Está en la página 1de 13

Parte 1.

Defensa integral de la nacion


La decisión de alcanzar la inclusión de toda su población al pleno goce y disfrute de
Los derechos humanos y la vinculación de estos derechos con un concepto integral
De Seguridad y Defensa no es una decisión de sus gobernantes sino un mandato
constitucional aprobado mediante consulta electoral ,libre y soberana.

El nuevo concepto de defensa integral


Los tiempos de cambio que vive nuestra patria, se relacionan con el ejercicio de una
nueva cultura política marcada por la presencia activa del pueblo en las decisiones y la
participación en las diferencias instancias y poderes que concretan el Poder Público en
nuestro país, posiblemente llevará tiempo para que esto se convierta en realidad, ese
mismo deseo y aspiración de participación de nuestros ciudadanos, será la
herramienta de mayor utilidad para avanzar hacia la meta deseada.
Dentro del nuevo espectro de la Seguridad y la Defensa de la Nación, es necesario
conocer lo que al respecto dictamina nuestra jurisprudencia. En primer lugar nuestra
Carta Magna indica en su artículo 322 lo siguiente: “La seguridad de la Nación es
competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo
integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas;
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional”.
De igual manera nuestro máximo instrumento legal hace alusión, de manera aún más
específica, a la decisiva y protagónica participación de la sociedad venezolana en la
seguridad y defensa de nuestro Estado y del
sistema de gobierno legítimamente constituido,
empleando para ello los diferentes ámbitos del
poder nacional, cuando en su Artículo 326 refiere
textualmente lo siguiente: “La seguridad de la
Nación se fundamenta en la corresponsabilidad
entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional”.

La seguridad de la Nación se fundamenta en la


corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,…
así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un
desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura
para la comunidad nacional.
Se desprende que la seguridad y defensa se manifiesta
y expresa desde una doble dimensión: 1) una dimensión
referida al ámbito estrictamente de la defensa militar, que llamaremos de conflicto
bélico o guerra en sus distintas formas (regular, asimétrica, entre otros); y 2) otra
dimensión más amplia de cooperación y participación en el desarrollo, cuyos espacios
de acción se manifiestan en los aspectos económico, social, político, cultural,
geográfico y ambiental.

la Seguridad de la Nación se concibe


como una responsabilidad esencial del Estado, que tiene diversas magnitudes, y se
fundamenta en el desarrollo integral, pues coadyuva al logro de los objetivos
nacionales, preservándolos de los peligros y amenazas que puedan afectarlos. Igual
que en el ámbito psicológico, la Seguridad de la Nación, como categoría
multidimensional y expresada en su mayor magnitud, genera confianza en la
ciudadanía, lo cual incide positivamente en las actividades económicas, sociales,
educativas y de otra índole; por tal sentido su relación estrecha con el desarrollo social
del país es indudable.

La Defensa implica, de manera particular, la


promoción de una identidad nacional y la construcción
de una institucionalidad que le sirva de fundamento. El
punto de partida es el reconocimiento de una
Seguridad y Defensa nacionales que vayan más allá del ámbito puramente militar y
que por lo tanto, se constituyan en una cuestión que ataña al desarrollo social, al
bienestar, a la protección de los entornos ambientales y a la búsqueda y
mantenimiento de la paz. Esta parte es de: Greycerth Bento, parte 1

Parte 2.LOS OBJETIVOS PUNTUALES DE LA "DEFENSA INTEGRAL DE


LA NACION" SE ORIENTAN A:
a) la constitución de Consejos Regionales y Locales de Seguridad, como
instituciones de control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles;
b) mejorar el stock de reservas alimentarías y de otra índole para situaciones de
emergencia; y c) el desarrollo de la industria militar venezolana.
La Nueva Doctrina Militar gestada e impulsada por la revolución venezolana es un
punto de referencia obligado para los pueblos latinoamericanos en su dura lucha
contra los planes imperialistas de dominación continental, mediante
una estructura que se impone al resto de naciones a través de la fuerza del
chantaje y el control económico.
Artículo 328 establece el papel que debe desempeñar el sector militar en esa
nueva concepción de la Seguridad de la Nación al señalar: "La Fuerza Armada
Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia
política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de
la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa
militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley."
De las disposiciones de estos y otros artículos se desprenden claramente las
responsabilidades establecidas para todos los venezolanos y quienes vivan en
Venezuela en la Seguridad de la Nación y la condición que se requiere para
cumplirla: la unidad cívico-militar. La acción conjunta cívico-militar se perfila como
el factor determinante del proceso de cambio social diseñado en la Constitución
Nacional. Esta parte es de: Mayerlin Nieves, parte 2

Parte 3.La seguridad y defensa nacional

La Seguridad y Defensa Nacional


son elementos concebidos como
primordiales dentro de la
conformación de las naciones,
puesto que los mismos conceden o
dan cierto nivel de confiabilidad y
protección a todas las personas
que integran la nación
Comandos navales venezolanos

La Seguridad Nacional esta referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes
de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad
de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de
paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La
misma es parte inherente de la política de la nación y esta directamente vinculada con el Poder
Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se
configura por medio de la garantización, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los
diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros,
por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.

Una vez definida la Seguridad Nacional es de suma importancia destacar el rol de la Defensa
Integral, ya que es un elemento que es necesario para que se dé la Seguridad de la Nación.

esta parte es de: jean Carlos Martínez, parte 3

Parte 4.La Fuerza Armada Nacional (F.A.N)


Origen:

La Fuerza Armada aparece con motivo de la necesidad del ser humano


para afrontar pequeños conflictos, constituidas por lanzas y arcos, en la
actualidad hay presencia hasta de bombas atómicas. En Venezuela, el
inicio se dio en La Independencia. Sin embargo, no se puede dejar de
lado los intentos en la época de la colonia para conformarlo. En el año
1632 por medio de las ordenanzas militares de Felipe IV, se crea una de
las organizaciones castrenses
en todas las colonias.

He allí el inicio de la milicia. Sin


la existencia de institutos
militares. El 24 de abril de 1810
nace la Secretaría con el objeto
de organizar un ejército
venezolano. Pero es, en el año
1812 cuando se crea la Escuela
Militar y comienzan a formarse los soldados y en consecuencia la Fuerza
Armada.

Definición de F.A.N Guerra de la antigüedad

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 1999


en su Art. 328 dice:

“La Fuerza Armada


Venezolana constituye una
institución esencialmente
profesional sin militancia
política, organizada por el
estado para garantizar la
independencia y soberanía
de la Nación y asegurar la
integridad del espacio
geográfico, mediante la
defensa militar, la
cooperación en el
mantenimiento del orden
interno y la participación activa del desarrollo nacional, de acuerdo con
esta constitución y la ley.

En el cumplimiento de sus funciones esta al servicio exclusivo de la


nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus
pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación”

Funciones:
Las funciones específicas de la Fuerza Armada Nacional están
consagradas en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional en su
Art. 3, y son las siguientes:

1. Asegurar el dominio de los espacios vitales que permitan la circulación


de los flujos de personas y bienes entre las distintas regiones del país y
del entorno internacional.

Comercio Venezolano desde diferentes ámbitos

2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento


de las actividades de los diferentes ámbitos: económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar, y tomar las previsiones para
evitar su uso por cualquier potencial invasor.

3. Resistir ante la ocupación del país por fuerzas militares invasoras


incluyendo acciones de prevención frente a fuerzas hostiles que
muestren esa intención.
4. Participar en alianzas o
coaliciones con las Fuerzas
Armadas de los países
latinoamericanos y caribeños
para los fines de la integración
dentro de las condiciones que se
establezcan en los tratados,
convenios y
acuerdos correspondientes,
previa aprobación de la
Asamblea Nacional.

5. Formar parte de las misiones


de paz constituidas dentro del
marco de las disposiciones de
la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, previa decisión del
Jefe de Estado y la aprobación de la Asamblea Nación.

6. Actuar como sujeto en apoyo de instituciones gubernamentales a nivel


nacional, regional o local, para la ejecución de tareas vinculadas
al desarrollo económico y social de la población, y en operaciones de
protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes
correspondientes

7. Contribuir con las


fuerzas del orden
nacional, estadal y
municipal para
preservar o restituir
el orden interno, frente
a graves perturbaciones
sociales, previa decisión
del Jefe de Estado.

8. Organizar, operar y
dirigir el sistema de
inteligencia, así como de contrainteligencia de la Fuerza Armada
Nacional. Esta parte es de : Héctor Martínez, parte 4
Parte 5.Rangos o grados
El sistema de rangos de la FAN es notablemente complicado, en comparación al estándar
NATO que solo posee nueve grados militares para su personal de enlistados, tropa profesional
y sub-oficialidad, la FAN posee dieciocho grados militares, que van de Distinguido a Maestro
Técnico Supervisor.

Por el contrario a nivel de oficiales, si bien su oficialidad subalterna (OF-1 y OF-2, según
estándar NATO)se denominaron teniente en el primer rango y primer teniente y superior (OF-
3, OF-4 y OF-5, según estándar NATO) es idéntica, los grados para los oficiales generales y
almirantes es de solo tres grados. Para los oficiales generales solo existen los rangos de
general de brigada (OF-6 NATO), general de división (OF-7 NATO) y general en jefe (OF-9
NATO), y para los oficiales almirantes solo existen los rangos de contra almirante (OF-7
NATO), vice almirante (OF-8 NATO) y almirante (OF-9 NATO).

Una reforma sobre los niveles jerárquicos, en la cual los sub-oficiales profesionales de carrera
(SOPC) pasaron a denominarse: Oficiales Técnicos. También se aprobó en la LOFANB el
nuevo rango de Mayor General que vendría después de General de División y antes de
General en Jefe y para la Armada se crea el rango Almirante en Jefe que equivaldría a
General en Jefe.

 Artículo 62 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, establece el


orden de los grados militares de los Oficiales, con sus respectivas equivalencias.

 Artículo 63 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, establece la


jerarquía militar de la Tropa Profesional.

 Artículo 69 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, establece la


jerarquía militar de la Tropa Alistada. Esta parte es de: Zairith Bastidas,
PARTE 5
PARTE 6. Ejército Nacional

Escudo del Ejército Nacional Bolivariano.

El Ejército venezolano, está conformado hoy por unos 210.000 efectivos (incluidos los
conscriptos), su función principal es la de planificar, ejecutar y controlar las operaciones
militares terrestres en coordinación con los restantes componentes de la fuerza Armada
Nacional, en procura de la Defensa integral de la Nación. Está organizado actualmente por
seis Divisiones operativas, un Comando de la Aviación del Ejército, un Cuerpo de Ingenieros,
y los comandos de Logística y de Las Escuelas, respectivamente
A mitad del siglo XX, aparece la figura política del general en jefe Juan Vicente Gómez,
el cual inicialmente basado en los planes del general en jefe Cipriano Castro, comienza
una modernización profunda en el Ejército, pero no crea un Ejército nuevo como
algunos historiadores señalan. Esta modernización contó con la ayuda de instructores
y consejeros chilenos, franceses, italianos y alemanes. Curiosamente, la tardía
influencia prusiana, no le llega al Ejército venezolano de la mano de los alemanes, sino
de la mano de los chilenos. En esta etapa las figuras militares y políticas más relevantes
(aparte del propio general Gómez), fueron el general en jefe Eleazar López Contreras y
el general de división Isaías Medina Angarita.

La segunda mitad del siglo XX, nace igual de turbulenta para el Ejército, pero este se
proyecta al futuro como una fuerza moderna, si bien aún no cohesionada. Ya bajo el
gobierno del general de división Marcos Pérez Jiménez, aparece la influencia cultural,
política y militar más preponderante de toda la historia del Ejército: la influencia
estadounidense. El nuevo Ejército del siglo XXI, nace nuevamente bajo un escenario
turbulento en lo interno y externo de la nación.
Armada Nacional

Escudo de la Armada Nacional Bolivariana.

La Armada venezolana, es concebida como una fuerza naval moderna, mediana, y con
capacidad oceánica. La misión fundamental de la Armada es la de ejecutar, dirigir y
controlar las operaciones navales, aeronavales, anfibias, fluviales, guardacostas y de
apoyo a las actividades acuáticas a fin de garantizar el cumplimiento de los planes de
empleo.

Siglo XXI, y pese a las deudas operativas acumuladas, la Armada venezolana ha ido
superando obstáculo tras obstáculo, hasta llegar a ser una de Armadas latinoamericanas
con mayor proyección a futuro. ESTA PARTE ES DE: MIRLY
ARROYO, PARTE 6
PARTE 7.Aviación Militar

Escudo de La Aviación Militar Nacional Venezolana.

La historia de la Aviación Militar venezolana se desarrolla a los largo del siglo XX. El 10 de
diciembre de 1920, un grupo de quince personalidades presidido por el Coronel David
López Enríquez y con la participación de asesores de la firma francesa Farman,
encabezan al acto de declarar instalada la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. El
Ejecutivo Nacional de entonces, contrata a la que parecía ser la más importante potencia
militar y aérea de la época de la primera post-guerra; la República de Francia, recibiendo
no sólo personal instructor y técnicos sino también material aeronáutico. Aunque también
se convoca los servicios de técnicos italianos y pocos años después, a algunos
instructores alemanes. El nuevo impulso que recibe la Aviación militar es cuando se firma
un convenio con el gobierno de Italia, y llega la Misión Aeronáutica Italiana la cual
permanece en el país entre los años 1938 y 1940, cuando debe retirase motivado al inicio
de la gran guerra.

Guardia Nacional
Escudo de la Guardia Nacional Bolivariana

Sus inicios se remontan a la misma Independencia de Venezuela, cuando el Generalísimo


Francisco de Miranda, la crea como un cuerpo para la custodia y orden de las cámaras
legislativas del naciente congreso republicano, siendo abolida al caer la primera república;
de allí fue resurgiendo modestamente a lo largo de la historia, hasta que es finalmente
Fundada el 4 de agosto de 1937 por el entonces Presidente de la República, General en
Jefe (Ej.) Eleazar López Contreras.

Orden cerrado
1- Finalidad: El presente Manual tiene por finalidad unificar la instrucción de Orden
Cerrado en el Ejército, sin embargo, algunas de las normas aquí prescritas son de carácter
general y permiten suficiente libertad de acción a los Comandos para su adaptación, de
acuerdo con cada tipo específico de Unidad.
2.- Alcance: Cubre todos los aspectos de la instrucción de Orden Cerrado, desde la
instrucción individual, hasta la Escuela de Batallón, tanto para la formación básica
individual del soldado, como su adiestramiento colectivo, también incluye algunas normas
concernientes al ceremonial militar (paradas, revistas y desfiles).
3.- El Orden Cerrado: Para la Fuerza Armada Bolivariana y cada uno de sus componentes, y
para todos los que la forman en la Instrucción premilitar, es imprescindible que todo lo
que de ella depende o la conforma funcione en perfecto estado y orden. Por ello, se les da
mucha importancia a detalles como el saludo a los superiores por parte de los
subalternos, la correcta marcha en desfiles militares, la sincronización en los movimientos
de las unidades o comandos. Todo esto se concibe mediante el llamado Orden Cerrado,
que no es otro cosa que: El conjunto de movimientos simultáneos y ordenados que
efectúan los individuos pertenecientes a la institución militar, y que tienen por objeto la
adquisición de destrezas, habilidades y coordinación para responder al impulso del
Comando y fomentar el trabajo en equipo. De tal forma, el orden cerrado tiene un papel
relevante en la formación del soldado o miembro de la milicia, pues ésta incide
directamente en la enseñanza de valores y hábitos como la disciplina, el orden, el respeto,
la subordinación y la obediencia. Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea
de movimientos tendientes a crear destreza, coordinación, acostumbrar al soldado a
responder al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo en equipo.
Debe recordarse siempre que el Orden Cerrado no constituye un fin, sino un medio para
lograr un fin. En situaciones de emergencia, tales como perturbaciones del orden público,
la ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y precisión de los
mismos, sin embargo, esto no debe servir como justificación para permitir el resabio y
desvirtuar el fin que se persigue con la instrucción de Orden Cerrado. TODA LA
PARTE 7 ES DE: ANGEL BIGAHONDA.

OJO

NOTA: TODA LA INFORMACION ESTA DIVIDIDA EN 7 PARTES, EN CADA UNA DE


ELLA AL FINAL DICE A QUIEN LE TOCA CADA PARTE Y SE LES SEÑALA CON UNA FLECHA
AZUL.
EN CASO DE Q FALTE ANGEL BIGAHONDA SE TENDRA Q EXPLICAR LA PARTE DE ORDEN
CERRADO YA Q ES MUY IMPORTANTE. LA PARTE DE ANGEL NO LA EXPONDRE YO XQ
TENGO MUCHA INFORMACION , PERO, CONFIO EN HECTOR MARTINEZ ASI Q SI TE LO
PUEDES APRENDER O LEER UN POCO SI QUIERES HECTOR MARTINEZ PUEDES
EXPLICAR LA PARTE DE ORDEN CERRADO!!!! Se le recuerda q a Zairith Bastidas
le toca la lamina aquí te deje muchas imágenes…. Y a Mayerlin
GRACIAAAAS!!!! ATT: GREY
Nieves los trípticos son 5….
. SALDREMOS CON 20PTS AMEN.JEJE

También podría gustarte