Está en la página 1de 4

RODOLFO GALEOTTI TORRES

Reconocido escultor guatemalteco, nació el 4 de marzo de 1912 enQuetzaltenango. Fue director


de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rodolfo Rodríguez Padilla. Realizó varias obras
escultóricas en el Palacio Nacional de Guatemala, dentro de las que se destacan los escudos
nacionales. En 1970 realizó un célebre bronce de Tecún Umán(Quetzaltenango).
Es probablemente el artista más representativo del periodo revolucionario de los presidentes Juan
José Arévalo y Jacobo Arbenz (1944-1954). caminero (1943); Tríptico de la revolución (1945)
situado en el barrio la Reformita, a la entrada de la Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma;
Cinco caciques centroamericanos (1949) hecho en la Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma;
esculturas murales de la escuela federación de Pamplona y otras.

Y otras obras fueron realizadas en el Palacio Nacional de Guatemala como: los escudos nacionales
y un célebre bronce de Tecún Umán.

Esculpió a diversos personajes históricos: Rafael Landívar, el Hermano Pedro, el Papa Juan Pablo II,
fray Payo Enríquez de Rivera, Enrique Gómez Carrillo, Francisco Vela, Enrique Gómez Carrillo.

Realizó estudios en yeso, piedra y mármol. Entre otros reconocimientos recibió la condecoración
de la Medalla Presidencial el 16 de mayo de 1988.
A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, dentro de los que cabe mencionar la
condecoración de la Medalla Presidencial (16 de mayo de 1988). Falleció el 22 de mayo de 1988 en
Ciudad de Guatemala.

CARLOS MÉRIDA

PINTURA DE CARLOS MERIDA

Carlos Mérida, (Ciudad de Guatemala; 2 de diciembre de 1891 - Ciudad de México; 21 de


diciembre de 1984). Pintor, escultor y artista plástico. De origen guatemalteco, su arte fue muy
cambiante en todas sus etapas, iniciándose en un estilo europeo, y más tarde en un estilo
precolombino. Su vida creativa, por su longevidad, es, como se dijo, ecléctica. Desarrolló su obra
entre Guatemala y México. Fue padre de la destacada bailarina de ballet y
coreógrafa mexicana Ana Mérida.
Sus inicios estuvieron marcados por las vanguardias europeas, concretamente el fauvismo, por
más que ya entonces su obra se centraba en la búsqueda de las raíces precolombinas. En 1919 se
trasladó a México, donde intervino activamente en la renovación del muralismo mexicano. En
1945 pintó la serie Divagaciones plásticas alrededor de un tema azteca, en la que sintetiza los
elementos decorativos de la arquitectura precolombina a través de la creación de un sistema de
signos de figuras cambiantes. Esa geometría en movimiento dio paso a la abstracción de los
murales, entre los que destacan los del Banco Central de Guatemala (1956) y los de la Biblioteca
Infantil de la Secretaría de Educación (México, 1960).

WALTER CORADO

Walter Corado (Guatemala, 1972), pintor egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas cuyas
habilidades técnicas van de la mano con su lucidez intelectual y que desembocan en una obra de
intensos estallidos emotivos que rompen "sin romper" el proceso de creación para precipitar la
comunicación de ciertos contenidos existenciales que no llegan a constituir un "tema"
propiamente dicho, con las explícitas características formales que usualmente se asocian a esta
básica unidad de sentido.

ROBERTO GONZALEZ GOYRI

Roberto González Goyri (1924 - 13 de noviembre de 2007) fue un pintor, escultor y


muralista guatemalteco.1
A los catorce años ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes desde donde, al terminar sus
estudios, y gracias a una beca gubernamental, completó su formación en el Arts Students League y
Sculpture Center de Nueva York. Regresó a Guatemala en 1952 donde desarrolló su obra y fue
director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.2
Expuso en España, Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua, encontrándose obra suya en el MOMA de
Nueva York y en el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida de Guatemala. En 1958, se le
concedió la Orden del Quetzal y en 1966 ganó el primer premio en el Certamen Centroamericano
de Ciencias y Letras y Bellas Artes gracias a la escultura El espectro de la guerra.
Entre sus obras públicas destacan:
Mural Monumento a Tecún Umán
Mural en el Museo de Arqueología y Etnología y los del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
Crédito Hipotecario
Banco de Guatemala.

RAFAEL RODRIQUEZ PADILLA

Rafael Rodríguez Padilla. Escultor y pintor. Nació en la capital de Guatemala el 23 de


enero de 1890 y se suicido por motivos políticos el 24 de enero de 1929, a los 39 años de edad.
Estudió en Guatemala en el taller de Justo de Gandarias y con el escultor venezolanoSantiago
González. Bajo la influencia de Jaime Sabartés fue otro de los artistas que viajó al extranjero para
conocer de cerca los movimientos de vanguardia. Viajó a Madrid, España donde ingreso a
la Academia de San Fernando para hacer estudios de pintura. Estudió con el escenógrafo, pintor y
escultor Luis Muriel y López.

El mismo proceso del claroscuro a la luminosidad se nota en sus bodegones, intermedio de estos
es “El Tamal” (Museo Nacional de Arte Moderno de Guatemala). En los últimos años de su vida el
artista se acercó a las soluciones geométricas del cubismo. En esta breve etapa produjo tres únicos
bodegones donde introdujo elementos de la artesanía guatemalteca y la tendencia general de
americanizar las obras. Uno de estos lleva por título “Pelando Papas” el cual fue exhibido en
Estados unidos y México en una exposición itinerante de la Universidad de Yale.
Participó en varias exposiciones colectivas. Obtuvo el Premio Nacional en 1920y el primer premio
en pintura en la Exposición Centroamericana del 15 de
septiembre, en 1921.

ADALBERTO DE LEON SOTO

Escultor guatemalteco, nació en la población de Salcajá,


municipio del departamento de Quetzaltenango, República
de Guatemala, el 19 de abril de1919. Su carrera artística
comenzó como autodidacta. Por algún tiempo trabajó con el
escultor Rodolfo Galeotti Torres en Quetzaltenango y San
Marcos. En 1943 se radicó en la capital guatemalteca, en
donde trabajó en la decoración delPalacio Nacional, hizo la
escultura de doña Dolores Bedoya de Molina y luego realizó
varias obras en yeso y en piedra, de las cuales las más
importantes son abstractas. Participó en varias exposiciones colectivas y presentó una individual
en los salones del Hotel Panamericano. Ganó varios premios locales.

VICENTA PUZUL DE GONZALEZ

Se convirtió en la primera mujer maya Tz'utuhil a pintar al óleo,


en la actualidad uno de los tres. Ella comenzó en 1992 bajo la
tutela de su marido Mariano González Chavajay un renombrado
artista Maya Tz'utuhil. Al igual que las otras dos mujeres que se
convirtieron en artistas Tz'utuhil, Vicenta pasó gran parte de su
tiempo ayudando a su esposo en los lienzos que ambicioso
marido le encantaba pintar. Vicenta propias pinturas parecen tan
parecida a la de su marido que los artistas Tz'utuhil error insistió
en que las pinturas eran muy buenas y debe ser el trabajo de su
marido. Vicenta le encanta pintar caras, y ahora su cara, incluso
puede ser un poco mejores que las de su marido. Mariano está
muy orgulloso de la habilidad de su esposa y quiere que tenga
éxito como en su propia e independiente de él, un gran paso para
un hombre de un pueblo maya tradicional maya.

También podría gustarte