ES.4
Silvana Escalante
Adrián Iulita
Geografía ES.4 | Social y económica mundial
Gerente general Jefa de preprensa © Tinta fresca ediciones S.A. Escalante, Silvana
Leandro De Sagastizábal y fotografía Corrientes 526 Geografía ES. 4 : geografía social
Andrea Balbi (C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires y económica mundial / Silvana
Escalante y Adrián Iulita. - 1a ed.
Directora editorial Retoque y selección de 2a reimp. - Buenos Aires : Tinta
imágenes Hecho el depósito que establece Fresca, 2013.
Susana Pironio la Ley N° 11.723. 240 p. : il. ; 28x21 cm.
Silvina Piaggio
Vicedirectora Libro de edición argentina. ISBN 978-987-576-425-5
Alina Baruj Impreso en la Argentina.
Ilustrador Printed in Argentina. 1. Geografía. 2. Enseñanza
Secundaria. I. Iulita, Adrián II.
Nelson Castro Título
Autores
ISBN 978-987-576-425-5 CDD 910.712
Silvana Escalante
Asistente editorial
Adrián Iulita
Carolina Pizze La presente publicación se ajusta a la
Coordinación de autores cartografía oficial establecida por el
Producción editorial Poder Ejecutivo Nacional a través del
Adrián Iulita IGN –Ley N° 22.963– y fue aprobada
Nora Manrique
por Expte. Nº GG11 0663/5.
Coordinación editorial y
edición Cartografía
María Cecilia Alegre Miguel Forchi
Corrector
Federico Rubi Fotografías
Archivo Clarín
Jefa de arte Archivo La Razón
Eugenia Escamez Archivo General de la
Diseñador Nación, Dpto. Doc.
y coordinador gráfico Fotográficos. Argentina
Federico Gómez
Este logo alerta al lector sobre la En español, el género masculino
Diseño de tapa amenaza que fotocopiar libros en singular y plural incluye ambos
Pablo Branchini representa para el futuro de la géneros. Esta forma propia de la
Diagramador escritura. En efecto, la fotocopia de lengua oculta la mención de lo
libros provoca una disminución tan femenino. Pero, como el uso explícito
Luciano Andújar importante de la venta de libros que de ambos géneros dificulta la lectura,
atenta contra la posibilidad de los los responsables de esta publicación
autores de crear nuevas obras y de las emplean el masculino inclusor en
editoriales de publicarlas. todos los casos.
➜
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los límites de los recursos no renovables................ 67 Propuestas para mejorar la seguridad
El “Pico” de Hubbert y los hidrocarburos ........................67 alimentaria ...............................................................................88
Los argumentos de la apropiación ........................... 68 La soberanía alimentaria ............................................ 89
Los problemas ambientales y la explotación El lugar de la mujer ...................................................... 90
de los recursos .............................................................. 70 Las mujeres son las principales afectadas .....................90
El consumo de combustibles fósiles ...............................70 El Estado como garante de la alimentación..................90
El calentamiento global.......................................................70 Los planteos por el derecho a la alimentación ............91
La contaminación del aire urbano ...................................71 Estudio de caso: El Estado y las políticas
La lluvia ácida ..........................................................................71 alimentarias .................................................................. 92
El cambio climático antropogénico ................................71 Actividades finales ...................................................... 95
EE.UU. y la geopolítica del petróleo .......................... 72
La dependencia energética Capítulo 5
de la megapotencia ..............................................................72 El recurso agua ............................................. 96
Los orígenes de la dependencia energética El acceso al agua como derecho inalienable ........... 98
y la geopolítica del petróleo ..............................................72 Antecedentes en el debate
Las estrategias del control indirecto del agua como derecho .......................................................98
en Medio Oriente ...................................................................73 Un recurso preciado .............................................................98
La guerra en el Golfo Pérsico: la intervención La localización del recurso..................................................99
armada directa .......................................................................73 Un recurso vital.......................................................................99
La guerra por el petróleo.....................................................74 Las reservas acuíferas ...............................................100
Actividades finales ...................................................... 75 Fuentes de contaminación .......................................101
La acción de las actividades primarias......................... 101
Capítulo 4 Las actividades secundarias............................................ 102
La producción de alimentos....................... 76 El problema del mal manejo del recurso agua......103
Las condiciones naturales implicadas Conflictos internacionales por el agua:
en la producción de alimentos .................................. 78 algunas situaciones en Asia .....................................104
Los límites a la producción agrícola ................................78 El mar Aral ............................................................................. 104
Otros factores que influyen en la producción Las aguas del Tigris y el Éufrates .................................... 104
agrícola......................................................................................79 Israel y Palestina: el agua y otro motivo
Las áreas productoras de alimento........................... 80 de enfrentamiento ............................................................. 104
Las herramientas de la producción........................... 81 Cachemira y la cuenca del río Indo ............................... 105
Los otros efectos de la “Revolución Verde”....................81 Vivir al límite: entre las sequías
La formación y la modificación del precio y las inundaciones ............................................................. 105
de los alimentos ........................................................... 82 Conflictos en África....................................................106
Cuando aumenta la demanda...........................................82 La cuenca del río Nilo ........................................................ 106
Cuando aumenta la oferta ..................................................82 Otros casos............................................................................ 106
La volatilidad de los precios ...............................................83 Conflictos en América ...............................................107
Exportadores e importadores ...........................................83 El caso de América del Norte .......................................... 107
Proteccionismo en los países centrales.................... 84 El caso de América del Sur ............................................... 107
Las tres “cajas” de la OMC .....................................................84 El Estado y la privatización del recurso agua ........108
Las subvenciones en EE. UU. ..............................................85 Líneas de acción del capital privado ............................ 108
Los efectos en los países en desarrollo ...........................85 Empresas privadas vs. agua para todos .................109
Las subvenciones en la UE ..................................................85 La gestión del recurso ...............................................110
El dumping y la competencia desleal ..............................86 La lucha por el agua en Bolivia ....................................... 110
Dumping y proteccionismo ................................................86 El agua en México ............................................................... 111
Crisis y seguridad alimentaria ................................... 87 Estudio de caso: El acuífero Guaraní .......................112
Actividades finales ....................................................114
4
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Intervenciones en la ciudad industrial ...................172 La pobreza se transforma
La intervención en París ................................................... 172 en fenómeno urbano ................................................207
Barcelona y el Plan Cerdá ................................................. 173 Los movimientos sociales urbanos .........................208
La metropolización....................................................174 El derecho a la ciudad................................................209
La urbanización en los centros ................................175 Estudio de caso: La ocupación
La megalópolis europea................................................... 175 de viviendas en Europa.............................................210
La urbanización de EE. UU. .......................................176 Actividades finales ................................................... 212
La estructura urbana estadounidense ........................ 176
La megalópolis de América del Norte ....................177 Capítulo 10
Los centros en Asia y Oceanía ..................................178 Los espacios rurales en la
La urbanización de Japón ................................................ 178 globalización neoliberal ........................... 214
Los puertos de Japón ........................................................ 178 Los espacios rurales...................................................216
La urbanización en Australia........................................... 179 La población rural ......................................................217
La urbanización en las periferias .............................180 El empleo en la agricultura.......................................218
La urbanización en América latina................................ 180 El empleo en la agricultura en los
La heterogeneidad en la urbanización ..................181 países centrales ................................................................... 218
El componente migratorio .............................................. 181 El empleo en la agricultura de las periferias .............. 218
La acelerada urbanización de África.......................182 Las tierras cultivables ................................................219
La herencia colonial ........................................................... 182 Exportaciones agrícolas ...........................................220
Los problemas urbanos ............................................183 Importaciones agrícolas ...........................................221
La urbanización en Asia ............................................184 Los sistemas agrícolas ....................................................... 222
Los distintos ritmos de urbanización ........................... 184 Los sistemas agrícolas tradicionales ......................224
Estudio de caso: La urbanización en China ...........186 La caza y la recolección ..................................................... 224
Actividades finales ....................................................188 El nomadismo ...................................................................... 224
Cultivo itinerante de quema ........................................... 224
Capítulo 9 Agricultura de secano ....................................................... 225
Transformaciones sociales y urbanas La rotación trienal............................................................... 225
en la globalización neoliberal ................. 192 Los sistemas bajo riego intensivos .........................216
Cambios en la estructura productiva mundial .....192 La ricicultura ......................................................................... 216
La terciarización .................................................................. 193 Los oasis y las regiones bajo riego ................................ 216
El sector servicios................................................................ 193 Las plantaciones ........................................................227
Transformaciones de los mercados de trabajo .....194 Plantaciones capitalistas .................................................. 227
La sociedad salarial ............................................................ 194 Plantaciones familiares ..................................................... 227
La identidad del trabajador ............................................. 195 La agricultura comercial ...........................................228
De los colectivos al individuo ..................................196 La agricultura mecanizada
Nuevas características del desempleo ...................197 de grandes extensiones ................................................... 228
Empresa y empleo .....................................................198 El agribusiness ...................................................................... 229
La terciarización laboral ...........................................199 Buscar la calidad ........................................................230
La nueva estructura empresarial y la ciudad ........200 La propiedad de la tierra...........................................231
Una nueva jerarquía urbana ....................................201 El avance de la frontera agraria en la periferia .......... 231
La fragmentación del mercado laboral ..................202 La periurbanización ..................................................232
¿Sociedades y ciudades “duales”?...........................203 La rururbanización ....................................................233
Estado y ciudadanía en la globalización Estudio de caso: La propiedad de la tierra
neoliberal ....................................................................204 en Brasil .......................................................................234
Los nuevos barrios de las elites ...................................... 205 Actividades finales ....................................................236
Los barrios de las clases medias ..................................... 205
La segregación urbana .............................................206
6
parte 1
Para comenzar...
1. ¿Cuáles piensan ustedes que son los principales pilares
sobre los que se basa el poder de las potencias mundiales
en la actualidad?
2. ¿Qué características de etapas anteriores se mantienen
y cuáles ganaron peso recientemente?
3. ¿Qué países controlan cada uno de estos aspectos?
9
Dos conceptos clave:
mundialización y globalización neoliberal
PRECIOSOS
La expansión europea
Durante la primera etapa de la mundialización económica y política, los países
DE METÁLICO
ESPAÑA
Y PORTUGAL
europeos incorporaron al resto del mundo en el sistema capitalista, y los territorios
METALES
extraeuropeos se transformaron así en áreas subordinadas y dependientes de los
PRECIOSOS países centrales. Esta etapa implicó una redefinición de las escalas espaciales y de in-
MANUFACTURAS
tercambio; los “nuevos” territorios se incorporaron en una relación de carácter asimé-
INGLATERRA trico como áreas periféricas y dependientes respecto de Europa, y se especializaron
como proveedores de recursos específicos y funcionales a la lógica de acumulación
de los países centrales.
Transferencia de metales preciosos La segunda etapa, entre 1840 y 1914, se enmarcó dentro de la industrialización
desde las principales potencias de países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Japón y Estados Unidos,
coloniales durante los siglos XV,
algunos de los cuales se transformaron en imperios coloniales de orden mundial.
XVI y XVII (Portugal y España) hacia
Durante esta etapa, y a diferencia de lo que había sucedido en la anterior, el sistema
Inglaterra.
capitalista ya estaba consolidado, y se caracterizó por la creciente competencia en-
a la vez que la industria cambió el ritmo de la producción de mercancías, tanto en Rusia 500
su capacidad productiva como en su carácter de demandante de materias primas. Bélgica 900
Esta fue la base del intercambio desigual entre los países del centro, productores de Reino Unido EE.UU. 3.510
19.935
mercancías, y las periferias productoras de materias primas y consumidoras de mer- Países Bajos
4.100
cancías. El resultado de este nuevo esquema productivo fue la división internacional
del trabajo.
Para fines del siglo XIX, Gran Bretaña se constituyó como principal exportador de
productos industriales, así como también de capital, servicios financieros, comerciales Alemania
5.650
y de transporte. Por otra parte era el principal importador de materias primas, contro-
lando el mercado mundial de té, caña de azúcar y trigo, entre otros. En 1881 compró Francia 9.280
ACTIVIDADES
11
De la mundialización a la globalización neoliberal
La tercera etapa de la mundialización, una vez terminada la Segunda Guerra
La compresión
El fordismo
13
Las características del Estado neoliberal
La desarticulación del Estado social y la crisis del fordismo generaron un des-
Globalización
Centro
2. Fabricación cualificada del producto (es decir que todavía requiere
de mano de obra calificada) en plantas filiales de áreas urbanas
recientemente industrializadas.
Periferia
4. Montaje semicualificado a gran escala. Se realiza en aquellas ciudades
donde hay gran disponibilidad de mano de obra de baja calificación y
baja remuneración.
15
El PBI Los que detentan el poder: EE.UU., Japón y la UE
El Producto Bruto Interno (PBI) es La configuración económica y política del mundo a principios del siglo XXI encontró
origen a una configuración bipolar que terminó a fines de la década de 1980, tras
la caída del bloque de países soviéticos. A partir de entonces, EE.UU. se transformó
2006
se caracterizan por un elevado y sostenido crecimiento del PBI desde fines de la década
de 1990, en la medida en que constituyen mercados internos importantes por la can-
2001
no solo presentan un elevado valor actual, sino que resultan clave por su uso potencial.
Los países de la tríada son señalados como los responsables de imponer las pau-
1999
tas económicas y culturales al resto del mundo. Y concentran el poder y las rique-
zas a la vez que promueven la exclusión de las regiones periféricas y defienden a
1998
otra parte, el apoyo a gobiernos corruptos y la intervención armada en pos del be-
neficio económico contradice los discursos de libertad e integración que difunden.
1996
ACTIVIDADES
1995
1. Observen el cuadro de esta página sobre la evolución del PBI de los países de la
1994
2. Busquen información sobre la evolución del PBI en los países del BRICM para el
período 1990-2008.
1991
a. Elaboren un gráfico y comparen la situación de los países de la tríada y los del BRICM.
1990
Luego respondan:
t¿Cómo evolucionó el PBI para las distintas regiones?
0 5000 10.000 15.000 20.000
t¿Qué cambios se produjeron en los últimos 20 años?
EE.UU. UE Japón
t¿De qué recursos disponen los distintos países?
t¿Qué estrategias utilizan los países para mejorar su situación?
16 | Capítulo 1 Las actuales condiciones económico-políticas mundiales
El poder militar Principales inversiones en gasto militar por país (2008)
700
El bloque de poder que conforman los países
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
17
El poder económico
Porcentaje del comercio Los flujos comerciales están claramente diferenciados en importancia y direc-
ACTIVIDADES
1. ¿Cuáles son los flujos más importantes en el intercambio 2. ¿Qué tipos de intercambio se producen en los países
de mercancías a nivel mundial? centrales y cuáles en los periféricos?
19
Organizaciones representativas del poder
económico y político
➜
del mundo. Estas instituciones ofrecen préstamos con intereses y donaciones a los ACTIVIDADES
países en desarrollo para inversiones en educación, salud, administración pública,
infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y 1. ¿A quiénes los Estados
gestión ambiental y de los recursos naturales. cedieron parte de su soberanía?
2. ¿A cambio de qué?
El servicio de la deuda 3. ¿Por qué podrían afirmar que
El servicio de la deuda cuantifica los intereses de la deuda externa de un país. esta decisión está condicionada
El Banco Mundial sostiene que en muchos países se registró un aumento de los por la globalización?
ingresos por exportación (medio por el cual se obtienen divisas para el pago de la 4. ¿Qué balance puede
deuda), mientras que los servicios de la deuda aumentaron a un ritmo más lento. hacerse de la gestión de estos
Esto no hace más que demostrar la supremacía del dólar, ya que es la moneda de organismos? Según el mapa de
cambio mundial y la referencia para todas las transacciones comerciales. Solo en la deuda externa, ¿cuáles son los
dólares pueden pagarse la deuda y sus intereses o servicios. países más endeudados? ¿Por
qué se endeudan los países?
21
Las recetas del Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional
Un buen ejemplo de esa política puede ser lo que sucedió en Malawi a fines de Desde 1979, comenzando por
los años 1990. Ante la insistencia de los organismos internacionales de ”abrir el sec- Sudán, se fueron aplicando
progresivamente en todos
tor”, Malawi llevó adelante un plan para la liberalización del comercio de cereales los países de este continente
en el país. La aplicación de las políticas de ajuste estructurales que fomentaban el africano políticas de ajuste. A
BM y el FMI promovió la privatización de la Gestora Estatal del Mercado de los Ce- priori concebidas para permitir
reales de Malawi (ADMARC) y la creación de la Agencia Nacional de Reservas Agrí- a los países pobres recuperar su
economía, con las divisas obtenidas
colas (NFRA) para controlar la Reserva Estratégica de Cereales (SGR). Por otra parte, privilegiaron el pago de la deuda,
el sector privado debía hacerse cargo de las funciones comerciales de la gestora en detrimento de los gastos en
estatal ADMARC. Pero la transferencia de la autoridad no se completó, y no se firmó salud, educación y desarrollo
general de los países.
acuerdo alguno entre las partes. Por lo tanto, la ahora privatizada gestora estatal
continuó teniendo autoridad sobre la Reserva Estratégica de Cereales (SGR), y si-
guió realizando transacciones comerciales. Así, en el año 2001, vendió maíz de la
Reserva Estratégica de Cereales sin que la Agencia Nacional de Reservas Agrícolas
estuviera enterada, justo cuando la sequía comenzó a golpear a los agricultores de
Malawi. El resultado de la aplicación de tales medidas sin control fue la escasez de
maíz, un aumento de precios y una hambruna devastadora.
Gabón, Guinea-Bissau,
Mozambique, Uganda,
Rep. Centroafricana, Burkina
Ghana, Rep. Democrática del Costa de Faso,
NIger, Congo, Santo Tomé Marfil, Zimbabwe,
Sudán Somalía Togo Mauritania y Príncipe Benin Ruanda Djibuti
1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Fuentes: Rolph van der Hoeven (dir.), L'Ajuestement structurel et au-dejá en Afrique subsaharienne, 1995; Structural Adjustement
Participatory Review International Network, “The Policy Roots of Economic Crisis and Poverty”, 2002; FMI y BM, 2008.
➜
ACTIVIDADES
23
La Organización Mundial del Comercio
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un órgano internacional que se
La Organización Mundial
Asamblea General, todos tienen derecho a voto. El Con- el área de interés de las
sejo de Seguridad está compuesto por 10 países que se Naciones Unidas.
renuevan. Por ejemplo, a la fecha son: Austria, Brasil, Bos-
➜
nia y Herzegovina, Gabón, Japón, Líbano, México, Nigeria, ACTIVIDADES
Turquía y Uganda. Estos son elegidos por la Asamblea Gene-
ral por 2 años y no pueden ser reelegidos al término de su mandato. Los miembros 1. Con respecto a la OMC, ¿por
fijos son 5: China, Francia, la Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña qué puede afirmarse que los
e Irlanda del Norte y Estados Unidos. Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las países que firman acuerdos
decisiones sobre procedimiento son tomadas por el voto afirmativo de nueve de con esta rescinden algo de su
los 15 miembros. Las decisiones sobre las demás cuestiones se definen por el voto soberanía?
afirmativo de 9 miembros, incluso los votos afirmativos de los 5 miembros perma- 2. Según el funcionamiento de
nentes del Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad permanente puede la ONU, aunque existe un órgano
oponerse a la Asamblea General, por ejemplo en cuanto a intervenir o no en algún colegiado: ¿quién toma la
conflicto. Conforme a lo expresado en la Carta, todos los miembros de las Naciones decisión final en muchos casos?
Unidas aceptan y cumplen las decisiones del Consejo de Seguridad. Mientras otros 3. ¿Qué tienen en común esos
órganos de las Naciones Unidas recomiendan a los gobiernos, el Consejo toma de- países?
cisiones que los Estados miembro están obligados a cumplir. 4. ¿Qué alcance tienen sus
decisiones? Den un ejemplo.
El sistema de la ONU
ÓRGANOS PRINCIPALES
Consejo de Consejo Económico Corte Internacional
Consejo de Seguridad Asamblea General Secretaría
Administración Fiduciaria y Social de Justicia
25
Las acciones de la ONU en el contexto mundial
Desde el comienzo de la gestión de más de
ACTIVIDADES citas en el Congo y en Liberia. También existe una acusación a algunos funcionarios
del programa Petróleo contra Alimentos, destinado a enviar víveres a Irak a fines de
1. Con respecto a las la década de 1990 (cuyo monto alcanzaba 65.000 millones de dólares), por haber
actividades de la ONU, ¿por qué aceptado sobornos. Y la lista continúa. La “crisis” que sacude a la organización, en
dirían que no pudo cumplir con relación con el mantenimiento de la paz y la mala gestión, se puede apreciar tam-
sus objetivos? Ejemplifiquen. bién en el hecho de que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, presidida
2. ¿Qué hechos demuestran en 2003 por Libia, reeligió a Sudán con un mandato de tres años en 2004, en medio
que ni siquiera sus fundadores de una campaña de masacres étnicas en ese país que ya había causado decenas de
respetan ni confían en las miles de víctimas.
acciones de la Organización? Texto adaptado del artículo de Samantha Power Reformar las Naciones
caso de la Unión Económica y Monetaria Europea es uno de los ejemplos más desa- ACTIVIDADES
rrollados a nivel mundial.
La conformación de bloques económicos podría pensarse como una medida 1. ¿Qué problemas puede traer la
para contrarrestar la hegemonía de los polos de poder económico (EE.UU., UE y aplicación del cuarto criterio de
Japón) en las regiones. Sin embargo, el equilibrio resulta difícil para los países que la formación de un bloque?
forman parte de algunos de los bloques que aquellos países lideran. Por ejemplo, 2. ¿Cómo puede
para México resulta difícil formar parte del TLCAN junto con EE.UU., líder de uno de compatibilizarse con el quinto
los bloques. criterio?
27
Los acuerdos bilaterales
Otra forma a la que apelan los países para comerciar son los acuerdos bilaterales.
ACTIVIDADES
1. Identifiquen cuáles son los bloques más grandes de 4. ¿Cuántos bloques hay en África? ¿Qué nivel de integración
Europa y de América. poseen?
2. Hay bloques que son intercontinentales, mencionen 5. ¿Los países integrantes tienen el mismo nivel de desarrollo
ejemplos y piensen qué ventaja natural utilizan. en todos los bloques?
3. ¿Cuál es el bloque con mayor nivel de integración?¿Por qué?
ACTIVIDADES
29
ACTIVIDADES FINALES
A
nte la evidencia de estos datos, y la Unión, el 40% de los trabajadores ha la asistencia disponibles, y muchos tra-
para sensibilizar a la población permanecido en el mismo puesto de bajadores siguen dudando de las venta-
de los beneficios de trabajar en trabajo durante más de 10 años. En Es- jas de trabajar en otro país o sector.
otro país y una nueva ocupación, la Co- tados Unidos, la media es de 6,7 años. El funcionario anunció que se
misión Europea designó a 2006 como plantea financiar un proyecto para
Año Europeo de la Movilidad Laboral. Sin barreras fomentar la movilidad de graduados
Según el Ejecutivo comunitario, el Vladimir Spidla, comisario euro- y explorar otras vías para facilitar el
trabajo en otros países y sectores aporta peo responsable de Empleo, Asuntos trabajo fuera de su país de origen a
a los trabajadores nuevas competen- Sociales e Igualdad de Oportunidades, profesionales sin título universitario.
cias y experiencia. Juzga, además, que es partidario de eliminar “todas las ba- En cuanto al presupuesto de 6 mi-
es “crucial” en un entorno económico rreras” a la libre circulación de trabaja- llones de euros destinado al Año Eu-
globalizado y en reestructuración. Sin dores. Spidla no dudó en que la deroga- ropeo de la Movilidad Laboral, unos
embargo, las cifras muestran que po- ción o la suavización de estas restriccio- 4,3 millones de euros se dedicarán
cos europeos trabajan en otro país ya nes temporales de la circulación de los a proyectos para incrementar la sen-
que el porcentaje más alto de movilidad trabajadores procedentes de los nuevos sibilización acerca de la movilidad.
laboral es de solo 13 por ciento y corres- Estados miembro contribuiría “signifi- El resto para sufragar actos como la
ponde a los daneses. cativamente” a la movilidad laboral. Conferencia sobre Movilidad, que se
Durante los últimos 30 años el Según el comisario, todavía existen celebrará en Viena, en junio de 2006,
porcentaje de europeos que reside en obstáculos jurídicos, administrativos o la Job Fair Europe de septiembre,
un Estado de la Unión Europea dis- y lingüísticos para la movilidad de los durante la cual se celebrarán ferias de
tinto de su país de origen permanece trabajadores, que se suman a la falta de empleo en aproximadamente un cen-
constante en el 1,5%, y en 8 países de conocimientos sobre la información y tenar de ciudades europeas.
31
El 70% del café del mundo se produce en parcelas familiares con superficies
inferiores a 10 hectáreas. Hombre etíope en la cosecha de café; 2005.
El desarrollo desigual
mundial
Habitamos un mundo cambiante, con increíbles
2
avances y profundas desigualdades. Cinco países
consumen el 50% del total de la energía que se
produce en el mundo. En 10 años, solo en China se
incorporaron 870 millones de líneas telefónicas
mientras que, en el mundo, uno de cada 5 adultos
es analfabeto (800 millones de personas) y casi en
igual proporción (884 millones de personas) no
tienen acceso al agua potable (13% de la población
global). En este capítulo se estudiarán los contrastes
que, a escala mundial, configuran las áreas centrales
y periféricas, así como también las desigualdades
territoriales en cada una de ellas.
Para comenzar...
1. ¿Cuánto obtiene el campesino por su producto?
2. ¿Cuánto paga el consumidor por su café?
3. ¿Cómo llega el café del productor al consumidor?
4. ¿Cuántos intermediarios existen?
5. ¿Quiénes se benefician más y quiénes menos con el
intercambio de café?
33
La base de la desigualdad
Existe una desigual distribución del poder económico, político y militar entre los
La calidad de vida
ACTIVIDADES
35
La propuesta de la CEPAL
En las economías latinoamericanas orientadas a las exportaciones de materias pri-
El desarrollismo en la
Argentina mas con escaso o nulo valor agregado, Raúl Prebisch observó que la mano de obra
El proteccionismo
En primer lugar, se parte de la base de que los países
intercambian bienes y servicios que producen de manera Las góndolas de los
más abundante y productiva por otros que escasean y resultan más costosos para supermercados ofrecen una
su obtención. En segundo lugar, estos bienes mejoran su situación cuando la rela- variada oferta de productos
ción a largo plazo entre exportaciones e importaciones se mantiene favorable a las importados ante los cuales muchas
primeras en detrimento de las segundas. A partir de estos supuestos, las políticas veces los nacionales no pueden
competir.
económicas de los países deben orientarse a que sus balanzas comerciales se man-
tengan positivas, generando el desarrollo de la economía.
El proteccionismo es una herramienta de la política económica para mantener
limitadas las importaciones de ciertos bienes, tanto para tener control sobre los flu- La apertura comercial
jos de intercambio como para proteger actividades o sectores de la economía que en la República Argentina
se consideran estratégicos. De esta manera, mediante aranceles e impuestos sobre En la República Argentina, durante
bienes o servicios que se comercian internacionalmente, se fomentan industrias in- la década de 1990, el ingreso de
productos importados a bajo
cipientes o ramas de la industria en crisis, creando o protegiendo puestos de trabajo. precio, en rubros como el textil,
Estas políticas fueron criticadas desde los comienzos de la economía clásica, en generó la pérdida de puestos de
el siglo XVIII, por quienes sostenían la libertad de comercio, porque veían en ellas trabajo por el cierre de fábricas
que ya no podían competir con las
barreras que llevaban a una situación injusta para las sociedades que debían com-
importaciones. En el período 1991-
prar productos a mayor precio y menor calidad que los producidos en otros países. 2002, la proporción de puestos
La historia económica muestra la alternancia entre períodos de mayor y menor de trabajo del sector industrial
apertura, pero existen políticas proteccionistas de larga duración que fueron im- bajó de 40,2% a 27,9% para los
hombres y de 17,9% a 9,4% para
plementadas por los países centrales que afectan a las economías de los países pe- las mujeres, lo que implica para
riféricos, como los subsidios a la agricultura (la Política Agraria Común –PAC– en la este último grupo la pérdida de
UE y EE.UU. constituyen los casos más importantes). A su vez, esta situación se ve uno de cada 2 puestos de trabajo
agravada por las medidas antiarancelarias que imponen los organismos de crédito en una década. La modificación del
tipo de cambio es una forma de
internacional para otorgar préstamos, lo que provoca un desequilibrio que benefi- proteger la economía de manera
cia a las economías centrales. no arancelaria.
➜
ACTIVIDADES
37
Los subsidios
A diferencia de los impuestos o aranceles, los subsidios operan en la economía
Subsidios en la mira
para favorecer el consumo o la producción de un bien o servicio. Con ellos se busca
El dumping
El dumping es una práctica de las empre-
sas para obtener beneficios a mediano o largo
plazo a costa de sacrificar el máximo rédito en la
coyuntura. Se basa en la venta de bienes o servi-
cios a un precio de mercado inferior al costo de
producción para lograr mayor cantidad de ope-
raciones que las empresas competidoras en ese
mercado. Los objetivos del dumping pueden ser
comerciales, para ganar mercados y eliminar a
la competencia; monetarios, para vender en
mercados internacionales y obtener divisas que
cotizan alto en el mercado local o políticos, para
fomentar la dependencia de países y frenar el
desarrollo de sectores industriales.
El dumping es una práctica desleal, porque
busca reconfigurar la situación de un mercado,
a partir la eliminación de la competencia, para
posicionarse como un monopolio y poder fijar
los precios unilateralmente. Existe una legisla-
ción internacional que condena el dumping, y el
Las “guerras” de precios terminan desplazando a los pequeños comercios del mismo es denunciado en los países importado-
mercado, tendiendo a la formación de oligopolios o monopolios. res y en la OMC.
ACTIVIDADES
39
El PBI per cápita y otros indicadores derivados
El PBI per cápita es una forma sencilla de relativizar el ta-
Cuadro comparativo: Argentina y Brasil
maño de la economía en relación con la cantidad de población.
ACTIVIDADES
1. A criterio de ustedes, ¿el PBI per cápita es un buen indicador de bienestar social?
2. ¿Y qué es lo que sucede con el crecimiento interanual del PBI?
3. ¿Qué es lo que miden estos indicadores económicos?
4. ¿Qué indicadores sirven para analizar mejor las condiciones de vida de los países centrales?
5. ¿Cuáles son los indicadores que sirven para los países periféricos?
6. ¿Cuáles sirven para observar las desigualdades al interior de una sociedad?
41
La distribución del ingreso
La desigualdad socioeconómica es la distancia que separa a los sectores que
Desigualdad y discriminación
El Índice de Gini
El Índice de Gini debe su nombre a Corrado Gini, sociólogo, demógrafo y estadís-
Índice de Gini para tico italiano, quien lo creó para medir la desigualdad en la distribución de los ingre-
países seleccionados (%)
sos. Si bien se utiliza principalmente para medir los ingresos, también puede ser uti-
Namibia (peor distribución) 70.7
lizado para cualquier tipo de distribución asimétrica. El mismo varía entre 0%, valor
Sudáfrica 65.0
de máxima igualdad donde todos los individuos poseen los mismos ingresos, y 100%
Lesoto 63.2
valor de máxima desigualdad, donde un individuo posee todos los ingresos y el resto
Botswana 63.0
ninguno. En este caso, nos encontramos ante un índice que permite observar las des-
Sierra Leona 62.9
igualdades al interior de una sociedad, y a través del tiempo nos permite observar si
Noruega 25.0
estas tienden hacia la igualdad o a
Islandia 25.0
la desigualdad.
Eslovenia 24.0
Este índice también presenta
Dinamarca 24.0
dificultades: al interpretar ingreso
Suecia 23.0
se pueden descuidar aspectos
esenciales del bienestar de una
sociedad, como la distribución de
Tasa de desempleo los bienes o el acceso a recursos
en Francia por edad como educación y salud.
Años % Por otra parte, la igualdad
15-24 23.9 puede darse tanto en el desarrollo
25-49 8.1 como en la falta de él, y en la distri-
50 o más 6 bución del ingreso. Suecia, un país
desarrollado de la UE e igualitario,
tiene un índice del 23%, mien-
tras que la India presenta valores
del 36,8% y un país desarrollado
como EE.UU. cuenta con valores
Gente durmiendo en las calles de Nueva York. del 40,8%.
10 Italia 19
Reino Unido 19
5
Portugal 18
Polonia 17
Irlanda 16
0
EE.UU.
Países Bajos
Austria
Japón
Dinamarca
Reino Unido
Italia
Alemania
Bélgica
Canadá
Grecia
Suecia
Francia
Portugal
Irlanda
España
UE
Zona Euro
OCDE
Alemania 15
Bélgica 15
Finlandia 14
Francia 13
Dinamarca 12
➜
ACTIVIDADES Suecia 12
Austria 12
1. Formen grupos y seleccionen cinco países. Busquen información estadística Paises Bajos 11
complementaria sobre la distribución del ingreso desde la década de 1970. (1) Estimation Eurostat - Seuil de pauvreté :
2. Compartan la información obtenida y busquen tendencias comunes o diferencias 60 % du revenu médian (après transferts sociaux)
Fuente: Eurostat. Année des données, 2008.
entre los países seleccionados. Elaboren un informe con los resultados obtenidos.
43
Los ricos de la periferia
Si bien los ricos del mundo están distribuidos, principalmente, en los países cen-
t Contracumbre Rostock
t Contracumbre Foro Social
2007 Mundial, Brasil
t 7º Foro Social Mundial, Nairobi
➜
ACTIVIDADES
2008 t Contracumbre al G-8 en Mali
t Foros Descentralizados
1. Según el mapa de la página 44, ¿dónde se concentran los millonarios del mundo? 2009 t Contracumbre del Clima
2. Investiguen sobre los disturbios en algún encuentro antiglobalización y redacten 2010
t Contracumbre al G-8 y G-20,
Toronto
una noticia periodística que informe sobre el hecho.
45
El caso del Foro Social Mundial
El Foro Social Mundial (FSM) fue organizado por primera vez en 2001, en la ciu-
El Foro Social
ACTIVIDADES
47
No solo comercio
El respeto por el medioambiente y la equidad de género, así como también
Arte y Esperanza
por las prácticas culturales de distintos grupos y pueblos, colocó en relieve el ca-
recto, que podría ser el generador de un caída en los precios de aquellos productores a mediados de los años 90 para
de la periferia que no se encuentran dentro de las redes del comercio justo. Esta crí- intercambiar bienes y servicios de
tica sostiene que el comercio justo sería equivalente a las restricciones y a las barreras forma personal, sin la utilización
comerciales que los países del centro erigen por sobre los productos de la periferia. de dinero, sino de un equivalente
denominado “crédito”, mediante
Estas impugnaciones fueron respondidas y se sostuvo que la diferenciación el cual se podían intercambiar
que los productos del comercio justo ofrecen en cuanto a su elevada calidad o a los productos. Al avanzar la crisis
las nuevas variedades producidas de manera orgánica supone un valor agregado. económica y social, la falta de
dinero circulante potenció estos
También se manifestó que los intercambios no se producen dentro de un marco de
emprendimientos y se articuló
competitividad y competencia perfecta como lo plantea la teoría. una verdadera red de trueque con
alrededor de 8.000 clubes que en
La experiencia en la República Argentina los momentos de mayor expansión
sirvieron a unos 6 millones de
En la República Argentina si bien existe una base de cooperativas, fundaciones y argentinos para sobrellevar
ONG, que desde la década de 1980 promueven el comercio justo, su difusión se vio una crisis en un país donde la
retardada durante los años 90, y recién tuvo su auge a partir de la crisis económica pobreza llegaba al 50% de la
de 2001-2002. Estas organizaciones forman parte de un campo de experiencia que población. La salida de la crisis y
la pérdida de confianza por parte
se refiere a la economía social y solidaria e incluye antecedentes bajo la forma de de los miembros a partir de la
cooperativas agrarias, organizaciones de desocupados, colectivos de trabajo y fá- falsificación de créditos desarticuló
bricas recuperadas, entre otros. Los grupos provenientes de los sectores popula- gran parte de la red.
res y medios golpeados por la crisis encontraron en estas organizaciones nuevas
formas de distribución e intercambio de sus productos y su trabajo, por medio de
ferias barriales y vecinales, ferias francas y mercados solidarios.
Si bien el destino principal de los productos de comercio justo en la Argentina
es el mercado interno, existen productores y vendedores homologados por la Or-
ganización Internacional Certificadora de Comercio Justo (FLO, en inglés), que le
garantizan al consumidor el cumplimiento de los criterios de comercio justo en di-
cho producto. En nuestro país, las certificaciones se extendieron en su mayoría a
productores de uva para vino, miel, naranjas, limones, cítricos, fruta fresca y té.
Logotipo de la FLO.
ACTIVIDADES Logotipo de
Certificación de
1. Investiguen sobre el comercio justo en la comunidad donde ustedes viven. Comercio Justo.
49
ESTUDIO DE CASO
51
ACTIVIDADES FINALES
Rashmi Varma
P
ratibha, cásate de nuevo, por dos internacionales con precios irri- mantener los cultivos de algodón en
favor. Te voy a dejar sola”. En- sorios. Vendan o no, ellos siempre semilla BT son un 100% mayores que
contraron la carta de despedida tendrán asegurado el dinero público las tradicionales. Y, mientras tanto, el
para su mujer en los bolsillos de Ra- que garantiza a los políticos sus vo- precio de venta del algodón ha bajado
meshwar Kuchankar, un campesino tos. Mientras sus políticos hablan de un 50%. Es decir, que el campesino
de 27 años que no pudo resistir las libre comercio y ayuda a los pobres, paga el doble y recibe la mitad que
deudas y se suicidó en la región de EE.UU. entrega miles de millones hace una década», dice a Tiwari. A
Vidarbha, en el centro de la India. Ra- de euros a sus algodoneros. Un in- la injusticia del comercio internacio-
meshwar se tomó una bolsa de pesti- forme del Banco Mundial asegura nal se sumaba la negligencia domés-
cidas, igual que hicieron otros 6.200 que si esas subvenciones fueran cor- tica. Esa es la ecuación que lleva al
granjeros afectados por el mal del al- tadas, el precio del algodón subiría suicidio.
godón, una ecuación que siempre se un 13% y campesinos pobres como […]
cumple: el precio de producción sube, Rameshwar podrían haber sacado lo Fueron los occidentales –en con-
pero el precio de venta cae. suficiente para sobrevivir. creto los británicos– quienes intro-
[…] […] dujeron las granjas de algodón en
Si la muer te de los campesi- Los suicidios del campo saltaron a la India en el siglo XIX. El trabajo
nos indios resulta más chocante es las noticias por primera vez en 2001, en condiciones de esclavitud servía
porque generaciones de pobreza y pero el verdadero drama de Vidarbha para enviar a Europa y EE.UU. la
dificultades los han hecho especial- comenzó en julio de 2005. Cuando el ropa que vestía a las clases altas en
mente duros. Pero la combinación Gobierno de Maharashtra, el Estado una época en la que nadie se paraba
de malas políticas agrarias, desinte- indio donde se encuentra la zona, a pensar de dónde venían o quién es-
rés gubernamental y globalización a aprobó la introducción de nuevas se- taba detrás del material utilizado. El
costa del Tercer Mundo están siendo millas de cultivo con modificaciones hecho de que la vida de aquellos pri-
demasiado. El suyo es, en parte, un genéticas: la variedad BT, según las meros campesinos del algodón no
suicidio asistido por Occidente. Las autoridades, más eficaz y resistente. haya apenas cambiado es para mu-
subvenciones millonarias que los Y los campesinos, empujados por la chos la prueba de hasta qué punto
Gobiernos ricos entregan a sus cam- publicidad, se acogieron a las nuevas el comercio mundial sigue diseñado
pesinos les permiten ir a los merca- semillas. Mal hecho. «Los costes para para beneficio de los ricos.
a. ¿Cómo se explica la situación planteada en el texto producción para el algodón? Justifiquen su respuesta.
si, como se vio, la India fue uno de los países de mayor d. ¿Es posible plantear una mejora en la situación a
crecimiento sostenido en cuanto a su PBI? partir del comercio justo? Realicen una búsqueda de
b. ¿Qué papel juegan los subsidios, el dumping y el información sobre experiencias de comercio justo de
intercambio desigual en esta situación? algodón y compartan las similitudes y diferencias con
c. ¿Cómo imponen los países centrales las prácticas de el del café.
53
• ¿Qué diferencias existen hacia el interior de los paí-
Para comenzar...
1. ¿Qué participación consideran que tiene cada forma de
energía en la producción energética mundial?
2. ¿Cuáles les parecen las más importantes? ¿Por qué?
3. ¿Cuál será el perfil de consumo de América latina? ¿Y el
de EE.UU.? ¿Y el de Argentina?
4. ¿Cuáles serán las principales actividades realizadas por
el hombre que consumen energía?
57
Los recursos energéticos
A partir de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, el consumo de recur-
piación–, que no solo se calculan las existencias actuales, sino también las posibles,
y sus probabilidades de ser explotadas.
Las reservas, en general, se consideran a partir de la existencia de los distintos
elementos según su distribución geográfica. Pero la sola presencia de carbón o
petróleo no garantiza que se trate de un recurso aprovechable. Se transforma en
recurso a partir de su posibilidad de apropiación por parte de una sociedad especí-
fica. Y esto implica tanto recursos técnicos y tecnológicos, como la valoración cul-
tural y económica que permite su utilización, con el fin de satisfacer necesidades
socialmente determinadas. Esto significa que la existencia de petróleo en la natura-
leza desde hace millones de años es distinta de su existencia como recurso energé-
tico: su explotación demanda maquinarias y tecnolo-
gías para su extracción, refinamiento y utilización. Hay Reservas de carbón y otros recursos energéticos
muchos minerales que se consideran recursos poten-
200%
ciales, porque poseen características particulares que
150%
en otros contextos tecnológicos y sociales pueden lle- Gas
100%
gar a ser recursos; tal es el caso del uranio y el plutonio
Carbón
50%
utilizados hoy como fuentes de energía.
Petróleo
Las reservas potenciales o probables constituyen 0%
América América EU USSR Oriente África India China Asia y
del Norte del Sur Medio Oceanía
una cantidad significativa en los cálculos de disponibi-
lidad de un recurso energético. Y suponen el descubri-
miento de yacimientos y el estudio geológico que establece las características de las
formaciones donde se encuentran, la estimación de sus extensiones y la dificultad en
el acceso al mismo, así como la estimación de los costos de producción. Estas reservas
pasarán a ser comprobadas cuando se determina su viabilidad económica.
Las reservas comprobadas son aquellas que se pueden explotar, tanto tecnoló-
gica como económicamente, en un momento determinado. Las mismas pueden
aumentar por la disminución de los costos de maquinarias y el mejoramiento de las
técnicas de procesamiento. Así como también pueden aumentar al subir los pre-
cios de mercado y hacer redituables económicamente yacimientos más costosos.
Por otra parte, pueden disminuir si el precio baja y determinados yacimientos de-
jan de ser rentables. El descubrimiento de nuevos yacimientos, si bien incrementa
las existencias totales, puede no impactar tan fuertemente sobre las reservas com-
probadas por baja de precios; a su vez, la posibilidad de diferenciarse del resto de
los yacimientos depende del volumen y de los costos de extracción.
➜
ACTIVIDADES
59
El carbón: pasado y futuro
El carbón es un recurso estratégico para el desarrollo económico de los países.
La megaminería
ACTIVIDADES
61
El petróleo
Principales importadores La calidad de vida de la mayoría de los países centrales se sustentó en el consumo
Pozo Pozo
Gas Ro
ca
Petróleo de
t
Roca almacén apa
Gas Roca de tapa
Agua Petróleo
Roca almacén
Agua
A B
La roca almacén, porosa y permeable, es aquella que alberga el petróleo y el gas. Por sobre
ella se ubica la roca de tapa, que es impermeable y permite la acumulación en cantidades
significativas del recurso.
den ser otros materiales los que alojen el hidrocarburo. En ellas se da una mezcla de
Las arenas bituminosas de la
agua, arenas u otros elementos y un bitumen, betún o alquitrán espeso y denso; de región de Athabasca, en Alberta,
aquí su denominación como arenas asfálticas, bituminosas o de alquitrán. Canadá, son las mayores del
La mayor densidad de estas arenas impide su extracción mediante bombeo, como mundo y podrían significar
reservas del orden de los 175.000
en el caso de los depósitos de petróleo tradicionales, así que se las explota de manera
millones de barriles, convirtiendo
similar que al carbón en yacimientos a cielo abierto. Una vez extraído, este material se a ese país en la segunda potencia
calienta para que el betún se separe de la tierra, después se trata para eliminar impu- energética petrolera, detrás de
rezas y se agrega hidrógeno, elevando su calidad y permitiendo un posterior refinado. Arabia Saudita.
Este proceso requiere de mucha energía y recursos, por lo cual solo se vuelve redituable
a grandes escalas. Durante su extracción, la intervención en el paisaje (grandes defores-
taciones) y la utilización de agua en grandes cantidades genera un impacto ambiental
negativo enorme, que las empresas explotadoras no pudieron subsanar desde que co-
menzaron a aplicar este método hace unos cuarenta años.
ACTIVIDADES
63
Geopolítica del petróleo
65
Fuentes de energía alternativas
La necesidad de combustible abundante y barato llevó a la búsqueda de fuentes
La energía nuclear
La energía nuclear se obtiene del proceso de la fisión nuclear de materiales ra-
diactivos, principalmente del uranio-235, un isótopo del uranio que se encuentra
en la naturaleza pero en bajas concentraciones (0,7%). Este recurso energético es no
renovable ya que, al igual que otros elementos radiactivos que
se utilizan en las fisiones controladas, no se puede regenerar en
tiempos humanos y la tecnología actual no puede fisionar con-
troladamente elementos renovables.
El proceso de fisión es utilizado para calentar agua que ge-
nera vapor y acciona turbinas que producen energía eléctrica
como ocurre en las centrales más convencionales. La misma se
vislumbraba como la fuente de energía limpia del futuro, pero
sus altos costos iniciales y sus desechos, sumados al riesgo de
accidentes, detuvieron su difusión. No obstante, esta alterna-
tiva se empleará cada vez más, a medida que se vuelva com-
petitiva respecto de los yacimientos de combustibles fósiles.
Los programas nucleares fueron muy cuestionados a partir
de los posibles usos bélicos de dicha tecnología y, principal-
mente, de los accidentes como el sucedido en 1986 en Cher-
nobyl, Ucrania –país integrante del bloque soviético– , cuando
el reactor de la central tuvo un desperfecto que liberó material
Interior de una central nuclear. La radiactivo a la atmósfera, y causó la muerte y serios problemas
presencia de centrales nucleares de salud a una gran cantidad de población. Los problemas ambientales, como la
aumenta el riesgo de problemas
lluvia ácida, vinculados a este desastre llegaron hasta países lejanos del foco, como
ambientales por posibles
accidentes. Noruega, y se inauguró así la era de los problemas ambientales globales.
ACTIVIDADES lugar, hay que comprender que la cantidad total de energía a reemplazar equival-
dría a construir 10.000 centrales nucleares de las más grandes que existen en la
1. Busquen información actualidad. Sin embargo, hay una base tecnológica que permitiría mejorar el rendi-
sobre las energias renovables: miento de las energías alternativas.
eólica, solar y geotérmica. Las energías renovables, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y la geotér-
2. Realicen un cuadro mica, provienen de fuentes inagotables en cuanto a su flujo en los tiempos de vida
comparativo con las ventajas, humana. En la actualidad, el 90% de la energía renovable utilizada es hidráulica,
desventajas y el impacto en el mientras que el resto presenta valores entre el 0,5% y el 1,5%, pero los crecientes
medio ambiente. precios de los combustibles fósiles y su inminente agotamiento hacen cada vez
3. Compárenlas con lo más viables a estas energías.
que sucede con la energía Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el uso a gran escala de la
hidráulica, el petroleo y el energía hidráulica, por ejemplo, tiene un fuerte impacto ambiental en los ecosiste-
carbón. mas y el paisaje.
el momento del pico entre los años 1965 y 1970. El pico para este país llegó solo un ACTIVIDADES
año más tarde, por lo cual su cálculo fue casi preciso.
Hubbert estimó que el pico de reservas mundiales ocurriría en el año 2000, pero 1. A partir de la información
el descubrimiento de más yacimientos y las nuevas tecnologías desarrolladas para sobre el panorama energético
la detección y extracción de petróleo aplazaron ese momento. En la actualidad, in- mundial, discutan en grupos
cluso las empresas petroleras, principales interesadas, fijaron la fecha de llegada los posibles escenarios en
del pico entre 2025 y 2030. En ese momento, si la demanda se mantiene a valores este sector dentro de 10, 20,
actuales, pasaría de 80 a 120 millones de barriles por día. Por lo tanto, no es tan im- 50 y 100 años.
portante el momento en el que el petróleo se acabe, ya que esto es poco probable, 2. Presenten los posibles
sino de qué manera se hará una transición de los recursos energéticos no renova- cambios en los perfiles
bles hacia las formas nuevas, más eficientes y económicas para sustentar el sistema de consumo energético
energético. regionales y por países según
su situación actual.
67
Los argumentos de la apropiación
En 1978, Edward Said publicó su libro Orientalismo en el cual planteaba que la
Eward Said
ACTIVIDADES
69
Los problemas ambientales y la explotación
de los recursos
atraviesa la atmósfera y calienta la superficie de la Tierra. A su vez, parte de esta La extracción de combustibles
fósiles tiene dos fuertes impactos
radiación es reflejada por la superficie terrestre hacia la atmósfera en forma de una
sobre el ambiente. Por un lado, la
onda más larga. Este tipo de radiación es absorbida por los gases, como el dióxido búsqueda de nuevos yacimientos,
de carbono, y parte de esa radiación vuelve hacia la superficie terrestre, atrapando extendiendo la frontera hacia
el calor en las capas inferiores de la atmósfera. Este proceso se denomina efecto ecosistemas frágiles y, hasta el
momento, protegidos por su
invernadero y es altamente sensible a la cantidad de dióxido de carbono presente inaccesibilidad o por la legislación
en la atmósfera. ambiental. El segundo gran
impacto ocurre con los accidentes
La contaminación del aire urbano en la extracción o el transporte de
los hidrocarburos, principalmente
El aire de las ciudades se fue contaminado de manera creciente desde la Revo- el petróleo.
lución Industrial (siglos XVIII y XIX). En la actualidad, las grandes ciudades presentan El derrame de petróleo del pozo
panoramas muy disímiles, según la legislación ambiental de cada país y las restric- Macondo de la British Petroleum en
2010 ha puesto en evidencia que
ciones a la industria y al transporte. La contaminación consiste en una modificación o
aun con los avances tecnológicos,
incorporación de sustancia en cantidades durante períodos de tiempo significativos. la extracción y el transporte son
Los contaminantes pueden agruparse en primarios, como partículas, monóxido de altamente riesgosos. La explosión
carbono, plomo, óxidos de nitrógeno y azufre, y secundarios, que son los que resultan en la plataforma del Golfo de
México generó una fuga de 780
de la combinación de los productos primarios y forman el esmog. La contaminación millones de litros de petróleo, la
se compone principalmente de monóxido de carbono, que representa casi un 50% de cual tardó 4 meses en taparse.
los contaminantes que provienen –prácticamente en igual proporción– del sistema La marea negra afectó a los
de transporte. Sin embargo, la contaminación del aire urbano varía según cada caso y, ecosistemas y a la economía
local de cinco estados del sur de
si bien contribuye a la contaminación general de la atmósfera, su impacto es local en EE.UU.: Alabama, Florida, Luisiana,
cuanto a la disminución en la calidad de vida de los ciudadanos de ese lugar. Mississippi y Texas. El impacto
ambiental del peor desastre
ecológico de EE.UU. durará
La lluvia ácida
décadas y la BP podría tener que
La lluvia ácida tiene un poder de contaminación geográficamente muy extenso. pagar hasta 17.600 millones de
Afecta ecosistemas acuáticos mediante la acidificación de lagos, ríos y aguas subte- dólares de multa.
rráneas, y altera la cadena alimenticia, con la muerte de peces, la reducción del zoo-
plancton, algas y plantas acuáticas. También provoca la muerte de bosques enteros
y la disminución en los cultivos, mientras que en las ciudades se corroen los mate-
riales de edificios y monumentos. Este fenómeno se documentó en mayor medida
en el hemisferio norte y desde la década de 1950, pero el nuevo polo de consumo
de carbón que forman China e India podría tener nuevos efectos y escalas para este
grave problema ambiental.
71
EE.UU. y la geopolítica del petróleo
EE.UU. fue, históricamente, uno de los principales productores de pe-
73
Ningún arma
La guerra por el petróleo
de destrucción masiva En 2003, el presidente Bush, luego de que la invasión a Afganistán no terminara
con la captura de Ben Laden, ordenó atacar a Irak en la segunda Guerra del Golfo.
La retirada de las tropas y la
“Noches árabes”
a. ¿Por qué EE.UU. es dependiente del petróleo? Vengo yo de un lugar
b. ¿Desde cuándo se consolidó esa dependencia? de una tierra sin par
c. ¿Qué significa que EE.UU. dependa del petróleo de donde ves caravanas pasar
Medio Oriente? y si allí les caes mal
d. ¿Qué etapas se pueden marcan en la política exte- te van a mutilar.
rior de EE.UU. con respecto a Medio Oriente? Qué barbarie, pero es mi hogar.
e. ¿Por qué el carbón no presenta un interés tan “con-
flictivo” para EE.UU., si también depende en gran Cuando hay viento del este y
medida de este recurso? hay sol al oeste y la hora el reloj te da
f. ¿A qué otros países EE.UU. considera “peligrosos” y qué yo te invito a pasear
relación guardan con los recursos energéticos? en la alfombra volar
g. Observando el gráfico de los perfiles energéticos de una noche de Arabia gozar.
la página 58, discutan los siguientes aspectos:
t ¿Cuál es la dependencia del petróleo que tienen De Arabia soy
EE.UU. y la UE? noche y día por igual
t ¿Qué otras potencias se encuentran en condiciones intenso calor, no he visto algo peor,
de disputar el control de dichos recursos? todo puede pasar
t ¿Qué similitudes y diferencias hay entre la primera y en noches así, bajo la luna fiel
la segunda Guerra del Golfo? muy listo hay que ser
para no caer al desierto cruel.
2. Análisis y comprensión de contenidos.
A partir de la películal Fahrenheit
9/11 de Micheal Moore respon- a. ¿Cómo se describe Oriente en la canción?
dan a las preguntas: b. ¿Cuáles son las valoraciones negativas?
a. ¿Cómo accedió al poder George c. ¿Qué aspectos “mágicos” se destacan?
Bush hijo? ¿Quiénes lo apoyaron? d. ¿Qué ambiente se representa como dominante en
b. ¿Qué relación tiene el ex pre- Oriente?
sidente de EE.UU. con el mundo e. ¿Qué cualidades se deben tener para no sucumbir
de las empresas petroleras? ¿Qué en Oriente?
vínculos comerciales mantienen f. ¿Qué opinión tienen ustedes respecto de este tema?
las empresas de la familia Ben Escriban un ensayo y justifiquen sus respuestas.
Laden con EE.UU.?
75
La producción de alimentos pasa de los campesinos y pequeños productores a las empresas transnacionales.
Mujer de la tribu monpa separando el polvo de la cosecha de maruwa, cerca del Himalaya, 8 de octubre de 2007.
La producción
de alimentos
Según un estudio realizado por FAO, en 2008 existían
4
en el mundo 963 millones de personas con hambre.
Es decir que 1 de cada 7 habitantes del planeta tenía
hambre. Además, todos los años mueren 6 millones de
niños por hambre y malnutrición. Y, año tras año, hay
récord de producción a nivel mundial y se producen
suficientes alimentos para toda la población.
Para comenzar...
1. Formulen tres hipótesis sobre las causas del problema
del hambre en relación con:
a. la producción de alimentos,
b. la acción de los organismos políticos y económicos
mundiales,
c. los conflictos armados,
d. los eventos naturales,
e. los factores de la producción,
f. las condiciones naturales necesarias.
77
Las condiciones naturales implicadas
en la producción de alimentos
➜
lido y húmedo puede producir una potente capa de suelo meteorizado química- ACTIVIDADES
mente; y un clima frío y seco produce una fina capa mecánicamente meteorizada.
Las plantas y los animales completan el cuadro de factores formadores del suelo. 1. ¿Por qué tanto el frío
Ambos desempeñan un papel decisivo, ya que los tipos y la abundancia de orga- como la aridez son factores
nismos influirán en las propiedades físicas y químicas que tenga un suelo. Tanto limitantes de la agricultura?
las plantas como los animales proporcionan materia orgánica, aunque las primeras 2. Realicen un cuadro de
son el aporte principal. Cuando se descompone la materia orgánica, se obtienen doble entrada ubicando
nutrientes para la plantas y los organismos que viven del suelo. La fertilidad del todas las condiciones
suelo está relacionada en parte por la cantidad de materia orgánica presente. Ade- naturales y sus efectos en la
más esta retiene el agua y allí se desarrollan los microorganismos que producirán formación del suelo agrícola.
el humus.
Áreas climáticas
79
Las áreas productoras de alimento
Se calcula que unas 80.000 especies de plantas son comestibles, pero solo se
ACTIVIDADES maíz y la papa– , obtenemos más de la mitad de los alimentos agrícolas que con-
sume la población mundial.
1. Observen el mapa de las Desde 1950, la producción agrícola aumentó a un ritmo que superó el crecimiento
áreas climáticas de la página de la población, hasta alcanzar una producción de calorías alimentarias suficientes
79 y el de las áreas productoras para toda la humanidad, si estuvieran bien repartidas. Hace unas décadas, los países
de alimentos y organicen un en vías de desarrollo tenían un papel importante en la producción de alimentos y los
cuadro como el siguiente: países desarrollados lo tenían en la importación de estos productos. Pero finalizada
la Segunda Guerra Mundial, la situación se modificó. La participación de Asia, África
Tipo de Países
y, en menor medida, de América latina en la producción mundial de estos alimentos
Cultivo
clima productores disminuyó. Por ejemplo, en el caso del trigo, el principal exportador es EE.UU. y Amé-
rica latina solamente importa casi la mitad de lo que consume.
Hoy, Europa es la principal región exportadora de productos alimentarios por
514 mil millones de U$S, de los cuales el 81% tiene como destino la propia región,
seguida por Asia (205 mil millones de U$S), con un 52% de exportaciones en la pro-
pia región y el resto a Europa y América del Norte. América del Norte exporta un
30% de su producción a Asia y un 10% a Europa. Por el contrario, América latina y
el Caribe (140 mil millones de U$$), solo exportan un 20% dentro de la región y un
35% a Europa, 21% a América del Norte y 15% a Asia.
Áreas productoras de alimentos
del rendimiento por superficie, es decir, hay mayor producción por cada
hectárea cultivada. Este proceso es lo que se conoce como la “Revo-
lución Verde”, y se realizó por medio de la difusión de nuevas varieda-
des de cultivo de alto rendimiento, y con las nuevas prácticas de cultivo
que utilizan grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas, tractores y
otras maquinarias pesadas. Algunos de los logros más espectaculares
de la “Revolución Verde” fueron el desarrollo de variedades de trigo,
arroz y maíz con las que se multiplicó la cantidad de grano que se podía
obtener por hectárea. Los países que tuvieron más éxito con estas prác-
ticas fueron India, México y Filipinas. Los beneficios que trajo la mejora
agrícola de la llamada “Revolución Verde” son indiscutibles, pero surgie-
ron algunos problemas a partir de su implementación.
Campo sembrado de soja.
Los otros efectos de la “Revolución Verde”
Las consecuencias más importantes que se produjeron son los daños ambien-
tales y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura.
Por ejemplo, para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita com-
bustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación para estos cultivos
hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas que se agregan a este
tipo de producción se emplea petróleo; también se usa para transportar y comer-
ciar por todo el mundo los productos agrícolas. Por lo tanto, se consumen muchos
combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco
sistema de conversión de energía, fundamentalmente de petróleo, en alimentos.
Como es fácil de entender, la agricultura actual exige fuertes inversiones de ca-
pital y un planteo empresarial alejado del de la agricultura tradicional. Actualmente
se habla de la “Nueva Revolución Verde” basada en la biotecnología, más específica-
mente, en la ingeniería genética que desarrolla los Organismos Genéticamente Mo-
dificados (OGM). Las semillas con estas características pueden soportar los herbicidas
y resistir plagas. La expansión en los últimos años fue espectacular, ya que el 95% de
de las semillas OGM están dedicadas a la soja, el maíz y el algodón. Y el 90% de esos
cautivos están en EE.UU., la Argentina, Canadá, Brasil y Paraguay. Pero se convirtió en
un nuevo factor de desigualdad, ya que para utilizarlas hay que pagar una patente y,
en consecuencia, los agricultores deben abonar grandes sumas por el uso, y cada año
se comprometen a comprarlas junto con el herbicida que les venden con las semillas.
Además, hay controversias con respecto a los efectos en la salud a mediano y largo
plazo, por lo que la UE legisló al respecto y decidió que los alimentos con transgéni- Maíz obtenido con semillas OGM.
cos deben estar etiquetados con una leyenda que los identifique. Los OGM se producen con alta
tecnología biogenética.
➜
ACTIVIDADES
81
La formación y la modificación del precio
de los alimentos
ACTIVIDADES
Exportadores e importadores
La UE y EE.UU., principales economías exportadoras de productos alimentarios,
representan el 53% de las exportaciones de alimentos. Y son los principales impor-
tadores junto con Japón, China y Rusia, que en conjunto representan el 65% de las
importaciones. Si observamos los principales exportadores, que no son grandes La Bolsa de Comercio de Buenos
importadores de productos alimentarios, encontramos las economías de Brasil, Ar- Aires fue fundada el 10 de julio de
gentina, Australia y Tailandia. La participación de las exportaciones de alimentos 1854.
sobre el total de exportaciones (Argentina, 52%; Brasil, 27%; Tailandia, 13%; Austra-
lia, 12%) plantea una participación decreciente en las economías más desarrolladas
y una situación de vulnerabilidad para los que dependen de dichas exportaciones.
Por eso son necesarias políticas gubernamentales para proteger las economías que
dependen de la exportación de alimentos y de los vaivenes de los precios en el
mercado mundial.
➜
ACTIVIDADES
83
Proteccionismo en los países centrales
En la década de 1980, por imposición del FMI y el BM y como parte de la re-
La Ronda de Doha
fine las ayudas otorgadas a los productores locales. Pero podrían ser más dañinas
para el comercio mundial que la ley anterior. Con esta ley, EE.UU. dio forma a una
red de seguridad que incentiva al agricultor a aumentar su producción al cubrirlo
de pérdidas en sus ingresos no solo por las variaciones de los precios de mercado
de sus productos, sino también por las variaciones en los rendimientos de las
cosechas.
ACTIVIDADES
Las subvenciones en la UE
En la Unión Europea existe la Política Agrícola Común (PAC) que es uno de los 1. ¿Cómo protegen los países
elementos esenciales del sistema institucional del bloque. La PAC gestiona las sub- centrales su producción local?
venciones a la producción agrícola en la UE. 2. ¿Cómo afectan las
En 2005, la PAC fue reformada y estableció un pago desvinculado de la produc- protecciones a los países
ción, es decir, una ayuda que se abona independientemente de que el agricultor menos desarrollados?
produzca o no, y que se denomina régimen de pago único. 3. ¿Qué argumentos hay para
La PAC recibió críticas porque parte de la producción subvencionada se de- afirmar que el librecambio
secha o se exporta a países pobres. Y esto tiene como consecuencia que los pro- irrestricto no fue el camino
ductos europeos subvencionados y el precio del producto que está por debajo de para que los países centrales
su coste sean vendidos a un precio artificialmente bajo en los países en desarrollo. alcanzaran el desarrollo?
Esto hace que se hundan las economías de estos países, ya que los productores 4. ¿Por qué lo exigen a los
locales no pueden competir con los productos importados. países menos desarrollados?
85
El dumping y la competencia desleal
La práctica del dumping consiste en exportar a algunos países productos a un
precio inferior al que tiene ese mismo producto en el país de origen y en el país
Dumping y proteccionismo
Actualmente, las reglas del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC son aplicadas
de forma desigual, ya que los países ricos o desarrollados pueden apoyar a sus agri-
cultores mediante subsidios internos autorizados (en EE.UU. mediante la ley Farm
Bill y en la UE por medio de la PAC), a pesar de sus efectos de dumping y de susti-
tución de importaciones. Pero, paralelamente, los países desarrollados obligan a
los países pobres o en desarrollo, a reducir el único instrumento que tienen a su
alcance: protegerse contra las importaciones. Las reacciones de los países menos
desarrollados frente a este problema motivaron la creación de varios grupos for-
mados por Países en Desarrollo (PED), que tienen su objetivo específico en la agri-
cultura: el G-20, G-33 y G-90.
El G-20 incluye a otro grupo, el 19 PED, que está formado por 9 exportadores ne-
➜
ACTIVIDADES tos de productos agroalimentarios y 10 que también son miembros del G-33. Este
grupo G-33 está dirigido por Brasil y es asistido por China, India y Sudáfrica. Por otro
1. Expliquen qué es el lado, el G-33 comprende al grupo 42 PED, dentro del cual hay 10 miembros perte-
dumping y en qué formas necientes también al G-20, y 28 al G-90. El grupo 42 PED defiende prioritariamente
puede presentarse. el derecho de los PED a mantener la protección a las importaciones. Por último,
2. ¿Por qué puede afirmarse el G-90 agrupa a los 79 países que son llamados ACP (África-Caribe-Pacífico) que
que el dumping es comercio están asociados con la UE a través del Convenio de Cotonou (Benín), a los 49 Países
desleal? Menos Avanzados (PMA) –en su mayoría ACP– y a los países de la Unión Africana
3. ¿Qué tratamiento (la mayoría también ACP y PMA) y comparte el objetivo del G-33 de mantener la
diferencial da la OMC al protección tarifaria.
respecto?
momento, que todas las personas tengan acceso a ellos, que esos alimentos sean
nutricionalmente adecuados en términos de cantidad, calidad y variedad, y que
sean culturalmente aceptables para la población” (FAO). Ya desde el año 1974, la
FAO definió que la alimentación es un derecho, retomando los documentos inter-
nacionales que desde 1924 la reconocen como uno de los derechos fundamentales
del ser humano, y como tal se encuentra en las actas fundacionales de esta orga-
nización y en su mismo preámbulo, en 1965. Además, el derecho a la alimentación
aparece recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el art. 25
donde dice: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le ase-
gure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viu-
dez, u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias in-
dependientes de su voluntad”.
En la década de 1980, y a tono con los esquemas neoliberales impuestos por el
Consenso de Washington, el derecho a la alimentación se transformó en una “capa- Mujer africana con su hijo
desnutrido, 2004. El problema
cidad”, trasladando la responsabilidad de alimentarse al individuo, en especial, a las
del déficit en alimentación está
mujeres. Esto se evidenció en la promoción de programas sobre Mujer y Desarrollo. en la agenda de los organismos
internacionales desde hace más de
30 años.
El hambre en el mundo
87
Propuestas para mejorar la seguridad alimentaria
La propuesta para mejorar la seguridad alimentaria pasaba por mejorar el abas-
La tarea de Amartya Sen
tecimiento, mejorando la producción y la calidad biológica de los alimentos. En la
ACTIVIDADES
89
El lugar de la mujer
El Instituto Internacional de Investigaciones Alimentarias (IFPRI) enumeró en
El rol femenino
ACTIVIDADES ción de infraestructura, etcétera. Resulta claro, entonces, que las decisiones sobre
las políticas agrarias y alimentarias de los Estados deben girar en torno a las nece-
1. ¿Qué contradicciones hay sidades de la población. Alrededor de 2.000 millones de campesinos en el mundo
entre los roles que cumple necesitan acceder a suficiente cantidad de tierra y trabajar en su propio beneficio
la mujer en la sociedad y su en vez de enriquecer a los grandes terratenientes o a las empresas transnacionales.
acceso a los derechos? Cada vez más posiciones afirman que es el Estado quien debe realizar una verda-
2. Enumeren todos los factores dera reforma agraria, organizando la redistribución de los campos, prohibiendo las
que relacionan a la mujer con grandes propiedades de tierras privadas y dando apoyo público a los agricultores.
con la seguridad alimentaria. Otras de las medidas que solo el Estado puede efectuar es revitalizar a las agen-
lación de precios. Los poderes públicos pueden garantizar precios controlando los vinculan fuertemente a partir
del uso de Internet. Forman
márgenes de ganancia de los intermediarios y fomentando circuitos de comerciali- verdaderas redes de información
zación directos o más cortos. También es necesario el desarrollo de servicios públicos e intercambio. Las convocatorias,
en las áreas rurales, como sanidad, educación, comunicación y bancos de semillas. los foros sobre los temas más
recientes, los petitorios, las
Por otra parte, el Estado es el único que puede desarrollar políticas para contro-
publicaciones, los reclamos y los
lar la calidad de los alimentos que consume la población, los cuales mejoran el ni- eventos forman parte de los sitios
vel de vida a partir de una alimentación más saludable y consciente. El control sobre virtuales de estos movimientos
los organismos genéticamente modificados y sobre la intervención en el proceso de internacionales. Este tipo de
comunicación y de solidaridad
cultivo de agroquímicos nocivos para la salud ha sido uno de los principales ejes de
amplió el número de comunidades
intervención estatal en los países centrales (principalmente en Europa y Japón), pro- que participan en cada nueva
hibiendo el consumo de algunos productos y señalando las condiciones de produc- reunión que se convoca.
ción de aquellos permitidos. Por ejemplo, en la UE, los huevos son etiquetados con la http://www.plataformarural.org
http://viacampesina.org/en
información del tipo de granja productora, ya sea industrial, de campo o ecológica. http://www.forumsocialburkina.info
El Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en 1966
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoce el derecho a la alimenta-
ción. Desde esta óptica, el derecho internacional permite que los Estados realicen
actos unilaterales soberanos para proteger su agricultura y garantizar la utilización
soberana de sus recursos naturales. Además, las acciones de los organismos inter- Después de Nyéléni
nacionales que regulan el comercio internacional, como la OMC, existen a partir de
la vitalidad que le dan los mismos Estados con la firma de acuerdos. Por todo eso, En 2007, en el pueblo de Nyéléni,
corresponde a los Estados actuar de modo que lo primero sea el cumplimiento del en Selingue, Malí, se reunieron
alrededor de 500 representantes
derecho de soberanía por encima del derecho comercial. de más de 80 países para fortalecer
el movimiento global para la
Los planteos por el derecho a la alimentación soberanía alimentaria.
El encuentro giró en torno a las
Bajo el lema “Otra Burkina Faso es posible“, y fortalecido por su participación en
concepciones de la herencia de los
diversos foros, el Foro Social de Burkina Faso se presenta como un espacio abierto productores de alimentos como
para la reflexión y el debate democrático. Pero también es un espacio para la pro- fundamental para el futuro de
puesta de alternativas al mundo neoliberal. Así, en 2007, en la primera edición del la humanidad, particularmente
el caso de mujeres y pueblos
Foro Social que se celebró en Burkina Loumbila, el tema fue “Burkina Faso en el tor- indígenas, creadores de
bellino de la globalización” y reunió a alrededor de 750 participantes. En la segunda conocimiento ancestrales sobre
edición, en 2008, que tuvo lugar en el norte de Burkina, Ouahigouya, con el tema alimentos y agricultura, hoy
“La Soberanía Alimentaria y la integración regional”, participaron poco más de 800 subvalorados. Además, se sostuvo
que esto pondría a aquellos que
personas –en su mayoría campesinos y trabajadores de las áreas agro-pastorales–. producen, distribuyen y consumen
Preocupado por la necesidad de llegar a la gente para que maneje más infor- alimentos en el corazón de los
mación y pueda discutir con ellos la construcción de alternativas, el Foro Social de sistemas y políticas alimentarias,
por encima de las exigencias de los
Burkina quiere aprovechar el impulso conseguido en el afianzamiento de la cultura
mercados y de las empresas, por lo
cívica. Por eso, continúa con su esfuerzo para aumentar la concientización. que defiende los intereses de las
futuras generaciones.
➜
ACTIVIDADES
1. ¿Cuales son las principales razones para que el Estado garantice el derecho a la
alimentación? ¿Qué medidas puede tomar?
2. ¿En qué contexto surgieron las organizaciones sociales por el derecho alimentario?
3. Enumeren los reclamos que formulan estos movimientos.
91
ESTUDIO DE CASO
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es el problema que enfrentan los productores de México en relación con el maíz?
2. ¿Qué tipo de integración económica es el TLCAN o NAFTA?¿Qué rol tiene el Estado en esta integración?
3. ¿Qué mecanismos utilizan los otros socios del bloque para proteger su producción, pero vulnerar la del
vecino país mexicano?
E
n fecha reciente, en varias regiones de
México, los precios de las tortillas subie-
ron más del 50%. En enero, en Ciudad
de México, decenas de miles de trabajadores y
campesinos realizaron una demostración en
El Zócalo, la plaza central de la ciudad, para
protestar por el alto costo de las tortillas.
En respuesta, el gobierno llegó a un
acuerdo con productores y minoristas mexica-
nos para limitar el precio de las tortillas y de la
harina de maíz, muy probablemente una solu-
ción temporal.
El alza de precios amenaza al producto
principal de comida de los trabajadores mexi-
canos y los pobres. Forma parte de lo que po-
dríamos llamar el “efecto etanol”, una conse-
cuencia de la estampida de EE.UU. hacia el
producto energético basado en el maíz como
un sustituto del petróleo, cuyas más impor-
“SIN MAÍZ NO HAY PAÍS”
tantes fuentes, por supuesto, están en regio-
nes que desafían con más ahínco el orden La campaña nacional “Sin maíz no hay
internacional. país” es una iniciativa ciudadana plural que
impulsa la recuperación del derecho de
nuestro país a la soberanía y la seguridad
alimentarias, el derecho de los campesinos
y las campesinas al trabajo y al manteni-
miento de sus modos de vida, el derecho
a la alimentación de toda la población y
nuestro derecho a la preservación del patri-
monio genético y cultural de los maíces
nativos mexicanos. Y para todo lo anterior,
Puesto callejero de venta de tortillas de maíz en
México.
consideramos como una condición nece-
saria aunque no suficiente, la renegocia-
Texto adaptado de http://www.lnd.cl/prontus_noticias/site/ ción del capítulo agropecuario del TLCAN.
artic/20070519/pags/20070519200757.html
➜
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1. Elaboren una definición para el título de este 1. ¿En qué consiste el reclamo de los campesinos
artículo periodístico. mexicanos de esta organización social?
2. ¿Cómo se puede demostrar la dependencia 2. ¿Qué coincidencias encuentran con otros
alimentaria en un producto de la canasta básica movimientos en el mundo?
de bienes?
93
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Medidas de soberanía alimentaria
El informe titulado “Perspectivas de cose-
chas y situación alimentaria”, confeccionado
por la FAO en febrero de 2010, demuestra que
algunos países están tomando medidas refe-
rentes a la soberanía alimentaria. Por ejemplo,
en Bangladesh, en el último mes de 2009, el Go-
bierno volvió a imponer la prohibición de las ex-
portaciones de arroz hasta el final de diciembre
de 2009.
Otro caso es el de Marruecos, también a fi-
nes de 2009. En el marco de la ejecución del Pro-
grama “Plan Maroc Vert”, lanzado en 2008, el Mi-
nisterio de Agricultura anunció nuevas medidas
para impulsar la producción agrícola. Entre ellas
figuran el aumento de las subvenciones a las se-
millas y más apoyo a la mecanización agrícola,
así como la asistencia del gobierno en caso de
catástrofes naturales.
Además, por su parte, en Filipinas, la Autori-
dad Alimentaria Nacional anunció el aumento
de sus reservas arroceras a 4,4 millones de to-
neladas para fin de año de 2009, para evitar la
necesidad de importaciones adicionales en el
año 2010.
Estos son solo algunos de los ejemplos de
iniciativas estatales que buscan frenar la com-
petencia desleal, proteger e incentivar a los pro-
ductores locales y tomar medidas preventivas
ante algún evento natural que pueda poner en Plantación de arroz en el sudeste asiático, 2007.
peligro la alimentación de la población. El arroz contituye uno de los alimentos básicos de la
población del sudeste asiático.
➜
ACTIVIDADES
1. Enumeren las medidas tendientes a la soberanía alimentaria que realizaron estos países.
2. ¿Por qué les parece que se prohíben las exportaciones?
3. ¿Cuáles podrían ser otras medidas que promuevan la soberanía alimentaria?
4. Elaboren un esquema conceptual en el que respondan a las preguntas planteadas al comenzar este
estudio de caso.
95
Peces muertos a causa de la contaminación del agua. En el mundo cada semana
mueren 42.000 personas por enfermedades relacionadas con la mala calidad de agua.
El recurso agua
El agua es un recurso apreciado por todos los seres
5
vivos. Sin embargo, son pocas las acciones de los
actores sociales para cuidarlo y preservarlo. El uso
del agua para el consumo de la población, así como
para los procesos productivos, pone en el centro
de los debates políticos, a escala nacional y global,
la necesidad de acordar estrategias conjuntas para
proteger su calidad y su distribución. Es en ese sentido
que la ONU emitió en 2007 una declaración bajo el
título de “El agua, un derecho en un mundo desigual”,
en la que afirmó que “la escasez de agua es importante
porque es un derecho humano, y ninguno de nosotros
debería cerrar los ojos ante la violación de un derecho
humano”.
Para comenzar...
1. ¿Por qué el agua es un recurso que puede transformarse
en no renovable?
2. Debatan en pequeños grupos sobre cuáles son
las principales fuentes de agua para el consumo y la
producción.
3. ¿Qué medidas, que ustedes conocen, fueron tomadas
por los gobiernos para cuidar esas fuentes?
97
El acceso al agua como derecho inalienable
El agua es uno de los recursos más valiosos. Pensar que es fundamental para el
Cumbres por el agua
Un recurso preciado
Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua; sin em-
Folleto elaborado en 2007 por el
Programa de Naciones Unidas para
bargo, solo el 2,5% del agua del planeta es apta para el consumo humano: el 70%
el Desarrollo: “El agua, un derecho está en las nieves y los hielos, el 30% son aguas subterráneas y solo el 0,3% se en-
en un mundo desigual”. cuentra en lagos y ríos. El 70% del agua dulce es usada para la irrigación; el 22%, en
la industria y el 8%, para consumo doméstico. En la actualidad, 1de cada 6 habitan-
tes del mundo no tiene acceso a una fuente segura de agua potable. De las 42.000
personas que mueren por semana por enfermedades relacionadas con el consumo
de agua en mal estado, el 90% son niños. Para 2025, 1.800 millones de personas
vivirán en regiones con problemas de carestías respecto del recurso agua.
los mares, los lagos, las lagunas y los glaciares, mientras que las fuentes subterrá- Europa Europa
oriental: 65 occidental: 90
neas están formadas por los acuíferos.
Como puede observarse en el mapa de esta página, los continentes tienen acuí-
feros, por lo cual el problema no es la falta de agua, sino su uso y gestión.
Asimismo, hay que considerar que las reservas subterráneas de agua no res-
petan los límites que existen entre los territorios de los Estados, y la mayoría de los
acuíferos son transfronterizos, razón por la que algunos investigadores plantean la África: 38
posibilidad de que en el futuro existan enfrentamientos entre los Estados por el uso Asia: 12
Un recurso vital
El desarrollo de la vida en la Tierra está limitado por la existencia de agua en
➜
estado líquido y la seguridad de contar con ciertas condiciones para su extracción ACTIVIDADES
y consumo. En algunas zonas del planeta, como grandes desiertos fríos y cálidos, la
vida no se ha desarrollado tanto. 1. Observen el mapa: ¿qué
El agua es un recurso desde el momento en que puede ser usada por una socie- consecuencias resultan de
dad para satisfacer necesidades. La existencia de reservas de agua en glaciares y zo- relacionar la localización de los
nas de alta montaña u otras regiones, inaccesibles geográfica o tecnológicamente, acuíferos y la distribución de la
constituye un recurso potencial, pero no actual. población mundial?
Por lo tanto, el abastecimiento de agua redituable económica y socialmente 2. ¿Qué significa la frase : “El
para una población es el aspecto clave que debemos contemplar para su mejor agua contaminada (...) ofende
gestión y uso, en la medida en que se trata de un derecho de la humanidad. la dignidad humana”?
99
Las reservas acuíferas
Los acuíferos son reservorios de agua dulce. Para su almacenamiento se nece-
El ciclo del agua
Evaporación
Precipitación y transpiración
Evaporación
Área de
recarga
limitada
Napa Arroyo
Filtración freática Lago
Napa freática
Filtración
ACTIVIDADES
101
Las actividades secundarias
Quizás sea más conocida la contaminación que producen los procesos producti-
Los basurales a cielo abierto
vos en los cursos de agua, como por ejemplo, la emisión de residuos a arroyos o ríos
no se agote o para que perdure en cantidad y calidad para las generaciones futuras.
¿Qué significa “manejar un recurso”? Podría pensarse en el uso, en el modo de
acceso, en distintas cuestiones que efectivamente tienen que ver con el uso. Sin
embargo, los recursos se encuentran en territorios que pertenecen a Estados na-
cionales. Por lo tanto, el manejo de los recursos es una cuestión de Estado. ¿Quié-
nes pueden acceder y quiénes no? ¿Quiénes pueden usar y de qué manera los re-
cursos y quiénes no? ¿Qué normas o leyes regulan las actividades que explotan los
recursos? Todas estas cuestiones tienen que ver con la gestión de un recurso.
Se afirma que los gobiernos buscan el bienestar de las poblaciones que habitan
el territorio que gobiernan, y para eso dictan leyes que disminuyan las diferencias
socioeconómicas entre las personas. De esta manera, los Estados toman decisio-
nes, elaboran políticas, planifican, proyectan. También existen intereses que pujan
por imponerse por encima de otros. Estos intereses son defendidos por distintos
actores sociales.
En el marco que el capitalismo neoliberal impuso en las últimas décadas, los
Estados redujeron su acción reguladora y permitieron la participación sin límites
(en la mayoría de los casos) del capital transnacional. Así, los actores sociales lo-
cales se enfrentaron o se aliaron a los intereses de empresas transnacionales, que
en ocasiones poco tienen que ver con la historia, la trayectoria y las prácticas que Las papeleras emplean agua en su
se desarrollaron donde se instalaron. El manejo de los recursos naturales depende proceso productivo sin cuidar este
de estas relaciones de tensión entre intereses transnacionales (a veces con adhe- recurso.
sión local) y el rol del Estado en este nuevo escenario. En ese marco, los recursos
serán aprovechados por determinados actores sociales, dejando excluidos a otros.
➜
El manejo de los recursos no depende solo de quienes podrán acceder, apropiarse ACTIVIDADES
y utilizarlos, sino también de que el control que hay sobre estas acciones se cumpla
o se deje de cumplir. 1. ¿Qué usos le dan las
actividades secundarias al
Volúmenes de agua por región recurso agua?
km3/año 2. ¿De qué manera el Estado
5000 puede evitar el mal uso que las
4500 actividades secundarias hacen
4000
de dicho recurso?
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1900 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Fuente: http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htm
103
Conflictos internacionales por el agua: algunas
situaciones en Asia
El mar Aral
El Mar Aral, una cuenca de agua dulce, está ubicado en Asia y sus
costas son compartidas por Kazajstán y Uzbekistán, así como tam-
bién por Afganistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán. Estos Es-
tados, que en su pasado pertenecían a la URSS, se independizaron
en la década de 1990. Ese pasado en común fue determinante al mo-
mento de realizar las obras de infraestructura, vinculadas a la red de
agua o a los desvíos de agua para regadío. La URSS las realizó según
sus necesidades, pero hoy estas no se ajustan a las necesidades de
los nuevos Estados. Esta situación genera tensiones entre los países
que comparten la cuenca, cuyo volumen disminuye año tras año,
como consecuencia del desvío de las aguas de los ríos que desaguan
Imágenes satelitarias del en el mar Aral.
mar Aral en 1989 y 2008.
Las aguas del Tigris y el Éufrates
La región conocida como Mesopotamia, reconocida por la fertilidad de sus sue-
los en una zona rodeada por desiertos, también sufre una disputa por sus aguas.
La Mesopotamia tuvo un crecimiento demográfico importante que impulsó la de-
manda de agua para uso doméstico, así como para las actividades económicas. Los
ríos Tigris y Éufrates desembocan en el Golfo Pérsico, y forman la costa de Irak; pero
La producción de agua incluye
procesos de potabilización y
aguas arriba transitan los territorios de Turquía y Siria. En la actualidad, la población
distribución para su uso en la de Turquía, Siria e Irak suma unos 120 millones de habitantes. La construcción de
agricultura, los hogares y la represas en la naciente de estos río, limita el uso aguas abajo, lo que suma otro con-
industria. flicto en los países involucrados en estas cuencas.
Producción de agua per cápita
Promedio de litros por persona y por día.
Israel y Palestina: el agua y otro motivo
600 de enfrentamiento
Las disputas territoriales entre Israel y Palestina encierran tam-
500 Israel
bién el conflicto por el recorrido del río Jordán. ¿Cómo garantizar
Palestina actividades, como la agricultura, en medio de un desierto? Solo
400 si se utilizan las aguas subterráneas y aquellas que pudieran des-
viarse desde el río más cercano. Palestina reclama por el manejo
300 de las aguas del río Jordán y acusa a Israel por la limitación para
realizar obras y acceder al río desde 1967. En este caso, las aguas
200
del Jordán están disputadas entre Israel, Jordania, Siria, Líbano y
Cisjordania.
100
La cantidad de agua utilizada por Israel en la agricultura es
6 veces mayor que la utilizada por Palestina, mientras que el
0
consumo doméstico israelí es 3 veces superior.
Agricultural Doméstica Industrial
105
Conflictos en África
Una de las características del continente africano es que la mayo-
bargo, también tiene amplias zonas desérticas debido a la orientación de los cor-
dones montañosos costeros. En algunos países, la disposición latitudinal o longitu-
dinal de esos cordones montañosos genera conflictos por el manejo del agua en el
interior de sus territorios.
También la presencia de acuíferos que son transfronterizos requiere de la firma
de acuerdos internacionales, para su explotación controlada y racional.
tualidad no existen conflictos entre los países del acuífero, porque los involucrados ACTIVIDADES
se caracterizan por tener climas húmedos con abundantes precipitaciones y am-
plias cuencas hídricas. Pero esta aparente “seguridad” puede ser un problema en el 1. ¿Qué características tienen
futuro, si no existen acuerdos respecto de la utilización de las reservas del acuífero. los conflictos por el agua en
Por esa razón, se está trabajando en la formación del Sistema Acuífero Guaraní, que África?
sentará un marco legal para regular la explotación de sus aguas. 2. ¿En qué se diferencian de los
conflictos en América?
107
El Estado y la privatización del recurso agua
Cuando se plantea que el acceso al agua de calidad es un derecho de las per-
La penetración del capital
ACTIVIDADES a-la-globalizacion-centralizadora-tercera-
p&catid=1328:desarrollo&Itemid=100151
109
La gestión del recurso
Las medidas tomadas por los gobiernos respecto de la gestión de los recursos
Pero la legislación y las empresas privadas continúan siendo rechazadas por las
comunidades locales y las ONG, en demanda de un acceso universal al recurso y
más participación en la toma de decisiones.
➜
ACTIVIDADES
111
ESTUDIO DE CASO
El acuífero Guaraní
113
ACTIVIDADES FINALES
La distribución de la población
La población de más de 65 años en la actualidad es la más numerosa en la historia
de la humanidad. Ancianos jugando al ajedrez en una plaza, abril de 2007.
La distribución y el
crecimiento de la
población mundial
La población mundial no deja de crecer desde el siglo XV,
6
y en el último siglo experimentó un incremento sin
precedentes. Sin embargo, esta aceleración oculta
innumerables desigualdades por lo que, lejos de ser
catastróficos, hay que analizarlas a través de los ojos
de la demografía. La estructura y la composición de
la población, al igual que el análisis de los contextos
socioeconómicos, pueden completar la explicación de su
crecimiento y brindar una proyección de lo que sucederá
en unas décadas.
Para comenzar...
1. Piensen y elaboren tres hipótesis sobre las siguientes
preguntas:
a. ¿Por qué necesitamos saber cuántos somos?
b. ¿Qué condiciones influyen en la cantidad de hijos que
tendrá una pareja?
c. ¿Qué efectos económicos tiene el crecimiento de la
población? ¿Y su decrecimiento?
117
La distribución de la población mundial
En 2009, el mundo tenía 6.800 millones de habitantes, unos 83 millones más
Pakistán 335
Nigeria 285
➜
ACTIVIDADES
Bangladesh 222
64,9 %
64,1 %
Referencias
1800 1850 Oceanía
América del norte
América latina
5% 0,4% 0,5%
6,8% Europa
4,5% 8,1% 8,8%
6,6% Asia
África
➜
24,7%
21,7% ACTIVIDADES
119
Las características de la población
Cada uno de nosotros es parte de la población de un territorio, por lo que los
La forma de expresar
tes: los nacimientos, las muertes y la migración. A medida que las personas nacen,
mueren o se mudan, los números totales de la población en un área cambian. Si
Tasa de crecimiento natural
se toman los dos primeros componentes, se puede calcular el crecimiento natural. P=N–D
Este puede presentar un superávit (si hay más nacimientos que muertes) y, si es Población = Nacimientos - Muertes
negativo, un déficit. Pero si se toma en cuenta el tercer aspecto, lo que se calcula es
la tasa de crecimiento de una población. Tasa de crecimiento
P1 + (N – M) + (I – E) = P2
1960 3.000 33
ACTIVIDADES
121
La evolución del tamaño de la población
El punto de partida del crecimiento de la humanidad no es exacto ya que, a
10
5
Países en desarrollo
El gráfico representa el peso
4
relativo de la población que
3
habita en los países en desarrollo
en relación con los países 2
desarrollados, que desde 1950 1
Países más desarrollados
disminuyeron su participación.
0
La misma se expresa en miles de 1950 1970 1990 2010 2030 2050
millones.
La Teoría de la Transición Demográfica busca explicar el cambio que experimen- La Teoría de la Revolución
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
tan las poblaciones en el tiempo. Esta teoría sostiene que, como consecuencia del Reproductiva, o Tercera Revolución
de la Modernidad, busca explicar
crecimiento económico, las distintas regiones del planeta evolucionan desde altas las transformaciones demográficas
tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. de la población, reemplazando a
En ciertos períodos de la historia, los niveles de natalidad y mortalidad altos evi- la de la Transición Demográfica.
taron que la mayoría de las poblaciones experimentaran crecimientos rápidos du- Esta nueva teoría plantea que
los objetivos y los métodos de la
rante gran parte del tiempo. De hecho, se hipotetiza que muchas poblaciones no transición demográfica (explicar
solo no crecieron, sino que se extinguieron cuando las tasas de natalidad no com- el aumento exponencial de la
pensaron las altas tasas de mortalidad. Esos momentos podrían calificarse como de población a partir de 1800 y la
transición entre las sociedades
alta presión o alto gasto humano: nacen muchos, pero también mueren muchos.
preindustriales y las industriales
Luego, la transición demográfica produce la inversión de las tasas: nacen po- o postindustriales) se basan en el
cos y mueren pocos. En medio de estos dos puntos (etapas 2 y 3 del gráfico) se análisis de cortes transversales,
produce un desequilibrio caracterizado por la disminución de las tasas de morta- una descripción en un momento
dado de la situación poblacional
lidad cuando mejoran las condiciones de vida y la nutrición. La disminución de la y no explican los cambios y el
mortalidad de una población precede a la reducción de la fecundidad y, como con- comportamiento mediante un
secuencia, se produce un crecimiento de la población durante el período de tran- estudio sistémico. Por lo tanto,
sición. Transcurrido el tiempo, la natalidad de esa población desciende y la mortali- la transición demográfica debe
incorporar etapas y describir las
dad continúa en descenso. nuevas situaciones, mientras
La Teoría de la Transición Demográfica es una generalización histórica, realizada que la Teoría de la Revolución
por los demógrafos, que deriva de la experiencia de los países que se industrializa- Reproductiva buscar interpretar la
dinámica demográfica a partir de
ron primero. Por ejemplo, los que componen el noroeste de Europa, Norteamérica
estudios longitudinales. Por otra
y Australia. Luego, los países del sur y este de Europa y Japón. parte, esta teoría considera que
la eficacia reproductiva debe ser
el concepto central en vez de la