Está en la página 1de 68

Avances de la investigación

en la Amazonía
Iquitos, 12 y 13 de diciembre del 2012

Sistema de producción agroforestal


inundable del camu-camu frente al
cambio climático
MARIO PINEDO PANDURO
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
EL CASO CAMU-CAMU
 INVESTIGACION
 Mejoramiento genético
 Mejoramiento agronómico
 Sostenibilidad
 TRANSFERENCIA
 Capacitación
 Difusión
 Semilla mejorada
 EVOLUCION
 Agroforesteria
 Cambio Climático
MEJORAMIENTO
LA PLANTA
E
L

F
R
U
T
O
Distribucion geografica

Iquitos
ESPECIES Y TIPOS DE CAMU-CAMU
Myrciaria dubia

Myrciaria floribunda

Myrciaria floribunda

Myrciaria dubia Myrciaria dubia

Myrciaria dubia
Myrciaria floribunda

Myrciaria floribunda

61°Congreso Botanica IIAP-Iquitos-Peru


Myrciaria dubia - Mario Pinedo 7
VITAMINA C
y algo mas
 NO PRODUCIDO
 ANTIOXIDANTE
 HERPES
 CANCER
 ARTRITIS
 ESTRESS
 PECTINA, FLAVONOIDES

61°Congreso Botanica IIAP-Iquitos-Peru - Mario Pinedo 8


CAMU CAMU, POR QUE
 Hay mercado
 Rentable
 Vitamina C
 Semi-acuática
 Hay tecnología
 Frutal precoz
 Impactos ESE
 Sostenible
 2 millones ha
61°Congreso Botanica
 Ribereños
IIAP-Iquitos-Peru - Mario Pinedo 9
De la investigación a la adopción(2012)

Fitoquímica Botánica Agronomía Promoción Promoción-


Myrciaria
paraensis
Valor -Adopción Adopción
(McVaugh) Agregado Empresas Organismos
Myrciaria dubia
H.B.K. (McVaugh) Privadas Públicos

55 años 54 37 17 15
Min. Salud 1957 1958-1963
LA METAMORFOSIS DE LA ADOPCION

ESTADOS

REQUERIMIENTOS
Prioridades para el mejoramiento genético
Los caracteres priorizados para el mejoramiento genético son:

(a) Precocidad:
Precoz: Inicio de producción de fruta a los 3 años de la
germinación
Semiprecoz: Inicio de la producción a los 4 años
Tardío: Inicio de la producción a los 5 años

(b) Productividad: Las plantas de 3 años desde la germinación deben


producir un mínimo de 0.5 kg de fruta fresca. Las de 4 años de edad
deben presentar un rendimiento mayor de 2 kg de fruta/planta.

(c) Contenido de ácido ascórbico en la fruta: El contenido no debe ser


menor de 2 000 mg/100 g de pulpa.
CORRELACIONES (r2)
Parametros Rendimientofruta Pesofruto Acido ascorbico

Altura de Planta 0.14 Pinedo, P.M.2007 0.001 Pinedo, 2007


0.62 Oliva, C.C.2002

Diametro de copa 0.25 Pinedo, P.M. 2007 0.031 Pinedo, 2007

0.73 Oliva, C.C. 2002

Numero de ramas -0.03 Pinedo, P. M.2007 0.063 Pinedo, 2007 -0.30 Pinedo, F. 2010
0.43 Pinedo, F. 2010 0.385 Pinedo, F. 2010
Rendimiento fruta -0.294 Pinedo, 2007 -0.047 Pinedo, F. 2010
0.161 Pinedo, F. 2010 0.362 Malveira, C. 2002
-0.265 Abtibol, G. 2002
Peso de cascara 0.357 Pinedo, 2007 -0.064 Pinedo, 2007
Peso de pulpa 0.296 Pinedo, 2007 0.047 Pinedo, 2007
Peso de semilla 0.318 Pinedo, 2007 -0.12 Pinedo, 2007 0.366 Malveira, C. 2002
Diametro del fruto -0.417 Malveira, C. 2002
-0.302 Abtibol, G. 2002
Longitud del fruto -0.360 Malveira, C. 2002
-0.298 Abtibol, G. 2002
Grado Brix 0.064 Pinedo, 2007 -0.223 Pinedo, 2007
Numero de semillas 0.420 Pinedo, 2007 -0.118 Pinedo, 2007 0.377 Abtibol, G. 2002
pH -0.082 Pinedo, 2007 -0.006 Pinedo, 2007 -0.20 Malveira, C. 2002
0.85 Abtibol, G. 2002
Brix 0.94 Abtibol, G. 2002
Numero de frutos 0.933 Pinedo, 2007 -0.299 Pinedo, 2007 -0.04 Pinedo, F. 2010
0.992 Pinedo, F.2010 0.038 Pinedo, F. 2010 -0.64 Malveira, C. 2002
Peso de frutos -0.294 Pinedo, 2007 -0.032 Pinedo, F. 2010
0.161 Pinedo, F. 2010
Longitud de hoja 0.02 Pinedo, F. 2010 0.171 Pinedo, F. 2010 0.055 Pinedo, F 2010
Ancho de hoja -0.11 Pinedo, F. 2010 0.073 Pinedo, F. 2010 0.088 Pinedo, F. 2010

Longitud de peciolo 0.37 Pinedo, F. 2010 0.543 Pinedo, F. 2010 0.053 Pinedo, F. 2010

Diametro basal 0.355 Pinedo, F. 2010 0.018 Pinedo, F. 2010 0.243 Pinedo, F. 2010
0.63 Oliva, 2002
HEREDABILIDAD (h2)

Parametro h2 Autor Tema


Diametro Basal Total 0,16±0,09 Pinedo, P (2006) comp 37 clones
0.24 Pinedo, P. (2009) comp. 108 prog.
Diametro Basal
Promedio 0,23±0,11 Pinedo, P (2006) comp 37 clones
0,0041±0,04 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Numero Ramas
Basales 0,217±0,11 Pinedo, P (2006) comp 37 clones
0.45 (**) Pinedo, P. (2009) comp. 108 prog.
0,33±0,36 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Altura de planta 0,12±0,08 Pinedo, P (2006) comp 37 clones
0,20 Pinedo, P (2009) comp 108 prog.
Diametro de copa 0,197±0,1032 Pinedo, P (2006) comp 37 clones
0.30 (*) Pinedo, P. (2009) comp. 108 prog.
Numero de Ramillas 0,169±0,0957 Pinedo, P (2006) comp 37 clones
Numero de flores 0,128±0,08 Pinedo, P (2006) comp 37 clones
Numero de frutos 0,17±0,26 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Peso de frutos 0,287±0,33 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Rendimiento de
frutos 0,26±0,32 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Acido ascorbico 0,0025±0,032 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Longitud de hoja 0,13±0,23 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Ancho de hoja 0,06±0,158 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Longitud de peciolo 0,42±0,41 Pinedo, F (2010) comp 5 clones
Colección 5 cuencas, luego de 57 meses de la plantación
Resumen del estado (al 2012) de las colecciones básicas en el CESM
No. No.
No. Plantas Fuente Año Estado
Procedencia Avance Muestras Plantas
Actual Financiera colección al 2011
Inicial Inicial

Colección PROBOSQUE-
Cinco cuencas 115 3000 2050 2001 Fruct..
básica IIAP
Colección PROBOSQUE-
Nanay-Moronillo 1 126 82 2003 Fruct.
básica IIAP
Colección
Putumayo 25 720 484 INCAGRO 2004 Fruct
básica
Múltiple (Rodales,
Comp. PROBOSQUE-
chacras y Campos 37 148 148 2005 Fruct.
Clones IIAP
Experimentales
Colección Veget-
Tigre 32 1080 929 INCAGRO 2005
básica Fruct.
Cuararay Colección Veget-
61 1080 934 CONCYTEC 2006
Tahuayo básica Fruct.

Comparativo
PROBOSQUE- Veget-
CESM Progenies 108 1296 1177 2006
IIAP Fruct.
precoces

Colección
Agricultores de Loreto
plantas 31 10300 7725 FRUTAM- IIAP 2009 Veget
y Ucayali
promisorias
Colección
Yavari 23 1254 940 FRUTAM-IIAP 2010 Veget.
básica
Colección
Napo 7 230 172 FRUTAM-IIAP 2010 Veget.
básica
Colección
Mazan 23 1738 1303 FRUTAM- IIAP 2010 Veget.
básica
Colección
Cuaray 35 1490 1490 FRUTAM-IIAP 2011 Vivero
básica
Colección
Tambor 4 168 168 FRUTAM-IIAP 2011 Vivero
básica
Totales 502 22630 17603
DIEZ AÑOS DE SELECCIÓN POR
RENDIMIENTO DE FRUTA EN EL
CESM-IIAP
2011
23 pl= 0.1%

47 pl= 0.2%

231 pl= 1.02%

2001
22,630 pl= 100% 10 RIOS, 41 COCHAS
LOGROS DESTACABLES

-Se han logrado avances en cuanto a la instalación en campo


definitivo de 5 grupos de germoplasma básico y 3 en vivero

-Evaluacion y selección en 10 años de 23 plantas elite con un


mínimo de 3 años de notoriedad en el rendimiento de fruta

-La producción de semillas selecta de camu-camu ha permitido


distribuir 1.2 millones plantones a productores e instituciones de
gobierno local y regional

- Se han definido tecnologías de clonación, abonamiento y


defoliación
DEFOLIACION Y PROGRAMACION DE COSECHA

LABOR R.BAJA R.ALTA


Fertilización Oct Oct
Orgánica May
Cosecha fuera Abr May Jun Jul Oct
De época
DEFOLIACION Set Oct Nov Dic Mar
TRASPLANTE TARDIO
BIOTECNOLOGIA

Napo Tigre Curara Tahuayo


y
M M
10000 bp
10000 bp
3000
3000
bp
bp
1500
1500 bp
bp
1000
1000
pb
bp
750
750
pb
bp
500
500
pb
bp

24
Dinámica poblacional de Conotrachelus dubiae (Coleóptero:
Picudo del fruto Curculionidae) y Edessa sp. (Hemiptera: Pentatomidae)

(Conotrachelus dubiae). 35
30
33
San Juan Conotrachelus
25 San Juan Edessa
A nivel de larvas 20 19 Padre Bernardo Conotrachelus
15 14 15 15 Padre Bernardo Edessa
11 11 Pacacocha Conotrachelus
-Cosechar todos los frutos 10
5
7 Pacacocha Edessa
32 3 4 32
0 10 0 0 0 0 10 10
-No dejar en el suelo frutos

LIO

O
L
O

RE
YO
RI

NI

T
RZ

OS

MB
JU
AB

MA

JU
MA
caídos.

AG

IE
PT
SE
-Destruir los frutos con larvas
-Rastrilléo del suelo

25
26
SOSTENIBILIDAD
Experiencias de Aprovechamiento
Aprovechamiento lineal

Bertholletia exelsa
Erosión genética
Euterpe precatoria Extinción
Extractivismo No domesticación
Aniba roseaedora No plantaciones
Oportunismo
Phytelephas macro

Aprovechamiento circular

Manejo conservacion
Myrciaria dubia Domesticación
Aprovechamiento (Camu-camu) Plantaciones
sostenible Interacción Social
Aprovechamiento sostenible??
 Amenazas para el “BOSQUE EN PIE”

TRANSNACIONALES BOSQUE CRECIMIENTO POBLACIONAL

MENSAJE: SISTEMAS PRODUCTIVOS EN AREAS DEGRADADAS O


DE BAJA BIODIVERSIDAD PARA FRENAR AMENAZAS LOCALES
SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA CAMU-CAMU

fitodiversidad

riesgos inundacion/erosión/sedimentación

costos de producción

costos de transporte

malezas, plagas, enfermedades

fertilidad suelo/precocidad/rendimiento

precio de la fruta

Piso Prioritario
Loreto
máximo nivel de inundacion
minimo nivel de inundacion

TIERRA RESTINGA RESTINGA


FIRME ALTA BAJA BARREAL RÍO
Agua Blanca/Agua Negra
Potencial de Productores
Departa Población Población Rural Familias
Potencialmente
mento total % Población Familias
Productoras
Loreto 919,505 43.3 398,431 66,405 9,960
Ucayali 460,557 36.5 167,983 27,997 4,199
M de Dios 102,174 39.4 40,224 6,704 1,005
Total 1´482,236 606,638 101,106 15,164
Area cultivada de camu-camu en Loreto y Ucayali
14000
12000
10000
Hectareas

8000
6000
4000
2000
0
1997 1998 1999 2000 2003 2005 2007 2008 2009 2010

Curso Transferencistas IIAP-Iquitos-Peru - Mario Pinedo 33


17-20 nov-2010
camu-camu
para toda
la vida

 Ema Piches Flores,


con 70 años de edad
 Plantación de 50 años
en Tamshiyacu
 Principal fuente de
ingresos de la familia
APLICACIONES POPULARES
Toribia Maytahuari Vargas
Productora de camu-camu, Chingana,
rio Ucayali con su hijo que, según ella,
resulto del tratamiento, luego de 13
años de infertilidad con macerado de
frutos maduros del camu-camu

Partes de la planta empleadas


Aplicaciones terapeuticas del camu-camu semilla
1%
raiz
4%
otras 22%
hojas
6%
artritis reum 33% fruto verde
6%

inflamacion 2%
def vit C 4%

tallo
bronquitis 4%
19%

fruto maduro
colesterol 7%
64%
resfrio 17%
Curso Transferencistas 17-20
diabetes 11%
IIAP-Iquitos-Peru - Mario Pinedo 35
nov-2010
Evolución de estrategias sobre
desarrollo agrícola
• Bosque en pie
• Privilegiar turismo
• Poca mano de obra interna
• Accesibilidad, aislamiento
• La actividad productiva se vincula a las
carreteras
• Trabajar para el autoabastecimiento y
exportación restringida..calidad y valor
agregado
• Reducir la vulnerabilidad frente al CC
Nuevos retos
• Promover sin tumbar bosque
• Parar explosión demográfica
• Narco trafico y otros megacultivos
• Restingas, playas y barreales
• Areas limitadas?
• 200,000 ha CC
• 15 millones dolares/año
• Madera, muebles 25.6 (2002)
Hojas contra diabetes
SOYA ADZUKI

AJONJOLI POC
POC
EL SUEÑO DE LA EXPORTACION
Valor de exportacion nacional 1994-2011 de
productos del camu-camu
5

4.5

4
Millones Dolares

3.5

2.5

1.5

0.5

0
1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Que esta pasando con el mercado
del camu-camu en Loreto
 Exportación  Mercado interno
 Cantidad  Menor cantidad
 Calidad  Calidad no exigente
 Oportunidad  Oportunidad
 Organización  No organización
 Certificaciones  No certificaciones
VOLAR??

O DAR EN
EL BULL…
Vitamina C, ALGO MAS QUE
ANTIESCORBUTICA

• Linus Pauling (2 Nobel): 3.2 a 12 g de vit C cada día


añade 12 a 18 años de vida
• Favorece deposito de Vit E
• Reduce colesterol mal (LDL) y aumenta el bueno (HDL)
• Mejora producción de esperma
• Previene la catarata
• Dosis media recomendada: 250-1000 mg/dia
• Debe tomarse por lo menos 2 veces/dia
• Necesaria para producir colágeno (crecimiento y
reparación de células en encías, vaso, huesos y dientes
• Estimula funciones inmunológicas ya que favorece
aumento de linfocitos
Camu-cola
• Iquitos: Gaseosa
50,0000 t/año
• Pulpa CC 5,000 t/año
• 10,000 t fruta/año
• 2000 ha
Valor agregado
Estimado del requerimiento actual
mínimo de acido ascórbico (aa) y
camu-camu (cc)-PERU
Población 25 millones
aa/día/persona 200 mg
aa/día/país 5 ton
aa/año/país 1500 ton
Pulpa cc/año/país 100,000 ton
Fruta cc/año/país 200,000 ton
Area cultivo cc/país 40,000 ha
Myrciaria floribunda: Artesanías
TRANSFERENCIA
DIFUSION

• Un libro sobre camu-camu-1000ej.


• Puesta en marcha de REDICAMU
• Cuatro artículos internacionales
• Capacitación a 150, transferencistas y
productores
• Venta de 255 mil plantones mejorados a
152 productores en 22 comunidades
• Fortalecimiento interinstitucional INIA-IIAP
con apoyo de FINCyT
• Asesoramiento a 500 productores
Se produjeron 2 millones de plantones en Se distribuyeron con 20 mil plantones de
Iquitos y Pucallpa, los mismos que reúnen plantas elite procedentes de pruebas
las condiciones fisiológicas, sanitarias y genéticas y que mostraron por tres años
genéticas para coadyuvar al éxito del consecutivos rendimientos superiores
productor (PC0421 con 11.3 kg/pl, Pc0511 con 11.2
kg/pl, IP0212 con 9.6 kg/pl a los 7 años de
edad)
2012: 15,000 PLANTONES SELECTOS A
MANACAMIRI
Plantones de camu-camu
distribuidos por PROBOSQUES
120,000

100,000

80,000
Numero

60,000

40,000

20,000

0
2007 2008 2009 2010 2011
2012: CAPACITACION EN SAN
JUAN DE HUASHALADO
AGROFORESTERIA
AGROFORESTERIA INUNDABLE Y SUMERGIBLE

Máximo nivel del rio

Tierra
firme Re s tinga Re s tinga
alta baja Playas y
barre ale s rio
Sistema no Sistema Sistema Sistema de
inundable inundable Sumergible verano
Pijuayo Ubos Camu camu arroz
Castaña Huito Machimango caupi
Umari Shimbillo Capirona mani
RESISTENCIA DE ESPECIES A LA INUNDACION
PLAYAS RESTINGAS RESTINGAS ALTAS ALTURAS
PISO
Y BARREALES BAJAS
SAPOTE
UMARI
CASTAÑA
UBOS-SEMILLA GUABA TORNILLO
CAOBA CAIMITO PAPAYA
NONI TORONJA
CAMUCAMU CEDRO NARANJA
MACHIMANGO CACAO POMAROSA
UBOS-ESTACA PIJUAYO
ARROZ CAÑA NEGRA AGUAJE
MANI GUAYABA CAPIRONA
CHICLAYO

CULTIVOS ESPECIES QUE ESPECIES QUE NADAN ESPECIES DE


RESISTENCIA
DE VERANO BUSAN MUEREN JOVENES MUEREN ADULTOS ALTURA
AGRICULTURA AGROFORESTERIA INUNDABLE
PROYECCION 2013-2018:
AGROFORESTERIA INUNDABLE?
• Diversificar la oferta/productos
• Enfatizar mercados internos
• Mejorar la adopción e impacto
• Especies claves: Camu-camu
arbustivo, camu-camu arboreo,
huasai, cacao, caoba, caña, etc.
ABEJAS POLINIZANDO
PROYECCION 2013-2015
CAMU-CAMU
Prioridades de investigación
TEMA PROGRAMA
Hibridación PROBOSQUE
Caracterización AQUAREC
Molecular
Manejo y Control de PIBA
Plagas
Zonificación PROTERRA
Sistematización BIOINFO
Mercado ¿?
CAMBIO
CLIMATICO
Fuente: IAASTD Figures of the Global Summary for Decision Makers
of the International Assessment of Agricultural Science and
Technology for Development (2008)
Efectos previsibles
QUE TEMEMOS ? QUE ESPERAMOS?
• Desabastecimiento alimenticio
• Reducción de los rendimientos
• Incremento de opciones y/o rendimientos
(frejol ucayalino, frutales)
• Cambio de variedades y especies
• Ejemplos: arroz en costa y maíz en sierra
2012 máximo histórico
INUNDACIONES
CON CAMU-CAMU

INUNDACIONES
SIN CAMU-CAMU
Curso Transferencistas 17-20
IIAP-Iquitos-Peru - Mario Pinedo 67
nov-2010
Actividades y líneas de investigación
• Incrementar el área agrícola productiva en
áreas inundables
• Especies de verano en playas y barreales:
ajonjoli, soya, adzuky, frejoles
• Introducir especies y variedades tolerantes
tanto a sequia como a inundación
• Ajustar el manejo agronómico
• Profundizar la Zonificacion EE
Actividades y Líneas de investigación
• Agroforesteria en restingas
• Uso de escenarios con vegetación pionera
• Se puede llegar a un millón de hectáreas?
• No a los megacultivos: biocombustibles,
palma aceitera, transgénicos
• Biotecnologias, Ferti-riego
• Ensayos con especies de trópico seco
(guanábana, copoazu, mango, casho)

También podría gustarte