Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ares(2017)181373 - 12/01/2017
UNION EUROPEA
ANÁLISIS FORESTAL DE
HONDURAS
El presente documento ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión
Europea, a través del proyecto EuroFor - MOSEF. Las opiniones y contenido del
mismo son propias de TRAGSATEC y en ningún caso debe considerarse que
refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
ÍNDICE
acrónimo descripción
1
SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL
ESTADO NATURAL
La República de Honduras tiene una superficie territorial, comprendiendo todas sus islas,
de 11.2 millones de hectáreas. Posee una de las conformaciones topográficas más
irregulares en el continente americano: el rango de altitudes varía desde el nivel del mar
hasta los 2,849 msnm, en el Pico Celaque m y 61% de sus pendientes son mayores del 30%.
1. Clima
2. Orografía
3. Hidrografía
4. Biodiversidad
5. Vegetación
6. Fauna
2
SITUACIÓN ACTUAL
1. Clima
Cabe señalar que en Honduras no se presentan las condiciones típicas de las cuatro
estaciones que son características de las latitudes medias; presentándose dos estaciones,
una seca y otra lluviosa.
- Temporada lluviosa:
Suele iniciar a finales de abril o principios de mayo con lluvias prolongadas o en algunos
casos breves y con la llegada de sompopos de mayo y palomillas a las ciudades. Este
periodo lluvioso es vital para la economía del país, para la agricultura y para la captura de
agua potable y para su uso y conversión en energía eléctrica en las plantas hidroeléctricas.
Suele llamarse periodo de invierno o temporada de huracanes.
La temporada lluviosa suele llamarse invierno, aunque este término suele llevar a
confusión ya que el invierno se caracteriza por contar con los días mas fríos y en la
temporada lluviosa es donde se registran las temperaturas elevadas.
- Temporada seca:
Esta temporada comienza en noviembre, cuando han cesado las lluvias y la temporada de
huracanes, también es llamada temporada fría. En el inicio de la temporada seca se
comienzan a experimentar los frentes fríos provenientes del norte que suelen llegar
durante toda la temporada hasta los meses de marzo o abril para luego pasar en mayo a la
temporada lluviosa o cálida.
3
SITUACIÓN ACTUAL
Esta zona que abarca Puerto Lempira, Trujillo, La Ceiba, Tela y Omoa según la clasificación
climática de Köppen, pertenece al clima de Selva Tropical Húmeda, donde se presentan
lluvias durante todo el año, con un promedio de 2,643 mm y 167 días con lluvias al año. La
temporada más lluviosa comienza en junio con un incremento gradual hasta septiembre,
presentándose un máximo absoluto en octubre, noviembre y diciembre, con un promedio
de 400 mm. Los meses más lluviosos son abril a mayo con un promedio de 80 mm.
Esta zona compuesta por el Valle de Quimistán, Valle de Sula, Yoro, Olanchito, Tocoa, con
un clima de Sabana Tropical, se caracteriza por tener dos estaciones; una seca que se
presenta en enero hasta abril, siendo los meses de marzo y abril los más secos con un
promedio de 25 mm. La temporada lluviosa comienza en junio y termina entre noviembre
y diciembre, con precipitaciones anuales de 1,128 mm de promedio, con 150 días con
lluvia anual, el mes de septiembre presenta un máximo promedio de 176 mm.
- Zona central:
Esta zona esta compuesta por los Departamento de Francisco Morazán, Comayagua, La
Paz, Región Noroccidental y el Paraíso. Según Köppen, el clima de esta zona es de Sabana
Tropical, se caracteriza por presentar dos estaciones, una seca y una lluviosa; la primera
ocurre entre enero y abril, siendo febrero el mes más seco, con un promedio de
precipitación de 8.0 mm. La temporada lluviosa, que comienza a mediados de mayo y
finaliza en octubre, presenta una canícula (período en que se incrementa la frecuencia de
lapsos secos), entre julio y agosto, esta temporada presenta dos máximos, uno en julio y el
otro en septiembre con un promedio máximo de 211.0 mm. En septiembre. La
precipitación anual media es de 1,004.0 mm, con 118 días de lluvias.
- Zona occidental:
Esta Zona esta compuesta por Ocotepeque, Copán, Región Sur de Santa Bárbara, Intibucá y
Lempira. Por su orografía, en esta zona se presentan dos tipos de clima; el primero según
Köppen "Mesotérmico" con invierno (del hemisferio norte) seco, para lugares por encima de
los 1,400 m que se caracteriza por tener una estación seca y otra lluviosa; la seca de diciembre
a marzo con un promedio mínimo de 0.5 mm en enero y la lluviosa entre mediados de abril a
noviembre con un máximo mensual en junio de 300 mm.
El segundo tipo de clima es de Sabana Tropical para los lugares abajo de 1,400 m, con una
temporada seca de diciembre hasta abril, con un promedio mínimo de 4.0 mm.
- Zona oriental:
Incluye la región Sur de Gracias a Dios, Región Nororiental de El Paraíso y Olancho, Con un tipo
de clima de Sabana Tropical, esta zona se caracteriza por tener dos estaciones; una seca entre
4
SITUACIÓN ACTUAL
diciembre y abril, con febrero siendo el mes más seco con un promedio de 19.0 mm. La
estación lluviosa se presenta desde mayo a noviembre y tiene un promedio mensual máximo
en septiembre de 211.0 mm. La precipitación anual es de 1,200 mm, con 153 días con lluvia,
una humedad relativa promedio de 74%.
- Zona sur:
Incluye los Departamentos de Choluteca, Valle, Sur de Francisco Morazán y Región sur oriental
de El Paraíso, Con un clima de Sabana Tropical según Köppen, esta zona presenta una estación
seca de diciembre hasta abril con un promedio mensual de 3.O mm. La estación lluviosa ocurre
de mayo a octubre con una canícula entre julio y agosto, el máximo absoluto se presenta en
septiembre con 345.0 mm como promedio. La precipitación media anual es de 1,680 mm en
102 días lluviosos y una humedad relativa de 66%.
2. Orografía
Honduras, junto con Nicaragua y El Salvador presentan las montañas que unen las Sierras
Madres del norte y los Andes. Es un país de orografía complicada en el que destacan tres
sectores, las llanuras de la costa del Caribe (donde se encuentra el golfo de Honduras), las
montañas centrales, que abarcan la mayor parte del país, y las llanuras del golfo de Fonseca.
Honduras se encuentra muy cerca de un borde de placa, por lo que son frecuentes los
terremotos y los fenómenos volcánicos.
Las montañas centrales forman una meseta dominada por cordilleras extendidas en todas las
direcciones. Aquí podemos distinguir dos regiones divididas por el Valle Central: la oriental y la
occidental. Las mayores elevaciones se encuentran al oeste del país (cerro de Las Minas 2.865
m) y va desde la frontera con Guatemala y El Salvador hasta el Valle Central. La zona oriental
va desde el Valle Central hasta la frontera con Nicaragua. El Valle Central es una amplia
depresión que comunica el Caribe con el Pacífico con una altura media de unos 800 m. Tanto
este valle como las sierras orientales y occidentales están cortadas por los valles de profundos
ríos de curso rectilíneo.
La llanura costera del Caribe se extiende desde la frontera con Guatemala hasta la de
Nicaragua (cabo Gracias a Dios). Se trata de una amplia llanura aluvial que penetra bastante en
el interior, a través de los ríos que desembocan en el Caribe: Ulúa, Aguán, Sico y Patuca. La
parte más ancha aparece en la Mosquitia, o costa de los Mosquitos; rica en pantanos, lagos y
albuferas. Es una región fácilmente inundable.
5
SITUACIÓN ACTUAL
La llanura del golfo de Fonseca es muy pequeña. Se trata, también, de una llanura aluvial, pero
de escaso desarrollo.
3. Hidrografía
El sistema hidrográfico de Honduras está formado por 19 grandes ríos que nacen en el
territorio nacional y desembocan en ambos océanos. En la vertiente del mar Caribe
desembocan 13 de ellos, con longitudes entre 550 y 25 km cuyas cuencas representan el
82,72% del territorio nacional; mientras que en la vertiente del Pacífico, a través del Golfo de
Fonseca, desembocan 6 ríos, que representan el 17.28%.
Los ríos de Honduras que desembocan en el mar Caribe son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean,
Tinto o Negro, Patuca, Plátano, y Segovia, entre otros. En el océano Pacífico terminan por
desembocar los ríos Choluteca, Negro, Goascorán, y el Nacaome. Los que desembocan en el
Caribe son los más extensos y caudalosos.
El río Coco o Segovia tiene 550 km de longitud y cubre un área de 5,684 km². El río Patuca, con
sus 500 km de longitud cubre la cuenca más extensa (23,511 km²). El segundo en importancia
es el Ulúa, cubriendo una cuenca de 21.964 km² con una longitud de 300 km de longitud. Los
otros gigantes del país son el Chamelecón con 200 km de largo, el Tinto o Negro con 215 km y
el Aguán que con sus 275 km de longitud cubre una cuenca de más de 10,523 km². Otros ríos
no menos importantes de la vertiente del Caribe hondureño son: Río Plátano (100 km)
Cangrejal, Cuyamel y el Motagua que cubre una cuenca internacional de 2,008 km².
6
SITUACIÓN ACTUAL
Los principales ríos de la vertiente del Golfo de Fonseca son pocos, pequeños, y menos
caudalosos en comparación a los del Caribe. El más largo es el río Choluteca que recorre 250
km cubriendo una cuenca de más 7,500 km² y una superficie agrícola de 2,132 km². Luego le
sigue el río Goascorán con 115 km de largo, cubriendo una cuenca de 1,920 km². El Nacaome
tiene 90 km de largo y el río Negro 85 km de longitud. Por otro lado, el río Lempa cubre un
área internacional de 5,612 km².
En cuanto a los lagos, el Lago de Yojoa o Taulabé es el único lago natural de Honduras. Está
situado entre los departamentos de Comayagua, Santa Bárbara y Cortés. El lago está localizado
a lo largo de la carretera San Pedro Sula-Tegucigalpa, situado a 635 m. Es de aproximadamente
8 km de ancho, y tiene una profundidad de entre el 18 y 25 m dependiendo de la temporada.
Honduras también cuenta con diversas lagunas; siendo las más importantes y de gran
extensión, las del litoral Atlántico: La Laguna de Caratasca, Brus, Ébano y Cris. Otras lagunas de
menor extensión son: Laguna de Alvarado localizada en Puerto Cortés, Ticamaya al norte de
San Pedro Sula, Laguna Quemada y Toloá ambas localizadas en el departamento de Atlántida,
así como la laguna de Guaymoreto en Colón, y Jucutuma en La Lima, departamento de Cortés.
4. Biodiversidad
7
SITUACIÓN ACTUAL
A nivel de especies nativas, aún se tienen inventarios incompletos, sin embargo al presente se
han contabilizado ya 7,524 especies de flora nativa agrupadas en más de 400 familias. De éstas
se han identificado 1,195 especies con propiedades medicinales.
Respecto a la fauna nativa, se han reportado 1,933 especies de vertebrados de las cuales 669
son peces, 111 son anfibios, 210 son reptiles, 715 son aves y 228 son mamíferos. En total, se
han reportado 58 endemismos. Del grupo de los invertebrados, los insectos constituyen el
grupo más numeroso y menos estudiado. Hasta el momento se han registrado 2,500 especies
de insectos, y se estima que podrían existir en el país entre 30,000 y 50,000 especies.
5. Vegetación
8
SITUACIÓN ACTUAL
Los bosques de encinos y de pinos son numerosos en las zonas frías más altas. Hay, además,
especies maderables nobles, como la caoba, el ébano y otras. Los pastizales de sabana cubren
las regiones más secas de Honduras; los más fértiles sirven de base para la producción
ganadera con que cuenta el país. En la costa del Pacífico predomina la vegetación tropical de
manglares y en la costa oriental hay bosques de palmeras.
Los bosques de árboles latifoliados del país, representan un 44.1% de la superficie forestal. Se
encuentran ubicados principalmente en la zona norte y este de Honduras, donde se presentan
abundantes lluvias bien distribuidas durante todo el año. Por su composición florística este
bosque proporciona servicios y productos invaluables a los pobladores que habitan en estas
zonas.
9
SITUACIÓN ACTUAL
10
SITUACIÓN ACTUAL
El bosque seco es un bosque natural con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo, por
debajo de los 1,200 m de altitud, en los que la cubierta está formada principalmente por
hoja ancha esclerófila y es mayor al 75% siempre verde. Es el ecosistema de semidensa o
densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con climas
secos más prolongados. Durante 6 meses, entre mediados de diciembre y hasta mediados
de mayo, muchos árboles están sin hojas. Durante los otros 6 meses del año llueve mucho,
todas las plantas tienen hojas y todo está verde.
11
SITUACIÓN ACTUAL
6. Fauna
La fauna hondureña es muy variada. Están presentes todos los grupos faunísticos: todo tipo de
invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Los anfibios son un grupo amenazado a nivel mundial, y muy representado en la fauna
hondureña.
Los reptiles son muy diversos y se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas
hondureños
12
SITUACIÓN ACTUAL
Existe una amplia variedad de aves, como quetzal, tucán y guacamayo, gran número de
especies de colibríes. Las aves se encuentran en todos los puntos del país, adaptadas a los
diferentes ecosistemas, y por su capacidad de volar suelen ser comunes a las aves de otros
países circundantes. Por ese motivo, cobra más valor la existencia de una especie de ave
endémica, como el colibrí esmeralda, asociada al bosque tropical seco, un hábitat que está en
retroceso y amenazado.
Entre los mamíferos más significativos, destacan el jaguar, manatí, así como diversas especies
de primates y quirópteros.
13
SITUACIÓN ACTUAL
INFRAESTRUCTURAS
Honduras es el único país de Centro América que cuenta con 4 aeropuertos internacionales. En
este segmento de transportes aéreos, operan compañías regionales que conectan las ciudades
14
SITUACIÓN ACTUAL
de La Ceiba, San Pedro Sula, Tegucigalpa e Islas de la Bahía, así como algunas poblaciones en el
departamento de Gracias de Dios, en donde las comunicaciones terrestres son muy difíciles.
Honduras cuenta con aeródromos de menor tráfico; solo en Gracias A Dios se encuentran 12
destinos así como los que se encuentran en Trujillo, Guanaja, Utila, con vuelos regulares entre
las Ciudades, siendo el aeropuerto de Ceiba el que sirve como centro de distribución.
Las carreteras principales del País son pavimentadas y presentan en su mayoría un estado
regular. En el interior de los departamentos la casi totalidad de las carreteras todavía no han
sido pavimentadas y algunas se deterioran por falta de mantenimiento. La red vial puede llegar
a presentar una situación complicada para el acceso a las unidades muestrales (UM).
- Transporte aéreo:
El Aeropuerto Ramón Villeda Morales con una longitud de pista de 2,800 m y 45 m de ancho es
el que recibe mayor tráfico de turistas ya que este sirve como el centro de distribución para
acceder a los diferentes lugares de mayor atracción turística en el País principalmente las
Ruinas de Copán. El Aeropuerto Golosón tiene una longitud de pista de 2,950 m y un ancho de
45.00 m, dispone de la pista más larga del país y es la que realiza el mayor número de vuelos
diarios. La mayoría la utiliza como puente para trasladarse a las Islas de La Bahía y también
sirve como entrada a la Mosquitia Hondureña.
La región es enlazada por la Carretera CA-13 que comprende los municipios de San Pedro Sula,
La Lima, El Progreso, Tela, La Ceiba y Trujillo. Otra sección de esta misma carretera, enlaza a los
municipios de Puerto Cortés, Omoa y Tegucigalpita hasta el puesto fronterizo de Corinto con
Guatemala.
Todas las carreteras que unen con puestos fronterizos están pavimentadas y están en buenas
condiciones, no obstante se tienen serios problemas al acceder a ciertas zonas en el interior
con potencial turístico, debido a que los accesos son por pista de tierra.
15
SITUACIÓN ACTUAL
La región se encuentra conectada por las carreteras CA-7, CA 11-A, y CA-4 recorriendo los
departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara. Estas
mismas carreteras enlazan con la ciudad de San Pedro Sula. En materia de infraestructura de la
red vial, las carreteras principales hacia las ciudades más importantes están en su mayoría
pavimentadas no así las de las pequeñas poblaciones que rodean la ruta.
* REGIÓN DE LA MOSQUITIA
El acceso a Mosquitia es bastante limitado, puede ser por vía marítima, terrestre o aérea.
- Transporte aéreo:
Con respecto al transporte aéreo actualmente son varias las líneas aéreas que operan vuelos
desde los principales aeropuertos del país hacia Puerto Lempira. Existe una línea aérea que
opera vuelos internos en la zona de Gracias a Dios.
El transporte por carretera es casi nulo. El modo más común de desplazamiento es el fluvial,
por donde en muchos tramos sólo pueden penetrar cayucos de fondo plano. Este medio de
transporte es el que comunica las poblaciones de la Reserva de la Biosfera Tawakha Asangni
con otras poblaciones indígenas río abajo y con la región de Olancho.
16
SITUACIÓN ACTUAL
sus alrededores se hace en lanchas privadas y pangas que sirven como taxis, estas zonas por
sus playas son unas de las más visitadas por turistas nacionales.
La red de carreteras de la región, es de las más completas de Honduras. La carretera CA5 que
conecta Tegucigalpa con San Pedro Sula es la más moderna del país. Esta vía sirve además
como eje vertebral de la región del Corredor Central. Existe acceso por carreteras
pavimentadas desde Tegucigalpa hasta Santa Ana y Ojojona, áreas que se constituyen en
atracciones turísticas por lo pintoresco de sus pueblos y la venta de artesanías.
La comunicación con el norte del país se hace por una carretera de tierra que conecta con
Trujillo y que tiene graves problemas de seguridad, según advierten agentes locales. Esta
comunicación sería de gran interés, ya que conectaría la región y Tegucigalpa con la zona
costera, representando una alternativa a la ruta hacia San Pedro y abriendo nuevas
oportunidades tanto para Trujillo como para el departamento de Olancho. En conclusión, esta
zona no cuenta con buenas vías de acceso, y además son inseguras. El resto de las vías de
comunicación son de tierra y conectan poblaciones pequeñas.
PROPIEDAD FORESTAL
Es muy probable que todavía existan mayores áreas con bosques en tierras nacionales. Las
estimaciones de la AFE-COHDEFOR de 2006 indican que todavía el bosque nacional es el
mayoritario, equivalente a un 46% de la superficie de bosque; mientras que los bosques bajo
tenencia privada se estiman en un 38%; y un 7% bajo una tenencia ejidal (AFE-COHDEFOR,
2006). Sin embargo, estos datos no disponen de una base estadística apropiada ya que son
estimaciones en base a estudios de masas forestales y no sobre una base catastral regular.
17
SITUACIÓN ACTUAL
GESTIÓN FORESTAL
Históricamente las políticas forestales han sido inestables y de corto plazo, y, además, no han
considerado lineamientos precisos para prevenir las causas de la deforestación y degradación
del bosque. Elementos como el aprovechamiento ilegal de madera y la corrupción
administrativa no han recibido suficiente prioridad en las políticas del sector y en los pocos
casos donde se les prevé a nivel de lineamientos o programas, es frecuente que se carezca de
voluntad político-institucional para que haya el apoyo financiero necesario para el
cumplimiento de responsabilidades de las institucionales competentes.
Hasta mediados de la década del noventa el común denominador era que las políticas
forestales derivaran de la legislación cuando lo conveniente es que sean las políticas las que
deriven leyes y normas para su aplicación.
En 1972 entró en vigencia la actual Ley Forestal que establece la política para el manejo de los
bosques, promoviendo su uso múltiple bajo el principio de rendimiento sostenido,
reconociendo sus funciones ecológicas, económicas y sociales. La Administración Forestal del
Estado (AFE-COHDEFOR) era la institución encargada del manejo y administración de los
recursos forestales en Honduras. Creada en el año de 1974, era parte del sector agrícola del
país y era una entidad descentralizada. Tenía por objeto el óptimo aprovechamiento de los
recursos forestales del país y asegurar la protección, mejora, conservación e incremento de los
mismos. La Corporación era el organismo ejecutor de la política forestal del Estado y tenía la
representación de la Administración Forestal del Estado. En 1993, con la emisión de la Ley para
la Modernización del Sector Agrícola se le recortan ciertas actividades a la AFE-COHDEFOR
convirtiéndola solamente en un ente normativo y regulador. Uno de los aspectos más
sobresalientes de esta ley fue la creación del Sistema Social Forestal que define el uso
sostenible de los bosques con la participación campesina, bajo la modalidad de cooperativas y
de otras formas asociativas. Las reformas en las políticas macro económicas, de modernización
y de reforma institucional han incidido en la normativa y la organización administrativa de las
instituciones públicas responsables de la gestión forestal sectorial y del manejo de los recursos
naturales en general.
18
SITUACIÓN ACTUAL
La manera como están organizadas las instituciones públicas que tienen ámbito nacional,
representa un problema de coordinación en los niveles regionales y locales. Aunque la
distribución de oficinas regionales no se hace en una Ley, la potestad de hacerlo se deriva de
las respectivas leyes de creación de cada institución pública, quienes a su vez, se basan en
políticas o criterios técnicos para regionalizar sus servicios, los cuales no siempre coinciden,
presentando una dificultad para coordinar acciones a nivel de terreno.
A lo anterior se puede agregar las diferentes facultades que cada institución da a sus jefes o
directores regionales, que en ocasiones tienen derivadas responsabilidades con mucho poder
de decisión y en otras siempre se supedita a la aprobación de un nivel superior, que
normalmente está en la instancia nacional, pero que incluso puede estar en una regional se
mayor categoría en el esquema institucional.
La preocupación constante de una falta de políticas forestales de largo plazo encuentra sus
primeros pasos con la preparación del Plan de Acción Forestal 1996-2015 (PLANFOR). Esta
primera experiencia de política general incluyó la definición de programas básicos,
lineamientos y acciones estratégicos que de cierta manera provocaron incluir al subsector
forestal dentro de las grandes políticas y prioridades nacionales. En 1991, se emite un decreto
que transfiere a la AFE-COHDEFOR el manejo y administración de las áreas protegidas y de la
vida silvestre, cuyas políticas y su evaluación recae en la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente (SERNA) que también coordina el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras
(SINAPH), a partir de 1993.
19
SITUACIÓN ACTUAL
elabora después de varias décadas el PLANFOR como en 1996, la Política y más recientemente
el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR).
En 2007, el Congreso Nacional de la República aprobó la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre con la necesidad de una nueva definición del Estado para una reforma del marco
institucional creada en los primeros años de la década de los 70. Las múltiples tentativas de
mejoramiento de la administración y gestión de los bosques y áreas protegidas provocaron un
complejo enredo institucional entre diferentes preceptos legales que en cierta medida crearon
un entorno forestal difícil de regular y controlar.
En enero de 2013, Honduras y la Unión Europea (UE) iniciaron negociaciones formales para un
Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) dentro del FLEGT (programa de la UE para la
aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales). Es un acuerdo comercial bilateral entre
la UE y un país que exporta productos de madera a la UE. Sin embargo, un AVA no tiene que
ver sólo con madera y comercio; ya que su objetivo es apoyar al país socio en sus esfuerzos
para mejorar la gobernanza forestal.
20
SITUACIÓN ACTUAL
subyacentes que socavan la gobernanza forestal. Para ello es necesario ampliar el debate a fin
de abarcar una mayor amplitud de temas o productos que tienen impacto sobre los bosques y
las comunidades forestales, incluyendo por ejemplo la corrupción, la tenencia de las tierras
forestales y las causas extra-sectoriales de la deforestación.
Aunque permiten una gran flexibilidad, los AVA tienen elementos en común. Un elemento
clave es el Sistema para Asegurar la Legalidad (SAL), que es el instrumento principal para
garantizar la legalidad de los productos madereros incluidos en un AVA. Varios elementos que
componen un SAL se pueden considerar piezas clave para mejorar la gobernanza forestal,
entre ellos: la definición de legalidad, el control de la cadena de suministro, los procedimientos
de verificación, y los mecanismos de auditoría y monitoreo.
Dentro de las competencias del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre (ICF) hay que destacar la promoción y fortalecimiento del Sistema
Social Forestal incorporando a las comunidades que habitan en o alrededor de áreas
nacionales de vocación forestal en actividades de protección, manejo, forestación y
aprovechamiento sostenible del bosque, incluyendo la transformación, industrialización y
comercialización de sus productos, apoyando la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y
para elevar el nivel de vida de la población, mediante la implementación de la Estrategia
Nacional de Forestería Comunitaria.
21
SITUACIÓN ACTUAL
En 1997 se emite el "Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras", que
tiene como objetivo general "establecer las normas referentes a la operatividad,
administración y coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a efecto de garantizar
la conservación y el desarrollo integral de los recursos naturales y culturales de las áreas
protegidas.
22
SITUACIÓN ACTUAL
Además de la madera, que es el principal producto comercial que es extraído de los bosques
hondureños, la población utiliza mas de 300 especies de la flora para autoconsumo y
comercialización de subsistencia con fines de alimentación, medicamentos, fibras, látex,
resinas, taninos y ornamentales. Esta variada utilización del bosque ha tenido poca atención en
la fijación de políticas forestales.
23
SITUACIÓN ACTUAL
En el caso de las industrias forestales de PYMES, las condiciones no son mejores. La falta de
acceso a financiación, limitaciones al entorno y poco acceso a los recursos y mecanismos de
apoyo a la productividad pueden considerarse como los principales obstáculos en un adecuado
aumento de la productividad. La informalidad, una reducida visión empresarial y la baja
capacidad gerencial también han sido identificadas como escollos que tienden a hacer menos
competitivas las pequeñas y medianas empresas.
Los bajos rendimientos económicos de los bosques se deben, entre otras, a estas causas:
Con frecuencia, la administración forestal pública, dotada con insuficiente personal, equipos y
presupuesto, depende de estos cobros para sostener su funcionamiento.
24
SITUACIÓN ACTUAL
25
SITUACIÓN ACTUAL
A pesar de algunas actividades llevadas a cabo con el fin de promover la producción forestal se
evidencia que ambas asociaciones han entrado en rápido proceso de desintegración gremial.
Esto ha retribuido en una importante reducción del número de asociados involucrados en el
sector industrial forestal. El número actual de los agremiados en ambas instituciones es muy
reducido y es muy posible que en el cercano futuro puedan perder la relevancia como gremios
activos.
- Pinar:
Los bosques de pino generalmente forman masas puras de los géneros Pinus caribaea (pino
costanero), Pinus oocarpa (pino ocote), Pinus maximinoi (pino llorón), Pinus tecumumanii (pino
rojo); o bien mezclarse con algunas especies latifoliadas entre las que se pueden mencionar:
varias especies de Quercus (roble, curtidor, encino, etc.), Curatella americana (chaparro),
Liquidambar styraciflua (liquidámbar). En las partes más altas de las montañas del interior
(bosque nuboso) crece en rodales puros el Pinus ayacahuite (pino blanco); Pinus
pseudostrobus (pinabete) y Pinus hartwegii (pino de montaña).
El bosque de pino es el que representa el mayor potencial económico para Honduras, a nivel
nacional el crecimiento de los bosques de pino, varía de 1 a 2 m³/ha/año en los sitios más
pobres y la baja productividad es consecuencia de la falta de tratamientos silvícolas. En sitios
con mayor potencial y productividad se observan crecimientos de 9 a 12 m³/ha/año (en los
mejores sitios hasta 18 m3/ha/año). La producción potencial de los bosques naturales de pino
podría ser de 3.3 millones de m³ de madera. La producción media de madera de pino entre
2000 y 2005 era de 755,500 m³/año.
26
SITUACIÓN ACTUAL
No existe tendencia a producir materia prima bajo el esquema de plantaciones. En las últimas
décadas, las plantaciones que se realizaron fue bajo esquemas estatales, más con fines de
protección de microcuencas que de producción. La empresa privada ha incursionado en
plantaciones muy pequeñas, más de ensayos que de inversión para producción forestal.
RIESGOS NATURALES
- Generalidades:
Honduras es uno de los países más vulnerables del mundo. La relación de riesgos naturales
que se pueden presentar en el país y que pueden afectar a la marcha del proyecto es
amplia, desde terremotos y fenómenos de vulcanismo, hasta huracanes o tormentas
tropicales. Los riesgos causados por fenómenos climatológicos tendrán una incidencia a
tener en cuenta en la planificación del proyecto.
Respecto a los terremotos y el vulcanismo, aparte de sus efectos directos, hay que
considerar los efectos secundarios que originan; todos ellos con incidencia directa en la
ejecución del contrato ya que, como mínimo, dañarían las infraestructuras del país:
Mención a parte nos merecen los riesgos generados por la climatología del país, con sus
consecuencias más importantes:
Inundaciones.
Deslizamientos del terreno
Daños en las infraestructuras
Todo esto, nos indica el potencial riesgo que puede llegar a correr la ejecución de los
trabajos de campo. Los riesgos citados, nos obligarán, como mínimo, a:
27
SITUACIÓN ACTUAL
Planificar los trabajos de campo de tal manera que las zonas inundadas en
la época de lluvias, culminen su drenaje, de tal forma que el acceso y el
trabajo de puedan realizar (por ejemplo en la zona de Mosquitia).
- Desastres naturales:
Los desastres naturales más recientes que han afectado al país, con importantes pérdidas
económicas y humanas, son los siguientes:
- Huracán Mitch:
A 16 años del paso destructivo de la tormenta y huracán Mitch, aún sus huellas han
quedado permanentes en la mente de las personas que vivieron esas vicisitudes, y en
muchas zonas de la capital esas heridas aún siguen abiertas.
28
SITUACIÓN ACTUAL
Su trayectoria siguió siendo imprevisible mientras se desplazaba por el centro del país en
dirección norte-sur, recorriendo en un solo día los departamentos de Colón, Olancho, Yoro
y Francisco Morazán.
Cuando todo hacía suponer que se alejaba definitivamente del territorio hondureño,
regresó con fuerza destructora pasando nuevamente por la capital con rumbo oeste, hacia
los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira y Ocotepeque, todos ellos fronterizos con
El Salvador, para salir finalmente de Honduras el 1 de noviembre.
29
SITUACIÓN ACTUAL
Durante esos días, ya transformado en tormenta tropical, Mitch desató lluvias torrenciales
que excedieron de 600 mm en cinco días consecutivos, causando el desborde generalizado
de los ríos y provocando graves inundaciones en los 18 departamentos del país, afectando
seriamente a toda la costa atlántica, la zona central, incluida la ciudad de Tegucigalpa, y
los departamentos de Choluteca y Valle, en la costa pacífica.
En los aeropuertos más importantes se suspendieron las operaciones, y todas las grandes
ciudades quedaron aisladas, pues el transporte terrestre se hizo imposible tanto por la
destrucción de los caminos como por la gran extensión de territorio inundado con más de
un metro y medio de agua. El suministro de agua potable quedó interrumpido para más
del 90% de la población, y se restringió drásticamente el suministro de energía eléctrica en
todo el país.
La consecuencia más señalada del paso del huracán Mitch por Honduras fue el cobro de
1.5 millones de damnificados, la cifra más alta no solo entre los países afectados por el
huracán, sino también entre los antecedentes registrados en la historia de desastres
naturales en Honduras.
Incluso diez días después se contaban aún 8,000 desaparecidos en todo el país, además de
12,000 heridos. El saldo en pérdidas humanas fue, pues, muy grave. Se estima además que
entre 600,000 y 700,000 personas (alrededor del 10% de la población) se desplazaron por
haber perdido sus casas o por haber tenido que abandonarlas para buscar refugio en casas
de familiares o amigos, o en alguno de los 1,375 albergues que se habilitaron (en escuelas,
instalaciones deportivas, campos improvisados en parroquias, etc.).
Para 4.2 millones de habitantes (casi el 70% del total) Mitch también supuso la pérdida del
suministro de agua.
30
SITUACIÓN ACTUAL
mayores migraciones del campo a la ciudad, al exterior del país e incluso un creciente
debilitamiento del tejido social.
RIESGOS ANTROPOGÉNICOS
- Deforestación:
Honduras tiene una de las tasas más altas de deforestación del mundo. Se estima que unas
35,000 ha de bosques latifoliados y 85,000 ha de bosques de pino se deforestan cada año
en Honduras (dato procedente del “Análisis del sector forestal de Honduras”, realizado en
2007 por la Cooperación Técnica Alemana), aunque los datos varían mucho según la
fuente. En el país no han existido inventarios continuos por lo que es muy difícil
determinar en un cierto periodo de tiempo tasas de deforestación. De ahí la necesidad de
un programa continuo de inventarios forestales.
31
SITUACIÓN ACTUAL
Este proceso de ocupación y cambio de uso forestal, por el agrícola y ganadero, se está
dando permanentemente, por no tener control estatal de ordenamiento en uso y
regularización de la tierra, ni tenencia de la misma.
Los campesinos que talan, descombran y prenden fuego a los bosques, y ocupan estas
tierras no tienen, en términos estrictamente legales, dominio pleno, ni privado, pero sí
útil, por lo cual se autodenominan “dueños de la tierra”.
La deforestación con fines ganaderos es la más dañina por la cantidad de pastos que
necesita, y afecta, sobre todo, a los pinares.
Los campesinos dedican las tierras deforestadas al cultivo de granos básicos, como el maíz
y los frijoles; o cultivos semipermanentes como el café y la caña de azúcar.
Las zonas altas han sido más afectadas por la caficultura. El 46% de la superficie plantada
con café está localizada en áreas por encima de los 1,200 m de altitud, por lo que afecta
más a bosques nublados y pino. La destrucción de los bosques nublados es de particular
importancia; no sólo por la diversidad de especies y pérdida de clima frío, sino por su
función en la producción de agua y protección de cuencas hidrográficas.
Por otra parte, el hecho de ser Honduras un país de paso de la droga de Sudamérica a
Norteamérica, hace que los narcotraficantes estén ocupando por la fuerza tierras tribales y
talando bosques para crear pistas de aterrizaje clandestinas para vuelos de drogas,
desplazando a grupos indígenas y destruyendo bosques cruciales y hábitats de vida
32
SITUACIÓN ACTUAL
silvestre. Los líderes de las tribus Miskito, Pech y Tawahka afirmaron que existían al menos
39 pistas de aterrizaje en funcionamiento para el narcotráfico en sus tierras, en la parte
oriental de Honduras. La tasa de pérdida de bosques en Honduras aumentó
dramáticamente con el crecimiento del crimen organizado. Entre 2007 y 2011, la pérdida
de bosques en zonas de sensibilidad medioambiental en el este de Honduras se multiplicó
por nueve, desde aproximadamente 20 Km2 en 2007 a unos 180 Km2 en 2011, según un
informe de la revista “Science”. En un círculo vicioso, los narcotraficantes a menudo
“lavan” su dinero de la droga invirtiéndolo en operaciones de tala de árboles y agricultura
comercial, que también causan deforestación. La realización de los trabajos de campo de
la Evaluación Nacional Forestal y de Biodiversidad (ENFB) en las zonas donde operan los
narcotraficantes entraña un gran riesgo físico para los trabajadores, por lo que es muy
importante extremar las precauciones y contar con la máxima información posible antes
de moverse por las mismas.
Por otra parte, todavía en el país se muestra una alta dependencia de la leña como fuente
de energía en hogares pobres. Un 38.3% de la población hace uso de la leña para fines
domésticos y se estiman todavía muy altas las tasas de consumo. Según el Balance
Energético Nacional, se consumen 6.5 millones de m3 de leña en el país al año.
- Incendios forestales:
33
SITUACIÓN ACTUAL
De acuerdo a las autoridades del ICF (Instituto de Conservación Forestal), en los últimos
ocho años el mayor número de incendios fue registrado en 2011, año que cerró con 1,846
siniestros, que arrasaron más de 85 mil hectáreas de bosques, una suma catalogada como
históricamente negativa.
Por otra parte, el fuego es la herramienta generalizada en todas las formas y prácticas de
limpieza agrícola, constituyendo un verdadero riesgo para los bosques colindantes en la
época seca.
En enero comienza a subir la temperatura, dispersándose las corrientes de masa fría. Los
incendios forestales no se hacen esperar. En los departamentos de Choluteca y Valle se
localizan en las áreas agrícolas, de producción en caña de azúcar, melón y sandía.
34
SITUACIÓN ACTUAL
La región norte del país sufre por la expansión agrícola, a causa del cultivo de cebolla y
palma africana. Este último fue establecido por el Presidente Hernández como meta, de
ampliar la producción de palma africana a 150 mil hectáreas.
En el Centro del país existe una variabilidad de los incendios forestales, originados en
zacateras, solares baldíos, predios municipales, etc. Estos se inician por medio de la
contaminación de plásticos, cartón o papel, que son materiales altamente inflamables, por
efecto de colillas de cigarros, vidrios que concentran y deflactan la luz solar, etc. En cuanto
al número de incendios forestales, el departamento más afectado del país es el de
Francisco Morazán, ocurriendo la mayoría en Tegucigalpa.
ETNIAS
- Etnología:
35
SITUACIÓN ACTUAL
Los lencas, la etnia más numerosa (unas 313,000 personas), se encuentran localizados en
los departamentos de La Paz, Comayagua, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara.
36
SITUACIÓN ACTUAL
Viven en aldeas y caseríos muy cercanos a las carreteras. A pesar de haber perdido su
lengua, algunas de sus comunidades actuales todavía tienen una cultura que les distingue
parcialmente de sus vecinos campesinos o ladinos.
37
SITUACIÓN ACTUAL
A diferencia de las otras tribus, los misquitos estaban organizados en un estado nacional,
con una dinastía de reyes hereditarios. Esto facilitó los contactos con los europeos,
principalmente los ingleses, que llegaron a aceptar la Mosquitia como un protectorado
inglés, y posteriormente como una nación. La alianza con los bucaneros ingleses y
filibusteros franceses, así como la bravura de este pueblo y su conocimiento del medio,
hizo que este territorio apenas fuera colonizado por los españoles, y se pudieran dedicar
durante mucho tiempo a . Los misquitos nunca se han sentido controlados por los
gobiernos nicaragüense ni hondureño, y muchos misquitos aún hoy día se consideran
independientes.
Los chortís, con una población de aproximadamente 38,000 habitantes, radican en los
departamentos de Copán y Ocotepeque.
Los habitantes de las Islas de la Bahía, comúnmente llamados isleños (unas 30,000
personas), reflejan sus orígenes como esclavos ingleses.
38
SITUACIÓN ACTUAL
Hablan un dialecto inglés característico del occidente del Caribe, son de religión cristiana-
evangélica y se autoidentifican con la cultura angloamericana del Caribe contemporáneo.
Entre los grupos con menos población se encuentran: los Pech o Payas (unas 4,300
personas).
39
SITUACIÓN ACTUAL
Su historia está plagada de innumerables ataques por parte de otros grupos indígenas y
fuerzas extranjeras, al punto tal de arrancarlos de sus vastos territorios y reducirlos a
pequeñas comunidades en el noreste de los departamentos de Olancho, Colón y en las
riberas del río Plátano.
La población menos numerosa es la tawahka, que pasó de 160 personas a cerca de 2,800
personas durante el siglo XXI. Este grupo étnico, practica una agricultura itinerante de
subsistencia.
Se encuentran situados en las márgenes del río Patuca, su única vía de comunicación y
cuyas aguas además las usan para actividades domésticas, riego, pesca y navegación.
40
SITUACIÓN ACTUAL
No obstante; con la pérdida de su lengua, por parte de los lencas y de los chortis, y el
peligro de extinción que existe de lenguas como la de los Payas, la misma Constitución
considera necesario mediante el Artículo 172:
- Problemática actual:
En este país centroamericano habitan etnias culturalmente diferenciadas, pero unidas por
las condiciones infrahumanas en las que apenas subsisten.
Los chortis, pech, tahwakas, misquitos, tolupanes y lencas son grupos indígenas que viven
en la indigencia; muchos de ellos ya han perdido la lengua materna, viven en condiciones
de extrema pobreza, y se enfrentan a enfermedades y una exclusión permanente.
Los garífunas son descendientes de africanos que llegaron al país hace más de 200 años. Se
ubicaron en la zona caribeña; y allí subsisten entre dificultades para preservar sus tierras,
afectados por enfermedades letales y alejados de los programas básicos de desarrollo.
También son víctimas del alto grado de deforestación que sufre el país, que destruye sus
hábitats y les obliga a desplazarse a otras zonas, estando a merced de la tala ilegal y las
actividades ilegales de los traficantes de droga.
41
TRABAJOS DE CAMPO
TRABAJOS DE CAMPO
UBICACIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES
42
TRABAJOS DE CAMPO
Respecto a los usos del suelo, hay 155 UM que están en terreno forestal arbolado, 42 en
zona agrícola, 13 sobre matorral, 4 en cuerpos de agua, y 1 en terreno urbano, que se
desglosan en la siguiente tabla:
Los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón son los más inaccesibles, por la
escasa densidad de vías de comunicación construidas.
43
TRABAJOS DE CAMPO
Se estudia ahora por separado cada uno de los departamentos menos accesibles.
En el caso del departamento de Gracias a Dios, hay 35 UM que no tienen ninguna vía de
acceso en un radio de 10 Km, y 5 que sólo tienen vías transitables en verano.
44
TRABAJOS DE CAMPO
45
TRABAJOS DE CAMPO
46
TRABAJOS DE CAMPO
Analizamos, con detalle, las posibilidades de transporte fluvial en los tres departamentos
anteriores, estudiando en un radio de 10 Km de las UM la presencia de ríos de nivel
principal, donde no debería haber problemas de navegabilidad en época seca.
47
TRABAJOS DE CAMPO
48
TRABAJOS DE CAMPO
1.- Introducción
En la presente Evaluación Nacional Forestal y de la Biodiversidad II Etapa, se han tenido en
cuenta 216 Unidades Muestrales (UM) repartidas por casi la totalidad de los
Departamentos del Estado Hondureño.
Los trabajos de campo de este inventario, son una oportunidad inmejorable para testar el
estado forestal del País, comprobando in situ la situación y las amenazas que se ciernen
sobre las masas forestales.
La toma de contacto con las gentes de los lugares donde están implantadas la UM (tanto
los propietarios como los integrantes de las comunidades que afectan a la UM, que serán,
en muchos casos, integrantes del equipo de campo trabajando como guías o ayudantes),
se ha mostrado como una fortaleza de gran importancia, tanto para conocer la
idiosincrasia del lugar en cuestión, como para prever su posible evolución (desde el punto
de vista de la permanencia del estrato forestal).
El apeo de las correspondientes parcelas de cada UM, también ha servido de utilísima
herramienta para caracterizar los usos del suelo. Para siguientes ENFBs sería conveniente
llegar a un compromiso entre la longitud de la parcela y la dificultad que conlleva el
levantamiento de un transecto excesivamente largo.
Para la presente ENFB la realización de parcelas de 250 metros de longitud nos ha
enseñado una dinámica de cambios muy importante, verificando de esta manera, que el
territorio hondureño está muy “vivo”, sujeto a continuos cambios de diversa índole.
Por bloques:
Bloque 1, cuatro situaciones clasificadas:
1. Bosque conservado sin amenazas detectadas (Bosque)
2. Bosque conservado con amenaza a su conservación (c-a)
49
TRABAJOS DE CAMPO
Bloque 1
Agrupa cuatro situaciones. En todas ellas el bosque permanece en la UM, siendo ésta, su
característica principal.
Al analizar cada UM, encontramos ciertos matices que hacen necesario diferenciar este
bloque con el fin de concretar la situación de cada UM diferenciando el bosque según las
amenazas que lo cercan.
La primera situación es la ideal, el territorio poblado por una formación arbolada (pinar,
latifoliado, mixto…) durante el apeo de estas parcelas no se han detectado amenazas ni
CUTs diferentes al forestal, relevantes que supongan un cambio de uso actual ni en un
futuro próximo.
La segunda situación supone un bosque conservado similar a la situación precedente, pero
con amenazas circundantes que ponen en riesgo la permanencia del bosque. Se trata de
UM inmersas en una masa boscosa, pero que, o bien dentro de cada parcela ya se detecta
cambios de uso pequeños o bien en los alrededores se está produciendo una expansión de
otros CUTs de índole agraria que van cercando y reduciendo el área forestal donde se
inserta la UM; en algunos casos esta área ocupa ya las zonas más desfavorables para las
prácticas agrícolas. Las amenazas detectadas son:
• G, expansión de ganadería
• Ah, asentamientos humanos, pequeñas construcciones que acompañan a la
colonización del territorio con cultivos anuales de granos básicos.
50
TRABAJOS DE CAMPO
del suelo con pérdida de productividad, sobre todo en asentamientos donde el cultivo se
ha realizado en áreas inapropiadas (fuerte pendiente, escasa profundidad de suelo…)
Bloque 2
Se agrupan tres situaciones. El denominador común es la transformación detectada en
cada UM, en concreto en los usos en los que se dividen las parcelas de cada UM. En este
bloque, el bosque se ve seccionado, con pérdidas claras de continuidad, en muchos casos,
recluido a las quebradas más inaccesibles y poco aptas para el cultivo. Se observa una
tendencia posible a la desaparición completa del estrato arbóreo.
Como causas, hay que apuntar fundamentalmente a la expansión de la ganadería, los
asentamientos humanos como fruto de colonización del territorio con su agricultura de
granos básicos (frijol y maíz) y en menor medida y de manera muy localizada, los cultivos
industriales (caña de azúcar y palma africana).
Dentro de las causas hay que destacar también los sistemas agroforestales, siendo esta
forma de agricultura la menos perniciosa para la permanencia del bosque ya que el cultivo
de café bajo cubierta arbórea, mantiene dicha cubierta promoviendo cierta protección al
suelo y la biodiversidad.
Bloque 3
En este bloque se agrupan seis situaciones. En todas ellas se ha producido una regresión
del bosque cercana al 100%, quedando éste relegado, como ya se ha comentado, en
pequeños reductos de difícil acceso y aprovechamiento.
En estas zonas, la vocación forestal del territorio ha desaparecido, ocupando su lugar los
usos agrícolas o ganaderos.
Las causas son similares a las descritas en el bloque de zonas en transformación, pero hay
que añadir los cultivos permanentes a escala más industrial como son el cultivo de caña de
azúcar y el de palma africana.
51
TRABAJOS DE CAMPO
52
TRABAJOS DE CAMPO
Mitad Oriental
Englobaría los departamentos de Colón, Olancho, Gracias a Dios y el extremo oriental de El
Paraíso.
En esta zona se destaca la gran mancha verde central correspondiente a Biosfera, cuenca
del Río Patuca, del Río Coco y del Río Sico. La mayoría es bosque latifoliado primario, con
áreas de sabana arbolada en la parte más oriental.
Si nos desplazamos a la zona más occidental de este territorio, que se corresponde con la
mayor parte del departamento de Olancho, y la correspondiente a El Paraíso, se observa
que las zonas de bosque comienzan a escasear, destacando el fuerte impacto de los
pastizales en uso ganadero (prácticamente la totalidad de la zona muestreada de El
Paraíso y la cuenca del Río Coco en Olancho, así como en el interior de este departamento.
En Colón, a parte de las zonas ganaderas, hay que destacar la presencia de cultivos de
palma africana.
Por último, en Olancho, se detectan UM de pino con la presencia de plaga de gorgojo.
Mitad Occidental
Esta zona comprende los departamentos de Atlántida, Cortés, Yoro, Santa Bárbara, Copán,
Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz y Comayagua; además de las tres UM ubicadas en
Francisco Morazán y la UM ubicada en Valle.
Esta zona ha sufrido más transformaciones que la mitad oriental, es una zona más
antrópizada, con mayor concentración de población y con el territorio más colonizado. Los
cambios han sido notables, producidos, fundamentalmente por los asentamientos,
transformando el bosque en zonas de cultivo.
Hay que destacar también la implantación de los sistemas agroforestales, en detrimento
del bosque original (latifoliado sobre todo).
En el departamento de Atlántida, se observa una fuerte implantación del cultivo de la
palma africana.
Por último, destaca la presencia de la plaga del pino en numerosas unidades de los
departamentos de Comayagua y Yoro.
53
TRABAJOS DE CAMPO
znt g 16 7,4%
znt Saf 6 2,8%
Bloque 3 48 22,2%
zt Ah 1 0,5%
zt Ca 7 3,2%
zt Cp caña 3 1,4%
zt cp palma 10 4,6%
zt g 25 11,6%
zt Saf 2 0,9%
Total general 216 100,0%
Como se observa, más del 50% de las UM son bosque (56%), el 46% bosque conservado sin
amenazas latentes en su entorno.
El 21,8% se corresponde con áreas boscosas en transformación, es decir, la presencia de
CUTs distintos a bosque es importante en estas parcelas.
Para finalizar el análisis a nivel de bloque, el 22,2% de las UM están ubicadas en zonas ya
transformadas, sin vocación forestal.
A nivel de situación, y centrándonos en los bloques dos y tres, la ganadería se convierte en
la principal amenaza a nivel global de las masas forestales ya que sumando el porcentaje
de las zonas ya transformadas con el de las zonas en transformación, el 19% de las UM se
ven afectadas por estas prácticas. En segundo lugar y siguiendo el mismo procedimiento,
tenemos los cultivos anuales, con el 14,8% de las UM.
54
TRABAJOS DE CAMPO
Como se desprende del cuadro resumen, estamos ante un departamento con vocación
forestal, con gran representación del estrato de pino, aunque fuertemente afectado por la
plaga (el 63% de las UM detecta presencia de la plaga en los pinares).
55
TRABAJOS DE CAMPO
Estamos ante otro departamento donde los estratos boscosos están poco representados
(28,6%); destacan las zonas ya transformadas, y como estamos en un Dpto. costero, se
observa la inclusión de la palma africana.
En este Dpto, sólo se muestrea la parte más oriental. Zona con fuerte implantación de las
explotaciones ganaderas (50%).
56
TRABAJOS DE CAMPO
57
TRABAJOS DE CAMPO
En este departamento hay que destacar la potencial amenaza que suponen las prácticas
agrícolas y ganaderas, como se observa, la mayoría de las parcelas reflejan usos del suelo
distintos al forestal.
Departamento con clara vocación forestal (el 57,8% de las UM son forestales). Sin
embargo, hay que resaltar la importancia que tiene la ganadería ya que el 31,1% de las UM
están relacionadas con este tipo de uso del territorio.
58
TRABAJOS DE CAMPO
Anexo
Tabla por UM con la clasificación según la situación detectada analizada tras el estudio de
los correspondientes CUTs por parcela.
59
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
60