Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2

ALUMNO:
✓ Jhonnatan Zuleta

DEBERES 1° HEMISEMESTRE

Curso: sexto semestre paralelo 1

Profesor: Ing. Gonzalo Chiriboga

Ayudante de catedra: Emy Yánez

Periodo académico: 2017 - 2018


Contenido
CONSULTA Nº 1 ......................................................................................................................... 3
¿Qué es difusión entre moléculas? ............................................................................................ 3
CONSULTA Nº 2 ......................................................................................................................... 3
Capacidad calórica y calor específico ....................................................................................... 3
CONSULTA Nº 3 ......................................................................................................................... 4
CONSULTA Nº 4 ......................................................................................................................... 6
Gases que absorben la radiación solar y efecto invernadero. .................................................... 6
CONSULTA Nº 5 ......................................................................................................................... 7
Métodos para calcular resistencias de contacto y Conductividades térmicas ........................... 7
Conductividad térmica .................................................................................................................. 7
Resistencias de contacto ................................................................................................................ 8
CONSULTA Nº 6 ......................................................................................................................... 8
Transferencia de calor con aletas .............................................................................................. 8
CONSULTA Nº 7 ......................................................................................................................... 9
Medida de curvatura .................................................................................................................. 9
CONSULTA Nº 8 ....................................................................................................................... 10
Sistemas de parámetros concentrados ..................................................................................... 10
CONSULTA Nº 9 ....................................................................................................................... 11
Defina compuesto isotrópico y aniso trópico .......................................................................... 11
CONSULTA Nº 10 ..................................................................................................................... 11
Criterios de diseño considerando el radio crítico para aislamiento de tuberías....................... 11
CONSULTA Nº11 ...................................................................................................................... 13
Viscosidad ............................................................................................................................... 13
Formas de calcular la viscosidad ............................................................................................. 13
Régimen transición.................................................................................................................. 14
Fluidos viscosos y no viscosos ................................................................................................ 14
Flujo interno y externo ............................................................................................................ 15
Flujo periódico ........................................................................................................................ 15
Viscosidad cinemática y difusividad viscosa. ......................................................................... 15
CONSULTA Nº 1
¿Qué es difusión entre moléculas?
Es un proceso generalmente irreversible que consiste en movimiento de las moléculas hacia un
lugar donde antes no estaban, es influenciado por un agente físico.
Imaginemos un sistema unidimensional donde sólo existe movimiento en la dirección X.
Una superficie de separación B-B' divide dos regiones de distinta concentración, C1 y C2
= partículas/volumen en el lado izquierdo y derecho de la superficie de separación,
respectivamente. El movimiento de cada partícula se produce según un recorrido aleatorio
unidimensional. En cada intervalo de tiempo, ∆t, cada partícula se desplazará una
distancia ± ∆X, con las mismas probabilidades de hacerlo hacia la derecha (+ ∆X) o hacia
la izquierda (- ∆X).
Figura 1. Proceso de difusión

Tomado de: https://procesosbio.wikispaces.com/Difusi%C3%B3n

Bibliografía
Tomado de:
Apuntes: Paloma Fernández altadifusividad.pdf Darken.pdf difintersticiales.pdf
difsuperficial.pdf difvacantes.pdf fallosFick1.pdf Fick1.pdf Fick2.pdf multifasicos.pdf

CONSULTA Nº 2
Capacidad calórica y calor específico
La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía calorífica
transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que
experimenta. En una forma menos formal es la energía necesaria para aumentar una unidad de
temperatura (SI: 1 K) de una determinada sustancia, (usando el SI).
La capacidad calorífica de un sistema cerrado en un proceso infinitesimal se define como el
cociente entre el calor intercambiado y el cambio de temperatura producido. Para un proceso a
P=cte. la capacidad calorífica viene dada por la ecuación:
El calor específico es la cantidad de calor cedido o absorbido por un gramo de una sustancia,
para variar su temperatura en un grado Celsius. La capacidad calorífica de la unidad de masa se
denomina calor específico c.
C=mc
Donde:
c: Calor específico. Es la cantidad de calor que la unidad de masa de la sustancia tiene que
intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin (J/kg·K) aunque también se usa con
frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado (cal/g·ºC)
C: Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con su
entorno para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio por kelvin (J/K), aunque también se usa con frecuencia la caloría por
grado centígrado (cal/ºC)
m: Masa. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg)
El calor específico del agua es c=1 cal/ (g ºC). Hay que suministrar una caloría para que un
gramo de agua eleve su temperatura en un grado centígrado.

Bibliografía
Tomado de:
http://www.quimicafisica.com/capacidad-calorifica.html
https://www.fisicalab.com/apartado/calor#contenidos

CONSULTA Nº 3
Cuerpo negro, fundamentos y aplicaciones
El caso de un cuerpo negro es un caso límite, en el que toda la energía incidente desde el
exterior es absorbida, y toda la energía incidente desde el interior es emitida.
Figura 2. Esquema de un cuerpo negro

Fuente: tomado de: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm


•Emisividad y Absortividad
Considerando la energía radiante que incide desde el exterior sobre la superficie del cuerpo. Si
la superficie es lisa y pulimentada, como la de un espejo, la mayor parte de la energía incidente
se refleja, el resto atraviesa la superficie del cuerpo y es absorbido por sus átomos o moléculas.

Si r es la proporción de energía radiante que se refleja, y a la proporción que se absorbe, se debe


de cumplir que r+a=1.

La misma proporción r de la energía radiante que incide desde el interior se refleja hacia dentro,
y se transmite la proporción a=1-r que se propaga hacia afuera y se denomina, por tanto, energía
radiante emitida por la superficie.
Figura 3. Esquema de emisividad y absortividad de un cuerpo

Fuente: tomado de: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm

•Ley de Kirchhoff
: La relación entre el poder emisor de un cuerpo cualquiera y el coeficiente de absorción de dicho
cuerpo depende exclusivamente de la T del mismo.

Para dos cuerpos en equilibrio térmico:


W1 W
= 2
1 2

siendo:
W1 y W2 las emitancias totales.
α1 y α2 los coeficientes de absorción respectivos.
“Cuando un cuerpo está en equilibrio térmico con sus alrededores, su coeficiente de absorción y su
emisividad son iguales” (Ley de Kirchhoff).
Bibliografía
Tomado de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm

CONSULTA Nº 4
Gases que absorben la radiación solar y efecto invernadero.
Algunos gases de la atmósfera pueden absorber parte de la radiación que la Tierra emite al
espacio, evitando que esta se pierda hacia el espacio exterior. Este efecto se muestra en la figura
3.9, donde se observa que el vapor de agua y el dióxido de carbono son importantes
absorbedores de radiación en el infrarrojo. El vapor de agua absorbe aproximadamente cinco
veces más radiación terrestre que todos los otros gases combinados, contribuyendo a elevar la
temperatura de la baja troposfera, lugar donde se desarrolla la vida. Notar sin embargo de la
figura 3.9 que en la banda entre 8 y 11 µm la atmósfera absorbe muy poca radiación de onda
larga, como también el vapor de agua y el CO2. Esta región se llama “ventana atmosférica”
debido a que en esa longitud de onda la atmósfera no absorbe radiación, la que se escapa al
espacio exterior. (Hartmann, D. L. 2015).
El vidrio tiene un comportamiento muy particular con respecto a la transmisión por radiación.
Para longitudes de onda de 2,7µm o inferiores, el vidrio es prácticamente transparente pues se
transmite más de un 90 % de la radiación solar incidente. Para mayores longitudes de onda, en
el infrarrojo, el vidrio resulta casi opaco. Como consecuencia de ello, la energía solar que pasa a
través de una ventana de vidrio no puede retornar como reflexión de los elementos del interior,
que se hayan a una temperatura muy inferior en relación con la fuente (el sol). Este aspecto ha
sido observado y desde mediados del siglo ´ XIX se han construidos invernaderos con vidrio.
Un invernadero es una estructura que puede capturar la energía solar en el interior de un espacio
a baja temperatura: el vidrio permite la entrada de la radiación y constituye una barrera a la
convención y a la reflexión de la radiación incidente. Los gases presentes en la atmosfera crean
un efecto sobre la superficie terrestre que es muy similar al de las ventanas de vidrio. La energía
del sol pasa a través de la atmósfera llegando principalmente con longitudes de onda que van de
0.3 a 3 µm. La superficie terrestre, que tiene una temperatura media de 15◦C, radia hacia el
espacio en longitudes de onda que son del orden del infrarrojo, mayores a 5µm. Los gases como
en CO2 son opacos a esa radiación y la reflejan nuevamente hacia la tierra. Es así como la
superficie terrestre permanece a una temperatura 30 K por encima de la atmosférica. (Ahrens, C.
D. 1987).
Bibliografía
Tomado de:
Capítulo 2 de Hartmann, D. L. (2015). Global physical climatology.
Capítulo 2 de Ahrens, C. D. (1987). Meteorology Today: an introduction to weather, climate,
and the environment.
CONSULTA Nº 5
Métodos para calcular resistencias de contacto y Conductividades térmicas

Conductividad térmica
Se puede clasificar a los métodos en dos: el primero en condiciones estables y el segundo en
condiciones transitorias de transferencia de calor.
En condiciones estables, los aparatos son simples pero los cálculos son tediosos, además que se
tarda en alcanzar el estado estable, por tal motivo ya casi están en desuso; en cambio en
condiciones transitorias se usa una o más fuentes de calor, lo cual facilita los cálculos. (Choi y
Okos, 1986).
En tal caso en ambos casos el procedimiento consiste en aplicar un flujo de calor estable por la
muestra y medir el aumento de temperatura en alguna parte de la muestra. El error más común
es en la medición de la conductividad de líquidos, ya que existe transferencia por convección,
Reydy en 1968, determino que la transferencia por convección es despreciable solo cuando el
número de Reydy es menor que 800. En la mayoría de los aparatos revisados el error debido a la
transferencia por convección está bien especificado. A continuación, se describe uno de los
métodos más usados.
1. Método de la fuente lineal de calor
Se trabaja en estado transitorio y es muy usado en materiales granulares. Este método usa
una fuente calor constante para un sólido con una aguja muy delgada, parecida a una
resistencia de alambre delgado. La fuente de calor está en contacto con el material a ser
medido la conductividad, la fuente lineal se energiza y el aumento de la temperatura de
la fuente es medida después de un periodo de tiempo, entonces el aumento de temperatura
solo dependerá de la conductividad, (ver figura 1). La ecuación es la siguiente:

𝑄 𝑡
𝑘 = 4𝜋(𝑇 −𝑇 ) ∗ ln( 𝑡2 ) Ec. 1
2 1 1
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑊
𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 ,
𝑚°𝐶
𝑄 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜, 𝐾𝐽
𝑇2 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑡2, °𝐶
𝑇1 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑡1, °𝐶
𝑡2 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑠
𝑡1 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑠
Figura 4. Diagrama esquemático que representa el aparato de los cilindros concéntricos

Fuente: Choi y Okos, 1986


Resistencias de contacto
Existen las mediciones directas e indirectas, las directas consisten en la lectura directa en un
dispositivo, mientras que las indirectas necesitan de un cálculo o correlación para obtener el
valor a medir.
1. Método de la deflexión
Este método sucede en la aguja del instrumento que da directamente la medida de la
resistencia, mediante el empleo de la ley de Ohm, además es necesario que circule
corriente por el sistema.
2. Método de detección de cero
Consiste en una conexión tipo Wheatstone que tiene la siguiente configuración:
Figura 5. Puente de Wheatstone

Fuente: Jiménez, 2010


Cuando se cumple que:
𝑅1 𝑅3
𝑅2
= 𝑅4 Ec. 2
Cuando el galvanometro indica cero corriente, entonces se puede medir una resistenncia
en el variando la resistencia R2 hasta que la corriente sea igual a cero en el galvanometro,
R3 y R4 son resistencias fijas, despejando R1:
𝑅3
𝑅1 = ∗ 𝑅2
𝑅4
Como R3 y R4 son constantes:
𝑅1 = 𝑘 ∗ 𝑅2
Donde k es conocida, este metodo ofrece una mayor exactitud, pero es mas demoroso.
(Jimenez, 2010)
Bibliografía
Tomado de:
Choi y Okos. (1986). Métodos de medición. Capitulo cinco. México. Recuperado de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1261/Capitulo5.pdf. Visitado el 22/10/17.
Jiménez. (2010). Apuntes de laboratorio de electrónica. Recuperado de
http://www.labc.usb.ve/paginas/mgimenez/Lab_Circ_Electronicos_Guia_Teorica/Cap1.pdf.
Visitado el 22/10/17.

CONSULTA Nº 6
Transferencia de calor con aletas
La finalidad de la transferencia de calor por aletas es el aumento del calor disipado por convección
al ambiente. (Cengel. 2007)
Condiciones de diseño:

• Perfil óptimo para la disipación de una potencia térmica con el mismo volumen
• Dimensiones optimas para un determinado volumen de aleta
• Espaciado optimo entre aletas
• Elección del material
Contacto térmico con la base. (Cengel. 2007)
Figura 6. Esquema de las aletas y ejemplo donde se aplica las aletas

Fuente: Hernández, tomado de https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/clase-


de-aletas.pdf.
Bibliografía
Cengel, G. (2011). Transferencia de calor y masa. México: Mc Graw Hill.
Hernández. Tomado de https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/clase-de-
aletas.pdf.

CONSULTA Nº 7
Medida de curvatura
Considérese un flujo bidimensional estacionario y viscoso de un fluido incompresible, con el eje
x en la dirección y a lo largo de la pared y el eje z perpendicular a la pared como en la figura 5.2.
Nótese que, en una pared curvada, x puede representar la longitud a lo largo de la pared y z es
perpendicular a x en cada punto de la pared, siendo despreciables los términos de las ecuaciones
de la capa límite que tienen en cuenta la curvatura siempre y cuando el radio de curvatura de la
pared sea grande comparado con el espesor de la capa límite, la figura 5.3 nos muestra mejor la
situación. (Repositorio digital UNAL).
Figura 7. Coordenadas de la capa limite

Fuente: Repositorio digital UNAL.


Dado que el espesor de la capa límite es pequeño comparado con la dimensión longitudinal, `,
característica del movimiento, consideraremos el eje de coordenadas x a lo largo de la superficie
del cuerpo y el eje y perpendicular y transversal a la capa. Dado que, salvo algunas excepciones,
el radio de curvatura de la superficie es grande frente al espesor de la capa límite, consideraremos
los ejes x − y como un sistema de coordenadas cartesianas. (Repositorio digital UNAL).
Figura 8. Estela detrás de un cilindro circular

Fuente: tomado de http://webserver.dmt.upm.es/zope/DMT/docencia/mecanica-de-fluidos-


i/material/Capa_Limite_Laminar_Introduccion.pdf.
Bibliografía
Tomado de:
UNAL.
http://intranet.minas.medellin.unal.edu.co/index.php?option=com_docman&task=doc_downloa
d&gid=837&Itemid=28. Medellín- Colombia.

CONSULTA Nº 8
Sistemas de parámetros concentrados
Son aquellos en los que no es necesario considerar la distribución espacial de sus parámetros
(p.ej. la masa en un sistema mecánico) sino que se puede considerar concentrados en un punto.
“Es un método que simplifica el análisis de un sistema real espacialmente distribuido, mediante
la creación de una topología de elementos discretos que aproximan el comportamiento de los
componentes distribuidos reales bajo ciertas restricciones”. Puente E. (1991).
“Matemáticamente hablando sirve para reducir las ecuaciones en derivadas parciales espaciales
(PDEs) y temporales del continuo (dimensión infinita) de nuestro sistema a un conjunto de
ecuaciones diferenciales ordinarias (ODEs) con un número finito de parámetros, del que
podemos obtener una solución mucho más fácilmente”. Puente E. (1991).
Bibliografía
Tomado de:
Puente E. (1991). Regulación automática. Servicio de publicaciones de la ETS ingenieros
industriales. Universidad Politécnica de Madrid.
Haykin Simon and Barry Van Veen (2001). Señales y sistemas. Jhon Wiley and sons. New
York.
CONSULTA Nº 9
Defina compuesto isotrópico y aniso trópico
Las sustancias isotrópicas presentan siempre el mismo comportamiento independientemente de
la dirección, mientras que en las anisotrópicas las propiedades varían con la dirección. En el caso
de la luz, los cristales anisótropos presentan distintos valores de sus índices de refracción en
función de la dirección en que sobre la luz al atravesar el cristal. O isotrópico en ingeniería, es
cuando el material del cual está constituido un elemento estructural presenta propiedades
invariables, caso contrario sea anisotrópico. (Cengel, G. 2011).
Bibliografía
Tomado de:
Cengel, G. (2011). Transferencia de calor y masa. México: Mc Graw Hill.

CONSULTA Nº 10
Criterios de diseño considerando el radio crítico para aislamiento de tuberías
La lista siguiente muestra los pasos que deben completarse en el diseño mecánico de cualquier
sistema de tuberías:

• Establecimiento de las condiciones de diseño incluyendo presión, temperaturas y otras


condiciones, tales como la velocidad del viento, movimientos sísmicos, choques de
fluido, gradientes térmicos y número de ciclos de varias cargas.
• Determinación del diámetro de la tubería, el cual depende fundamentalmente de las
condiciones del proceso, es decir, del caudal, la velocidad y la presión del fluido.
• Selección de los materiales de la tubería con base en corrosión, fragilización y
resistencia.
• Selección de las clases de "rating" de bridas y válvulas.
• Cálculo del espesor mínimo de pared (Schedule) para las temperaturas y presiones de
diseño, de manera que la tubería sea capaz de soportar los esfuerzos tangenciales
producidos por la presión del fluido.
• Establecimiento de una configuración aceptable de soportes para el sistema de tuberías.
• Análisis de esfuerzos por flexibilidad para verificar que los esfuerzos producidos en la
tubería por los distintos tipos de carga estén dentro de los valores admisibles, al objeto
de comprobar que las cargas sobre los equipos no sobrepasen los valores límites,
satisfaciendo así los criterios del código a emplear.
• La lista siguiente muestra los pasos que deben completarse en el diseño mecánico de
cualquier sistema de tuberías:
• Establecimiento de las condiciones de diseño incluyendo presión, temperaturas y otras
condiciones, tales como la velocidad del viento, movimientos sísmicos, choques de
fluido, gradientes térmicos y número de ciclos de varias cargas.
• Determinación del diámetro de la tubería, el cual depende fundamentalmente de las
condiciones del proceso, es decir, del caudal, la velocidad y la presión del fluido.
• Selección de los materiales de la tubería con base en corrosión, fragilización y
resistencia.
• Selección de las clases de "rating" de bridas y válvulas.
• Cálculo del espesor mínimo de pared (Schedule) para las temperaturas y presiones de
diseño, de manera que la tubería sea capaz de soportar los esfuerzos tangenciales
producidos por la presión del fluido.
• Establecimiento de una configuración aceptable de soportes para el sistema de tuberías.
• Análisis de esfuerzos por flexibilidad para verificar que los esfuerzos producidos en la
tubería por los distintos tipos de carga estén dentro de los valores admisibles, al objeto
de comprobar que las cargas sobre los equipos no sobrepasen los valores límites,
satisfaciendo así los criterios del código a emplear.

Transferencia de calor por tuberías.


Considérese el siguiente esquema:
Figura 9. Capa cilíndrica con un volumen de control elemental para aplicación del principio de
conservación de la energía.

Fuente: Tomado de
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion2.HornosResistencia.PERDIDAS.CALOR.pdf
Un volumen de control elemental se halla entre los radios r y r r + ∆ . Si las temperaturas no varían
con el tiempo y el calor generado en el sistema (pared) es nulo, el principio de conservación de la
energía exige que el flujo de calor a través de la cara en r sea igual al de la cara en r r + ∆ , es
decir. En coordenadas cilíndricas:

Ahora se puede tratar sin mayor análisis el caso de cilindros de capas múltiples con convección y
radiación sobre cualquier cara. Supongamos un aislamiento cilíndrico compuesto de dos
materiales de conductividades térmicas 1 2 k y k y radios exteriores 2 3 r y r, siendo 1 r el radio
interior a una temperatura i T.

Figura 10. (a). - Pared cilíndrica que separa fluidos a temperaturas diferentes. (b). - Circuito
eléctrico equivalente
Fuente: Tomado de
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion2.HornosResistencia.PERDIDAS.CALOR.pdf
La expresion de perdidas de calor es:

Bibliografía
Torres C. (2012). Diseño e instalación de aislante térmico en tuberías y equipos. Universidad
Simon Bolívar. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos25/disenio-
tuberias/disenio-tuberias.shtml#ixzz4zb8hPYHU. Visitado el 26/11/17.
Repositorio digital de la Universidad de Oviedo. Recuperado de
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion2.HornosResistencia.PERDIDAS.CALOR.pdf.
Visitado el 26/11/17.

CONSULTA Nº11
Viscosidad
La viscosidad puede ser interpretado como la resistencia a fluir por el rozamiento interno entre
las capas de fluido. A causa de la viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para obligar a una
capa de fluido a deslizar sobre otra. (Cengel. 2007).
Figura 11. Ley de Newton

Fuente: tomado de http://www.geocities.ws/evilchezperez/pag1.html

Formas de calcular la viscosidad


Mediante instrumentación:
• Viscosímetros de burbuja
• Copas de fluidez
• Viscosímetros rotacionales
• Copas de inmersión
Mediante estimación con modelos matemáticos (Reología):

• Ecuación de Ostwald de Waele


• Modelo de Bingham
• Modelo de Herschel – Bulkley
• Modelo de Eyring
• Modelo de Ellis
• Modelo de Reiner
Mediante el uso de cartas generalizadas:

• Empleando las propiedades criticas


• Empleo de viscosidad numeral

Régimen transición
Es aquel en el cual no se logra establecer con claridad si se encuentra en régimen laminar o
turbulento. (Cengel. 2007).
Figura 12. Esquema de los regímenes hidráulicos

Fuente: tomado de http://perfob.blogspot.com/2012/05/regimen-de-flujo-hidraulico-en-los.html

Fluidos viscosos y no viscosos


Generalmente los gases son menos viscosos que los líquidos, la siguiente tabla muestra el valor
de viscosidad de algunas sustancias comunes:
Tabla 1. Viscosidad de algunas sustancias

Fuente: tomado de http://www.ehu.eus/rperez/Fisicabio/docs/densidad_visco.pdf

Flujo interno y externo


Flujo interno es cuando el flujo está completamente delimitado. Flujo externo es cuando el flujo
no esta completamente delimitado por una superficie, por ejemplo:
Figura 13. Izquierda flujo interno. Derecha flujo externo

Flujo periódico
Es aquel flujo que mantiene las mismas condiciones de operación en determinado tiempo.

Viscosidad cinemática y difusividad viscosa.


La viscosidad cinemática es la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad.

Difusividad viscosa muestra el grado de cambio en el perfil de velocidades, es decir la variación


del momento. (Cengel. 2007).
Bibliografía
Tomado de:
http://www3.uah.es/gifa/documentos/IFA/Transparencias_IFA/tema_4_ifa.pdf
Cengel, G. (2011). Transferencia de calor y masa. México: Mc Graw Hill.
http://www.ehu.eus/rperez/Fisicabio/docs/densidad_visco.pdf

También podría gustarte