Está en la página 1de 3

Datos sobre Japón

Japón está situado al norte de Asia entre el Océano Pacífico y el Mar de Japón. Consta de
cuatro islas principales rodeadas por más de 4.000 islas pequeñas. Su superficie es de
377.873 km2. Japón es casi tan grande como Alemania y Suiza juntas y ligeramente más
pequeño que California.
Geográficamente, Japón se caracteriza por un variado litoral, las montañas volcánicas y los
valles escarpados. Todas estas características hacen de Japón un país que debe ser visto
al menos una vez en la vida.

sociedad
Japón es hoy una de las sociedades industriales más avanzadas en el mundo, altamente
urbanizada y dependiente de la alta tecnología y las comunicaciones. Si bien en el pasado
fue uno de los países más aislados, hoy está completamente integrado en las distintas
redes internacionales. Sin embargo, al mismo tiempo rigen patrones tradicionales de
comportamiento y la ética social sigue teniendo un profundo significado en el panorama
contemporáneo.
Una de las características más destacadas siempre de la sociedad japonesa es la
impasibilidad dominante ante la búsqueda de independencia social, que contrasta con la
ansiedad que ésta provoca en la sociedad europea y estadounidense. En este mismo
orden, la sociedad japonesa, aunque enfatiza en la solidaridad, ha de considerarse como
una sociedad eminentemente vertical, ya que favorece todo tipo de estructuras jerárquicas,
incluso en grupos reducidos: en la relación esposo-esposa hay una precedencia social del
varón con respecto a la mujer; prioridad de la edad o generación, en cualquier consideración
o trato (términos tan usuales como sensei o senpai hacen referencia a una veteranía o a un
haber nacido antes), y en la continua atención al que es cabeza o superior de cualquier
grupo humano, ya sea fijo o transitorio (empresas, comités, grupos turísticos, etc.). Esta
espontánea y general aceptación de un orden establecido es como un instinto ancestral por
el que cada individuo se siente en comunidad y ocupa en ella el lugar que le corresponde.
Es la fuerza de sustentación de toda la arquitectura social japonesa.
Algunos sociólogos y antropólogos afirman que la peculiar localización geográfica de Japón
y su situación económica como un país superpoblado con escasos recursos naturales, han
creado un fuerte sentimiento de cooperación social enraizado en los largos siglos de
actividad agrícola compartida, fundamental para su supervivencia. A este respecto conviene
observar que "democracia" en Japón, más que una forma de gobierno, es un modo de
relacionarse los individuos a través de la consulta continua ("país de las reuniones por
excelencia"), de un máximo consenso y de una extremada armonía jerarquizada. En la ética
social japonesa, hay varios conceptos fundamentales: el sentido del on (obligación
contraída al recibir un favor) lleva consigo una conciencia del deber (gimu) y un sentimiento
de rectitud y justicia (giri) que impulsa a la adecuada reciprocidad de favores y a respetar
la propia dignidad personal. Virtud esencial y tradicionalmente considerada es la
autenticidad (makoto) o entrega plena al propio deber, rectitud, desinterés y autodisciplina.

Idioma
El idioma oficial es el japonés, aunque la mayoría de los japoneses aprende inglés en la
escuela.
Sin embargo, es recomendable recurrir a la escritura para asegurar que nos hacemos
entender.

Moneda

Puede introducir o sacar de las fronteras japonesas las divisas que desee. Sin embargo, si
lleva dinero u otros medios de pago que superen 1 millón de yenes o su equivalente, deberá
declararlo en la aduana.
La moneda japonesa es el yen (su símbolo es ¥). Hay monedas de 1 yen, 5 yenes, 10
yenes, 50 yenes, 100 yenes y 500 yenes. Los billetes son de 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000
yenes.
Puede comprar yenes en los bancos que ofrecen cambio y en otros cambistas autorizados.
En los aeropuertos internacionales, los mostradores de cambio de divisas están abiertos
durante horas normales de trabajo. El tipo de cambio depende de las divisas.

Economía
Japón, la tercera potencia económica mundial, está muy expuesto a la situación económica
mundial debido a su fuerte dependencia de las exportaciones. Esta vulnerabilidad ha sido
visible en los últimos años, cuando la economía japonesa ha experimentado episodios de
recesión provocados por la desaceleración económica mundial. Los desastres naturales
han agravado esta tendencia. En 2016, el crecimiento se mantuvo débil (+0,5%), impulsado
sobre todo por el consumo y el comercio exterior. Esta dinámica debiera prolongarse en
2017 de la mano de exportaciones fuertes y el consumo en los hogares.
En 2016, los límites de las "Abenomics", las reformas económicas del primer ministro
Shinzo Abe, se hicieron visibles. A pesar de un plan de reactivación presupuestaria, la
flexibilización monetaria y una reforma estructural, el crecimiento siguió siendo bajo y la
deuda pública muy elevada (240% del PIB). En agosto de 2016, el gobierno introdujo un
nuevo plan de reactivación, pero los riesgos de deflación limitan su potencial. El Banco de
Japón (BOJ) sin embargo aplicó tasas de interés negativas en enero de 2016. A finales del
año, el BOJ postergó de un año, es decir para 2018, el objetivo de 2% de inflación. En 2016,
la tasa de inflación fue ligeramente negativa. Además, el déficit público permaneció alto,
con el alza del gasto social. Un alza del IVA, prevista para 2018, fue postergada para 2019
a pesar de la insuficiencia de los ingresos públicos. El gobierno busca alcanzar un superávit
primario de aquí a 2020. Esto no parece ser realista, porque los gastos de salud aumentan
y Japón debe organizar los Juegos Olímpicos en 2020.

Gobierno

El gobierno de Japón es una monarquía constitucional en la cual el poder del Emperador


está limitado y es relegado principalmente a deberes ceremoniales. Al igual que en otros
estados, el Gobierno está dividido en tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo
y el Poder Judicial.

El gobierno funciona bajo el marco establecido por la Constitución de Japón, adoptada en


1947. Es un estado unitario, que contiene cuarenta y siete divisiones administrativas, con
el emperador como su jefe de estado. Su papel es ceremonial y no tiene poderes
relacionados con el Gobierno. En cambio, es el Gabinete, compuesto por los Ministros de
Estado y el Primer Ministro, que dirige y controla al Gobierno. El Gabinete es la fuente de
poder del Poder Ejecutivo, y está formado por el Primer Ministro, que es el jefe del gobierno.
Él o ella es designado por la Dieta Nacional y nombrado para el cargo por el Emperador.

La Dieta de Japón es la legislatura, el órgano del Poder Legislativo. Es bicameral,


consistiendo en dos casas con la casa de consejeros que es la cámara alta, y la cámara de
representantes que es la cámara baja. Sus miembros son elegidos directamente del pueblo,
que es la fuente de la soberanía. El Tribunal Supremo y otros tribunales inferiores
conforman el Poder Judicial, y son independientes del Poder Ejecutivo y del Poder
Legislativo

También podría gustarte