Está en la página 1de 46

Daniel López Rosetti

ESTRÉS

EPIDEMIA DEL SIGLO XXI


Cómo entenderlo, entenderse y
vencerlo

Grupo Editorial Lumen


Buenos Aires – México
Supervisión de texto: Equipo editorial

Diagramación: Coral Izaguirre

López Rosetti, Daniel


Estrés, epidemia del siglo XXI : cómo entenderlo, entenderse y vencerlo3.a
ed. - Buenos Aires : Lumen, 2005
256 p. ; 25x18 cm.

ISBN 987-00-0543-8

1. Estrés 2. Superación Título Personal I


CDD 158.1.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni su


transmisión de ninguna forma, ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia, por registro u otros mé-
todos, ni cualquier comunicación pública por sistemas alámbricos o inalámbricos, comprendida la
puesta a disposición del público de la obra de tal forma que los miembros del público puedan acce -
der a esta obra desde el lugar y en el momento que cada uno elija, o por otros medios, sin el permi -
so previo y por escrito del editor.

3.a edición
© Editorial Distribuidora Lumen SRL, 2005.
Grupo Editorial Lumen
Viamonte 1674, (C1055ABF) Buenos Aires, República Argentina
tel- 4373-1414 (líneas rotativas) • Fax (54-11) 4375-0453
E-mail: editorial@lumen.com.ar
http://www.lumen.com.ar
Hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Todos los derechos reservados
Libro de Edición Argentina Printed in Argentina

PROLOGO A LA 3era EDICIÓN


Es para mí un honor prologar la 3.a edición de esta útil e ilustrativa obra
del Dr. Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del
Estrés (SAMES), luego del prólogo redactado para la 2.a edición por el profesor
Paul Rosch, de la Universidad de Nueva York y presidente del Instituto Americano
del Estrés.
En ocasión del 1° Congreso Argentino de Medicina del Estrés, en junio de
2001, tuve el privilegio de conocer al Dr. Rosch y desde entonces mantener un vín-
culo de amistad con él, como el que ambos habíamos disfrutado con el creador del
concepto del estrés, profesor Hans Selye, y actualmente con el profesor Lennart
Levi, investigador pionero en el Instituto Karolinska de Suecia.
Estas personalidades, que tanto han contribuido al conocimiento y la
comprensión de la respuesta de estrés, nos inspiraron para nuestros estudios sobre
el tema en nuestro país y Latinoamérica desde 1970, brindando consejo y
supervisión. Deseamos mencionar en ese sentido también a los Dres. George S.
Everly, de la Universidad Johns Hopkins de los EE. UU., y Cary Cooper, de la
Universidad de Lancaster, todos ellos profesores honorarios de nuestra
Universidad.
Luego del éxito del 1.° Congreso de Medicina del Estrés, nos parece muy
oportuno que el Dr. López Rosetti y su equipo de la SAMES, en el que cuenta el
Dr. Daniel Bistrisky, profesor de nuestra Universidad de Flores, organicen el 2.°, a
tener lugar el 19 y el 20 de agosto de 2005 en Buenos Aires.
Sin duda, la nueva edición de este libro servirá como material de estudio
previo y de apoyo para el mejor aprovechamiento de las ponencias a ser
presentadas.
El autor considera su obra como un texto de "divulgación". Esto tiene
mucho sentido al tomarse conciencia de que el cuidado de la propia salud debe ser
responsabilidad de cada ciudadano y, para ello, necesita contar con herramientas a
su alcance.
Lamentablemente, el tema del estrés no es tratado con la profundidad que
merece, en nuestra opinión, en muchas facultades de Medicina y de Psicología.
Conscientes de su importancia, lo hemos incorporado como una asignatura
especial en la Carrera de Psicología de la Universidad de Flores, dado que el
psicólogo debe conocer los fundamentos y las técnicas de la psicología de la salud,
llamada en los EE. UU. "behavioral medicine" (medicina conductual).
Por otra parte, a medida que la tecnología avanza cada vez más,
superando la mayoría de las enfermedades "tradicionales", como las infecciosas, el
estilo de vida del hombre contemporáneo empeora con el mismo ritmo. Cada vez
es mayor la incidencia de la obesidad y el sedentarismo, agravados por la excesiva
exposición a la televisión y la computadora. La diabetes y los trastornos
cardiovasculares se han incrementado en consecuencia, incluyendo en los últimos
años a niños pequeños. Como factores macrosociales y económicos que deben
resolverse, la desocupación y el trabajo no registrado, así como el temor de perder
el empleo, contribuyen a un sufrimiento de estrés prolongado, junto con la
necesidad crónica de incorporar otros valores en nuestro país.
Sorprendentemente, desde hace sólo poco más de 50 años se acepta en
Medicina la estrecha relación entre el estilo de vida y los trastornos físicos, aunque
la sabiduría popular hablaba mucho antes de "hacerse mala sangre" (¿colesterol,
triglicéridos, hiperglucemia?), "tomarse las cosas a pecho" (¿infarto de
miocardio?) o "esto es un dolor de cabeza para mí" (¿cefaleas?).
La información se duplica cada tres años; el ritmo del cambio y las
exigencias de adaptación también se aceleran con el impacto adicional de la
globalización, pero la inmensa mayoría de la población no asume conductas
apropiadas para su bienestar integral y el de sus familias.
¿Qué podemos hacer los médicos ante este panorama?
Cuando el conocido consultor Peter Drucker asesoró a los profesionales
de un gran hospital norteamericano, les preguntó: "¿Cuál es su actividad?"; la
respuesta fue: "La salud." Pero él aclaró: "No, su actividad es sobre la
enfermedad", señalando así la poca atención brindada a la prevención.
Los problemas en las organizaciones públicas y privadas que brindan
atención médica son otro factor para considerar. Los mismos médicos sufren sus
consecuencias, que se manifiestan, en alto porcentaje, como el "síndrome de
burnout" o agotamiento profesional y personal, el cual fue objeto de una
conferencia y un panel realizados conjuntamente con la Asociación Médica
Argentina y otras cuatro universidades, en abril de este año.
La pregunta central fue: "¿Quién cuida a los cuidadores?" Hasta en
España es alta la incidencia del burnout. El requerimiento más destacado de los
médicos en una encuesta en ese país fue: ¡que les permitan atender por lo menos
diez minutos a sus pacientes! ¿Cómo pueden generar una relación de confianza y
escucha con el paciente en estas condiciones?
Deseamos recordar que las estadísticas internacionales muestran que, de
cien casos de consulta médica, la mitad es debida puramente a causas psicológicas,
un cuarto a cuadros psícosomáticos (léase "estrés" en este 75 %) y sólo el 25 %
restante a causas y padecimientos con base orgánica.
Cuan sabia es la vieja frase, entonces: "Es mejor prevenir que curar."
A pesar de esos datos, que parecen desalentadores, disponemos de
recursos eficaces a nuestro alcance, y el Dr. López Rosetti los describe con mucha
claridad en este libro. Primero, con una presentación introductoria general al tema,
siguiendo con la descripción de las enfermedades más comunes vinculadas con el
estrés, los aspectos psicológicos de éste y las técnicas más probadas para su ma-
nejo, incluyendo la vertiente filosófica. Acorde con la descripción de Selye en sus
últimos años, incluye referencias al "buen estrés" o eustrés, al hablar del manejo
del tiempo, los hobbies y el buen humor.
Es muy congruente con estos contenidos la Jornada Abierta a la
Comunidad para la Prevención del Estrés, que desde el 18 de agosto de 2005
organiza la Comisión Directiva del 1er Congreso, previamente a éste.
Para finalizar, si nos preguntamos cuál es el mayor desafío del hombre
actual en cuanto a esa respuesta innata de lucha, fuga o inmovilización llamada
"estrés", y que heredamos de nuestros ancestros, nuestra respuesta inmediata es "la
adherencia (adherence) a las técnicas de su manejo": la disciplina para mantener, a
lo largo de la vida, una dieta saludable, ejercicio físico regular, relajación,
respiración y reposo, relaciones humanas cálidas con nuestro grupo de mutuo
apoyo. Todo esto, para reducir en lo posible el "distrés" o mal estrés; y generar
actividades desafiantes, interesantes, creativas, y disfrutar diversiones y la cultura,
para incrementar el "eustrés".
Reiteramos que no son los médicos quienes pueden hacerse cargo de esos
hábitos de salud integral, sino cada persona, dando al mismo tiempo un modelo
para sus hijos. Los médicos somos responsables de informar a los pacientes y
cuidar nuestra propia salud..., a pesar de los estresores que debemos enfrentar
cotidianamente en el ejercicio profesional.
Sin duda, la redacción de esta 3.a edición habrá representado un estresor
muy motivante para su autor, y una gran satisfacción por el beneficio potencial que
representa para la comunidad.
Dr. Roberto Kertész Médico psiquiatra, doctor en Medicina.
Director del Instituto Privado de Psicología Médica (IPPEM). Rector de
la Universidad de Flores (UFLO), Buenos Aires.
PROLOGO A LA 2da EDICIÓN
Es un placer contribuir con una introducción a esta edición revisada de
Estrés. Epidemia del siglo XXI, que explica claramente los daños físicos y
emocionales que causa el estrés, y cómo prevenirlos y evitarlos. Explicar qué es el
estrés y su conjunto de efectos es un desafío muy exigente, y debo felicitar al Dr.
López Rosetti por haberlo superado con un libro de relevancia académica y a la
vez atractivo y comprensible.
No pasa un día sin que nos crucemos con alguna referencia al "estrés", en
la televisión, revistas, diarios o en la conversación informal... ¿Por qué tanto
repentino alboroto? Después de todo, el estrés nos ha acompañado desde Adán y
Eva. ¿Es porque hay más estrés en la actualidad? ¿Es el estrés contemporáneo de
alguna manera diferente o más peligroso? ¿O se debe a que las investigaciones
científicas de las últimas décadas han confirmado reportes aislados, que señalan el
rol significativo del estrés en diferentes enfermedades y delinean los diversos
mecanismos de acción que podrían estar involucrados. Parece probable que todas
estas influencias se hayan sumado. Por otro lado, el interés creciente despertado
por la medicina actual, que enfatiza la relación mente-cuerpo, ha permitido el
desarrollo de una variedad de técnicas de reducción del estrés, para el tratamiento
de síntomas y enfermedades que frecuentemente están causadas por él.
Estrés significa muchas cosas distintas para cada uno y es un fenómeno
altamente personal, con características particulares para cada persona. Si uno
observa a los pasajeros en una montaña rusa muy empinada, ve reflejado el terror
en los rostros de algunos, el placer en los de otros y, en unos pocos, la indiferencia.
Nuestras respuestas físicas al estrés también pueden ser muy variadas. Algunas
personas se sonrojan, otras se ponen pálidas, tienen palpitaciones o palmas sudo-
rosas, o un sinnúmero de problemas gastrointestinales y de la piel.
¿Qué es, exactamente, el estrés? Aunque la palabra se ha usado por más
de cuatro siglos en el idioma inglés, su significado actual data de solamente seis
décadas, cuando fue "acuñado" por el brillante investigador austro-húngaro Hans
Selye. Selye había observado cambios muy específicos y constantes en animales
de experimentación expuestos a estímulos dañinos, e informó de esos hallazgos en
1936. Denominó a este síndrome "estrés" e inicialmente lo definió como "la res-
puesta inespecífica del cuerpo a cualquier exigencia de cambio". Sus primeros es-
tudios fueron de interés principalmente para los biólogos que se ocupaban de
ciencias básicas, pero sus estudios posteriores mostraron que la exposición pro-
longada a estos estímulos producía otros cambios, similares a los que se veían en
humanos que sufrían de una variedad de trastornos aparentemente no relacionados.
La publicación, en 1950, de Stress, un voluminoso libro que resumía sus
investigaciones y explicaba sus conceptos de Síndrome General de Adaptación y
Enfermedades Adaptativas, sacudió a la comunidad científica por las implicancias
clínicas de su radical y novedosa teoría.
Siguiendo las investigaciones de Pasteur y los postulados de Koch, los
médicos habían enseñado siempre que cada enfermedad tenía su causa propia y
específica. La tuberculosis la causaba un bacilo; la neumonía, el neumococo; la
rabia, el cólera y el ántrax, otros microorganismos específicos, etc. Lo que Selye
proponía era la cara opuesta. Había ya demostrado que las exigencias físicas
severas, de naturaleza diferente e incluso opuesta, como los extremos de frío y
calor, así como las amenazas emocionales, producían hallazgos macro y
microscópicos idénticos en el estómago, glándulas adrenales, timo y tejidos
linfoides de todos los animales de experimentación que él había estudiado.
Además, la prolongación de la exposición al estrés generaba cambios patológicos
en el sistema cardiovascular, ríñones y otras estructuras y tejidos blandos,
indistinguibles de aquéllos encontrados en pacientes que habían sufrido infartos de
miocardio, accidentes cerebrovas-culares, úlceras pépticas, artritis reumatoidea y
otras enfermedades. Razonó que, si el estrés podía causar estos cambios en
animales de laboratorio, quizás podía contribuir al desarrollo de enfermedades
humanas.
El concepto de estrés se difundió rápidamente a toda la medicina clínica,
las ciencias sociales y el habla coloquial. Sin embargo, el término se aplicaba
indistintamente para referirse a las amenazas emocionales, a la respuesta corporal
ante dichos estímulos, así como al resultado último de esta interacción. Por
ejemplo, un jefe arbitrario y exigente podía provocar un dolor de estómago que
eventualmente avanzaría hasta ser una úlcera. Para algunos, el estrés era el mal
jefe, pero para otros podía ser tanto el dolor como la úlcera. Incluso los médicos
estaban confundidos. Cuando ayudaba a Selye, en 1951, a preparar su Primer
Informe Anual sobre el Estrés, incluí el comentario de un crítico que, en el British
Medical Journal, se quejaba de que, basándose en citas textuales de los trabajos de
Selye, "el estrés, además de ser sí mismo, era la causa de sí mismo y el resultado
de sí mismo". Otros problemas surgieron cuando hubo que traducir su obra a
lenguas extranjeras, que carecían de un término equivalente. Cuando fue invitado a
dar una conferencia en 1946 en el prestigioso Colegio de Francia, los académicos
responsables de la pureza de la lengua francesa lidiaron con este problema por
varios días. Finalmente decidieron que debía crearse una nueva palabra y así nació
"le stress", seguido prontamente por "el stress", "il stress", "lo stress", der stress",
en otras lenguas europeas, y similares neologismos en ruso, japonés, chino y árabe.
Stress es una de las pocas palabras que se mantienen en inglés en estos idiomas.
En ese momento, estrés era sinónimo de "distrés", lo cual no hubiera
causado grandes problemas. Lo que Selye no sabía era que "estrés" había sido
utilizado durante siglos por los científicos para hablar de la elasticidad, la
propiedad de un material de recuperar su forma y tamaño originales, luego de ser
comprimido o traccionado por una fuerza externa. Como fue expresado por la Ley
de Hooke (1658), la magnitud de una fuerza externa, o estrés, produce un monto
proporcional de deformación, o fatiga, en un metal maleable. Este índice de estrés
y fatiga es una propiedad característica de cada material y se llama módulo de
elasticidad. Su valor es alto para materiales rígidos como el acero, y mucho menor
para los flexibles como el aluminio. Por lo tanto, "fatiga" hubiera sido un mejor
nombre y fui testigo de numerosas ocasiones en que Selye lamentaba que, de haber
sabido esto, hubiera pasado a la historia como el padre del concepto de "fatiga".
Dado que, en general, el estrés era percibido como una amenaza desagradable,
tenía que crear una nueva palabra, "estresor", para distinguir entre estímulo y
respuesta. Otros incluso apuntaron que el estrés no era necesariamente malo.
Ganar una carrera o una elección puede ser tan estresante como perderla, o más,
pero probablemente no tenga las mismas consecuencias fisiológicas. A pesar de no
haberlo estudiado, Selye estuvo de acuerdo y creó la palabra "eustrés" para
referirse al estrés "bueno".
Éstos son sólo algunos de los factores que contribuyeron a la tremenda
confusión que aún subsiste acerca de qué es el estrés y cuál es su influencia en la
salud. En sus posteriores intentos de explicar sus conceptos al público general,
Selye re-definió el estrés como "la tasa de uso y abuso del cuerpo". Sin embargo,
esto no fue útil salvo para enfatizar su rol en la aceleración del proceso de
envejecimiento. Cuando la prensa lo presionaba para que diera una definición más
útil, le gustaba responder: "Todos saben lo que es estrés, pero nadie realmente
sabe." El Dr. López Rosetti ha sido exitoso en aclarar mucho de esta confusión, al
proveer un enfoque global, realzado por casos clínicos y por diagramas
informativos, tablas e ilustraciones.
El estrés es una ineludible consecuencia de la vida en la Tierra y, sin
estrés, no habría vida. Tal como él señala, el incremento del estrés aumenta la
productividad, hasta un cierto punto, y cuando sobrepasamos ese nivel comienza a
transformarse en letal. Sin embargo, este crucial punto de inflexión varía para cada
uno de nosotros. Es muy semejante a la tensión, o el estrés, en una cuerda de
violin: si es insuficiente, se produce un sonido apagado, y si es excesiva, el sonido
se convierte en chirrido o la cuerda se rompe. La tensión adecuada entre esos
extremos producirá bellos tonos.
De manera análoga, todos necesitamos la cantidad adecuada de estrés que
nos permita componer una música agradable y armoniosa mientras transitamos
nuestras actividades cotidianas. Este libro le enseñará al público cómo alcanzar ese
objetivo, haciendo que el estrés trabaje a favor de uno para ser productivo y no
autodestructivo.

Dr. Paul Rosch, M. D., F.A.C.P.


Miembro de The American College of Physicians.
Profesor Clínico en Medicina y Psiquiatría del New York Medical College.
Presidente de The American Institute of Stress.
Vicepresidente honorario de la International Stress Management Association. Presidente
de la International Stress Management Association, EE.UU.
NOTA DEL AUTOR
E1 mundo en que vivimos es maravilloso. Los adelantos técnicos, los
avances científicos y la apertura de nuevos horizontes marcan, con una atracción
inevitable, la posibilidad de una vida mejor. Sin embargo, justamente, esas
condiciones dan pie a una serie de situaciones de competencia y de necesidades
que, a pesar de ser justificadas, tienden una trampa engañosa para los incautos o
para los temerarios.
Nuestra sociedad occidental, en particular en sus grandes núcleos urba-
nos, vive sometida a tensiones. El ansia legítima de progreso, la lucha por el cargo
ambicionado, la crisis de los valores afectivos y familiares, la injusta
supervivencia de los conflictos armados, la inseguridad en las calles, el en-
loquecido tránsito, entre otros muchos, son factores desencadenantes de lo que yo
me animaría a denominar "epidemia del tercer milenio" y que es el estrés.
El estrés es un enemigo insidioso, astuto, oportunista. Y, en ese acelerado
quehacer que es nuestro vivir de hoy, cuando nuestra capacidad de respuesta no
alcanza a contrarrestar el peso de las amenazas, su presencia se convierte en un
formidable obstáculo contra nuestra calidad de vida y, al fin y al cabo, contra
nuestra felicidad. Y no es posible pasar por alto la más temible de sus
consecuencias: la enfermedad tanto física como psíquica.
De todos modos, la claudicación ante el estrés no sería sino un fatalismo
suicida, carente de sentido. El hombre posee, dentro de sí mismo, el arsenal con el
cual combatir —y vencer— a ese adversario. Mi propósito, en este libro, es
precisamente ése: explicar cómo controlar, manejar adecuadamente el estrés, cómo
llegar a dominarlo y desterrarlo de nuestra existencia.
Ante todo, recordemos que, para vencer al enemigo, lo mejor es conocer-
lo: su naturaleza, sus tortuosos caminos y sus modos de ataque. Conociéndolo,
podremos hacerle frente con las máximas probabilidades de éxito.
De eso, justamente, también trata este libro.

Dr. Daniel López Rosetti


INTRODUCCIÓN
Hoy no cabe duda de que el estrés es la raíz común de numerosas en-
fermedades tanto físicas, como psicológicas. Somos una unidad psicosomática;
cuerpo y mente relacionados interactúan constantemente en una suerte de danza
cuya armonía debemos cuidar. Esto implica que somos responsables y de nosotros
depende en buena medida mantener el estrés dentro de los límites aceptables.
El estrés es un componente normal de nuestra vida, más aún, es necesario
para disfrutar de ella. Esto es cierto dentro de ciertos límites; más allá, se convierte
en distrés o estrés malo. Es aquí donde paulatinamente y casi sin darnos cuenta nos
invade, provocando un sinnúmero de alteraciones. Al comienzo son leves,
mínimas, insidiosas. Al final termina por provocar los síntomas y enfermedades
más diversas, pues ni cuerpo ni mente escapan a él. Sin embargo, sería un error
entender que únicamente es aquí donde radica la importancia de este síndrome.
Mucho antes de que una enfermedad se declare, se manifiestan un sinnúmero de
alteraciones que atenían contra nuestro bienestar y calidad de vida. La disminución
de nuestra capacidad de concentración, memoria, creatividad, energía, cansancio y
la depresión, entre otros, son los estadios iniciales, que en caso de progresar
terminan con cuadros más importantes que nutren los consultorios médicos. Pero
no solamente es cuestión de evitar la enfermedad. El período inicial dei estrés ra-
ramente es diagnosticado, aun cuando afecta funciones tan importantes como las
señaladas. Atenta así contra nuestro bienestar y, en definitiva, contra nuestra
felicidad. Por ello es tan importante conocerlo y detectarlo a tiempo.
Este libro presenta un programa de autodiagnóstico y tratamiento.
En la primera parte, se define el estrés, sus procesos, cómo actúa en nues-
tro cuerpo y mente. Se desarrolla un modelo original que invita a interpretar los
signos y síntomas del estrés como una "información" que merece ser considerada
con atención. Detectar nuestros propios síntomas e identificar las circunstancias
amenazantes que actúan como estresores personales son la base de este programa.
Curiosamente, es más frecuente que prestemos atención a una luz roja del tablero
de nuestro automóvil que a un síntoma que, a manera de información, nos envía
nuestro cuerpo o mente. Claro está, esto es un error.
En la primera parte, se exponen los aspectos físicos y psicológicos que
deben ser considerados, a los efectos de detectar las primeras etapas del estrés, es
decir, su diagnóstico. En la segunda, se exponen los principios generales del
tratamiento. Éste consta de tres aspectos: uno de orden médico, otro conductual o
de hábitos y, por último, un abordaje filosófico. Se desarrollan ordenadamente
áreas relacionadas con la actividad física, la nutrición, técnicas de respiración,
relajación neuromuscular, meditación, visualización, personalidad autoestresora,
entre otros. La frontera final del manejo del estrés es sin duda de orden filosófico
personal, también abordado aquí. A través de los distintos capítulos se van
presentando tests de autoevaluación y métodos diagnósticos, a los efectos de que el
lector pueda reconocer sus propios estresores y síntomas, y formular un
autodiagnóstico.
No se trata de evitar el estrés, sino de manejarlo adecuadamente. Esto,
aunque llame la atención, es fácil hacerlo. Es poco probable que podamos cambiar
las cosas; en cambio, es posible que modifiquemos nuestra reacción frente a ellas y
así mejorar sensiblemente nuestra calidad de vida. De ello trata este programa de
diagnóstico y tratamiento del estrés.
PRIMERA PARTE

I. DE LUCY. A CHARLIE

LUCY*
Sabana africana, a la puesta del Sol, hace más de cuatro millones de
años...
Se encontraba sobre un montículo de tierra, encorvada la espalda. Sus
patas traseras flexionadas le permitían estar casi sentada. Sus miembros anteriores
eran como brazos tendidos hacia adelante, tocando casi el suelo. Sus manos
seleccionaban semillas con destreza y rapidez. Al mismo tiempo, su mandíbula
ejecutaba movimientos cortos, rápidos, triturando el alimento entre sus dientes. El
ruido seco de la masticación se mezclaba con el del soplo de una suave brisa
africana que acariciaba la tierra caliente.
Cierta sensación de frescura emanaba de un charco cercano, fruto de las
últimas lluvias. De pronto, la calma se quebró. Un ruido sospechoso, amenazante,
provocó una rápida y corta inclinación de su cabeza. Dejó de masticar para con-
centrarse en su audición. Orientó la nariz hacia el norte, en dirección al viento, y
realizó movimientos repetidos que acompañaban agitadas y breves inspiraciones.
Abrió más los ojos, y sus pupilas se dilataron para lograr una visión más aguda.
Sus orejas se orientaron en busca del origen de ese ruido, que se confirmaba como
el crepitar de ramas secas al ser pisadas.
Un pulso rápido, consecuencia de la aceleración cardíaca, impulsó su
sangre con marcada fuerza por todos sus músculos. Su respiración se acentuó,
aumentando la entrada de aire a los pulmones. Su cuerpo fue invadido por la

** En 1974, el paleontólogo Donald Johnson descubrió, en la localidad etíope de Hadar,


un australopiteco —antecesor del hombre actual— de casi cinco millones de años de antigüedad, al
que llamó Lucy.
adrenalina, que incentivó todas sus funciones, y todos sus sentimientos, alarmados,
captaron una situación de peligro.
Un olor, que encontró antecedentes en su memoria, convirtió su alarma en
miedo. Dejó abruptamente de masticar cuando sus ojos confirmaron la presencia
de un tigre que, con su mirada frontalmente clavada en ella, su posible presa,
iniciaba su carrera asesina. Haciendo uso instantáneo de toda su energía, aquel
homínido casi hombre se desplazó velozmente, para treparse con la agilidad de un
mono, a un árbol cercano.
Desde allá arriba, protegida por la altura, alcanzó a ver la resignación del
tigre, que debería esperar una nueva oportunidad para calmar su hambre. Esta vez,
Lucy había salvado su vida... (figura 1).

CHARLIE
En Buenos Aires, Argentina, un día de marzo de 1999, a las siete de la
mañana, Charlie, a medias dormido todavía, se encontró apagando el despertador.
Venció sus ganas de continuar en la cama y, con algunos minutos de retraso,
comenzó a afeitarse. La radio adelantaba las conflictivas, problemáticas, noticias
del día. La afeitada rápida, descuidada, le dejó la huella de un corte en la cara.
Sin tiempo para el desayuno, salió de la cochera sin haber saludado al
encargado. El tránsito anárquico y el estrépito de las bocinas sometieron sus
hombros, su cuello y su columna a una tensión muscular adicional. Casi sin
notarlo, se encontró en su oficina, frente al desorden de un sinnúmero de papeles y
documentos. Alguien se encargó, sin misericordia, de recordarle la apretada
agenda del día.
Mientras resolvía los primeros problemas, su tensión fue en aumento. La
situación competitiva era moneda corriente. Hacia el cuarto café, aún no había
sonreído...
Las reuniones, formales y poco placenteras, sólo le concedieron respiro
para un breve almuerzo a la una y media. Una rápida fast-food, a solas, contribuyó
a aumentar su sobrepeso. Para finalizar, más café y algunos medicamentos
recomendados por su médico.
Consultó su reloj: una vez más estaba retrasado. Intentó ganar tiempo
mientras se dirigía a una reunión, desandando a paso rápido la avenida Corrientes.
Decidió avisar que llegaría tarde. Tomó su celular y advirtió que tenía seis
mensajes pendientes. No lo toleró y apagó el teléfono.
Al llegar, la tensión laboral era evidente. Todavía no había sonreído... Una
discusión elevó su presión arterial. La transpiración de sus manos aumentó ligera-
mente. Sintió la comida aún en su estómago. Y, nuevamente, esa molestia en el pe-
cho y la garganta... Pero había conseguido lo que buscaba: menores precios y me-
jores plazos de entrega.
Después, con extraña satisfacción, se detuvo frente a la ventana. Observó
la multitud y el movimiento incesante de los automóviles. Era un jueves por la tar-
de, y todavía lo esperaba más de la mitad de las obligaciones del día...
Entonces recordó que los tres últimos días había vivido el mismo vértigo.
Los sonidos se fueron apagando, la visión se le tornó borrosa... Cayó al suelo.
Minutos más tarde, una sirena anunciaba la infructuosa llegada de una
ambulancia (figura 2).

DE LUCY A CHARLIE
El estrés es el protagonista esencial de ambas historias y lo es también en
nuestras vidas. Si bien salvó a Lucy, terminó, en cambio, con Charlie. ¿Dónde está
la diferencia? No hay vida sin estrés, sólo hay que saber controlarlo y usarlo en la
forma adecuada.
La misma función orgánica del estrés de aquel homínido hace más de
cuatro millones de años se encuentra intacta en el hombre moderno. La diferencia
se llama civilización. Nuestro entorno es diferente. Nos puso a salvo de los
grandes depredadores pero nos dejó expuestos a las pequeñas y repetidas
agresiones cotidianas. En esa frecuencia, en esa continuidad reside la diferencia.
El estrés es algo básicamente útil y bueno. Sirve para alertarnos,
defendernos, nos prepara para enfrentar una situación en defensa de nuestra
integridad. Pero, nuevamente, ¿dónde está la diferencia? La diferencia se llama
estrés agudo y crónico. Lucy se alimentaba tranquilamente cuando una amenaza
que prometía acabar con su vida activó el sistema de alarma. Se activó el sistema
del estrés y todo su organismo se preparó para luchar contra la fiera o para huir de
ella. Se prepa-ó para salvar su vida. En segundos, su cerebro, sus músculos, su
corazón, su presión arterial, su respiración y demás funciones se activaron al
máximo para enfrentar la situación. Como un automóvil de Fórmula Uno, instantes
antes de la lar-jada, todo estaba a punto para el desafío. Sabiamente, Lucy escapó.
Instantes más tarde, se encontraba a salvo. En pocos minutos, había recuperado su
tranquilidad y, nuevamente en paz, se dedicó a seguir alimentándose. Ya no existía
peligro y ya no existía estrés. Había vivido una amenaza muy poderosa, que había
provocado una activación o estrés agudo. Una vez resuelta la situación, todo había
vuelto a la normalidad.
Charlie, en cambio, no sufrió la amenaza terrible y breve de un tigre que
pusiera en peligro su vida. En su lugar, vivió una tensión menor pero constante.
Día tras día, la tensión a la que lo habían sometido las exigencias laborales, las
sociales y su propia demanda interna, fue lesionando su organismo en forma lenta
e implacable. La gota de agua horada la piedra. Charlie sufría de estrés, pero conti-
nuo, crónico. El final de Charlie fue súbito, pero la historia estaba anunciada. Ha-
bía sufrido tensión y estrés en forma sostenida en el tiempo. Estrés crónico. El
peor.
Había vivido tenso, nervioso. No había disfrutado de la vida, no había
sonreído ni había profesado una filosofía sana para él mismo. No había sido feliz.
Aunque, en el fondo, Charlie buscaba la felicidad —¿quién no?-—, pero lo había
hecho por el camino equivocado. Su balance final fue negativo.
Lucy se preparó para salvar su existencia; Charlie, para terminar con ella.
Esa es la diferencia entre Lucy y Charlie. El sistema de estrés de aquel homínido
se activó cuando fue necesario y en la medida correcta. El hombre de hoy tiene
tendencia a encontrarse con su sistema de estrés en activación constante,
permanente. Esta situación no le permite gozar de la vida y genera una hipoteca
que se paga con salud en el futuro próximo. Nuestro desafío consiste en usar
adecuadamente nuestro sistema de estrés, encarar un estilo sano de vida, una
mecánica sabia de pensamiento, y establecernos una escala de valores y objetivos
apropiados para alcanzar el bienestar y la felicidad.

PERO... ¿QUÉ ES EL ESTRÉS?


Para comenzar, digamos que el estrés es una función normal del
organismo. No hay vida sin estrés. El único lugar donde no existe estrés es en la
paz de los cementerios. Estrés es sinónimo de vida. Fue primeramente descrito por
el científico húngaro Hans Salye, a quien le debemos la palabra "estrés" para
designar es te síndrome. Pero, como todo es cuestión de medida, el estrés también
lo es.
Al igual que con el colesterol, encontramos un estrés bueno y un estrés
malo El estrés bueno, también llamado eustrés, es aquel que nos ayuda a
mantenernos alerta y en condiciones de enfrentar desafíos, y cuyo nivel de acción
no genera trastornos en el organismo. Ése es el estrés que salvó a Lucy. Por otra
parte, encontramos el estrés malo o distrés. En éste, la intensidad y la
perdurabilidad de la activación originan un sinnúmero de alteraciones físicas y
psicológicas.
Por lo tanto, el estrés es una cuestión de intensidad y de tiempo. Alguna
vez fue felizmente comparado con una cuerda de violín (figura 3): tiene un punto
exacto de tensión en el que suena correctamente, más allá del cual comienza a so-
nar desafinadamente y luego se rompe.
Estrés bueno = eustrés
Estrés malo = distrés

Ahora bien, cuando hablamos genéricamente de estrés, no lo hacemos en


sus aspectos positivos sino en aquellos que nos preocupan y que producen
enfermedad. Por lo tanto, de ahora en más, excepto que lo aclaremos, cuando
hablemos de estrés, en general estaremos haciéndolo en referencia al estrés malo,
distrés (figura 3).
Vamos ahora a definir que es el estrés. Necesariamente deben
mencionarse algunos aspectos médicos, que entiendo están expresados en forma
simple. No obstante ello, si resultaran algo complicados, no se preocupe. Será
suficiente leer el resumen de este capítulo para comprender el resto. En cualquier
momento podrá volver a este capítulo. Sin embargo, sugiero leerlo.

DEFINAMOS EL ESTRÉS
Existen numerosas definiciones del estrés, según el ángulo desde el cual
se lo estudie. Los enunciados estrictamente médicos o biológicos excluyen ciertos
aspectos importantes relacionados con el hombre, su conducta y su psicología. Por
otra parte, las definiciones no médicas dejan de lado condiciones biológicas de in-
terés. A nuestro juicio, la siguiente definición resulta integradora de ambos aspec-
tos y, por lo tanto, útil y operativa:
Se entiende por estrés aquella situación en la cual las demandas
externas (sociales) o las demandas internas (psicológicas) superan nuestra
capacidad de respuesta. Se provoca así una alarma orgánica que actúa sobre los
sistemas nervioso, cardiovascular, endocrino e inmunológico, produciendo un
desequilibrio psicológico y la consiguiente aparición de la enfermedad.
El estrés es como una cuerda de violín: si la tensión es
excesiva, comienza a sonar mal y termina por
romperse.

Figura 3

LA DEFINICIÓN EN DETALLE
Se entiende por demandas las exigencias o requerimientos a los cuales
estamos sometidos. Éstos pueden ser originados en el área externa —como la
sociedad, el trabajo la familia y los amigos—, o pueden tener raíz en nuestras
propias necesidades interiores, aspiraciones, deseos y ambiciones. Nuestra
capacidad de dar respuesta radica en la habilidad para afrontar y manejar
adecuadamente esas exigencias.
Entendemos por alarma orgánica la activación desproporcionada de todos
los órganos y sistemas involucrados en el estrés, especialmente los sistemas
nervioso, cardiovascular, endocrino u hormonal e inmunológico. Cuando esto
sucede, aparecen alteraciones diferentes en las distintas personas, ya que todos
somos diferentes y tenemos cada uno nuestros propios puntos débiles. Un viejo
adagio médico sostiene que "no hay enfermedades sino enfermos". Así, habrá
quien manifieste su estrés por trastornos emocionales o por cualquier otro síntoma,
por ejemplo: hipertensión arterial, trastornos digestivos, tensión muscular,
insomnio o alteraciones hormonales o-sexuales. Trasladando aquella sentencia
médica, podríamos decir lo siguiente en cuanto al estrés: no hay estrés sino
estresados, ya que frente a él todos reaccionan de distinto modo.
Comparemos nuestro cuerpo y nuestra mente a una orquesta. En ella
encontramos al director, que es quien conduce todos los instrumentos, sean de
viento, de cuerda o de percusión. El estrés nace en lo más profundo de nuestra
mente, en nuestro propio yo interior, y ése es el director de nuestra orquesta (figura
4). Si el director de orquesta falla o se altera, no habrá en definitiva instrumento
que escape a esa falla o desorden. Al igual que en la orquesta, frente al estrés no
habrá área de nuestra mente, ni órgano de nuestro cuerpo que escape al problema.
Durante el estrés, somos como una orquesta desafinada.
DEFINICIÓN DEL ESTRÉS EN UNA SOLA PALABRA

La sabiduría del funcionamiento universal reside en el equilibrio.


Nuestro cuerpo físico y mental es una expresión más de ello. Todas nuestras
funciones orgánicas actúan adecuadamente cuando se encuentran balanceadas.
Nuestros pensamientos son racionales cuando interactúan equilibradamente.
Nuestras emociones son placenteras y manejables también dentro de un
equilibrio. La relación de nuestra mente con nuestro cuerpo también es cuestión
de armonía, proporción y estabilidad.

Si tuviéramos que definir el estrés con una sola palabra, ésta sería
"desequili-brio", y el instrumento para medirlo, "la balanza". Sucede que,
cuando las demandas psicológicas y/o las sociales exceden nuestra capacidad de
respuesta, la balanza se inclina hacia el distrés o estrés malo. En cambio, si
nuestras posibilidades de respuestas están a la altura de las circunstancias, la
balanza se mantendrá en equilibrio, evitando que caigamos en el estrés. Claro
está que, si nuestra capacidad de responder es aún mayor, inclinaremos la balanza
todavía más hacia el lado del eustrés o estrés bueno, aumentando nuestro
bienestar y eficiencia.

Asimismo, en esta última condición, la posibilidad de presentar


síntomas y/o enfermedades vinculados con el estrés es mínima. Mantener una
armonía razonable entre demandas o exigencias y nuestra capacidad para
responder a ellas constituye la base del control del estrés (figura .5).

BALANZA DEL ESTRÉS

Distrés o estés
maloEustrés ó estrés bueno

Demandas psicológicas y sociales Capacidad de respuesta


Cuando las demandas sociales y psicológicas superan nuestra capacidad de
respuesta, aparece el distrés, estrés malo, o simplemente estrés.

"LUCHA O HUIDA" (FIGHT OR FLIGHT)

Walter Cannon, destacado fisiólogo norteamericano, introdujo este lema


en 1939. Con él hacía referencia a todos los mecanismos que se activan en el
organismo frente a una amenaza, con el fin de darle una respuesta exitosa. Ante
la alarma, todos los órganos y sistemas de nuestro cuerpo se ponen en guardia
para enfrentar la situación, del mismo modo que toda la tripulación de un buque
de guerra se alista para el combate cuando suena la alarma. De ese modo, con el
gasto de energía necesario, enfrentamos la contingencia. Lucy, al ser amenazada
por el tigre, activó su mente y cuerpo, disponiéndose a enfrentarse en combate o
a huir ante una situación desventajosa. Dadas las circunstancias y lo desigual del
potencial encuentro, optó inteligentemente por escapar, para conservar su vida.
Este concepto de "lucha o huida" es muy utilizado con referencia al estrés, ya que
describe claramente los acontecimientos que se producen en nuestra mente y en
nuestro cuerpo ante su aparición.

EL SISTEMA DEL ESTRÉS Y NUESTRO DIRECTOR DE


ORQUESTA

Recordaremos haber estudiado alguna vez el sistema circulatorio, el


respiratorio, el digestivo y el reproductor, entre otros. Se entiende por sistema el
conjunto de órganos que se interconectan y relacionan entre sí para ejecutar una
función determinada. Así, por ejemplo, el sistema digestivo está formado por la
boca, el esófago, el estómago, el intestino, etcétera. Y cada sistema tiene una
finalidad específica. El respiratorio, por ejemplo, sirve para poner en contacto el
aire con la sangre, y así cargarla de oxígeno. El digestivo, por su parte, se
encarga de la incorporación de los nutrientes de los alimentos. Ahora bien, existe
una interconexión entre todos los sistemas de nuestro organismo, una vía de
comunicación que los relaciona a todos, en distintas circunstancias y por distintos
medios.

Desde el punto de vista didáctico, llamamos a ese sistema tan complejo


"sistema del estrés". Tiene su origen en nuestro cerebro, en nuestra mente, y es
nuestro director de orquesta, quien, al igual que aquel que dirige todos los
instrumentos musicales, dirige la totalidad de los órganos y funciones de nuestro
cuerpo. Y se entiende por funciones no solamente aquellas como la respiración y
la circulación de la sangre, sino también todo lo referente a nuestras conductas,
hábitos, modo de enfrentar la vida y la realidad.

Todo ese sistema del estrés está graficado en la figura 6. No se asuste.


Naturalmente, ése es usted. Lo representamos del modo más simple posible y, si
sigue los pasos con atención, verá que es muy fácil de entender. La recompensa
consistirá en comprender cómo la mente se relaciona con el cuerpo. Como
nuestro director de orquesta, ella dirige la totalidad de los órganos y sistemas,
buscando que ninguno desafine, esforzándose para que todos ejecuten sus
funciones armónicamente. Nosotros mismos, nuestro yo interior, nuestro
verdadero ser está representado por ese director de orquesta escondido en la
oscuridad de nuestra mente, que físicamente habita en la profundidad de nuestro
cerebro. Ese director somos nosotros mismos, entonces, con nuestro caudal de
historia, cultura, razonamiento, miedos, deseos, ambiciones, amor, pasión,
inseguridades, certezas, proyectos y todo cuanto nos caracteriza. Según él elija la
partitura, así sonará la orquesta. Es importante comprender y entender cómo
funcionamos para efectuar las modificaciones de nuestros hábitos y conductas
con el objetivo de vivir mejor; en definitiva, conservar nuestra salud física y
mental.

EL SISTEMA DEL ESTRÉS. LO QUE HAY QUE SABER

Lo dicho: en la figura 6 está usted. Podrá quizás decir que no se parece


mucho, pero lo cierto es que se asemeja más a la realidad que la mejor de sus
fotografías.

Primeramente, podemos observar que una línea de puntos divide la


cabeza en una parte superior y otra inferior. Desde ya que esto es esquemático;
pero podemos asumir, a los efectos prácticos, que en la parte superior se encuentra
la mente y en la inferior nuestro cuerpo.

El gráfico comienza con los hechos que percibe la persona, pero éstos
serán analizados en detalle más adelante. La lectura detenida de las próximas
páginas le permitirá saber cómo funciona el estrés y obtener la satisfacción de
comprender cómo su mente se relaciona con su cuerpo.
Iniciaremos la descripción comenzando por la corteza cerebral (A) y
seguiremos, sucesiva y ordenadamente, de arriba hacia abajo.

LA CORTEZA CEREBRAL
NUESTRO SALÓN DE DIRECTORIO
La corteza cerebral es como nuestro salón de directorio. Es allí donde se
toman las decisiones y se realizan los razonamientos más técnicos y analíticos. La
corte¬za cerebral —o neocórtex— es la parte más externa del cerebro. Se divide
en cor¬teza o hemisferio izquierdo y corteza o hemisferio derecho. Cada lado tiene
sus funciones específicas. El hemisferio izquierdo se encarga de los razonamientos
analíticos, lógicos, matemáticos, y de la comunicación verbal y escrita. Su
funcionamiento es racional. El hemisferio derecho, en cambio, tiene funciones
relaciona-das con el reconocimiento de las formas, la imaginación, la concepción
del espacio, la capacidad musical o de crear poesía, la de soñar e inventar, la
espiritualidad... Su mecánica no es racional, sino libre y creativa. Aunque se sienta
usted tentado de hacerlo, no intente decidir cuál es más importante. Ambos
funcionan en conjunto y estrechamente relacionados. Tratar de valorarlos de
diferente manera sería como tratar de determinar cuál ala de un pájaro es más
importante. Por otro lado, el hemisferio izquierdo controla la actividad motriz de la
mitad derecha del cuerpo, y el hemisferio derecho, la de la mitad izquierda del
mismo. Si nos viéramos forzados a definir la corteza cerebral con un mínimo de
palabras, diríamos que es la parte del cerebro que piensa.

SISTEMA LÍMBICO O CORTEZA LÍMBICA


EL CEREBRO QUE SIENTE
Se encuentra en la figura 6 señalado con la letra B; físicamente se ubica
por debajo de la corteza cerebral. Esta parte del cerebro está vinculada con el
corazón. Pero no exactamente con el corazón órgano sino con los sentimientos
verdaderos y con la emoción.
Allí es donde anidan el amor, el temor, el miedo, la ansiedad, el enojo, la
cólera, entre tantas otras emociones. Las sensaciones placenteras y las
desagradables se entremezclan en esta zona del cerebro. El control de la
alimentación y las conductas reproductivas tienen también su base allí. Esta parte
anatómica y funcional de nuestro cerebro está íntimamente conectada con el resto
del sistema nervioso, tanto hacia arriba (corteza) como hacia abajo (resto del
encéfalo). Este sistema límbico es complejo e incluye estructuras anatómicas como
las amígdalas, las áreas hipotalámicas, el área septal y la circunvolución del
hipocampo, todas ellas relacionadas con el manejo de los instintos, la emoción y
los sentimientos.
Debido a lo delicado de las funciones que maneja esta área cerebral, es
fácil entender su relación con el estrés. Basta pensar en la influencia que los
conflicto emocionales ejercen sobre nuestra conducta: en definitiva, los desajustes
de éste frente a la realidad, son causa de estrés. El cerebro o sistema límbico se
encuentra como dijimos, debajo de la corteza cerebral, pero esto no significa, en
absoluto que sea menos importante. Muy por el contrario, el adecuado manejo de
la emoción es esencial en aquel equilibrio del que hablábamos al comienzo del
capítulo.
EL EQUILIBRIO RACIONAL-EMOCIONAL

NUESTRO DIRECTOR DE ORQUESTA

En algún lugar entre la corteza cerebral —lo racional— y el cerebro o


sistema límbico —lo emocional—, se encuentra nuestro director de orquesta.

En la figura 6 lo representamos con una balanza entre los puntos A y B.


Esto, claro está, es esquemático pero no casual. De ese director de orquesta parte
la totalidad de nuestras decisiones.

Éstas resultan del balance de información que nuestro director recibe


desde la corteza cerebral (lo racional) y desde el cerebro límbico (lo emotivo). Para
que estas decisiones sean acertadas y tiendan a ser correctas, debe cumplirse lo
que hemos dado en llamar la ley del equilibrio racional-emocional (figura 7). Esto
significa que las determinaciones que tomamos y nuestras acciones deberían ser
una resultante de un adecuado balance de los factores racionales y de nuestras
emociones. Si así no fuera, estaríamos actuando como una computadora o bien
como un ser únicamente emocional, y ninguna de esas actitudes extremas
permite el equilibrio de la balanza del que habíamos hablado. Que nuestros actos
sean puramente el resultado de la descarga emocional, sean éstos sentimientos de
pasión, odio, amor o cólera, sería tan erróneo como que derivasen de un análisis
únicamente racional que excluyera los aspectos emocionales.

El estrés, ese desajuste entre la demanda y nuestra capacidad de


responder, o bien la diferencia entre nuestra expectativa y la realidad, es
consecuencia, entre otras cosas, del incumplimiento de esa ley del equilibrio
racional-emocional.

Más adelante veremos cómo nuestro propio yo, es decir, nuestro director
de orquesta, se relaciona con nuestras percepciones, pensamientos y creencias.
Ahora vamos a describir cómo dirige nuestro cuerpo físico.
EUSTRÉS O ESTRÉS BUENO

"Ley del equilibrio racional-emocional"

EUSTRÉS

DISTRÉS DISTRÉS

Razón Emoción
44

Figura 7

Si nuestro director de orquesta logra equilibrar razón y emoción, evita el distrés o


estrés propiamente dicho.

EL HIPOTÁLAMO

LA CENTRAL TERMINAL DE TRENES

Hemos visto hasta ahora la corteza cerebral, responsable del pensamiento, y


sistema límbico, donde habitan las emociones. Hablemos ahora del hipotálamo,
señalado con la letra C en la figura 6, y que es la parte del cerebro —encéfalo— que
comunica y dirige numerosas funciones de nuestro cuerpo.

El hipotálamo es una especie de intermediario entre el director de orquesta


todos nuestros órganos, algo así como el punto de unión entre la mente y el cuerpo.
Recibe instrucciones de los niveles superiores del cerebro —sistema límbico y corteza
— y ejecuta las directivas en todo nuestro cuerpo. Lo hace a través de dos vías
principales, una nerviosa -—sistema nervioso autónomo— y otra hormona endocrina —
sistema de la glándula hipófisis-—, como si fuera una terminal de trenes de donde salen
todos los carriles que se dirigen a diferentes destinos.

Vamos a describir ahora esas dos áreas.

HIPOTÁLAMO. VIA NERVIOSA.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Este sistema que envía nervios a todo nuestro cuerpo se denomina sistema
nervioso autónomo, justamente porque su función es independiente de nuestra
voluntad. También se lo llama sistema neurovegetativo. No lo manejamos ni cuan do
estamos despiertos ni durante el sueño. Está dividido en dos porciones: el tema
Demandas
simpático y el para simpático. Ambospsicológicas
distribuyen ynervios que, como cablesCapacidad
sociales conductoresde respuesta
de información, se dirigen a todos los órganos de nuestro cuerpo. Cada órgano recibe un
44

cable o nervio de cada uno de los sistemas. Es decir, los órganos reciben una doble
inervación, simpática y parasimpática.

En la figura 6 encontramos una línea de puntos que señala con el numere


salida del sistema nervioso autónomo que, al final de esa línea, se divide en dos
porciones. Comencemos por la división simpática. El sistema simpático alcanza, a través
de numerosos nervios, a todos nuestros órganos, tal cual se encuentra representado en la
figura. Cuando este sistema se activa, produce un estímulo sobre todos nuestros órganos
y funciones. Éste es el sistema que se activa ante estrés y permite la liberación de
energía y nos prepara para la lucha o huida que hemos descrito con anterioridad. Éste
es el sistema que se pone en marcha cuando usted se encuentra nervioso, tensionado o
frente a una circunstancia o hecho peligroso o amenazante. Es el sistema que activó
Lucy frente a la presencia del tigre.

En base a esto, es fácil deducir las acciones que ejerce y razonar los motivos, es
decir, por qué lo hace y para qué sirve. Consideremos órgano por órgano y
comprobaremos esa facilidad. Comencemos con el corazón. Cuando éste es estimulado
por el sistema simpático, aumenta la frecuencia cardíaca, o sea que el corazón late más
rápidamente (taquicardia). Si late más rápidamente, expulsa más sangre y oxígeno a los
órganos que lo requieran. Asimismo, al aumentar la fuerza de contracción del corazón,
se eleva la presión arterial. Así, los músculos recibirán más sangre, que es lo que
necesitan ante la eventualidad de luchar o huir. Es lo que le sucedió a Lucy cuando se
enfrentó con el tigre. Por otro lado, la estimulación simpática produce contracción de
los pequeños vasos arteriales —vasoconstricción—, elevando así también la presión
arterial. Los músculos, por su parte, se tensionan para contraerse con mayor fuerza y
aumentan la resistencia de nuestro cuerpo ante los traumatismos. Los bronquios se
dilatan —broncodilatación—, permitiendo que más oxígeno ingrese a los pulmones
en cada inspiración para que más oxígeno pase a la sangre. Oxígeno que será necesario
para la lucha o huida. El estímulo de los nervios simpáticos actúa sobre el hígado, que
produce y libera azúcar —glucosa— en la sangre, lo que es necesario para la contracción
muscular y el funcionamiento del cerebro.

Se incrementa, a su vez, la actividad cerebral, permitiendo una condici ón de


alerta. Se produce la dilatación de las pupilas —midriasis—, lo que permite ma yor
entrada de luz, agudizando la visión. Provoca asimismo un estímulo de las glándulas
44

sudoríparas, aumentando la transpiración de la piel, situación fácil mente evidenciable


en las manos cuando nos estresamos o tensionamos. Por otro lado, disminuye la
circulación sanguínea en la piel, originando palidez y permitiendo que esa sangre sea
derivada y utilizada en aquellos órganos que la necesitan más ante una alarma o estrés,
como los músculos, el corazón o el cerebro. Asimismo, si durante una lucha
resultásemos lastimados, sangraríamos menos, ya que la piel contendría
relativamente poca sangre.

Sobre el sistema digestivo produce una disminución de su acción: ¿a quién se


le ocurriría comer ante una situación de estrés aguda? Así se ahorran sangre y
energía para ser utilizadas en aquellos órganos que van a actuar ante el estrés, en esa
condición de lucha y huida. Asimismo, el sistema simpático estimula a la médula de las
glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre ambos riñones. La estimulación de
la parte medular o central de estas glándulas libera adrenalina al torrente sanguíneo.
Esta hormona produce estimulación al llegar a todos los órganos, reforzando así el
efecto del sistema simpático sobre el corazón, los pulmones o el hígado, por ejemplo.

De esa forma, el sistema nervioso autónomo, cuando así lo indica nuestro di-
rector de orquesta, envía señales por el sistema simpático, las que, viajando por las
vías que salen de esa central terminal de trenes que es el hipotálamo, preparan a nuestro
organismo para una situación de alarma, nos disponen para la lucha o para la huida. Es
un sistema liberador de energía.

Ahora veamos cómo funciona el sistema parasimpático. No se asuste, ya falta


poco. El parasimpático envía nervios o cables a todos los órganos alcanzados por el
simpático, pero tiene un efecto inverso, es decir, inhibe y es ahorrador de energía. De
ese modo disminuirá la frecuencia cardíaca —bradicardia—, relajará los músculos en
general y producirá contracción de los bronquios, entre otras acciones. En una situación
de paz, calma y relajación, cuando no nos encontramos tensos, nerviosos, cuando no
tenemos estrés, el funcionamiento del sistema simpático y el del parasimpático se
encuentran en equilibrio. Nuevamente el equilibrio desempeña un papel central en la
relajación y la tranquilidad, promoviendo un estado de placidez propio del estrés
bueno o eustrés (figura 8).
EUSTRÉS
44

DISTRÉS DISTRÉS

Razón Emoción

Figura 8

El equilibrio entre los sistemas simpático y parasimpático del sistema nervioso


neurovegetativo evita el distrés o estrés.

HIPOTÁLAMO. VÍA HORMONAL O ENDOCRINA

SISTEMA DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS

Hemos visto de qué manera el hipotálamo ejecuta las órdenes de nuestro direc-
tor de orquesta mediante la vía nerviosa, es decir, a través del sistema nervioso au-
tónomo o neurovegetativo. Veamos ahora cómo lo hace a través de la vía hormonal.

El sistema hormonal es responsable de los efectos tardíos del estrés, ya que fun-
ciona lenta pero fuertemente. En cambio, el sistema nervioso actúa en forma inmediata.

En la figura 6 se señala con la letra D la glándula hipófisis, que recibe instruc-


ciones del hipotálamo. Anatómicamente, está ubicada en la base del cerebro, justo
encima de nuestro paladar. Esta pequeña glándula es la glándula maestra del sis tema
endocrino, ya que gobierna el funcionamiento glandular de todo el cuerpo.

Cuando la hipófisis es estimulada por el hipotálamo, libera hormonas que, vol-


cadas a la sangre, se distribuyen por todo nuestro cuerpo, alcanzando a otras
glándulas, las que, a su vez, resultan estimuladas.

Comencemos por la hormona ACTH o adrenocorticotrofina, indicada en la fi-


gura 6 con el número 2; una línea de puntos muestra que actúa sobre la glándula
suprarrenal, que está alojada a manera de sombrero sobre ambos riñones. Se divide en
dos porciones: la médula —estimulada por el sistema simpático— y la corteza. La
44

ACTH actúa sobre la corteza suprarrenal liberando corticoides; el principal es el


cortisol. Este corticoide es el responsable de muchas acciones y efectos tardíos del
estrés. Se observa en el gráfico que estimula al hígado para la liberación de glucosa en
la sangre, combustible necesario para afrontar situaciones de estrés. También los
corticoides elevan la presión arterial. Ambas circunstancias son útiles durante el
estrés ya que, gracias a ellas, los músculos reciben mayor cantidad de sangre, de
oxígeno y de glucosa. Los corticoides liberados disminuyen los procesos inflamatorios,
lo cual es conveniente; pero, como contrapartida, disminuyen también los linfocitos
sanguíneos, células éstas especializadas en nuestra defensa frente a infecciones. Esta
última circunstancia es un efecto indeseable del estrés ya que, debido a este
mecanismo, disminuye nuestra resistencia a los procesos infecciosos. Por ese motivo, en
circunstancias de estrés prolongado, presentamos mayor cantidad de infecciones, como
resfríos, anginas, gripes, neumonías o infecciones intestinales.

El hipotálamo, utilizando la vía endocrina de la hipófisis, produce corticoides


de la corteza de la glándula suprarrenal a través de la liberación de ACTH o
adrenocorticotrofina. Los corticoides,-a su vez, medían la respuesta del estrés, aumen-
tando la eficiencia del sistema circulatorio, elevando el contenido de oxígeno en la
sangre, dilatando los bronquios pulmonares y proveyendo combustible —glucosa—
por estímulo hepático.

Esta vía hormonal también controla otras hormonas importantes que sufren los
efectos del estrés. Así, la hipófisis produce la TSH o tirotrofina, que actúa sobre la
glándula tiroides, ubicada anatómicamente en el cuello y que controla el metabolismo
del organismo, aumentando la movilización de energía. Alteraciones de la glándula
tiroides pueden deberse al estrés.

La hipófisis también libera la LH, hormona luteinizante, y la FSH, u hormona


folículo-estimulante. Estas hormonas ejercen su acción sobre las glándulas sexuales,
testículos y ovarios, que también sufren modificaciones en circunstancias de estrés. Por
este motivo, el estrés puede alterar el ciclo sexual femenino y hasta producir infertilidad.
En el hombre, puede también —por esta vía— disminuir la cantidad de
espermatozoides, comprometiendo así la fertilidad y la producción de hormonas
sexuales masculinas, haciendo menguar entonces la potencia sexual.
44

INTEGRANDO EL CUERPO CON LA MENTE

LA CASCADA DEL ESTRÉS

En la figura 9, un diagrama resume lo expresado hasta ahora. Comienza con


los hechos. Cabe señalar que, en lo que al estrés se refiere, estos hechos pueden ser
reales o ficticios. En estrés, no importa lo que sucede sino lo que uno cree que sucede.
Un fantasma en nuestra imaginación nos puede resultar tan real como un tren que se
aproxima cuando estamos en medio de las vías.

Como hemos visto, el hipotálamo, en situación de estrés, tiene la capacidad, ac-


tuando por medio de la glándula hipófisis, de modificar todo el funcionamiento
hormonal del organismo. Asimismo, a través del sistema nervioso autónomo en sus
ramas simpática y parasimpática, ejerce el control nervioso de todos los órganos y
sistemas.

Si nos volvemos a fijar por un momento en la figura 6, podremos observar có-


mo se articula el binomio cuerpo-mente. Nuestro director de orquesta, es decir,
nuestro yo interior, analiza los hechos según sus mecanismos racionales (corteza
cerebral) y emocionales (sistema límbico).

Si no se logra equilibrar racional y emocionalmente los hechos, la balanza


entrará en desequilibrio y desencadenará un proceso en cascada que, a través del
hipotálamo —la central terminal de trenes, recuerde— y sus dos vías principales, la
nerviosa, o sea el sistema nervioso neurovegetativo, y la endocrina con la glándula
hipófisis, actuará sobre todos los órganos y sistemas de nuestro cuerpo, produciendo
los efectos del estrés.
44

Nuestra mente trabaja con percepciones. Una percepción es una idea,


representación, sensación o conocimiento que tenemos de las cosas. Esa percepción
puede surgir de un acontecimiento que vemos con nuestros ojos en el mundo o puede
44

nacer en lo más profundo de nuestra mente, o bien ser una mezcla de ambos. Si es real o
no, en verdad no tiene importancia: si lo percibimos como real, lo es para nuestra
mente. De hecho, la realidad es lo más difícil de percibir. Aquí aplica aquello de que
"las cosas son según el color del cristal con que se mira". Esto es fundamental en la
psicología del estrés. Si creemos que la actitud de alguien representa una amenaza para
nuestros intereses, no importa que realmente lo sea o no: el creerlo así es suficiente
para considerarla como un peligro y desencadenar toda la secuencia del estrés.

Esa secuencia se llama "cascada del estrés" porque, una vez disparada la per-
cepción como amenaza, ésta avanza sin parar a través de todos los pasos del es trés
que hemos visto. Esta percepción de los hechos puede nacer del ámbito so cial, es
decir, de nuestro entorno, o de nuestro mundo interior, en el ámbito de nuestra
psicología más íntima. La separación de hechos perceptivos en lo externo o social y en
lo interno o psicológico, por supuesto, es meramente didáctica, ya que ambos órdenes
están estrechamente relacionados, puesto que somos seres eminentemente sociales.

En la figura 9 está graneado cómo los hechos percibidos son analizados por
nuestra corteza cerebral de modo racional.

En esa circunstancia se aplican los métodos lógicos de análisis. Se acude, por


ejemplo, a lo aprendido o a los razonamientos deductivos-inductivos. Es el análisis
racional. Por otra parte, se analiza desde la perspectiva emocional por el sistema o
cerebro límbico, que agrega el vicio y la fuerza de las emociones: amor, odio, pasión,
vergüenza, dudas, deseos, frustraciones, miedos, entre otras, que aportan color a los
hechos. Estas emociones pueden distorsionar la realidad hasta el punto de causarnos
graves conflictos, pero también pueden añadir pasión o fuerza para vivir intensamente
nuestra existencia. El sistema límbico, como vimos, analiza desde la óptica del corazón
todos los hechos y esto, según la ley del equilibrio racional-emocional, puede ser tanto
malo como bueno. Es que somos seres emocionales y racionales.

De hecho, en la evolución de nuestra especie, por millones de años la emoción


nos acompañó antes que la razón. A Lucy, hace millones de años, la salvó una
emoción, el miedo. El miedo no es tonto; claro que, vivido exageradamente, puede
paralizarnos. Todo es cuestión de equilibrio. Lo que sí parece ser cierto es que el acceso
a la felicidad se realiza por la puerta de la emoción. Una vez le preguntaron a Albert
44

Einstein: "Maestro, ¿es usted feliz?" Y el sabio contestó: "¡Sólo sé que mi jardinero es
más feliz que yo!"

Recuerde que Charlie sintió una gran satisfacción al lograr un buen acuerdo
comercial pero, con toda seguridad, no le produjo felicidad. El estrés y la felicidad no se
llevan nada bien.

Aprendiendo lo necesario sobre este síndrome, cómo diagnosticarlo y cómo


controlarlo, estaremos desarrollando la filosofía apropiada para obtener el equilibrio
imprescindible que nos permita acceder al camino que, con esfuerzo, lleva a la
felicidad. Y, aunque no lo alcancemos fácilmente, ese camino que a ella conduce es
seguramente un sendero más calmo y placentero que el seguido por Charlie.

Volvamos ahora a la figura 9. El agregado de una balanza implica que un ade-


cuado análisis de los hechos y circunstancias impone un balance entre razón y
emoción. Insistimos en esto, ya que de esa actitud depende en gran medida el manejo
correcto del estrés y, por lo tanto y en última instancia, el alcanzar la felicidad.

Una vez analizados los hechos desde el punto de vista bidimensional de la


razón-emoción, nuestro director de orquesta, es decir, nosotros mismos desde lo más
profundo de nuestra mente, daremos interpretación subjetiva a tales hechos. Si de ese
análisis se concluyera que éstos no representan una amenaza, no habrá activación del
estrés. Si, por el contrario, interpretáramos estos hechos como amenazantes para
nuestros intereses o seguridad, el director de orquesta pondrá en movimiento todos
los mecanismos para prepararnos para una respuesta de lucha o de huida, activando la
cascada del estrés.

Así, a través del hipotálamo, aquella central terminal de trenes de la que hablá-
ramos anteriormente, se enviará una señal de activación o estimulación por las vías
nerviosa y hormonal, provocando la puesta en marcha de los mecanismos del estrés. Es
así como la idea o el modo de interpretación que subjetivamente realizamos de los
acontecimientos pasarán del área mental al cuerpo físico, actuando el hipotálamo como
una especie de articulación, como si fuera una suerte de bisagra entre el cuerpo y la
mente (figura 10).
44

ESTRÉS, ALARMA Y VIGILANCIA

Las reacciones agudas del estrés, es decir, las que se producen en forma inmediata, son
transportadas por el sistema nervioso simpático y por su mensajero principal, la
adrenalina, que es incorporada a la sangre desde la médula de las glándulas
suprarrenales y por los terminales nerviosos directamente a los diferentes órganos.

Esta acción, como hemos dicho, es inmediata, nos prepara para la lucha y huida, y se
llama "reacción de alarma".

Durante aquellas circunstancias de estrés continuo o crónico, en cambio, las ac-


ciones son desencadenadas principalmente por el mecanismo endocrino o hipofisario.
Por esta vía, la ACTH o adrenocorticotrofina de la hipófisis estimula la corteza de las
glándulas suprarrenales, provocando la liberación de corticoides, cortisol sobre todo,
que precipitan las acciones crónicas del estrés y, por lo tanto, muchos de sus efectos
nocivos. Esta reacción continua, sostenida en el tiempo, se denomina vigilancia.
Sabemos entonces que el estrés tiene una primera fase aguda o inicial llamada de
alarma, determinada por la adrenalina, y una fase crónica o de vigilancia, que es
efecto de los corticoides suprarrenales.

ESTRÉS AGUDO Y ESTRÉS CRÓNICO.

¿POR QUÉ HACE MAL EL DISTRÉS?

Hemos considerado hasta aquí al estrés y su mecanismo de acción. Expusimos


que éste depende en gran medida de los hechos y de la interpretación que de és tos
44

realizamos desde nuestra subjetividad, integrando la información mediante el tamiz de


la razón y de la emoción.

Vimos también cómo y con qué objeto se activan todos nuestros órganos y sis-
temas, y afirmamos que el estrés es un proceso normal y necesario del organismo para
defendernos ante amenazas y prepararnos para la lucha o la huida.

Ahora bien, ¿por qué hace mal el estrés? La respuesta está en el estrés agudo y
en el crónico. El estrés agudo o reacción de alarma, como su nombre lo indica, es aquel
que surge súbitamente, sin aviso previo, y que, debido a su magnitud y a la rapidez de
su aparición, provoca necesariamente el disparo de la cascada del estrés. Esto es
bueno, ya que nos prepara para resistir el embate de la adversidad y sobrellevar la
situación agresora. A esto acudió Lucy cuando fue amenazada por el tigre, y nos pasa a
nosotros cada vez que una circunstancia nos amenaza, como puede ocurrir en lo
laboral, en lo social o en lo personal, y nos obliga a ponernos en condiciones de alerta
en defensa de nuestra integridad y de nuestros intereses.

De esto se deduce que su aparición, lejos de ser dañina, es útil. El problema co-
mienza cuando la amenaza es continua o nuestra capacidad de respuesta demuestra ser
insuficiente. Entonces, el estrés se prolonga en el tiempo, es decir, se hace crónico
(reacción de vigilancia). Aquí sí, al perpetuarse, el estrés crea problemas. Estos
comienzan con modificaciones en la conducta o en el modo de reaccionar frente a las
situaciones. El estrés crónico impide la tranquilidad, la calma y la paz. Termina, en
definitiva, potenciando la aparición de los más diversos síntomas y enfermedades.

Es aquí, entonces, donde radica la importancia de conducirnos frente al estrés


con el conocimiento, la disciplina y la sabiduría necesarios para que, en lugar de jugar
en contra de nuestros intereses, constituya una ventaja que nos permita alcanzar
nuestras realizaciones sin afectar nuestra paz y tranquilidad.

Una vez más, la felicidad y el estrés no se llevan bien. Es muy poco probable
que una persona que sufra de estrés y, más aún, que padezca alguna enfermedad
relacionada con él, alcance la serenidad y la armonía necesarias' para transitar por el
sendero de la plenitud y la felicidad. La salud es un bien absolutamente necesario y su
pérdida comienza con el estrés.
44

II. EL TABLERO INSTRUMENTAL DEL CUERPO

Cualquiera que observe que una luz roja se enciende en el tablero de su au-
tomóvil, con toda seguridad detendrá inmediatamente el vehículo. El indicador
señalará de dónde proviene el problema: la temperatura del motor, el sistema de
frenos, la falta de aceite... Lo cierto es que, espontáneamente, creemos lo que nos dice
el tablero y arbitramos los medios para evitar males mayores y no tener que pagar el
costo económico que eso implique.

Resulta entonces paradójico que, al sentir un dolor en el cuello o en la colum-


na, no le asignemos mayor importancia y sigamos actuando como si nada hubie ra
ocurrido. Abusando de la nobleza de nuestro organismo, somos capaces de no
detenernos hasta comprender que el problema es grave.

Deberíamos tener presente que los síntomas son señales que nuestro cuerpo
nos envía para hacernos tomar conciencia de que algo está funcionando mal y que eso
merece nuestra atención. Así, dolores, tensión muscular, mareos, intolerancia digestiva,
palpitaciones, son luces en el tablero de nuestro cuerpo que deberíamos respetar,
deteniéndonos lo antes posible, para individualizar —o sea, diagnosticar— la causa.

En estrés, esto es aún más importante porque, en general, los signos y síntomas
iniciales son leves, por lo que es más frecuente todavía que se los menosprecie,
perdiendo de esa manera un tiempo precioso.

En este capítulo formularemos un "tablero de instrumentos del cuerpo" que, al


igual que el de un automóvil, cuenta con un volante que nos permite conducir
nuestras acciones, y una serie de instrumentos que nos transmiten las señales de
nuestro cuerpo, brindándonos toda la información necesaria para cuidar nuestra salud
y conducirnos adecuadamente frente al estrés.

En este programa de estrés y calidad de vida, reconocer ese tablero de instru-


mental del cuerpo es fundamental para tomar control sobre nuestra situación y, sobre
la base del aprendizaje de técnicas para el manejo del estrés, iniciar el tratamiento y las
acciones correctivas destinados a solucionarlo.
44

Hay que prestarle al tablero instrumental del cuerpo el mismo y justificado in-
terés que despierta el del automóvil.

MENTE Y CUERPO

LO PSICOSOMÁTICO

La medicina del futuro es una medicina diferente, más humana, comprensiva


y concentrada en la relación cuerpo-mente. El abordaje integral de la persona, desde un
punto de vista total u holístico, es una necesidad innegable. Los aspectos físicos y los
espirituales se encuentran en paridad de importancia y así deben ser considerados.

El hombre se relaciona con el mundo a través de su cuerpo, de su mente, de su


espiritualidad, y éstos interactúan con la realidad.

En el año 1920, Félix Deutsch {famoso médico alemán) utilizó por primera vez
la palabra "psicosomático" para designar aquellas enfermedades y alteraciones que,
interrelacionadas con el cuerpo y con la mente, forman un conjunto indivisible. Los
desórdenes psicosomáticos son aquellos en los cuales la mente desempeña un papel
preponderante en su desarrollo. Ansiedad, nervios, inseguridad, temor, cólera,
frustraciones, entre otras perturbaciones emocionales, favorecen la aparición de
enfermedades físicas.

Obviamente, uno no puede enfermarse de lo que quiere sino de lo que puede:


la predisposición genética es determinante. En realidad, únicamente si estamos
preparados o condicionados genéticamente para desarrollar, por ejemplo, una dolencia
cardíaca o un accidente cerebro-vascular, los desórdenes emocionales gatillarán los
mecanismos para que esas enfermedades se produzcan.

También son importantes, como factores causales de enfermedad, condicio-


nantes ambientales como la nutrición, el tabaco, el consumo de estimulantes, las
infecciones ocasionales, los traumas físicos, el tipo de trabajo u ocupación, el ambiente
laboral y el medio social.

Por último, digamos que un desequilibrio emocional actúa desde el punto de


vista psicofísico en relación también con su frecuencia, intensidad y duración. Es
44

fácilmente comprensible que un episodio de frustración, depresión o ansiedad abra el


camino para trastornos psicofísicos tanto más preocupantes cuanto mayores sean su
intensidad y su prolongación en el tiempo. De allí la importancia de diagnosticar
precozmente cualquier alteración relacionada con el estrés, con la finalidad de
intervenir apropiada y rápidamente para cortar la cadena de la enfermedad.

LA CADENA DEL ESTRÉS

La producción de cualquier hecho fisiológico o funcional de nuestro cuerpo in-


volucra siempre una secuencia concatenada de acontecimientos que en líneas generales,
se repiten en el tiempo. En el estrés, los hechos también ocurren ordenada y
secuencialmente. Hemos denominado didácticamente cadena del estrés a la serie de
sucesos que, cronológica y causalmente ordenados, terminan por desarro llar una
enfermedad física con todo su cortejo de síntomas.

En el capítulo anterior vimos cómo comenzaba el proceso del estrés. Este era la
resultante de la valoración subjetiva —es decir, racional-emocional— de las
percepciones. Dijimos que una percepción es la idea o representación que tenemos de los
hechos. Esa idea es siempre compleja, ya que en ella intervienen numerosos procesos
de valoración subjetivos. Un mismo hecho puede ser vivenciado y considerado de muy
diferente manera según quien sea la persona que lo considere. La música clásica puede
resultar verdaderamente encantadora para algunos y extremadamente aburrida para
otros. Influyen en esa apreciación fenómenos personales, culturales, históricos,
experiencias... Una percepción es una suerte de apropiación de la realidad según el
enfoque de quien la describa. Un mismo hecho de la vida cotidiana puede ser visto y
oído por dos individuos al mismo tiempo, pero la interpretación que de él hagan no
será idéntica sino personal.

¿Cuál es la importancia de esto con respecto al estrés? La cadena del estrés se


inicia siempre con una percepción, todo lo que nos preocupa o genera estrés fue en su
comienzo una percepción. Percibir correctamente es una de las claves para conducirse
frente al estrés. Allí radica la importancia de percibir la realidad, empleando un
adecuado equilibrio racional-emocional. Las percepciones son semillas y se cosecha lo
que se siembra.
44

Lucy registró con su oído, su olfato y su visión los sonidos, los olores y las imá-
genes que, percibidas en su cerebro y analizadas rápidamente de acuerdo con su
memoria y aprendizaje, desencadenaron una cascada del estrés que puso en marcha
todo su sistema para la lucha o la huida, salvando su vida. Percibió, median te sus
mecanismos sensoriales, la información que, analizada por su cerebro pensante y
emocional, fue detectada como amenaza, y actuó en consecuencia. El estrés agudo,
autolimitado, fue útil para Lucy.

Ahora bien, supongamos que Lucy percibiera e interpretara como amenazado-


res cualquier sonido, olor o imagen, como si provinieran de un predador, pero que éste
en realidad no existiera. En tal circunstancia, con tal vicio de percepción, viviría
angustiada por el miedo, ya que creería ver constantemente tigres a su alrededor.
Experimentaría entonces una activación continua de su sistema del estrés, sufriría
estrés crónico.

En esto radica la importancia de las percepciones, puesto que, más allá de cierta
flexibilización explicable, lógica, la distorsión de los hechos a través de percepciones
incorrectas se convertirá en un desencadenante continuo del estrés. Ver fantasmas
donde no los hay es malo, pero también lo es no ver un tigre donde realmente está.
Las percepciones incorrectas son el caldo de cultivo para los pensamientos erróneos o
distorsionados. Vivir valorando adecuadamente la realidad es importante. Los
pensamientos distorsionados dan lugar a errores de evaluación y a desajustes con la
realidad y, muchas veces, desembocan en falsas expectativas que generan frustraciones.
Justamente, el estrés representa, entre otras cosas, un desajuste entre la expectativa y la
realidad.

Así puede iniciarse la cadena del estrés, cuyo primer eslabón es precisamente
la percepción y cuyo último eslabón es la enfermedad (figura 11).
44

CADENA DEL ESTRÉS

Figu
ra 11

Al inicio de esta cadena —percepciones erróneas y en consecuencia, pensamientos


distorsionados— sigue, si no se lo corta a tiempo, el segundo eslabón, el de las
conductas y los hábitos. Cuando alguien percibe o valora los hechos del mundo
interior o exterior como amenazantes, desencadena una multiplicidad de cambios de
conductas y de hábitos, según el sujeto. La conducta es el patrón de comportamiento
de una persona y la particular forma con que esta persona se relaciona con sus
semejantes. Así, quien presenta estrés altera su comportamiento, mostrando
modificaciones tan diversas como una apariencia más tensa o preocupada, gestos
nerviosos, tics, alteraciones de horarios, reacciones desproporcionadas ante hechos
menores, irritabilidad, cambios de hábito en el sueño y en la conducta social, entre
muchos otros. Todas esas modificaciones no son solamente consecuencia del primer
eslabón del estrés sino que, una vez instaladas, favorecen la permanencia del proceso
estresante, debido a que originan una interacción problemática y desfavorable con el
medio ambiente.

Si esta cadena del estrés continúa, no tardará en aparecer el tercer eslabón, el


de los síntomas físicos y psíquicos que, como los cambios, pueden ser diferentes y
dependen de la reacción individual de cada uno; entre ellos, podemos citar los dolores
de cabeza, las contracturas y dolores musculares, los dolores de pecho y los trastornos
digestivos. Como ejemplos de síntomas psicológicos o mentales, podemos mencionar
44

la ansiedad, los miedos, la preocupación excesiva, la inseguridad, la depresión, los


cambios de humor y las alteraciones de la memoria y de la concentración.

Si a esa altura no hemos sabido escuchar las voces de aviso de nuestro cuerpo,
se alcanzará el cuarto eslabón, el de la enfermedad. Aquí también, y teniendo en cuenta
la predisposición genética, podrá alentarse la aparición de distintas enfermedades, tales
como la hipertensión arterial, la aterosclerosis, la angina de pecho, las arritmias
cardíacas, el infarto agudo de miocardio, la úlcera gástrica/ las infecciones por
inmunosupresión, las enfermedades de la piel, la artritis y hasta el cáncer.

La figura 12 expone una ampliación de la cadena del estrés, con un listado de


posibles alteraciones. Como comentamos antes, esta cadena del estrés es un recurso
didáctico para mostrar en forma simple las distintas _ etapas que forman esa secuencia.
Por supuesto que pueden desarrollarse lenta o rápidamente, que podemos permanecer
en una mucho tiempo o pasar a la próxima etapa o incluso, tal como ocurre con los
eslabones de una cadena, pueden superponerse parcialmente, confundiendo
percepciones, conductas, síntomas y enfermedad. Lo cierto es que esta cadena se
asemeja mucho a la realidad. Lo bueno es que, si nos damos cuenta de su existencia,
podremos intervenir para cortarla. De otro modo, seguirá inexorablemente su curso
natural.

Comprender la secuencia de la cadena del estrés es el primer paso en la for-


mulación de nuestro tablero de instrumental del cuerpo de este programa de
control del estrés.

LA HUELLA DIGITAL DEL ESTRÉS

CONJUNTO PERSONAL DE ESTRESORES Y SÍNTOMAS

Dijimos anteriormente que, si de la evaluación racional-emocional de los he-


chos concluíamos que resultaban peligrosos para nuestra integridad o intereses, se
convertían en una amenaza. En la especialidad médica que estudia el estrés, a tales
amenazas se las denomina estresores (stressors). Todos los seres humanos somos
distintos y nos gustan o disgustan cosas diferentes. La misma regla se aplica en general
44

a los estresores. Si bien existen estresores que afectan a todos, cada persona tiene los
suyos propios.

Además, cada uno tiene sus propios síntomas por cuyo intermedio se manifiesta
el estrés. Nuestros estresores y nuestros síntomas nos identifican. Didáctica mente,
llamamos huella digital del estrés al conjunto de esos estresores y síntomas porque, al
igual que una huella dactilar, nos definen y personalizan.

Es más que conveniente, para el diagnóstico del estrés, y sobre todo en su tra-
tamiento, conocer la propia huella digital del estrés para enfrentarlo lo antes posible y
correctamente.

Trataremos, entonces, los estresores y los síntomas, para que usted pueda des-
cubrir su propia huella y, por consiguiente, saber si está expuesto o afectado por el
estrés, a los efectos de encarar las acciones correctivas pertinentes.

Determinar la propia huella digital del estrés es el segundo paso en la for-


mulación de nuestro tablero de instrumental del cuerpo de esté programa de
control del estrés.
44

ESTRESORES O AMENAZAS
Cualquier circunstancia que sea evaluada por nuestra mente desde lo racional
y lo emocional como una amenaza constituye un estresor. En consecuencia, nos obliga
a efectuar ajustes y cambios en nuestra conducta, con el fin de enfrentar la situación.
No obstante, importa destacar que un estresor puede ser positivo o negativo. Por
ejemplo, una muy buena noticia es también un estresor; pero lo que sucede es que,
obviamente, no producirá cambios nocivos en nuestro organismo, porque no provoca
distrés sino que conduce al estrés bueno o eustrés. Este tipo de estresor es saludable.
Pero, cuando nos referimos a estresores en general, nos referimos a aquellos que, por
constituir una amenaza, van acompañados de una emoción negativa y que dispara la
cascada del estrés, posiblemente de manera sostenida en el tiempo. Reitero: cuando
hablamos de estresores, hablamos en general de amenazas.
44

ESTRESOR = AMENAZA

También hemos visto que la concepción de amenaza depende de la particular


y personal forma de evaluación de las circunstancias, y ello depende de cómo per-
cibimos los hechos. Para determinar nuestra huella digital del estrés, es preciso
distinguir claramente nuestros estresores, que algunas veces son evidentes y otras no
tanto. Algunas circunstancias no son tan manifiestas y suelen pasar inadvertidas si no
se agudiza la habilidad para detectarlas.

Las fuentes de donde surgen los estresores son diversas pero, en general, pue-
den ser de origen interno o externo. Entre las primeras están las que nacen prima-
riamente de nuestro mundo interior, desde lo psicológico. Las de origen externo
nacen en nuestro entorno o mundo social. En el cuadro 1, se da una clasificación de
estresores que ayudará a ordenar los pensamientos para emprender su búsqueda y así
determinar la propia huella digital del estrés.

ESTRESORES

ORIGEN INTERNO O ORIGEN EXTERNO, DEL ENTORNO


PSICOLÓGICO O MUNDO SOCIAL
Miedos. Nuestro jefe.
Frustraciones. Compañeros de trabajo.
Necesidades. Pareja.
44

Ambiciones. Familia.
Soledad. Relaciones personales.
Ansiedad. Trabajo.
Aspiraciones personales. Clientes.
Expectativas. Sueño.
Etc. Calidad del medio ambiente.
Presiones económicas.
Pérdida de un familiar o persona querida.
Nuestro estado físico.
Vecindario.
Seguridad.
Etc.

Cuadro 1

También podría gustarte