Está en la página 1de 11

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/283048458

Mediciones en laboratorio con equipo


flowtracker (ADV)

Conference Paper · March 2015

CITATIONS READS

0 365

4 authors, including:

Lucas Palman María Daniela Montagnini


Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral
3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 6 PUBLICATIONS 15 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Alfredo Trento
Universidad Nacional del Litoral
24 PUBLICATIONS 71 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Transporte de sedimentos finos en ambientes fluviales. Análisis, mediciones, floculación y simulación


numérica View project

Transporte de sedimentos finos en ambientes fluviales. Análisis, mediciones, floculación y simulación


numérica. View project

All content following this page was uploaded by Alfredo Trento on 21 October 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IV SIMPOSIO SOBRE MÉTODOS EXPERIMENTALES EN HIDRÁULICA
LA PLATA, ARGENTINA, MARZO 2015

MEDICIONES EN LABORATORIO CON EQUIPO FLOWTRACKER®


(ADV)
Lucas E. Palman 1, M.D. Montagnini 1, M. Pez 2 y A.E. Trento1
1
Docentes Investigadores. 2Estudiante.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria;
Paraje El Pozo, CC 217. RN 168 Km 474,2. Santa Fe (3000). Argentina. Tel.:+54(342)4575239/246 - Int. 169.
lucaspalman@gmail.com

RESUMEN

En los últimos años, la aplicación de la tecnología acústica Doppler a la medición en el


campo de la hidráulica ha permitido una mejor definición de los sistemas fluviales observados, con
la obtención de grandes volúmenes de registros y de mayor precisión. La incorporación de un
instrumento portátil de tecnología Doppler, el FlowTracker® ADV (Acoustic Doppler Velocity) de
SonTek al Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, motivó la
realización de una serie de ensayos de laboratorio y campo a fin de conocer sus prestaciones. El
equipo permite realizar aforos y registrar velocidades de la corriente en cursos vadeables, con
precisión del orden de ±1%. Los ensayos se llevaron a cabo en los canales del Laboratorio de
Hidráulica de la FICH, en el canal 1º de Mayo y en el Río Salado (Esperanza, Santa Fe), para
caudales entre 20 y 53 l/s, tirantes entre 0,18 m y 0,90 m y velocidades medias entre 0,03 y 0,76
m/s. Para el caso de los aforos en laboratorio, se compararon las mediciones de FlowTracker y
minimolinete OTT, aún sabiendo que son tecnologías diferentes, obteniendo errores relativos para
el primero de 3,4% y de 3,8% para el segundo, respecto del caudal medido en vertedero.

ABSTRACT

In recent years, the application of acoustic Doppler measurement technology in the field of
hydraulics has allowed better definition of the observed fluvial systems. The acquisition of a
portable instrument with Doppler technology, FlowTracker® ADV (Acoustic Doppler Velocity)
made by SonTek to the Department of Hydraulics of the Faculty of Engineering and Water Sciences
(FICH) motivated a series of laboratory and field tests to ascertain it performance. In that way, it is
possible to obtain large volumes of accurate records with this technology. The equipment allows
gauging and recording speeds fordable stream courses, with accuracy of the order of ± 1%. The
tests were conducted on channels in the Hydraulics Laboratory (FICH), on 1º May Channel and
Salado River (Esperanza, Santa Fe). The water discharge values vary between 20 and 53 l/s, depths
between 0,18 m and 0,90 m and average speed between 0,03 and 0,76 m/s. The gauging in
laboratory made with FlowTracker and Small Current Meter OTT C2, even when are different
technologies, resulted with relative errors of 3,4% and 3,8% respectively in reference to measured
flow in dump thin wall.

PALABRAS CLAVES

FlowTracker, ADV, Aforo.


INTRODUCCIÓN

El uso de instrumentos de medición con tecnología acústica Doppler, y en particular


aquellos utilizados en el campo de la hidráulica, presenta ventajas comparativas respecto a los
equipos tradicionales como los electro-mecánicos (ej.: minimolinete); los primeros no generan
interferencia en el punto de medición, no poseen piezas móviles susceptibles al deterioro, ofrecen
un sistema de registro automatizado de datos, determinan el caudal durante la operatoria sin
cálculos adicionales, etc. El equipo FlowTracker ADV (Acoustic Doppler Velocity) se ha
incorporado al instrumental del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas recientemente, para realizar aforos y registrar velocidades puntuales de la corriente en
cursos de agua pequeños que admiten vadeo, para los que la medición se ha visto condicionada por
la imposibilidad de acceso con otros equipos de mayor porte, especialmente en aguas bajas.
Mediante ensayos realizados en canales de laboratorio de la FICH, se buscó conocer las
prestaciones del equipo y familiarizarse con sus capacidades, bajo condiciones controladas de
escurrimiento utilizando para ello el equipamiento disponible como el vertedero de pared delgada y
el Minimolinete OTT C2. Se realizaron mediciones de velocidad puntual y aforos que luego fueron
reproducidas en campo (Río Salado, Santa Fe) para diferentes estados hidrométricos.
La búsqueda de antecedentes permitió comprobar que no existen experiencias reportadas en
Argentina en el uso de este equipo. Un antecedente a destacar es el trabajo realizado por Water
Survey of Canada (WSC, 2006) en el que a partir de la necesidad de implementación de una red de
medición nacional, se informó el resultado de minuciosos ensayos en laboratorio y campo
utilizando equipos FlowTracker. Cabral Amorim y otros (2011) presentaron un trabajo en el que
realizaron un análisis comparativo de mediciones hechas con FlowTracker y con otro equipo con
principio de tecnología Doppler (ADP-S5). Se han consultado también reportes técnicos de SonTek
vinculados con implementación de esta tecnología para medición de cursos de agua (Huhta, C. &
Sloat, J., 2006).
El objetivo de este trabajo es mostrar las prestaciones del equipo FlowTracker alcanzadas
por el grupo de investigación, a partir de una serie de ensayos. Los resultados que se exponen
corresponden a dos ensayos de laboratorio (FICH) y tres mediciones realizadas en campo: dos en el
río Salado y una en el canal 1º de Mayo (tributario del Salado) aplicando diferentes metodologías
atendiendo a objetivos particulares.

METODOLOGÍA

Descripción de equipos

El equipo FlowTracker utiliza el principio de la tecnología ADV. Permite realizar


mediciones en cursos de agua de poca profundidad que admiten vadeo o en obras de drenaje.
El equipo consta de un transmisor que emite señales de sonido de velocidad y frecuencia
conocida, y dos receptores acústicos a los que llega la señal luego de ser reflejada por los objetos en
movimiento (Figura 1); requiere la presencia de sólidos en suspensión para obtener valores de
velocidad, ya que el equipo no mide la velocidad de la partícula de agua sino del material que se
mueve con ella, sobre el que se produce el rebote de la señal. El valor de velocidad se determina
mediante la medición de la variación de la intensidad del sonido (efecto Doppler). El volumen de
control para la medición es un cilindro de 6 mm de diámetro y 9 mm de longitud, queda definido
por un paralelepípedo de 4 lados -2 de ellos son los receptores acústicos-, en el vértice opuesto al
emisor de la señal; el volumen de control se conforma a una distancia de 10 a 12 cm del transmisor.
Está diseñado para dos tipos de mediciones: determinación de caudal líquido, que requiere del
ingreso por parte del operador de los valores descriptivos de la geometría del cuerpo de agua, y
medición de velocidades puntuales horizontales de la corriente (en sus dos componentes Vx y Vy
según el sistema geométrico de posicionamiento definido en el volumen de control).
El emisor se coloca en el extremo de una barra extensible graduada para su accionamiento y
posicionamiento manual; consta de una base circular para apoyar el equipo en el fondo del cuerpo
de agua a medir, y un soporte en la parte superior para el equipo de registro. El rango de velocidades
que puede medir es de 0,0001 m/s a 4,5 m/s con precisión de ±1% de la velocidad medida.
El requerimiento de partículas en suspensión se verifica a través de un mecanismo de
control, SNR (Signal-to-Noise Ratio) que indica la intensidad con que retorna la señal acústica al
emisor, relativa al nivel de ruido del sistema; constituye la herramienta más poderosa de control de
calidad de la medición del FlowTracker. Otro mecanismo de control de calidad de la medición de
este equipo se denomina QCB (Quality Control Boundary) que permite al operador detectar durante
la medición la presencia de obstáculos en el volumen de medición. Finalmente, provee a través de
dos herramientas estadísticas un cálculo directo de la medida de incertidumbre del aforo o de la
medición de velocidades, conforme a Normas ISO 748 (Huhta, C. & Sloat, J., 2006).

Figura 1.- Detalle de la sonda. Orientación del FlowTracker en el curso de agua.


Definición de sistema de coordenadas. (Fuente: SonTek, 2009).

La simpleza de diseño del emisor de señal le confiere gran ductilidad: puede registrar
velocidades en cursos con profundidad mínima de 2 cm, y por lo tanto obtener mediciones muy
próximas al contorno del escurrimiento. La barra extensible graduada y la extensión del cable (de 2
m de longitud) permiten realizar mediciones desde estructuras fijas, para el caso de corrientes con
profundidades que no admiten vadeo.
El software diseñado para registro de información en la unidad de almacenamiento del
equipo permite seleccionar entre tres metodologías para el cálculo del caudal: Mid Section (método
de la semi sección), Mean Section (método de sección media) y Japanese Ecuation (método
"Japón"). Independientemente del método elegido, el usuario debe ingresar manualmente la
geometría de la sección de aforo (profundidades, ancho de sección, progresiva desde la margen).
En el caso de la determinación de la velocidad media en la vertical, presenta una decena de métodos
diferentes, con distintas alternativas de combinación de velocidades puntuales (SonTek, 2009).
Esta sonda permite también medir temperatura del agua -utilizada para la corrección de la
velocidad del sonido- y el ángulo entre la dirección del escurrimiento y la alineación del transmisor
(a partir del cual calcula el error en la medición de cada vertical). El equipo se presenta apto para
trabajar en condiciones extremas: corrientes con cobertura de hielo o aguas de origen termal
(operando en temperaturas desde -20 a 50ºC), en el interior de sistemas de drenaje urbano -
alcantarillas, bocas de tormenta-, en aguas servidas, corrientes con transporte de sedimento grueso,
corrientes con vegetación. Numerosos autores han destacado la versatilidad de estos equipos (Water
Survey of Canada, 2006).
El minimolinete OTT (modelo C2 con contador de revoluciones Z30) se utilizó como equipo
para comparación de los valores puntuales de velocidad (en el mismo intervalo de tiempo de
registro del FlowTracker); dada su ductilidad para medir amplios rangos de velocidades de
escurrimiento en modelos hidráulicos en laboratorios, o en condiciones naturales con pequeños
calados; admite una profundidad mínima de medición de 4 cm. Su precisión y fiabilidad se
encuentran ampliamente comprobadas (Instrucciones de manejo Minimolinete C2 en
http://www.ott.com/). Cuenta con 6 hélices de diferente paso, que permiten medir velocidades en un
rango de 0,025 a 5 m/s. La hélice se elige en función del rango de velocidad a medir. Requiere la
alineación por parte del operador para asegurar el registro de la componente de velocidad en la
dirección de la corriente.

Canales de laboratorio. Determinación de condiciones de ensayo.

Se realizaron dos ensayos en dos canales de la Nave 1 del Laboratorio de Hidráulica de la


FICH, que integran el circuito hidráulico alimentado por un tanque de nivel constante, que garantiza
la permanencia del caudal durante el ensayo.

Ensayo 1. Se desarrolló en el canal 1 de pendiente fija, con paredes de vidrio, ancho de 0,4
m y altura de 0,6 m (ver Figura 2). El dispositivo aforador es un vertedero triangular de pared
delgada y el fondo del canal está cubierto por un manto de arena uniforme de 1 mm de diámetro. El
ensayo se realizó para dos caudales diferentes, ambos en condición de agua clara. El caudal se
determinó mediante la ecuación del vertedero triangular, en función de la lectura en el limnímetro
(Q = 1343 (H + 0,16)2,47 , siendo H: lectura del limnímetro del vertedero, en (m); Q: caudal aforado
en (l/s)).
Los equipos se instalaron en el eje del canal, distanciados 6 m uno de otro de modo que no
existiera interferencia entre ellos; el soporte del minimolinete OTT y la varilla graduada permitieron
medir los desplazamientos verticales para colocar el equipo en las mismas profundidades
seleccionadas para la medición de velocidades con el FlowTracker.

Ajuste de perfiles teóricos de velocidad. Las velocidades en cada vertical de ensayo, para
condiciones de bidimensionalidad, se ajustaron a un perfil logarítmico (correspondiente a un
escurrimiento turbulento completamente desarrollado). A los fines de comparar los valores de
velocidad medidos se calcularon las velocidades con dicha expresión, para fondo
hidrodinámicamente rugoso y en transición.

Figura 2.- Fotografías ensayo canal de laboratorio Nº 1. a) Posicionamiento durante la medición. b) Vista
general del canal y del grupo de trabajo. c) Detalle del equipo de mano y de la sonda en posición de
medición.

Ensayo 2. Se realizó en el canal 2, de pendiente fija, con paredes de mampostería, 1 m de


ancho y 0,60 m de altura útil (ver Figura 3); el fondo está recubierto de arena media uniforme (d50 =
0,350 mm). El dispositivo aforador es un vertedero triangular de pared delgada ubicado en el
cuenco de entrada (Q =1343 (H+ 0,1525)2,47 en (l/s); H = 0,0913 m). Como en el ensayo 1, se
establecieron condiciones de fondo plano sin transporte de sedimentos, hidrodinámicamente rugoso.
El equipo FlowTracker se fijó a un soporte transversal montado sobre las paredes del canal,
que se desliza en la dirección del escurrimiento. Este soporte se ubicó aproximadamente en la
mitad de la longitud del canal, y con él se sostuvo el equipo en las distintas mediciones efectuadas a
lo ancho de la sección transversal.
Figura 3.- Fotografías canal de laboratorio Nº 2. a) Acondicionamiento del fondo del canal. b)
Medición con FlowTracker. c) Detalle del equipo durante la medición.

Ensayo de campo

Los ensayos de campo fueron realizados en el Río Salado y en el canal tributario 1º de


Mayo, en las inmediaciones del Camping Municipal de la localidad de Esperanza, Santa Fe (Figura
4). Para el tramo en consideración el caudal módulo del Río Salado es de 137 m 3/s, con un ancho
de 80 m y profundidad media entre 1 y 2 m.
Las mediciones en el Río Salado consistieron en la obtención de velocidades puntuales (Vx)
en verticales preseleccionadas sobre el talud de la sección (hasta donde fuera posible el vadeo). En
dicha zona, caracterizada por las bajas profundidades y velocidades, fueron instalados dispositivos
captadores de sedimentos finos para los cuales se precisaba conocer el campo de velocidad en la
zona de aproximación, sin que se produjeran mayores interferencias (ver Figura 5).
Uno de los ensayos se realizó el 01/04/2014 y coincidió con el pasaje del pico de una crecida
durante la cual se midieron un caudal de 182 m3/s, profundidades de 3,54 m y velocidades medias
de 0,78 m/s (para esta determinación se utilizó el equipo Work Horse Río Grande ADCP -Rio
Grande ADCP, 2013- y embarcación hidrométrica equipada a tal efecto, dada la magnitud de la
crecida que imposibilitó la operación de medición por vadeo). El segundo ensayo fue el 07/11/2014;
aunque para estas condiciones hidrométricas no se cuenta con un aforo, se estimó (a partir del ajuste
de una curva H-Q en Ruta Provincial 70) un caudal de 33 m3/s.
D.C.

D.C.

0 1700 m

Figura 4.- Ubicación de la zona de ensayos de campo (Imagen Google earth®).

El canal 1º de Mayo, tributario del Salado, colecta y transporta excedentes pluviales y


descargas domiciliarias de la ciudad de Esperanza. El canal excavado en terreno natural, presenta
secciones irregulares con ancho de boca y profundidades promedio de 10 m y 3 m respectivamente.
El 17/10/2014 se llevó a cabo una jornada de mediciones en el marco de una práctica de campo de
la cátedra de Hidráulica de Canales (FICH) en la cual se realizaron dos aforos -para dos secciones-
siguiendo la metodología de cálculo del equipo FlowTracker (ver Figura 6).

Figura 5.- Mediciones en el Río Salado.


B ≈ 10 m

Figura 6.- Canal 1º de Mayo. Sección 1. a) Vista del canal hacia aguas arriba. b) Detalle de
alcantarilla sobre camino comunal.

Las condiciones establecidas para ensayos en laboratorio y las observadas en campo se


resumen en el siguiente cuadro.

Tabla 1.- Resumen de condiciones de ensayos.


Ensayo Tipo de ensayo Estado Q h V
3
[m /s] [m] [m/s]
1 0,020 0,255 0,190
1 Laboratorio
2 0,029 0,175 0,400
2 Laboratorio 1 0,041 0,350 0,120
3 Campo 1 0,046 0,800 0,050

Q: caudal de vertedero (para ensayos en laboratorio) y medido en campo (con FlowTracker).


h: profundidad del flujo.
V: velocidad media en la sección de escurrimiento.

RESULTADOS

Aforos

A continuación se presentan los resultados de los aforos realizados con cada equipo en
laboratorio y el error relativo respecto al caudal aforado en el vertedero.

Tabla 2.- Comparación de caudales ensayados


Equipo Q Medido Q Vertedero Error
[m3/s] [m3/s] [%]
Minimolinete 0,0183 8,5
0,020
FlowTracker 0,0196 2,0
Minimolinete 0,0293 - 0,7
0,0291
FlowTracker 0,0281 3,4

Se aprecia que los errores de los caudales medidos con ambos equipos son aceptables
(respecto al caudal aforado con vertedero), siendo menor el desvío en el caso del FlowTracker
donde el error relativo promedio -por defecto- fue de 2,5%, mientras que con el minimolinete OTT,
el error promedio fue de 3,8 %.
En la Figura 7, se presenta una salida gráfica del software FlowTracker v 2.3 del aforo
realizado en el canal 1º de Mayo (sección 2). La figura superior representa la sección transversal
aforada, con la definición de progresivas en eje de abscisas y profundidad del escurrimiento en
ordenadas; los puntos blancos indican las posiciones de medición de velocidad en la vertical (por
método de 0,2 y 0,8 y método 0,6 de la profundidad). El gráfico inferior muestra la distribución
porcentual de caudal en esa sección transversal (calculado por método de la Sección Media). El
equipo discrimina mediante una escala de colores los rangos de caudal registrados en cada faja,
permitiendo con ello identificar sectores de la sección transversal que no hubieran sido
representados adecuadamente.

Figura 7.- Salida gráfica del sistema FlowTracker v 2.3.

Medición de velocidades

Se realizó una comparación de los resultados de velocidades puntuales obtenidos con


FlowTracker y minimolinete OTT para los ensayos de laboratorio 1 y 2. En la Figura 8 a) se
presentan los valores medidos con ambos equipos y la recta de regresión obtenida. Si bien la serie
de datos es reducida (10 valores), se aprecia un buen ajuste con R2=0,964. En la Figura 8 b), se
aprecian los valores puntuales de velocidad medidos en una vertical y los perfiles teóricos (para
iguales valores de profundidad z) para un caudal de 29 l/s (Ensayo 1, estado 2). Se aprecia que las
mediciones representan correctamente el perfil logarítmico de velocidades en el 40% de la
profundidad, desde el fondo del canal.
Figura 8.- Comparación de resultados. a) Recta de regresión de velocidad medida con minimolinete
vs FlowTraker. b) Perfiles de velocidad teóricos y medidos.

Los perfiles teóricos que mejor representan las condiciones medidas con ambos equipos para
la capa límite son los correspondientes a condición de fondo hidrodinámicamente rugoso y de
transición, siendo esta última la condición registrada del fondo (ks´ = 0,002 m; R* = 47). Como es
previsible, los valores de velocidad registrados en cercanía de la superficie libre de agua resultaron
menores que los calculados con la expresión del perfil logarítmico.
En la Figura 9 se representa la variación de la componente Vx de la velocidad puntual, para
el intervalo de medición adoptado de 40 segundos. La velocidad media utilizada por FlowTracker
en el cálculo del caudal es la media temporal del intervalo adoptado. Cabe decir que cada valor de
velocidad representado en la gráfica, es el valor promedio de 10 registros por segundo de medición.
Las líneas llena y de trazos representan la velocidad promedio temporal para un intervalo de 40 y 10
segundos respectivamente. Para el caso presentado se puede apreciar una diferencia menor al 1% de
la velocidad media tomando intervalos diferentes.

Figura 9.- Variación de la velocidad Vx para el intervalo t = 40 seg.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El equipo FlowTracker ha demostrado ventajas comparativas sustanciales respecto a los


equipos convencionales. Entre ellas se destaca la posibilidad de obtener resultados a tiempo real:
para el caso de aforos, no son necesarios procesos de cálculo posteriores (ni la utilización de
planillas) ya que siguiendo las rutinas del equipo es posible conocer el caudal que pasa por una
sección, una vez concluida la medición. La utilización de equipos como minimolinetes requiere en
cambio de mediciones expeditivas previas de la velocidad de la corriente para la elección de la
hélice y el intervalo de medición adecuado.
La alineación defectuosa con la corriente para el caso del FlowTracker no representa una
fuente de error en el aforo: si bien el equipo informa el ángulo entre la sección transversal real y
medida a partir de relacionar las velocidades en las direcciones x e y, la velocidad media en cada
punto de registro -con la cual determina el caudal- es siempre la componente longitudinal del
escurrimiento. Las componentes de la velocidad Vx y Vy no cambian el módulo sino el sentido al
variar la posición del sensor.
Para el caso de determinación de velocidades, se ha comprobado la facultad del equipo para
medir en condiciones extremas, como por ejemplo en cercanía de bordes, tanto por la posibilidad de
aproximación como la de no perturbar las condiciones locales del escurrimiento; esto permite
obtener perfiles de velocidad dentro de la capa límite en la zona de mayor transporte, región donde
otros equipos no obtienen registro (como el mencionado Work Horse Río Grande ADCP). Además,
brinda información de las componentes de la velocidad Vx y Vy lo que posibilita el análisis de
corrientes secundarias y de la turbulencia del flujo. La rutina de aforo advierte si existen
interferencias en la señal debido a la presencia de obstáculos, lo que permite al operador corregir la
posición de la sonda durante la medición, sin pérdida de la información ya registrada.
Como sucede con otros equipos de medición por vadeo, una de las complicaciones de la
operatoria es la asociada a la profundidad del curso; en particular, la barra de sujeción con la que
viene equipado el FlowTracker no garantiza un posicionamiento estable debido a la escasa
superficie de apoyo (con riesgo de enterrarse en caso de medición en lechos constituidos por
sedimentos finos) y al hecho de que la doble barra gira sobre sí misma por eventuales desajustes en
el punto de rosca. Además, la escala graduada en la barra no admite lectura directa para determinar
la profundidad de medición, pudiendo representar esto un cierto grado de dificultad para un
operador con poco entrenamiento en su uso.
Se evidencia que el FlowTracker permite optimizar tiempos y costos de operación para la
determinación de caudal en cursos vadeables. Es un equipo portátil, y un solo operador es suficiente
para realizar las mediciones de interés, con autonomía de trabajo debido a que la capacidad de
almacenamiento de la memoria interna alcanza los 4 Mb.
Se destaca además que el equipo realiza un control de calidad de las mediciones a tiempo
real, en base a la cual determina la incertidumbre del aforo siguiendo normativa internacional (ISO
748). Esta característica permitirá al operador descartar una medición que eventualmente no
cumpliera con el estándar de calidad preestablecido como admisible, pudiendo repetirla a
continuación.
Es propósito del grupo de investigación continuar utilizando este equipo en futuras
situaciones de trabajo, comparando sus prestaciones con las de otras tecnologías disponibles.

Referencias Bibliográficas

Cabral Amorim Jr., J.; Moreira, T.; Rangel, T.; de Lima, L.C.; Agostini Terra, T. e Da Rocha, S.R.
(2011). "Comparativo dos medidores de vazão acústicos Flowtracker e ADP (s5)". XIX Simpósio Brasileiro
de Recursos Hídricos.
Huhta, C. and Sloat, J. (2006). "Discharge Uncertainty Calculations Using a SonTek FlowTracker". SonTek
Technical Note, USA.
Instrucciones de manejo Minimolinete C2. Hydromet GmbH. Document Number 10.150.005.B.E 05-
0811. En: http://www.ott.com - Fecha de acceso: 01-12-2014.
Rio Grande ADCP (2013). Teledyne RD Instruments. En: http://www.rdinstruments.com/rio.aspx
SonTek (2009). "Flow Tracker HandHeld ADV Technical Manual Firmware 3.7. Software Version
2.30". San Diego, USA.
WSC (Water Survay of Canada) (2006). "Comparison Measurements between SonTek FlowTracker
Acoustic Doppler Velocimeter and Price Current Meters". En: http://www.wmo.int - Fecha de acceso: 05-
12-2014.

View publication stats

También podría gustarte