Procesos Entradas Salidas
Operativos PO03 PO04

PS01 PS02 PS03 PS04


Procesos de
Soporte PS05 PS06 PS07 PS08
¿Cómo identifico mis procesos
críticos?
• Ley Orgánica de la Administración Publica
Federal

• Reglamento Interno

• Manual de organización
Evaluación de Riesgos

Impactos a la dependencia

Bajos Medianos Altos


Probabilidades de que ocurra

Probable

Posible

Improbable

RIESGO BAJO MEDIO ALTO


Fases en la implementación de un plan COOP
FASE 2: Selección de Estrategias de Continuidad de Operaciones

Utilización de espacios
gubernamentales alternos Centro espejo

Sitio alternativo subcontratado a


terceros

Trabajo Remoto o Teletrabajo


Acuerdos Recíprocos

Reutilización de recursos
Pensando en PREVENCIÓN

¿Pueden los empleados ¿Es posible sustituir de


trabajar desde un sitio manera efectiva el equipo
remoto? dañado ante un desastre?

¿Es posible realizar los


cambios necesarios en
¿Es posible mover la nuestra dependencia para
operación temporalmente a ayudarla a sobrevivir en
un nuevo sitio? estado de crisis?

¿Existe algún plan para comunicarse con las dependencias a quienes


entregamos resultados?¿Con los empleados?¿Proveedores?
Fases en la implementación de un plan COOP
FASE 3: Desarrollo de Plan de Continuidad

Elementos Mínimos

I. Fundamento legal
II. Propósito
III. Funciones Críticas /Esenciales
IV. Sedes Alternas
V. Línea de Sucesión / Cadena de Mando (toma de decisiones)
VI. Recursos Humanos (personal clave)
VII. Dependencias e Interdependencias
VIII. Requerimientos mínimos (materiales, financieros, tecnológicos, etc.)
IX. Interoperabilidad de las Comunicaciones
X. Protección/Respaldo de la Información y Bases de Datos
XI. Activación del Plan
¿Qué necesitas para reanudar tus Procesos Críticos?

• Recursos Internos: Usualmente bajo el


control de la compañía (ejemplos: edificios,
equipos, maquina, herramientas, etc).

• Servicios Esenciales: Incluye los servicios


públicos (electricidad, gas, agua), redes de
comunicación (teléfono, internet) y
transporte (carreteras, trenes, autobuses,
puertos)

• Dependencias Relacionadas: en todo el


proceso del área, desde proveedores hasta
entrega de productos o servicios finales.
Si recursos importantes sufren daños
severos, tu dependencia puede caer en un
escenario de desastre y no tener capacidad Medidas de Mitigación
de hacer esfuerzos de recuperación o
cerrar por un periodo largo de tiempo.
¡Esto puede ocasionar serios problemas a
tu dependencia!
Fases en la implementación de un plan COOP
FASE 4: Pruebas y Mantenimiento

- Recopilación de
lecciones aprendidas

- Práctica de Mejora
Continua para los
planes COOP

- Estimación de costos
y afectaciones de la
crisis
¿Sabias qué?
 El desconocimiento de las herramientas de preparación para
desastres, como los Planes de Continuidad es común en
cualquier orden de gobierno.

 Según estadísticas, menos de un tercio de las dependencias


de gobierno del país han desarrollado un plan de continuidad
o cualquier otro tipo de plan de preparación ante riesgos.

 Solo el 32% implementa planes de continuidad y menos del


12% se han protegido contra inundaciones o han realizado
simulacros de emergencia para este tipo de eventos.
10 pasos hacía un Plan de Continuidad de Operaciones

1. Determinar el propósito y alcance de tu plan y


selecciona al líder y equipo responsable de llevarlo a
cabo.
2. Determinar los procesos críticos de tu dependencia y
los tiempos de recuperación ideales.
3. Determinar qué necesitas para la Continuidad de tus
Operaciones.
4. Evaluación de riesgos: Conozca sus escenarios de
riesgos
5. No olvidar protección previa al desastre y métodos de
mitigación.
6. Respuesta de Emergencia ante el desastre.
7. Estrategias para Continuidad de Operaciones
temprana.
8. Estar preparado financieramente.
9. La práctica hace que el plan sea funcional.
10. Revisión continua y mejoramiento del Plan.
EJEMPLO
Planes de Continuidad de Operaciones en Ayuntamientos
Comisiones de la Administración Municipal

 Hacienda Pública.
 Gobernación y Reglamentos.
 Seguridad Pública, Tránsito y
Transportes.
 Salud Pública y Asistencia Social.
 Obras Públicas.
 Instrucción Pública, Recreación y
Espectáculos.
 Comercios, Mercados y Rastro.
 Bienes Municipales y Panteones.
 Agua y Saneamiento.
 Electrificación.
Comisiones de la Administración Municipal

 Hacienda Pública.
 Gobernación y Reglamentos.
 Seguridad Pública, Tránsito y
Transportes.
 Salud Pública y Asistencia Social.
 Obras Públicas.
 Instrucción Pública, Recreación y
Espectáculos.
 Comercios, Mercados y Rastro.
 Bienes Municipales y Panteones.
 Agua y Saneamiento.
 Electrificación.
¿Cuáles son los procesos críticos de una comisión
de Agua y Saneamiento?

Participación del
Público
Procesos Críticos de la Comisión de Agua y Saneamiento

 Garantizar el acceso al agua y a


un saneamiento básico
necesarios para la vida y el
desarrollo de las comunidades.

 Reducir los riesgos de


propagación de enfermedades
vinculadas con el agua y la falta
de saneamiento e higiene.
Garantizar el acceso al agua y a
un saneamiento básico
necesarios para la vida y el
desarrollo de las comunidades. Tiempo límite de
recuperación: 48 horas

SUBPROCESOS

Mantenimiento Cobro de servicio de Sostener


correctivo a agua potable y distribución de agua
acueductos alcantarillado a través de Pipas
público
Proceso Crítico: Garantizar el acceso al agua y a saneamiento básico

Sostener distribución de Mantenimiento correctivo a


agua a través de Pipas acueductos

Estrategia de Continuidad

Convenios con sector privado:


Para mantenimiento correctivo y suministro de
Acuerdos Recíprocos tubería.
Incremento de la operación normal, con vehículos y
personal del sector privado.
Proceso crítico: Garantizar el acceso al agua y a saneamiento básico

Responsables del Proceso crítico

Personal que
participa
directamente en
las actividades
del proceso
crítico.

Se asegura una
línea de
sucesión.
Proceso crítico: Garantizar el acceso al agua y a saneamiento básico

Recursos Críticos

Servicios de Infraestructura
Comunicaciones tecnológica

Garantizar el acceso al agua y a


un saneamiento básico
Bases de Sistemas
Datos necesarios para la vida y el Informáticos
desarrollo de las comunidades.

Mobiliario,
Requerimientos Equipo y
Adicionales Vehículos
Sin plan COOP

Ejemplo: Agua y Saneamiento

• La calidad y cantidad de agua pueden descender a niveles a los que los riesgos
de epidemias y de enfermedades relacionadas con el agua se ven
magnificados.

• Las condiciones de saneamiento ambiental son un riesgo para la salud (lugares


contaminados o insalubres que favorecen la transmisión de enfermedades
como la malaria o el tifus, o enfermedades diarreicas como el cólera).

• Las poblaciones carecen o no cuentan con el acceso a suficiente agua para


atender a sus necesidades personales, domésticas, agrícolas o ganaderas.

• Suspensión de diversas actividades del sector industrial, por ejemplo: las


plantas termoeléctricas.
Conclusiones

 El principio de continuidad de operaciones, se basa en procedimientos definidos que


permitan seguir con las actividades esenciales en caso de un acontecimiento desastroso.

 Sin un proceso de planeación que considere la participación de TODOS los organismos


públicos y privados involucrados y de la población en general que produzca planes de
continuidad de operaciones, evaluados y actualizados regularmente, México seguirá
sufriendo los efectos y las consecuencias de desastres repetidamente. La respuesta ante
emergencias y desastres será improvisada e ineficaz.

 El plan de continuidad de operaciones debe establecer las funciones que corresponden tanto
al gobierno como al sector privado, de tal manera que la afectación que sufra la población
involucrada en la contingencia de que se trate sea la menor posible y dure el menor periodo
posible.
Conclusiones

 Es importante que la dependencia conozca sus riesgos y ponga las medidas adecuadas para
corregir el mayor número de vulnerabilidades que puedan provocar un incidente grave.

 La evaluación de riesgos debe ser periódica.


Daniel Monroy Fuentes
Director de planeación, innovación y Continuidad de
Operaciones.

Tel. 5242-8100 Ext.36433


Email: dmonroy@segob.gob.mx

También podría gustarte