Está en la página 1de 11

Repartiendo Geografía

La población española. Evolución, estructura y


dinámica

Geografía de la Población
2º Bachillerato. Ciencias Sociales

Daniel Castón Fernández


José Manuel Márquez Mota
Índice

1. Evolución de la población española

2. Estructura de la población español y los regímenes de transición

2.1. Régimen demográfico antiguo: desde el s. XVI al inicio del s.XIX


2.2. Régimen de transición demográfica: s.XIX y 1ª mitad del s.XX
2.3. Régimen demográfico moderno: a partir de 1971

3. Otros datos de interés

4. Mapa conceptual del tema

5. Bibliografía
1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

A lo largo del último siglo, España ha más que duplicado su población. A comienzos del
siglo XX, el Instituto Nacional de Estadística contabilizó un total de 18.830.649 habitantes (INE), a
1 de julio de 2017 la población española es de 46.549.045 habitantes.

Figura 1. Evolución de la población española entre 1897 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2018. Elaboración propia

En la figura 1. podemos observar el incremento de población en España durante el s.XX y


principios del s.XXI, teniendo un importante descenso a partir de 2010. Este descenso se debe a la
grave crisis económica que sufre el país a partir de 2009. La crisis económica motivo un importante
descenso en la llegada de inmigrantes (procedentes principalmente de África y Sudamérica), así
como la emigración de algunos españoles.
El aumento de población del s.XX se debe principalmente a los avances en medicina e
higiene que implicó un importante descenso de la mortalidad. Este descenso de la mortalidad junto
con la elevada natalidad existente y el aumento de la esperanza de vida hizo que la población
creciera de forma importante.
La población española ha experimentado a lo largo de su historia tres etapas demográficas,
de una manera más retardad con respecto a países del entorno europeo, debido, entre otros motivos,
a la tardía industrialización del país. Estas tres etapas son:
2. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL

2.1. Régimen demográfico antiguo: desde el s. XVI al inicio del s.XIX

Se trata de un régimen similar al europeo con importantes tasas de natalidad y mortalidad


(35%) por lo que existía un escaso crecimiento vegetativo. Este a su vez era absorbido por
periódicas situaciones de mortandad catastrófica como eran las guerras, epidemias o hambrunas.

En España existían algunas peculiaridades como es un crecimiento más lento debido a las
importantes crisis existentes como la imperial o del antiguo régimen. También tuvo una importante
influencia las dificultades de industrialización del país.

Figura 2. Pirámide de la población española en 1900

POBLACIÓN ESPAÑOLA
1900
100 o más
91 a 100 años
81 a 90 años
71 a 80 años
61 a 70 años
51 a 60 años
46 a 50 años MUJERES
41 a 45 años
HOMBRES
36 a 40 años
31 a 35 años
26 a 30 años
21 a 25 años
16 a 20 años
11 a 15 años
5 a 10 años
0 a 4 años
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2018. Elaboración propia


La fig. 2 nos muestra la pirámide de población española a principios del s.XX. Esta pirámide
que podríamos llamar progresiva ya que caracteriza por tener una elevada tasa de natalidad. Esta
tasa de natalidad la observamos su enorme base. La natalidad en el año 1900 era elevada
principalmente porque la mortalidad infantil también lo era. Esta elevada mortalidad hacía que las
familias tuvieran un elevado número de hijos para dos cuestiones principalmente. La primera de
ellas es continuar su genética o carácter generacional. La segunda es para realizar trabajos ya que
los hijos actuaban como mano de obra desde corta edad esencial para sustentar las familias.
A medida que aumenta la edad de la población vemos como esta se disminuye en gran
medida. De igual modo, observamos como la esperanza de vida no es muy elevada. Esto es debido a
la debilidad existente en la población respecto a enfermedades ya que los avances y medicina e
higiene eran escasos. Por otra parte, podemos observar algunas hendiduras en la pirámide (la
población entre 20 y 35 años). La reducción de esta población puede ser debido a posibles guerras o
enfermedades que han provocado importantes descenso o mortalidad en algunos periodos.

2.2. Régimen de transición demográfica: s.XIX y 1ª mitad del s.XX

Este periodo se caracteriza por la fuerte caída de la mortalidad por las mejoras económicas y
sanitarias (industrialización europea del s.XIX) y unas tasas de natalidad que se mantienen muy
altas en el s.XIX, después irá descendiendo hasta encontrarse con la natalidad pasada la mitad del
s.XX. Todo esto implicó un importante crecimiento de la población europea que llegó a triplicarse
en algunos países en un siglo y medio. En el caso de España, continua con un importante retraso y
esta etapa solamente duró tres cuartos de siglo. Las tasas de natalidad descendieron con rapidez y a
su vez se vieron influenciadas por la gripe de 1918 y la Guerra Civil Española (1936-1939). El
efecto “baby boom” de los años 60 fue debilitado por las enormes corrientes migratorias hacia
países exteriores.

Figura 3. Pirámide de población española en 1971

POBLACIÓN ESPAÑOLA
1971
85 y más
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
MUJERES
45 a 49 años
40 a 44 años HOMBRES
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
-6 -4 -2 0 2 4 6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2018. Elaboración propia

En la fig. 3 podemos apreciar como la forma de la pirámide de población en forma de


campana. Esto quiere decir que se trata de una población estancada. La natalidad es alta aunque no
llega a los niveles anteriores, esto podemos apreciarlo en que la anchura de su base no es tan alta
como en 1900, La población joven de este periodo se corresponde con el efecto “Baby Boom” en
España.
Encontramos una diferencia en el aumento de la esperanza de vida respecto a la fecha anterior. Este
aumento de la esperanza de vida lo hemos venido comentando a lo largo de todo el trabajo, se debe
principalmente a los grandes avances que se han producido en medicina así como en higiene.
Debemos hacer referencia que la esperanza de vida de la población femenina es más elevada que la
masculina.
Por otra parte podemos observar algunos entrantes, destaca uno principalmente (población entre 30
y 34 años) que se corresponde con la reducción de nacimientos durante la Guerra Civil Española.

2.3. Régimen demográfico moderno: a partir de 1975

Se trata de un periodo donde las sociedades desarrolladas obtienen un control social y


político sobre la natalidad y mortalidad. Nos encontramos con un escaso crecimiento debido a la
baja natalidad y un elevado crecimiento por el aumento de la esperanza de vida. Esto hace
intervenir al gobierno mediante políticas de natalidad.

En España existe una peculiaridad importante influenciada por su integración en la Unión


Europea como una importante oleada de inmigrantes superior a los 7 millones.

Como resultado, obtenemos un mayor crecimiento demográfico a partir de nuestra entrada


en la Unión Europea debido a un aumento de la natalidad y el rejuvenecimiento de la población por
la llegada de inmigrantes. Existe una coyuntura importante por la crisis económica actual que ha
paralizado el proceso de inmigración y aumentado el de emigración, no solo de los llegados de otros
países si no nuestros jóvenes españoles.
Figura 4. Pirámide de población española de 2017

POBLACIÓN ESPAÑOLA
2017
85 y más años
80 a 84 años
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años MUJERES
45 a 49 años HOMBRES
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2018. Elaboración propia

La fig. 4 nos muestra como se encuentra la población española en la actualidad y ayuda a


hacernos una idea de como ha sido la evolución. En ella observamos una baja tasa de natalidad
teniendo una base piramidal estrecha. Podemos decir que se trata de una pirámide regresiva. Este
tipo de pirámides es característica de los países desarrollados dónde la población tiene un bajo
número de hijos. Por otra parte, el centro de la pirámide (la población entre 15 y 64) años forman el
grosor de la pirámide. Este es el grupo de población activa y en edad de trabajar, encargados de
sustentar a la población anciana y jóvenes. Debido a la enorme esperanza de vida existe un elevado
número de población mayor de 65. La población de octogenarios también es alta. Haciendo
referencia a la población por sexos, podemos ver que existe un mayor número de nacimientos de
varones. A medida que aumenta la edad de la población, este número de varones se ve reducido
hasta ser mayor el número de mujeres de edad anciana.
Por último podemos observar algún saliente en la población entre 5 y 14 años debido a la
población inmigrante que ha recibido nuestro país. Esta población inmigrante tienen una tasa de
natalidad más alta, esta idea es procedente de su cultura.
3. OTROS DATOS DE INTERÉS.

Figura 5. Tasa Bruta de Natalidad entre 1975 y 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2018. Elaboración propia

La figura 5. nos muestra la tasa bruta de Natalidad en el periodo de 1975 y 2016. Durante
este periodo vemos que las provincias sobre las que hemos recopilado datos tienen tendencias muy
diferentes. Analizaremos la gráfica por la tendencia de las provincias y no por la fecha como
variable principal. Por norma general, la natalidad ha sufrido un enorme descenso en España por la
modernización y el cambio de mentalidad de la sociedad. Esto ha provocado que solo se tenga una
media de 2 hijos por mujer mientras antes esta media era más elevada.
En las provincias de Badajoz y Soria se observa que tiene una caída constante la natalidad a
lo largo de todo el periodo. Esta importante descenso de la natalidad se debe principalmente a dos
factores. El primero de ellos es la gran emigración que sufrieron estas regiones durante la década de
los 60 y 70. La población emigrante era en gran medida población joven en edad de trabajar y tener
hijos que fueron a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades laborales y calidad de
vida. Este hecho provocó que la población de Badajoz y Soria pasase a tener una edad media
mucho más elevada. Este envejecimiento de la población crea enorme descenso de la natalidad.
La ciudad de Melilla, en contraposición con las dos provincias anteriores, tiene una
importante tasa de natalidad, posiblemente una de las más altas de España. Esto hecho es debido a
la existencia de una población inmigrante procedente del norte de África. Esta población pertenece
a otra cultura que concibe un mayor número de hijos por mujer.
Por último, Madrid experimenta también un importante descenso aunque con varios
repuntes de natalidad correspondientes con la inmigración recibida tanto de España como de otros
países.
Figura 6. Mortalidad en diferentes provincias entre el periodo 1975 y 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2018. Elaboración propia

La fig. 6 nos muestra la tasa de mortalidad bruta de nuestras cuatro provincias. Se puede
apreciar como la tasa de mortalidad en Soria y Badajoz es más elevada que en Madrid y Melilla.
Esto posiblemente es debido al envejecimiento de la población existente en estos territorios. Por
otra parte, Madrid y Melilla tienen una tasa de mortalidad elevada aunque inferior a las otras dos
provincias anteriores. El envejecimiento general de la población española hace que exista
mortalidad alta. El caso de Melilla muestra una mortalidad más baja por la juventud de la población
residente en esta ciudad que ha teniendo un enorme crecimiento recientemente.

Figura 7. Crecimiento vegetativo entre 1975 y 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2018. Elaboración propia

La figura 7. nos muestra el crecimiento vegetativo en diferentes provincias en las cuatro


fechas seleccionadas, estas fechas son 1975, 1990, 2005 y 2016. Se observa un crecimiento positivo
en 1975 en todas las provincias debido al aumento de población existente en esta época. Este
crecimiento es causa de el aumento de la tasa de natalidad y la esperanza de vida. Del mismo modo
podemos ver como el crecimiento en Madrid es más elevado que Soria. El motivo de esta enorme
diferencia es la potente industrialización que estaba sufriendo Madrid que absorbía población de
todos los puntos de España en busca mejores oportunidades laborales.
En la siguiente fecha, año 1990, se aprecia como el crecimiento natural de Soria es negativo
por lo que seguramente pierda población. Esta perdida de población se debe a que la inmigración en
esta zona no es importante y la emigración hacia zonas con mayores oportunidades laborales si es
importante. Madrid, Badajoz y Melilla siguen teniendo un crecimiento positivo, del que debemos
destacar el importante crecimiento de Melilla por la enorme inmigración que ha recibido del norte
de África. Estos inmigrantes tienen una gran natalidad y por ello este importante crecimiento.
El año 2005 es la provincia de Badajoz y Soria quienes tienen un crecimiento natural
negativo, siendo Soria quien acentúe su crecimiento negativo. Madrid y Melilla siguen con su
dinámica y tienen un crecimiento natural positivo mientras sigue destacando Melilla. Será en esta
ciudad relevante su crecimiento 2016 por lo comentado anteriormente. Soria y Badajoz siguen de
igual modo su dinámica negativa.

4. MAPA CONCEPTUAL

Fuente: Elaboración propia


5. BIBLIOGRAFÍA

Menacho Montes, Teresa. Demografía y crecimiento de la población española durante el s.XX


(2002).
Pérez Moreda, Vicente y Sven Reher, David. Demografía histórica de España (1999).
García Ferrer, Antonio. Análisis y predicción de la población española (2000)
Almaraz Gómez, Ana. Envejecimiento de la población española (2010).

https://www.ign.es/
www.ine.es

También podría gustarte